A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
Como en la película Juego de Gemelas, en Leticia, Amazonas, hace casi tres décadas, una pareja tomó una decisión que marcaría para siempre la vida de sus hijos recién nacidos. Tras una separación, Rubiel Ramírez Cuervo y Luz Estela Rivas decidieron dividir a sus gemelos: él se quedó con uno, ella con el otro. Así comenzó una historia de vidas paralelas, marcada por el silencio, la distancia y una búsqueda que duró 29 años hasta que lograron el conmovedor reencuentro.John Freddy Martínez Pinto y José Michael Ramírez compartieron el vientre materno, pero no la infancia. Mientras uno crecía en Manizales, el otro lo hacía en Leticia, sin saber que tenía un hermano idéntico en otro rincón del país. La historia, que parece sacada de una película, es completamente real y fue revelada por Diego Guauque el programa Séptimo Día.La separación de los gemelos: una decisión insólitaRubiel Ramírez, expolicía, fue trasladado desde Manizales a Leticia hace más de 30 años. Allí conoció a Luz Estela Rivas. Según relató en entrevista con Séptimo Día, a los 3 meses le propuso que se fueran a vivir juntos. Luz Estela quedó embarazada. La pareja se mudó a Manizales, pero la convivencia duró apenas un año.Tras la ruptura, tomaron una decisión drástica: dividir a los gemelos. Rubiel se quedó con Michael en Manizales, mientras Luz Estela regresó a Leticia con el otro bebé, a quien llamó José Duclay en ese momento, hoy conocido como John Freddy. Ninguno de los niños supo del otro. No hubo fotografías, ni cartas, ni pistas. Solo el silencio.Dos infancias, dos mundos distintosMichael creció en Manizales bajo el cuidado de su padre, aprendiendo el oficio de la construcción. Más tarde se trasladó a Medellín, donde hoy trabaja en ese sector. Su vida fue estable, aunque marcada por la ausencia de respuestas sobre su madre. Durante años, Michael buscó a su hermano, pero lo hacía con el nombre equivocado, lo que dificultó aún más el reencuentro.John Freddy, en cambio, vivió una infancia difícil. Pasó de hogar en hogar, sufrió maltrato y abuso en el Amazonas. “Ella me cogía de las cuatro extremidades y me sumergía dentro de una alberca”, recordó sobre una mujer que lo cuidaba. También relató haber sido víctima de abuso por parte de un niño mayor. Tras pasar por el sistema de bienestar familiar, fue acogido por una tía. Pero la violencia continuó por parte del esposo de su tía. Durante años, John Freddy se cuestionó por qué lo habían abandonado y si su hermano gemelo seguía con vida.La violencia en el resguardo indígena donde vivía lo obligó a huir junto a su tía hacia Leticia. Allí, enfrentó también el rechazo por declararse abiertamente gay. “En ese momento yo también tomé la decisión de mi sexualidad… me declaré gay”, afirmó. En medio de ese entorno hostil, encontró refugio en la casa de David y su familia, donde vivió hasta los 23 años, pues su tía decidió volver con su marido.Durante ese tiempo, trabajó como pescador, panadero, recreacionista e incluso en la gobernación. Pero nunca dejó de preguntarse por su hermano. La búsqueda fue constante, aunque sin resultados. No tenía nombre, ni pistas.Bogotá, pandemia y un nuevo rumboEn 2020, una tía enfermó de cáncer y John Freddy decidió acompañarla a Bogotá para su tratamiento. “Fue complicado porque llegando comenzó la cuarentena. Nos tocó quedarnos”, recordó. En la capital, comenzó a trabajar como modelo webcam, un oficio que lleva desempeñando desde hace casi cuatro años.Fue en medio de esta nueva vida que recibió un mensaje inesperado por Instagram. Una mujer desconocida, Fraymar Andreina Ríos, le escribió desde Medellín. Decía ser la novia de un tal Michael, quien llevaba años buscando a su hermano gemelo perdido. “Michael tiene muchos años buscando e imaginaba que ya no estabas vivo por lo que le dijeron hace muchos años”, decía el mensaje.El reencuentro tras 29 añosEl 14 de abril de 2025, dos días después del primer mensaje, los hermanos se vieron por primera vez a través de una videollamada. “Demasiados sentimientos encontrados, ansiaba hace mucho tiempo porque son 29 años sin saber de la persona con la que compartí sangre, genes y la misma cara”, expresó John Freddy.El 16 de mayo, Séptimo Día acompañó a John Freddy a Medellín para el reencuentro. A las 10:33 de la mañana, los hermanos se abrazaron por primera vez en casi tres décadas. “No sé, estoy sin palabras”, dijo Michael. “Estoy en blanco, no sé, estoy como en shock. Creo que se van a ir las luces”, añadió John Freddy.Frente a un espejo, compararon sus rasgos, sus gestos, sus sonrisas. “La idea es disfrutar el momento y recuperar el tiempo perdido, avanzar y apoyarlo lo más que pueda”, afirmó Michael.¿Y el padre de los gemelos del Amazonas?El reencuentro trajo consigo una revelación inesperada. John Freddy conoció a Rubiel Ramírez Cuervo, el padre biológico de Michael. ¿Era también su padre? Para John, esa respuesta era clave. Séptimo Día le pidió a Rubiel que se hiciera una prueba de ADN, pero él se negó.Rubiel accedió a una entrevista en la que relató cómo conoció a Luz Estela, cómo se mudaron a Manizales y cómo, tras la separación, decidieron dividir a los gemelos. Lo que no quiso confirmar fue si también era el padre de John Freddy.Alfredo Rivas, otro hermano que vive en Leticia, también anhela reencontrarse con ellos. “Espero poder ayudar a reconstruir esos años perdidos de infancia”, expresó. Además, los tres mantienen la esperanza de que su madre algún día les revele la verdad completa sobre su nacimiento y separación, así como la existencia de otros posibles hermanos.
El colombiano Carlos Andrés Lemos Romaña estará en la prueba de los relevos 4x400 del atletismo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Carlos Andrés Lemos RomañaCiudad: Vigía del Fuerte, Antioquia. Edad: 33 años Deporte: atletismo relevos 4x400.Participaciones en Juegos Olímpicos: una (2016) Mejor resultado en Juegos Olímpicos: eliminado en primera ronda-relevos 4x400 en 2016. Medallas ganadas: NA
Un artefacto detonó en la autopista Simón Bolívar, de Buenaventura (Valle del Cauca). Así lo confirmaron las autoridades del Valle del Cauca, las cuales ya se encuentran en el punto del incidente, tras hacer su respectivo acordonamiento mientras se investigan las circunstancias y causas precisas del hecho. Según se conoció, dicha explosión aconteció cerca de los tanques de Ecopetrol y de la Casa de la Cultura de Buenaventura. Este incidente resultó afectando a un taxi que se encontraba transitando por la zona en la que se presentó la detonación, dejando así una persona herida. Por seguridad, las autoridades dieron a conocer que ya cerraron una calzada de la autopista mientras se conoce información adicional sobre este atentado. Y es que, aunque ya se encuentran investigadores en el lugar, por ahora se desconoce quién es el responsable de este acto terrorista y cuál sería su objetivo. Atentado ocurre después de días críticos en Cauca y Valle del CaucaLo anterior acontece solo un día después de que se registraran múltiples atentados en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Adicionalmente, también se conoció que en menos de 24 horas se registró un total de 14 actos terroristas. El primero ocurrió hacia las 5 de la mañana en El Bordo, cabecera municipal del Patía, donde un vehículo con explosivos fue detonado frente a la Alcaldía, dejando a un policía y a un civil herido. Tan solo minutos después, en Corinto, norte del departamento, otro vehículo explotó cerca a la estación de Policía, dejando dos personas heridas y causando gran destrucción.Los ataques y hostigamientos a la Fuerza Pública continuaron durante todo el día, afectando 10 municipios. Incluso, en horas de la noche, la violencia continuaba en Santander de Quilichao, donde hubo un intento de lanzamiento de dron frustrado por la Fuerza Pública. Y en el municipio de Villa Rica, un atentado en un peaje dejó otro policía muerto y varios heridos.Las autoridades afirmaron que los ataques se dieron por parte de las disidencias de Carlos Patiño e Iván Mordisco, en conmemoración al aniversario de la muerte de alias Mayimbú, por lo que esta semana es crítica para el suroccidente del país, y las autoridades ya preparan medidas para prevenir acciones similares. En Cauca también hay ley seca, y los colegios privados y públicos permanecen cerrados hasta el próximo lunes."Es una semana de máxima alerta (...) A través de bombas caseras son para afectar a la estructura social, pero sobre todo para afectar la población civil. No están dirigidas a un objetivo específico, sino que buscan crear zozobra, miedo y matar a cualquier persona", afirmó el gobernador del Cauca, Jorge Guzmán.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La temporada en Europa ha finalizado, pero oficialmente es tiempo para que los clubes grandes empiecen a mirar el mercado de pases para hacerse con la mejor cuota futbolística. Uno de esos equipos es el Barcelona, que fijó un precio máximo por Luis Díaz. En la institución 'azulgrana' saben que será difícil quitárselo al Liverpool. Y es que Díaz Marulanda sigue siendo la primera opción entre la lista de candidatos que maneja el actual campeón de la Liga de España. El de Barrancas por su estilo de juego le gusta mucho a Hansi Flick y su perfil encajaría a la perfección a su sistema. Se vienen días claves. ¿Cuál es el precio máximo que pagaría Barcelona por Luis Díaz?Según reveló en las últimas horas el periodista de 'El Chiringuito', José Álvarez Haya, el cuadro 'blaugrana' se marcó un tiempo específico para tratar de lograr su incorporación y una cantidad concreta de millones de euros como máximo, no excederse más allá de esa cifra. Eso sí, deja claro que en caso tal de que en Liverpool no vean con buenos ojos el precio ofertado hay otra futbolista que también sería del agrado de Flick. "Luis Díaz sigue siendo la 1ª opción para el Barça. Se ha marcado un plazo para la difícil negociación con el Liverpool, tanto de tiempo como económico (no irse más allá de 60M). La sintonía con el colombiano es total. Si no sale, otra opción que le gusta MUCHO a Flick es Rashford", precisó el comunicador en su perfil oficial de 'X'. El extremo guajiro salió campeón con Liverpool de la Premier League, siendo una pieza clave para lograr levantar el trofeo esta temporada. Tuvo números importantes, y a eso adicionarle, que es muy querido por los hinchas de los 'reds'. El futbolista guajiro viene de hacer una buena presentación con la Selección Colombia en el duelo frente a Argentina y en el que marcó un golazo, digno de vítores y aplausos. De otro lado, en la prensa española no paran de afirmar que el '7' de la 'tricolor' no ha ocultado esa admiración por el Barcelona, club que sigue desde que era niño. Por ahora, el popular 'Luchito' se encuentra en modo descanso en Colombia con su familia y seres más cercanos, a la espera de ver cómo finalizan todos estos rumores. El guajiro es uno de los extremos con mejor actualidad en el fútbol del 'viejo continente'.
John Textor, propietario del 43 % del Crystal Palace, se está planteando vender su accionariado para que el club inglés pueda participar en la próxima edición de la Europa League.El conjunto londinense, que se ganó su plaza en la competición europea gracias a la consecución de la FA Cup, no cumple las reglas contra las multipropiedades que establece la UEFA ya que Textor es además accionista del Olympique de Lyon, quien también se ha clasificado a la Europa League.Según el diario "The Times", Textor estaría dispuesto a deshacerse de su parte del Palace por 170 millones de libras (199 millones de euros) y un consorcio estadounidense liderado por Josh Harris David Blitzer, actuales propietarios del 36 % del club, junto a Woody Johnson, dueño de los New York Jets, podría estar interesado en su compra.De este modo, el Palace cumpliría con la reglamentación de la UEFA y podría jugar esta competición. Textor, en una reunión con el organismo en Nyon, ya se ofreció a poner en un fideicomiso sus acciones, pero la UEFA le dijo que el plazo para poder hacer eso ya había expirado, por lo que una venta de sus acciones parece el desenlace más simple a este problema.El Nottingham Forest sería el club que se beneficiaría de una exclusión del Palace y por ello ya le escribió estos días a la UEFA para expresar su preocupación por la actual situación.Su dueño, Evangelos Marinakis, es también propietario del Olympiakos, y, cuando existía la posibilidad de que ambos disputaran la Champions League, puso sus acciones en un fideicomiso para evitar incumplir las reglas contra multipropiedades de la UEFA.El conjunto de Nottingham escribió a la UEFA para presionarles a tomar una decisión que el organismo europeo emplaza para finales de este mes.De ser excluido, el Palace podría acudir al Tribunal de Arbitraje Deportivo. Para los londinenses esta es la primera oportunidad en su historia de jugar en Europa, más allá de dos partidos que disputaron en la Intertoto de 1998.
No paran las reacciones por el cruce de palabras que tuvieron Lionel Messi y James Rodríguez en medio del compromiso que protagonizaron las selecciones de Argentina y Colombia, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas. En el juego que culminó con marcador de 1-1, el astro de la 'albiceleste' se le acercó al '10' de la 'tricolor' para reclamarle sobre unas antiguas declaraciones. "Vos dijiste que nos habían ayudado en la final (Copa América), le expresó el argentino al exReal Madrid. Lo cierto es que este momento se ha viral que ha traspasado fronteras, al punto que en unos de los programas con bastante 'rating' en España salieron en defensa de Rodríguez Rubio. "Messi no sabe perder", dijeron. El que encendió la polémica fue el periodista Edu Aguirre, quien 'El Chiringuito' le dio total respaldo al capitán de la Selección Colombia y 'cargó' fuerte contra el 'crack' rosarino. "James ha dicho lo que muchos creemos. A Messi le han dado muchas cosas que no merece, es que Messi ha sido uno de los mejores de la historia, pero por el ser el niño bueno y bonito, el que nunca hace nada malo, le han dado muchas cosas que no merecen y que todo está casi preparado casi siempre para que el niño bonito gane", se le escuchó a Aguirre en el mencionado programa. Pero ahí no paró, a continuación añadió: "Ahora bien, si el niño bonito pierde, no sabe perder, le echa la bronca a Tello, a Ibrahimovic (...) Llevamos 20 años viendo un grandísimo jugador que ha mandado más que cualquier presidente y eso vosotros nunca lo van a aceptar, es una realidad. Lo que dijo James es jueces y el problema es de Messi, que meses después no ha logrado superarlo. ¿Qué pasa? El partido iba 0-1 con toda Argentina viendo y él perdiendo con un jugador menos, por eso Messi salta porque no sabe perder". Recordemos que la Selección Colombia se adelantó con un golazo de Luis Díaz en el estadio Monumental, pero al minuto 81 Thiago Almada puso cifras definitivas. Los dirigidos por Lionel Scaloni jugaron con 10 futbolistas desde el 71', luego de que Enzo Fernández viera la tarjeta roja por ponerle los taches en el rostro a Kevin Castaño, a la hora de disputar un balón.
Una de las aficiones más frecuentes entre las personas que compran carro en Bogotá podría ser la que respecta a mantener la limpieza externa del carro. Y es que muchas personas optan, durante los primeros meses que duran con su vehículo, mantenerlo limpio a como dé lugar, lavándolo constantemente al aire libre sin tener en cuenta las consecuencias que puede acarrear llevar a cabo este tipo de actos en la capital del país. Aunque parezca una labor habitual, lo cierto es que lavar el carro en la calle está catalogado como un acto amonestado en ciudades de Colombia como Bogotá. Esto, en gran parte, debido al gasto hídrico que involucra limpiar el vehículo con una manguera en zonas en las que hace unos meses se presentó un fuerte racionamiento de agua con el fin de prevenir el malgasto de un recurso que cada vez se hace más escaso. De hecho, en los últimos días la Alcaldía Distrital de Bogotá hizo pública una advertencia para estos conductores que toman dicha decisión. Si bien ya no hay racionamiento, el compromiso con el cuidado de los recursos de la capital debe mantenerse. Por esa razón, quienes lleguen a lavar el vehículo en las calles de la capital del país deberán pagar una multa cercana a los 750.000 pesos.Esta multa se ampara en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), el cual establece, en el numeral cinco de su artículo 100, que este comportamiento de lavar vehículos en espacios públicos con mangueras representa un comportamiento que se opone a la convivencia y que, por consiguiente, afecta el adecuado uso y preservación del agua. ¿De cuánto es la multa por lavar un carro en la calle con manguera en Bogotá?La Alcaldía de Bogotá, citando el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, dio a conocer a los habitantes de la ciudad que lavar los carros en espacios públicos y con mangueras provoca gran desperdicio de agua y se opone a la normativa, por lo que quienes incurran en esta infracción deben pagar una multa tipo 4, que equivale en 2025 a una suma de $759.200 pesos colombianos. "La práctica de lavar vehículos en espacios públicos con mangueras generan gran desperdicio de agua. Este tipo de comportamiento contrario a la convivencia y que afecta la preservación de este líquido vital, le puede generar al ciudadano una multa tipo 4 de $759.200 según el numeral 5, del artículo 100 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016)", dio a conocer la Alcaldía de Bogotá.Consulta de multas de tránsito en BogotáPara los residentes de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece una plataforma específica para la consulta y pago de multas de tránsito. Este sistema permite a los ciudadanos verificar sus infracciones y realizar pagos de manera eficiente. Este es el paso a paso:Ingrese a la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (www.movilidadbogota.gov.co).En el menú principal, seleccione 'Consulta y pago de comparendos'.Haga clic en el botón 'Consulte aquí comparendos, acuerdos de pago y embargos'.A continuación, aparecerá otra ventana donde deberá indicar el tipo y número de su documento de identidad para listar acuerdos de pago, embargos y/o pago de comparaciones que tiene pendientes.Finalmente, haga clic en consultar.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO