En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
Millonarios llegaba con todo a favor para sellar su paso a la gran final de la Liga BetPlay I-2025: localía, ventaja deportiva y un estadio teñido de azul con el apoyo de su hinchada. Sin embargo, nada de eso fue suficiente. Independiente Santa Fe, con orden y contundencia, se impuso 2-0 en el clásico capitalino y clasificó a la final del fútbol colombiano.Los goles del conjunto ‘cardenal’ fueron obra de Hugo Rodallega y Ewil Murillo, pero el primero de ellos no estuvo exento de polémica. Apenas al minuto 2, Rodallega definió tras una jugada rápida, pero el juez de línea levantó la bandera señalando fuera de lugar. La acción fue revisada por el VAR, y tras varios minutos de análisis, se determinó que el delantero estaba habilitado y el gol fue convalidado.Lorelei Tarón se pronunció sobre polémico gol de RodallegaLa decisión generó controversia en las toldas ‘embajadoras’ y reacciones entre los hinchas. Incluso, Lorelei Tarón, esposa del goleador Radamel Falcao García, se pronunció al respecto en sus redes sociales. En una historia de Instagram, la cantante argentina escribió:“Hasta yo que no soy experta en fútbol entiendo bien esa línea”, haciendo referencia a su desacuerdo con la validación del tanto de Rodallega.El comentario de Tarón no pasó desapercibido entre los aficionados y rápidamente generó debate en plataformas digitales. Algunos lo interpretaron como una muestra de apoyo a Millonarios, mientras que otros consideraron que la artista no debió opinar sobre una jugada técnica. Sin embargo, su mensaje evidencia que el partido trascendió más allá del terreno de juego y captó la atención de personalidades cercanas al entorno del club bogotano.¿Qué dicen los audios del VAR?Ante la controversia generada por la jugada, la Federación Colombiana de Fútbol publicó el audio del VAR para brindar transparencia sobre el proceso de revisión."El VAR, en su chequeo protocolario y utilizando sus mejores ángulos, planos y el sistema de trazado de líneas correcto, aplica paso a paso los puntos referenciales y determina que el jugador que anotó el gol se encontraba por detrás de la línea del balón, sin incurrir en infracción a la Regla 11. De forma protocolaria y basada en hechos, el VAR comunica al árbitro la decisión, ante la evidencia de que no hubo infracción, para que este convalide correctamente el gol en el campo", indicó la Comisión en la introducción habitual a los audios del VAR.En el video se observa cómo se trazaron las líneas del fuera de lugar y se determinó que Rodallega estaba habilitado, validando así el gol inicial del compromiso.
Del jueves 3 al sábado 5 de julio, el Distrito Creativo Teusaquillo será escenario de la sexta edición de Park Way y Vino, un festival que se ha consolidado como una de las citas culturales más destacadas del calendario bogotano. Durante tres días, el barrio se transformará en un circuito abierto que invita a recorrer cafés, gastrobares y restaurantes que ofrecerán experiencias enogastronómicas acompañadas de más de 20 actividades culturales.Un encuentro gastronómico imperdibleEste año, Chile es el país invitado, lo que permitirá a los asistentes descubrir una cuidada selección de vinos chilenos, servidos en espacios aliados que también ofrecerán maridajes especiales. El evento, de entrada libre, propone un recorrido sin costo entre los establecimientos participantes. Por $26.000, los visitantes podrán acceder a una copa de vino chileno con un acompañamiento gastronómico en cada lugar.Entre los espacios anfitriones se encuentran Casa Palermo, Café de la Madeleine, Vittoria Café Bar, Casa Obrador, Taninos Park Wines, Gitano Bodega de Barrio, Mangiare Pizzería y Enoteca, Mistral del Park Way, Los Cedros Café Lounge y Santa María Pizzería del Park Way. Cada uno contará con una agenda particular entre las 4:00 p.m. y las 9:00 p.m., en la que se incluirán música en vivo, conversatorios, talleres, exposiciones y catas.El festival es gestionado por Mapa Teusaquillo Distrito Cultural, en alianza con Gitano Bodega de Barrio y Taninos Park Wines, y cuenta con el apoyo de la Red Distrital de Distritos Creativos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.En su edición anterior, Park Way y Vino recibió cerca de 6.000 visitantes, una cifra que da cuenta del creciente interés por experiencias que combinan lo mejor de la cultura y la gastronomía local. Este año, sus organizadores esperan consolidar la propuesta como un referente de los distritos creativos de la ciudad.La programación completa y las actualizaciones del evento estarán disponibles en las cuentas oficiales de Instagram @teusaquillo_dc y @culturaenbogota, así como en las redes sociales de los espacios participantes.Park Way y Vino es, ante todo, una invitación a redescubrir Teusaquillo desde el arte, el vino y la conversación.