Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Atlético Nacional no ha tenido los resultados esperados en la Copa Libertadores, en el que acumula tres puntos, producto de dos derrotas y una victoria. El talón de Aquiles, para los dirigidos por Javier Gandolfi, han sido los equipos brasileños a los que no ha logrado vencer. Precisamente, el 'rey de copas' tendrá dos partidos definitivos en sus aspiraciones por clasificar a los octavos de final de la Conmebol Libertadores. El primero de ellos será contra Internacional de Porto Alegre, equipo que en la ida derrotó 3-0 a Atlético Nacional con triplete de Alan Patrick. Hora y dónde ver Nacional vs. Atlético Nacional por Copa LibertadoresPor la cuarta fecha del grupo F de la Copa Libertadores, Atlético Nacional se verá las caras con Internacional de Porto Alegre. Este partido está programado para el jueves 8 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión de 'Espn' y 'Disney+'.¿Cómo llega el Inter de Porto Alegre para el duelo contra Nacional?El equipo dirigido por Roger Machado viene de caer en su más reciente presentación en el Brasileirao frente a Corinthians, que se impuso 4-2 en el estadio Neo Química. El triunfo del ‘timao’ se dio gracias a un triplete de Yuri Alberto y un tanto de Igor Coronado. Por el lado del Inter, descontaron Brian Aguirre y Thiago Maia. Con esta derrota, el conjunto brasileño se ubica en la novena posición de la tabla con nueve puntos.Por su parte, Atlético Nacional viene de empatar 1-1 como visitante frente a Independiente Medellín. Sin embargo, el resultado dejó un sabor amargo entre la afición 'verdolaga', ya que los dirigidos por Gandolfi jugaron gran parte del encuentro con superioridad numérica, situación que desató críticas hacia el estratega argentino por no aprovechar la ventaja.Atlético Nacional, entre críticas y un regreso esperado Para el duelo frente al Inter, Nacional contará con el regreso de Marino Hinestroza, quien aparece en la lista de convocados tras cumplir una fecha de suspensión. El mediocampista de 22 años no pudo estar contra Bahía por la expulsión que sufrió precisamente frente al Inter en el partido de ida en Brasil. Ahora tendrá la oportunidad de reivindicarse en un partido clave para las aspiraciones del equipo.Tabla de posiciones grupo F de la Copa LibertadoresBahia: 7 puntos (4 PJ)Internacional: 5 puntos (3PJ)Nacional: 4 puntos (4PJ)Atlético Nacional: 3 puntos (3PJ)
En la tarde de este miércoles se dio inicio a las audiencias de imputación y medida de aseguramiento preventiva contra Freddy Arley Castellanos Velasco en la URI de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad, es señalado de ser el presunto responsable del abuso sexual de al menos 12 menores de edad en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal.Noticias Caracol conoció que en la diligencia, que se lleva a cabo de manera privada, se mencionaron tres casos de abuso relacionados con tocamientos a menores de edad. A Castellanos le imputaron cargos por acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, pero no los aceptó y se declaró inocente.Noticia en desarrollo.
Ben y Jess Illingworth son dos hermanos que en la actualidad lamentan haber desatendido algunas señales que indicaban que su hermana Gemma estaba atravesando por un complicado momento de salud. La mujer falleció a los 31 años, luego de haber sido diagnosticada con una extraña demencia de la que habían señales desde años atrás, pero que nunca generaron alerta.Gemma era la hermana del medio y, según relataron sus hermanos al contar su historia en Pa Media, un sitio en el que las personas narran historias de la vida real, siempre tuvo algunos problemas para realizar tareas sencillas, algo por lo que ellos no se preocupaban, pues simplemente creían que la mujer era "despistada" o "tonta"."Quizás estábamos un poco en negación, no lo sé, pero nunca se nos pasó por la cabeza que estuviera realmente enferma. Simplemente necesitaba un poco más de apoyo", señaló su hermana menor, Jess. Recordó también que desde la infancia Gemma tenía dificultades en la vista, con su coordinación, el sentido de la orientación y no podía decir la hora.Ninguno de estos gestos, según sus hermanos, fue una señal lo suficientemente reveladora "para pensar que tenía una enfermedad tan horrenda". Con el paso de los años, la mujer llevaba a cabo una vida aparentemente sana, normal e independiente. Llegó a estudiar en el Leed College of Art y en la Universidad Metropolitana de Londres, también trabajó en Nueva York y Londres.La alerta llegó muy tardeLa vida de Gemma fue normal hasta los 27 años, en ese entonces decidió radicarse de nuevo en Manchester para estar cerca de su familia. Aunque al principio seguía siendo una mujer independiente, con el tiempo empezó a necesitar constantemente el apoyo de sus padres para diferentes tareas cotidianas como apagar la ducha y estufa de su casa o que se colocara bien la ropa.En 2020 el confinamiento la afectó bastante. La mujer trabajaba para una empresa de seguros, pero no pudo seguir con el trabajo desde su casa, porque por algún motivo desconocido no lograba ver y procesar la información que tenía en su computador. A finales del año la despidieron de su trabajo por ansiedad y depresión.Estos hechos la llevaron a realizarse unos exámenes neurológicos que, finalmente, le indicaron la enfermedad que, aparentemente, estaba enfrentando desde hace varios años. En 2021 fue diagnosticada con atrofia cortical posterior (PCA), una extraña forma de demencia que hace que el procesamiento de la información visual y espacial se degeneren.En ese momento la familia se percató de que todas esas cosas que les hacía pensar que Gemma era "despistada" o "tonta", eran realmente señales tempranas que se fortalecieron con los años. A sus 28 años se hicieron más evidentes, cuando la mujer casi no podía ver ni coordinar sus movimientos para acciones del día a día.Aunque Gemma inmediatamente empezó un tratamiento médico, realmente su enfermedad estaba tan avanzada que, después del diagnóstico todo empeoró y rápidamente empezó a tener problemas para comer por sí sola, caminar y hablar. "Ella no entendía del todo lo que estaba pasando y pensaba que podía vivir una vida normal, pero no pudo... antes de que nos diéramos cuenta, no podía vivir sin ayuda. No sabíamos que sería tan rápido", dijo su hermano mayor.Sus hermanos y su mejor amiga se comprometieron con su cuidado y con saber sobre esta rara enfermedad, tanto que corrieron el Maratón de Londres para recaudar dinero para National Brain Appeal y Rare Dementia Support (RDS), pero esto no fue suficiente pues Gemma murió a mediados de 2024, a sus 31 años, y tan solo cinco meses después de que sus seres queridos participaran de esta actividad.Sus hermanos se encargaron de que Gemma pasara sus últimos momentos feliz, aunque ella no entendía lo que estaba pasando, nunca estuvo hospitalizada pues ellos se encargaron de ella en casa de sus padres. "Hasta el final, había partes de ella que permanecieron, podías pasar por muchas horas difíciles, pero aún así podías reírte de ella. Tenía un sentido del humor un tanto perverso que definitivamente no desapareció", señalaron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En la tarde de este miércoles 7 de mayo las autoridades registraron una balacera en inmediaciones del parque de la 93, en Bogotá. Los hechos se habrían presentado luego de un intento de robo a una de las personas que transitaban por el lugar, según lo dieron a conocer las autoridades. El hecho se presentó, exactamente, en la calle 95 con carreras 13 y 14. Las autoridades dieron a conocer que todo inició cuando un grupo de delincuentes intentó a robar a un sujeto; debido a la reacción oportuna de las autoridades, los delincuentes se dieron a la fuga y en el escape dispararon contra los uniformados. Se sabe que, por ahora, fue capturado uno de los señalados ladrones, quien resultó herido en la persecución. Del intento de hurto también quedó una motocicleta, la cual fue destruida e incendiada por los transeúntes. Se espera, por ahora, que se el sujeto capturado quede puesto a disposición de las autoridades competentes y que las respectivas investigaciones permitan dar con los demás involucrados.Robos en Bogotá durante el primer trimestre de 2025Durante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo que representa una disminución del 12,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.La mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Zonas con mayor inseguridad en BogotáEn 2025, las localidades más afectadas por la delincuencia en Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos niveles de criminalidad.En Ciudad Bolívar se presenta una alta tasa de homicidios y violencia intrafamiliar, agravada por la presencia de grupos criminales en varios sectores, lo que incrementa la percepción de inseguridad. Kennedy, una de las localidades más pobladas, registra numerosos robos a personas, viviendas y comercios. Bosa enfrenta retos similares, incluyendo violencia de género y asaltos en vía pública.Por su parte, Los Mártires es un punto crítico por la criminalidad organizada, incluyendo el tráfico de drogas y los asaltos a mano armada. La presencia de habitantes de calle y el comercio ilegal de objetos robados empeoran la situación. En Antonio Nariño, aunque se trata de una zona más pequeña, se ha observado un aumento en los robos a personas y vehículos.Ante esta situación, las autoridades han incrementado los operativos en las localidades más afectadas, fortaleciendo la presencia policial y aplicando estrategias preventivas. No obstante, se recomienda a la ciudadanía mantener precauciones, evitar zonas peligrosas y reportar cualquier actividad sospechosa. La colaboración entre la comunidad y las autoridades es esencial para mejorar la seguridad.
En el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá, la comunidad alertó a las autoridades después de encontrar restos humanos en la calle. Un hombre que sacó a pasear a su mascota en la mañana de este miércoles encontró una extremidad humana. Según confirmaron las autoridades el hallazgo se dio sobre las 8:00 de la mañana en cercanías a un conjunto residencial.Miembros de la Policía del CAI Timiza se dirigieron a la calle 45 Sur con carrera 72D. Los uniformados confirmaron la presencia de un miembro inferior derecho y un pie del miembro inferior izquierdo. Según las autoridades, solo la investigación determinará si se trataba de una mujer o un hombre, y de si ambas extremidades pertenecen a la misma persona.La concejal de Bogotá Ana Teresa Bernal Montañéz comentó el hecho en sus redes sociales: "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional".De acuerdo con información compartida por El Tiempo, los investigadores judiciales dijeron que la noche anterior se habría escuchado la discusión de una pareja a pocos metros del lugar donde se encontraron los miembros humanos. Cámaras de seguridad de la zona y testimonios de los habitantes serán importantes para las autoridades al momento de determinar los datos de tiempo y circunstancias en los que se dieron los hechos.Seguridad en BogotáDe acuerdo con los datos más recientes compartidos por la Alcaldía de Bogotá, los homicidios en la ciudad se han reducido. "En abril los homicidios se redujeron un 13% en Bogotá frente al mismo mes de 2024. Esta reducción confirma una tendencia que arrancó en octubre de 2024 y que debemos mantener. Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", escribió el alcalde, Carlos Fernando Galán, en sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", agregó el mandatario. Según los datos compartidos por Galán, en enero se presentaron 98 casos, en febrero 77, siendo este el de menos casos, mientras que marzo y abril presentaron 106 y 100 casos, respectivamente.MATEO MEDINA ESCOBAR
Los basquetbolistas franceses que hayan fichado o lo vayan a hacer en un futuro por un club ruso o bielorruso serán descartados por la selección de Francia hasta que acabe la guerra en Ucrania, anunció este lunes la Federación de Básquetbol de Francia (FFBB por sus siglas en francés)."Los jugadores, las jugadoras y el personal de los equipos de Francia ya no serán convocados si firman un contrato con un club ruso o bielorruso, mientras el conflicto continúe", explicó la FFBB en un comunicado.La decisión, que se tomó el 28 de julio, "también se aplica a los jugadores, las jugadoras y los miembros del cuerpo técnico que ya firmaron con un club ruso o bielorruso".La cuestión surgió hace unos días, con el fichaje de los internacionales franceses Livio Jean-Charles (4 convocatorias) por el CSKA de Moscú y Louis Labeyrie (33 convocatorias) por el Unics Kazan.De hecho, Labeyrie, que consiguió la medalla de bronce en el Mundial de China 2019, se cayó de la lista de convocados de cara al Eurobasket, que se celebrará del 1 al 18 de septiembre.¿Cuándo comenzó la Guerra en Ucrania?El pasado 24 de febrero inició este conflicto geopolítico luego de que las tropas rusas, comandadas por el presidente Vladimir Putin, bombardearon varias ciudades de Ucrania, entre estas la capital Kiev. Desde entonces, esta situación ha producido toda clase de reacciones por parte de países, celebridades y hasta de instituciones deportivas. De hecho, en su momento la Fórmula 1 tomó la decisión de cancelar el GP de Rusia, el cual habría tenido lugar el próximo 23 de septiembre. Además, los organizadores del Grand Slam de Wimbledon, torneo más importante del tenis internacional, determinaron prohibir la participación de jugadores ruso y bielorrusos en la edición de este año. Estas son algunas de las medidas más destacadas que se han tomado en el deporte sobre esta coyuntura.
El ucraniano Sergiy Stakhovsky afirmó este sábado sentirse "decepcionado" con los tenistas rusos, que, por temor a las represalias, no han denunciado la invasión de su país."Tienen todos miedo por su suerte. No quieren ir a prisión... pero están de acuerdo en que los niños y las mujeres mueren", declaró el exjugador a los periodistas en Cracovia (Polonia)."Preferiría ir a prisión unas semanas o un mes si podía salvar una vida haciendo eso", insistió.El tenista de 36 años llegó a Polonia para participar en un partido caritativo de tenis organizado por la número uno mundial, Iga Swiatek, cuyos beneficios irán a los jóvenes afectados por la guerra en Ucrania.Stakhovsky, que se retiró del tenis al inicio del año y se unió a las fuerzas ucranianas que luchan contra la invasión del país, declaró que los jugadores rusos se volvieron repentinamente silenciosos."Vi a jugadores rusos en París, no voy a citar nombres, durante Roland Garros. Prácticamente todos se dieron la vuelta y se fueron o volvieron la cabeza cuando me vieron" llegar, señaló."Y los conozco a todos desde hace mucho tiempo. He visto sus carreras desarrollarse. Y estoy decepcionado, es lo menos que puedo decir", lamentó Sergiy Stakhovsky.En cambio, habló de los tenistas rusos Andrei Rublev y Darya Kassatkina, las únicas excepciones, y los felicitó por haber expresado sus sentimientos sobre el conflicto."Rublev es tal vez el único jugador en haberse expresado públicamente y en haber dicho basta a la guerra, desde la primera semana", declaró Stakhovsky.De este modo, hizo referencia al torneo ATP de Dubái, donde Rublev marcó en el objetivo de la cámara en la pista el mensaje "No a la guerra, por favor".Durante este tiempo, Kassatkina, la tenista rusa mejor clasificada, calificó la guerra de "pesadilla", en una reciente entrevista en YouTube y también criticó la actitud de Moscú con la homosexualidad."Tengo una gran admiración hacia Darya... Es una heroína a su manera", declaró Sergiy Stakhovsky. "Si hubiera más rusos como ella, esta guerra nunca habría comenzado", estimó.
El equipo ucraniano de sumo, cuyo entrenamiento en el país se vio interrumpido por la invasión rusa, encontró refugio en Japón para prepararse, en la nación donde ese deporte es el rey.Estos seis ucranianos volarán el martes a Estados Unidos para tomar parte en los Juegos Mundiales, competición que toma el modelo de los Juegos Olímpicos, albergando los deportes no inscritos en este último evento, y participarán a partir del 7 de julio próximo en Birmingham (Alabama).Buscarán en esta competición brillar en la escena internacional, unos meses después de haber visto a su ciudad de Kharkiv bombardeada e invadida por Rusia, cuando el equipo acababa en ese momento de terminar un entrenamiento.Desde finales de mayo, han encontrado refugio en el sur de Japón, donde se les facilitó una instalación para prepararse.Cuando los "cohetes caen en todos los sitios en Ucrania", para Ivanna Berezovska, una de las dos mujeres de la delegación ucraniana, tomar parte en los Juegos Mundiales es un medio de "darme una razón de ser feliz"."Y después dar a la gente en nuestro país algo para celebrar", añade.Deporte rey en Japón, el sumo, a nivel amateur no es tan popular en el mundo y en particular en Ucrania.Unos 3.000 personas gravitan alrededor de la disciplina en Ucrania, que se inscribe como una de las naciones más competitivas desde que el sumo hiciera su debut oficial en los Juegos Mundiales en 2005.Para la entrenadora Liubov Korobko, ganar medallas en los Juegos tiene "una gran importancia" en Ucrania. Serhii Sokolovskiy, nativo del país, compite en las competiciones profesionales japonesas."Tenemos muchos luchadores de sumo en competición, pienso que podemos aportar nuestra contribución y ayudar a mejorar la imagen de nuestro país", añade la entrenadora.En Birmingham, los ucranianos no se cruzarán con deportistas rusos y bielorrusos, que tienen prohibido participar. Pero para Liubov Korobko, "el deporte y la política no deberían mezclarse"."Pienso que muchos deportistas en Rusia están en contra de esta guerra", precisa, añadiendo que los Juegos habrían sido un buen medio de "expresar su deseo de paz".
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, visitó el Centro de Entrenamiento Olímpico de Kiev, donde prometió a los deportistas triplicar, hasta los 7,5 millones de dólares, el fondo de ayuda creado con el único fin de apoyarles en la preparación de los Juegos de París 2024 y Milán Cortina 2026.Tras su visita, Bach conversó durante una hora con el presidente del país, Volodymyr Zelensky, informó hoy el COI.Bach acudió a Kiev acompañado por el presidente del Comité Olímpico de Ucrania, el expertiguista Sergii Bubka, y por el ministro de Deportes, Vadym Guttsait.Se reunió con un centenar de miembros del equipo ucraniano, que le detallaron sus experiencias de entrenamiento y competición "en condiciones extremadamente difíciles"."Queremos aseguraros que nunca estáis solos en la comunidad olímpica. Estamos con vosotros en nuestros corazones, con nuestros pensamientos cada día y queremos apoyaros para que vuestros sueños olímpicos se hagan realidad", dijo Bach.El responsable del COI visitó asimismo el pabellón de baloncesto Avangard, muy deteriorado tras ser alcanzado con misiles.En su conversación posterior con Zelensky, este le agradeció el apoyo del COI a la comunidad olímpica ucraniana.Bach se comprometió a reforzar el apoyo del COI a los atletas ucranianos, con especial atención a los Juegos Olímpicos de París 2024 y a los Juegos de Invierno de Milán Cortina 2026, y a sus respectivas pruebas clasificatorias: el fondo de ayuda a los atletas se triplicará hasta alcanzar los 7,5 millones de dólares.También anunció la convocatoria en Lausana (Suiza), sede del COI, de una Conferencia de Recuperación del Deporte Ucraniano.¿Cuándo se realizarán los Juegos Olímpicos de París y de Milán?Atrás quedaron los Juegos Olímpicos de Tokio y, ahora, se vienen los de París, que se realizarán entre el viernes 26 de julio y el domingo 11 de agosto de 2024. Por otro lado, los Juegos Olímpicos de Invierno en Milán, serán del viernes 6 al domingo 22 de febrero, de 2026.
El portero de la selección rusa de hockey sobre hielo Iván Fedótov, detenido el pasado día 1 como sospechoso de eludir el servicio militar, fue enviado a una unidad de instrucción de la Armada en el noroeste del país, junto al círculo polar ártico, informó hoy el periódico Sport-Express."Actualmente Iván Fedótov se encuentra en la unidad militar 56529-3 en Severodinsk, ciudad en la región de Arjánguelsk. Allí se encuentra un centro de instrucción de la Armada de Rusia", precisó el periódico.El portero, de 25 años, fue detenido en San Petersburgo junto a una instalación deportiva donde se entrenaba y conducido a una oficina de reclutamiento, donde se sintió mal, por lo que tuvo que ser ingresado en el Hospital Naval.Su abogado, Alexéi Ponomariov, que presentó un recurso por irregularidades en el llamamiento a filas de su cliente, declaró que anoche este fue trasladado del hospital a una unidad militar.Según la ley, rusa el incumplimiento del servicio militar obligatorio se castiga con hasta dos año de prisiónEl portal ruso Championat.com calificó la situación de Fedótov como el "escándalo deportivo del verano"."Como saben la Administración Presidencial no se ocupa de la organización del llamado a filas. Por eso esta pregunta hay que dirigirla al Ministerio de Defensa, y no a nosotros", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, al ser inquirido sobre la situación Fedótov.Al mismo tiempo, subrayó que en este asunto no pueden haber comentarios, "pues es la ley".¿Cuál iba a ser el nuevo equipo de Iván Fedótov?Fedótov, hasta la temporada pasada portero del CSKA, el histórico club del Ejército soviético perteneciente ahora a la petrolera Rosneft, acababa de firmar un contrato con los Philadelphia Flyers y tenía previsto viajar próximamente a Estados Unidos para unirse a la disciplina de su nuevo un equipo.El jugador de hockey, que ha militado en los equipos rusos Salavat Yuláev, Neftekhmik y Traktor, destacó en el CSKA durante el último año, en el que le ayudó a conquistar la Copa Gagarin, playoff de la KHL en Rusia, y fue declarado como el mejor portero de la liga en 2021.Integró también la selección rusa de hockey, con la que participó en los Juegos Olímpicos de Pekín y ganó la medalla de plata.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania como consecuencia de las acciones militares del ejército ruso, varias instituciones y figuras del deporte han expresado su rechazo por lo sucedido en este país europeo. Precisamente, en su momento, varios pilotos de la Fórmula 1 (F1) mostraron su desacuerdo por competir en el GP de Rusia, el cual estaba acordado para realizarse el próximo mes de septiembre.Esto hizo que la máxima categoría del automovilismo internacional tomara la decisión de cancelar la carrera y el acuerdo que tenía con los organizadores de este evento.Sin embargo, parece que hay algunos exdirectivos de la F1 que tienen un pensamiento diferente y este es el caso de Bernie Ecclestone, quien hizo una declaración acerca del conflicto geopolítico entre los mencionados países europeos y que causó revuelo.“Estoy dispuesto a recibir una bala por Putin. Me parece que es una persona sensata y de primera clase. Lo que está haciendo es algo que él considera adecuado para su país”, comentó Ecclestone en entrevista en el programa ‘Good Morning Britain’.Y eso no fue todo, pues el expresidente de la F1 también aprovechó para criticar al primer mandatario de Ucrania y dijo: “Tengo entendido que él (Volodymyr Zelenski) era comediante y creo que quiere continuar en esa profesión (...) Lo mejor es que Zelenski hubiera hablado con Putin”.Más allá de esta polémica situación, lo cierto es que la guerra en Ucrania no termina y este conflicto sigue dejando a centenares de personas fallecidas y otros millones de ucranianos afectados. ¿Cuándo será la siguiente carrera de Fórmula 1?La décima carrera del calendario de este año de la Fórmula 1 tendrá lugar en el Circuito de Silverstone, en Reino Unido. Allí, Lewis Hamilton, George Russell y Lando Norris buscarán tener un notable desempeño para darle una alegría a los aficionados de este deporte en su país.
La tenista ucraniana Lesia Tsurenko, clasificada el miércoles para la 3ª ronda de Wimbledon, denunció la "mentira" rusa sobre el ataque con un misil a un centro comercial en Kremenchuk (centro), en el que murieron al menos 18 personas.Tras eliminar a su compatriota Anhelina Kalinina por 3-6, 6-4, y 6-3, Tsurenko agradeció el apoyo del público, con algunos espectadores exhibiendo las banderas de Ucrania.En conferencia de prensa, denunció la "propaganda rusa que dice, por ejemplo, que el centro comercial de Kremenchuk no estaba en actividad"."Es una mentira, porque mi preparador físico es de esa ciudad y su suegra trabaja en el centro comercial. Tuvo suerte que no trabajaba ese día", explicó."Su padre y él no estaban lejos del lugar (...) y su padre se fue al suelo por el efecto de la onda expansiva", añadió.Un misil ruso destruyó el lunes el centro comercial, provocando al menos 18 muertos y decenas de heridos y desaparecidos.Al día siguiente, el ejército ruso desmintió haber atacado una instalación civil, asegurando haber bombardeado un depósito de armas y que el centro comercial no estaba operativo en ese momento.Tsurenko apoyó la decisión del torneo de excluir a los jugadores rusos y bielorrusos como represalia por la invasión de Ucrania y anunció que destinará el 10% de los premios que gane a ayuda humanitaria.En tercera ronda, Tsurenko se enfrentará a la alemana Jule Niemeier, N.97, que dio la gran sorpresa al eliminar a la 2ª cabeza de serie, la estonia Anett Kontaveit.¿Cuántos títulos ha conseguido la tenista ucraniana Lesia Tsurenko?La jugadora oriunda de Kiev, de 33 años, ha ganado cuatro títulos en el circuito ATP. El primero lo consiguió el 26 de julio de 2015, cuando se coronó en el Torneo de Estambul. Espero hasta el 24 de septiembre de 2016 para levantar su segundo trofeo en el máximo circuito tenístico femenino, al salir campeona en Guangzhou. El 4 de marzo de 2017 conquistó el torneo de Acapulco, el cual defendió con éxito la temporada siguiente.
La ucraniana Lesia Tsurenko tiene un mensaje para el mundo antes de enfrentarse en segunda ronda de Wimbledon a su compatriota Anhelina Kalinina: "Aún necesitamos ayuda para ganar esta guerra".Los jugadores rusos y bielorrusos quedaron excluidos del torneo londinense tras la medida tomada por el All England Club en respuesta a la invasión rusa en Ucrania comenzada en febrero.Ahora, por un capricho del sorteo, dos tenistas ucranianas tienen la oportunidad de volver a poner el foco en la situación que vive su país aprovechando un escaparate planetario como Wimbledon."Es otra manera de mostrar que somos un país fuerte y de recordar al mundo que seguimos ahí, que aún estamos en guerra", declaró Tsurenko tras vencer en primera ronda a la británica Jodie Burrage por 6-2 y 6-3 y citarse en segunda ronda con Kalinina, que venció a la húngara Anna Bondar por 4-6, 6-2 y 6-4."Necestiamos ayuda. Aún necesitamos ayuda para ganar esta guerra", insistió la veterana Tsurenko, 33 años, que desde que comenzó la invasión a finales de febrero se ha visto obligada a refugiarse en Italia para poder entrenarse, aunque con la preocupación de haber dejado a su familia en Kiev.El pasado fin de semana, un cohete ruso cayo justo "a 100 metros de mi casa, del edificio en el que vivía", declaró la tenista."Así que cada vez que bombardean el sector de la ciudad en el que resido y desde que comenzó la guerra, comienzo a sentir una gran tensión dentro de mí"."Trabajo cada día con un psicólogo. Esta sensación de tensión solo desaparecerá cuando la guerra finalice. No puedo hacer nada al respecto", añadió Tsurenko, antigua Top 25 del ranking (actualmente es 101ª) y con cuatro torneos en su palmarés.SimbolismoFrente a Kalinina el miércoles, tendrá la ocasión de alcanzar por primera vez en su carrera la tercera ronda en Wimbledon, aunque parece más preocupada por el simbolismo del encuentro que por el resultado.Tsurenko está a la espera de recibir la autorización del torneo para llevar un lazo con los colores de la bandera ucraniana en su camiseta."Para mí, emocionalmente, ganar o perder ya da igual. Para mí, hay un gran problema en mi vida: la guerra. No hay ninguna otra cosa que pueda superar esto".Kalinina, N.34 del mundo y cabeza de serie nº29, reveló a la AFP en el último Roland Garros, que desde el pasado 17 de febrero no ha podido regresar a su país y que su 'casa' desde entonces son las habitaciones de hoteles en Asia, Europa o Estados Unidos.En su casa de Kiev siguen viviendo sus padres y su hermano de 18 años."Gracias a Dios están vivos, a salvo. Pero viven como muchos otros ucranianos, de las ayudas (que llegan del exterior)", explicó la tenista de 25 años."Su casa fue atacada. Hay muchos agujeros en la casa, agujeros enormes. Ahora están reconstruyendo su casa, por lo que no pueden vivir allá".Pero al contrario que Tsurenko, para Kalinina ganar el miércoles sí es importante, ya que sus premios sirven para ayudar a sus parientes. Y por alcanzar la tercera ronda se aseguraría 148.000 dólares."Importa ganar o perder. Estoy ayudando mucho a mis abuelos, que ahora viven en territorio ocupado. No pueden salir", declaró."Tienen al lado a soldados rusos con todos su armamento militar. Estoy ayudando todo lo que puedo a personas que ni siquiera conozco. No soy una superestrella, solo ayudo como puedo".
La tenista ucraniana Elina Svitolina, exnúmero tres del mundo, afirmó a la AFP que espera poder regresar algún día y volver a ver a su octogenaria abuela, atrapada en el puerto de Odesa, en el Mar Negro, desde que Rusia invadió su país."Espero que esto termine algún día y que pueda volver a verla", afirma la tenista ucraniana de 27 años.El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky pidió a Svitolina y a la antigua leyenda del fútbol Andriy Shevchenko a través de una videollamada que se convirtiesen en embajadores de United24.Dicha organización benéfica fue promovida por Zelensky para recolectar donaciones para abastecer las necesidades básicas en Ucrania: sistemas de antiminas, ayuda médica y para reconstruir el país, devastado desde que Vladimir Putin lanzó la invasión en febrero.Svitolina espera su primer hijo -una niña- para el mes de octubre junto al tenista francés Gael Monfils, pero afirma esa feliz noticia se ve opacada por su preocupación por sus familiares que permanecen en Ucrania.Los padres de Svitolina y su hermano lograron salir del país, pero además de su abuela Tamara, su tío y su familia permanecen en Odesa.La ciudad, un multicultural cruce de caminos de un millón de habitantes, está 'de facto' bajo el bloqueo ruso y se halla aislada.Svitolina, semifinalista de Wimbledon y del US Open en 2019, afirma que la situación bélica es especialmente desgarradora para la generación de su abuela, que ya sufrió la invasión nazi en 1941."Es duro para la gente mayor verse en medio de otra guerra", señala."La falta de comida, quedarse en casa o en un sótano durante días... para ellos es extremadamente estresante y muy, muy duro mentalmente", afirma la jugadora, quien trata de "contactar con ella en Odesa" y de ayudarla "todo lo posible".Y eso que Svitolina confesó que su abuela cuenta con un protector muy especial: "¡Ella está con su gato, que dice que es su mayor defensor!""Mi tío y su familia no viven muy lejos de ella. Se ven cuando es posible salir de casa y eso supone una gran ayuda. Nuestros amigos también nos están ayudando ofreciéndose a ir y verla".A pesar de no haber vivido en Ucrania durante años, Svitolina cuenta que en su país se siente "como en casa" y que solía visitarlo tres o cuatro veces al año.De ahí su deseo de hacer algo para ayudar a su país al igual que otras personalidades del deporte ucraniano, como el antiguo tenista Sergiy Stakhovsky y el entrenador del Sheriff Tiraspol Yuriy Vernydub."Muchos de mis amigos regresaron y tomaron las armas para defender al país", indicó Elina."Tanta gente está en apuros ahora mismo, por eso siento que a través (United24) podemos hacer algo que ayudará a todos los ucranianos, militares y niños que lo necesitan."Es un pequeño rol que jugar que con suerte marcará la diferencia".Svitolina admite que estaba nerviosa cuando se unió a la llamada de Zelensky junto al exseleccionador de Ucrania Shevchenko."Fue un gran honor (...) Incluso cuando estaba en las semifinales de Wimbledon no estaba tan preocupada", afirmó.Ella y Shevchenko recaudarán fondos mediante eventos benéficos y lo publicitarán en sus redes sociales. Sin embargo, Svitolina no puede jugar partidos de exhibición debido a su embarazo.Svitolina cuenta que Zelensky le dio "esperanza en que ganaremos esta guerra, en que saldremos de esta"."Tengo tanto dolor en mi corazón al ver ahora tantas ciudades destruidas y cómo los jóvenes y los mayores han perdido la vida en un momento", lamenta."Ellos necesitan ayuda y yo puedo ser quien puede agregar una gota de ayuda en el océano para ellos".
La Federación Internacional de Hockey Hielo (IIHF) excluyó hoy a Rusia del Mundial de ese deporte que se disputará en 2023 en Finlandia y Letonia.El equipo ruso, al igual que el bielorruso, ya habían sido excluidos del Mundial que se disputa actualmente en Helsinki debido a la "operación militar especial" rusa en Ucrania.Por tanto, Rusia, cinco veces campeona desde la caída de la URSS (1993, 2008, 2009, 2012 y 2014), se perderá dos mundiales consecutivos del deporte rey en este país.Durante el congreso de la IIHF también se confirmó que Finlandia y Letonia acogerán el próximo año el Mundial, que debía organizar San Petersburgo.Mientras, el mundial juvenil, que debían organizar las ciudades siberianas de Novosibirsk y Omsk, se celebrará el próximo año en Canadá.¿En qué otras disciplinas han sancionado a los deportistas rusos?Hasta la fecha, se han presentando numerosos vetos a la participación de atletas rusos en diferentes disciplinas deportivas. Sin embargo, dos de los casos más relevantes se presentaron en la Fórmula 1 y en el tenis. En el primero, los encargos del mundial de pilotos tomaron la decisión de cancelar el GP de Rusia y hasta terminaron el contrato con los promotores de este evento deportivo. En el segundo, los organizadores de Wimbledon, el Grand Slam más importante del tenis, tomaron la decisión de no permitir la participación de tenistas de origen ruso en la edición de este año.
Mientras que el Giro de Italia se dispone a afrontar su última y decisiva semana de carrera, algunos miembros del pelotón llevan ya más de dos meses y medio de baja por el veto de la UCI a los equipos rusos por la invasión de Ucrania. Por eso, la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP) fomenta la pulsera azul con la inscripción ¿Por que? como apoyo a los ciclistas afectados por la decisión de la UCI de revocar sus licencias para competir.La ACP explicó el significado de la pulsera azul que los ciclistas están utilizando estos días en el Giro. Se trata de enviar un mensaje de apoyo a los deportistas de diferentes nacionalidades del Gazprom cuya licencia UCI fue revocada el pasado 1 de marzo por la UCI siguiendo las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional (COI) tras el estallido de la guerra en Ucrania ."Son 53 familias las implicadas en este caso: un total de 164 personas, en su mayoría europeos, que de la noche a la mañana se encontraron sin trabajo, sin salario, sin presente y sin futuro en el ciclismo sin una razón lógica. Entre ellos hay muchos jóvenes, profesionales calificados, padres y madres, que piden ayuda para no tener que poner fin a sus carreras", señala una nota de la ACP."Desde que surgió el problema, hemos intentado por todos los medios facilitar el diálogo entre la UCI y el equipo para encontrar una solución, lamentablemente sin éxito. No era posible dejar que estos ciclistas siguieran compitiendo con un maillot neutral o darles la oportunidad de unirse a otros equipos, como habíamos solicitado", explica la ACP.La ACP deja claro que "los 21 corredores involucrados en este caso son absolutamente opuestos y ajenos a la guerra, pero están pagando directamente las consecuencias de la misma y, si la UCI no interviene ahora, se verán obligados a dejar de correr para siempre. Como sindicato, no podemos dar todas las respuestas a nuestros miembros, pero estamos haciendo que nuestra voz sea escuchada por la UCI, y estamos pidiendo a la UCI que ayude concretamente a estos miembros del grupo ”, explica el presidente de la ACP, Gianni Bugno."El grupo está unido en apoyo de la paz. En el Giro de Italia, como en cualquier otra carrera, los ciclistas de todas las nacionalidades están uno al lado del otro, desafiándose unos a otros con respeto y lealtad. El deporte es apolítico y debe permanecer imparcial. El deporte une, no divide. Dicho esto, el derecho al trabajo de estos deportistas ha sido negado sin motivo alguno y, como asociación, sentimos que debemos protegerlo ", comenta Bugno.La ACP hace un fuerte llamamiento a la UCI para encontrar una solución en el ámbito deportivo. "Con un gesto simbólico, los corredores profesionales envían al mundo un mensaje de paz y solidaridad entre los compañeros del Giro de Italia, exigiendo una respuesta de la UCI, pero sobre todo una ayuda concreta para estas personas", concluye la nota.Así quedó la clasificación general Giro de Italia 2022 tras la etapa 151. Richard Carapaz - 63h 06' 57''2. Jai Hindley - a 07''3. Joao Almeida - a 30''4. Mikel Landa - a 59''5. Domenico Pozzovivo - a 1' 01''6. Pello Bilbao - a 1' 52''7. Emanuel Buchmann - a 1' 58''8. Vincezo Nibali - a 2' 25''9. Juan Pedro López - a 4' 04''10. Guillaume Martin - a 8' 02''
"Paso a paso" tomará el Comité Olímpico Internacional (COI) las decisiones sobre la participación de deportistas rusos y bielorrusos en las pruebas clasificatorias para los Juegos de París 2024, que comenzarán durante este año, indicó el presidente del organismo, el alemán Thomas Bach."Iremos paso a paso. No sabemos cómo evolucionará la situación política. Según lo que pase, tomaremos las decisiones que corresponda", dijo en una conferencia de prensa posterior a las reuniones de la 139 Sesión del COI."No podemos especular. Seguimos el escenario día a día", incidió, al comentar la posibilidad de que las sanciones que pesan sobre los deportistas rusos y bielorrusos les deje fuera del proceso de clasificación para los próximos Juegos.Bach mencionó durante la Sesión que "el deterioro" de las relaciones con Rusia, tras las medidas contra su deporte por los irregularidades en materia de dopaje y luego por la invasión de Ucrania, se ha traducido incluso en "amenazas personales", un asunto sobre el que no quiso profundizar en su comparecencia ante los medios."No me extenderé por razones de seguridad", afirmó.El dirigente olímpico se refirió a la reciente reelección del ruso Umar Kremlev al frente de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), tras la descalificación del que era su único rival, el neerlandés Boris van der Vorst, y dijo que este escenario no era el que el COI imaginaba cuando pidió a la IBA "buena gobernabilidad" para volver a darle el reconocimiento que le retiró."Hay muchas otras preocupaciones que siguen ahí. También es cierto que durante los Mundiales femeninos no hemos recibido ningún informe sobre manipulación arbitral. Estudiaremos todo para tenerlo en cuenta", indicó.Thomas Bach también fue preguntado por la participación de mujeres transgénero en las competiciones femeninas y señaló que "la posición del COI es que en esto no hay una solución que valga para todos"."Se trata de crear una competición justa y de que todo el mundo tenga derecho a hacer deporte. Debemos ir deporte a deporte y disciplina a disciplina para ver si hay una desventaja injusta", dijo.Bach pidió que todas las decisiones se basen "en pruebas científicas" y se tomen tras "un diálogo inclusivo con todas las partes".