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La reforma laboral fue aprobada en Colombia durante este viernes 20 de junio en el Congreso de la República; en tiempo récord, aquel documento que ya se consideraba hundido tras las decisiones de la Comisión Séptima del Senado, revivió tras una apelación y fue debatido en 37 días. Ahora solo le falta recibir la respectiva sanción presidencial para que los cambios que incluía el documento discutido se conviertan en ley. Los principales cambios de esta reforma son los relativos a la jornada diurna y nocturna en Colombia, el establecimiento de nuevas licencias remuneradas y el pago de dominicales y días festivos al 100 %. Sin embargo, otro de los ajustes más importantes en materia laboral consistió en la priorización del contrato a término indefinido, pues ahora las empresas no podrán mantener los contratos a término fijo por un plazo mayor a los cuatro años. ¿Reforma laboral: cómo funcionarán contratos a término fijo tras su aprobación?Antes de que se aprobara la reforma laboral, las empresas podían usar los contratos a término fijo de forma prolongada y sin límites: es decir, que podían contratar a sus trabajadores bajo este tipo de vinculación sin restricción alguna; ahora, con la reforma aprobada, el tiempo máximo bajo el cual los trabajadores podrán ser contratados bajo esta modalidad será de cuatro años. Con esta decisión se pretendía favorecer la estabilidad laboral y detener la precarización. Eso sí, si el contrato es inferior a un año, se mantiene la regla de prórrogas la cual establece que este puede renovarse hasta tres veces por el mismo tiempo. Una vez se cumpla la tercera oportunidad de renovación, esta deberá hacerse por un año como mínimo sin que se superen, en total, los cuatro años máximos establecidos por la reforma. ¿Qué pasará con empleados contratados a término fijo tras aprobación de reforma laboral?Según el abogado laboralista Camilo García, especialista en relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia (@abogadocamilog en Instagram) entrevistado por Noticias Caracol, los cambios en los límites para los contratos a término fijo podrían iniciar una vez entre en vigencia la reforma laboral. En otras palabras, los contratos a término fijo de aquellas personas que lleven más de 4 años bajo esta modalidad deberían mutar a indefinidos:"En cuanto a la aplicación de los contratos o el cambio de contratos no hay ninguna modificación, entonces nos tendremos que someter al artículo 70, el cual indica que la ley ya empezará a aplicarse desde su promulgación. ¿Qué quiere decir? Que esos contratos (a término fijo) que evidentemente lleguen a acceder de los 4 años, pues inmediatamente mutarán a ser un contrato a término indefinido. (...) Pero básicamente creeríamos que opera desde la entrada de la vigencia de la norma", dijo el experto en leyes, consultado por Noticias Caracol.Cuál es la diferencia entre un contrato a término fijo y uno a término indefinidoSegún García, los contratos a término fijo e indefinido mantienen muchas similitudes, sin embargo, varía la modalidad de terminación del mismo. "El contrato laboral en sí es el mismo, van a pagar los de las prestaciones y seguridad social, pero cambia la modalidad de la terminación y de la aplicación del artículo 64 en cuanto tanto a la terminación de contrato sin justa causa, es decir, indemnizaciones", explicó el experto. En otras palabras, aquellas personas que ahora contarán con un contrato a término indefinido pueden gozar de los mismos beneficios que ofrece el vínculo laboral fijo, solo que ahora podrán recibir indemnizaciones en caso de terminaciones de contrato sin justa causa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El clásico capitalino entre Millonarios e Independiente Santa Fe por la sexta fecha del grupo B de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay I-2025 tuvo todos los ingredientes de un duelo histórico. En juego estaba el paso a la gran final del fútbol colombiano, y aunque los ‘embajadores’ eran favoritos y llenaron la mayoría de las tribunas de El Campín, la fiesta terminó siendo ‘cardenal’ gracias al triunfo 2-1 con goles de Hugo Rodallega y Ewil Murillo.Sin embargo, más allá del resultado, uno de los elementos que más llamó la atención y se volvió viral en redes sociales fue una pancarta desplegada por los hinchas de Santa Fe que decía: “Feliz cumpleaños virgen continental”, en clara alusión al hecho de que Millonarios aún no ha podido conquistar un título de Copa Libertadores ni de Copa Sudamericana.La frase causó revuelo tanto en el estadio como en plataformas digitales. Para muchos, fue una provocación directa en el momento más doloroso para los hinchas azules, mientras que para otros fue una muestra del folclor futbolero que rodea este tipo de clásicos cargados de historia y rivalidad.Con la victoria sobre Millonarios, Santa Fe avanzó a la gran final donde enfrentará al Independiente Medellín, que viene de hacer una campaña perfecta en el grupo A. La ilusión de la décima estrella sigue viva para los ‘cardenales’, mientras que en Millonarios queda un sabor amargo y una herida que no sanará fácilmente.¿Millonarios ‘virgen continental’?La pancarta toca un punto sensible para la hinchada albiazul: el rendimiento internacional del club. A pesar de su grandeza a nivel local, Millonarios ha tenido históricamente una deuda en el plano continental. Sus mejores actuaciones en torneos Conmebol fueron en la Copa Sudamericana, donde alcanzó semifinales en 2007 y 2012, pero sin lograr el ansiado título.No obstante, el ‘embajador’ sí cuenta con un trofeo internacional en su palmarés: la Copa Merconorte de 2001, competencia que organizó la Conmebol entre 1998 y 2001, y en la que participaron clubes de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y México. Millonarios se coronó campeón en Guayaquil, tras vencer por penales a Emelec, bajo la dirección técnica de Luis Augusto ‘Chiqui’ García. Esa fue la última edición del certamen, que tuvo únicamente campeones colombianos.
A pocos días de cumplir un mes como desaparecido, la esposa de Luis Sanabria, el parapentista al que se le perdió el rastro tras ser arrastrado por una corriente de viento mientras sobrevolaba Villavicencio, confirmó que, sin novedades, las autoridades suspendieron su búsqueda. De esta forma lo denunció Angie Moreno, pareja del hombre de 58 años, quien desapareció el pasado domingo 25 de mayo. A través de sus redes sociales personales dio a conocer que desde el 15 de junio empezó a perder "apoyo" de los servicios de emergencia y organismos de búsqueda que se habían desplegado desde la Gobernación del Meta. Se debe destacar que Sanabria se extravió mientras practicaba el deporte entre los municipios de Villavicencio y Acacías. En los primeros días de búsqueda Moreno relató, en entrevista con Noticias Caracol, que con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Acacias se llegaron a recorrer zonas de la parte alta de la montaña en Fresco Valle, La Palma y Caños Negros. De igual forma, según precisó, se desplegó un plan de búsqueda hasta San Cristóbal, Sumapaz y Guayabetal y se creía que el parapentista había pasado la montaña. Se conoció que personal de emergencias de Acacías, Guamal, Villavicencio y Cubarral, continuaron con las labores en la zona desde el 28 de mayo y que, además, se pusieron a disposición dos helicópteros que sobrevolaron las zonas de Sardinata, El Pañuelo, El Alto Acacitas, Caños Negros, Veredas San Cristóbal y Las Blancas. Sin embargo, pese a estas acciones, no se conocieron resultados positivos. Fue el 18 de junio cuando Moreno confirmó que los grupos dispuestos a su búsqueda ya no estaban laborando: "Ya no tenemos apoyo de nadie, por favor pedimos ayuda para poder encontrarlo", escribió en una de las publicaciones. De acuerdo con la esposa, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional de Colombia (Ponalsar) le informó a la familia que desde el equipo "no nos podían seguir ayudando" a partir del domingo 15 de junio y tres días más tarde, se les hizo saber que los Bomberos de Acacías tampoco podían continuar. "Seguimos en la búsqueda y pedimos el apoyo a los entes, ya que desafortunadamente el día de hoy no se pudo seguir en la búsqueda, porque no tenemos apoyo", publicó en un post en su cuenta de Facebook el 16 de junio.La millonaria recompensa que se ofrece: la solicitud de los familiaresEn medio del desespero de no conocer detalles sobre el paradero de Sanabria, padre de tres hijos de 11, 6 y 3 años, sus allegados, amigos y compañeros hicieron una colecta que permita recolectar pruebas para encontrar al deportista: "Reunimos 30 millones de pesos que estamos ofreciendo como recompensa a las personas que nos ayude a dar con mi esposo", puntualizó Angie en diálogo con el medio local del departamento del Meta Puntos Suspensivos Noticias. "Sigo con la fe intacta de que lo voy a encontrar vivo. Él tiene las capacidades para sobrevivir este tiempo y sé que está vivo”, expresó al respecto y solicitó ayuda a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para que se cedan recursos que permitan reanudar la búsqueda con los organismos de emergencia. Antes de que se oficializara la suspensión de las labores de búsqueda, un nuevo testimonio encendió nuevamente la esperanza de dar con alguna pista. Un habitante rural del municipio de San Luis de Cubarral aseguró haber observado un objeto extraño colgando de un árbol en una zona selvática de difícil acceso, describiéndolo como un “cuero”. A raíz de este aviso, la Fuerza Aeroespacial Colombiana desplegó un helicóptero Bell 206 Ranger, perteneciente al Comando Aéreo de Combate No. 2 (CACOM 2), para sobrevolar la región y verificar la información.Con base en las coordenadas proporcionadas por el campesino, la aeronave realizó una exhaustiva inspección aérea sobre el cañón, la cima de la montaña y los márgenes del río Ariari. Sin embargo, pese al despliegue aéreo y a los esfuerzos simultáneos por tierra, no se halló evidencia alguna ni del parapentista ni del objeto reportado. Así lo confirmó el Periódico del Meta, al señalar que “el resultado no fue favorable”.Este ha sido uno de varios reportes que generaron expectativas sin éxito. Primero, se habló de una posible visualización del parapentista sobrevolando la zona de la Cuncia. Luego, una mujer afirmó haberlo visto desde su casa, en los alrededores de La Nohora y Playa Rica, en Villavicencio. Y el más reciente fue el del presunto “cuero” en San Luis de Cubarral, que motivó el último despliegue aéreo. Ninguno de estos indicios, hasta ahora, ha llevado a un hallazgo concreto.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO