En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
Cada vez son más frecuentes las denuncias de colombianos que aseguran haber sido engañados por personas que, de forma inescrupulosa, utilizan el nombre de entidades del Estado para realizar trámites y acceder, de manera fraudulenta, a subsidios o beneficios que supuestamente ofrece el Gobierno. Séptimo Día conoció el drama que viven decenas de campesinos y desplazados en varios departamentos del país.“Es como si le mataran a uno la ilusión, porque han jugado con nosotros. Deseamos tener un pedazo de tierra para sembrar y tener libertad, porque la situación es difícil”, aseguró Hernán Bustamante, un campesino de 64 años que fue desplazado del Urabá antioqueño hace más de dos décadas.Ahora vive con su familia en Mariquita, Tolima, donde, con esfuerzo, ha buscado un nuevo comienzo. Como él, muchos campesinos han mantenido la ilusión de tener sus propias tierras para sembrar y mejorar la economía de sus hogares, un anhelo que los ha hecho vulnerables ante promesas engañosas y falsos intermediarios.Prometió tierras y los engañóHernán Bustamante denunció que fue engañado por Jairo Ramón Agámez, un hombre de 76 años, oriundo de la Costa Atlántica, quien durante más de dos años le hizo creer que el Estado le entregaría predios rurales destinados a la ganadería y el cultivo.“Él dice que Petro no va a regalar tierras, que hay que pagar por cada hectárea 10 mil pesos, a cada persona se le dan 14 hectáreas y a los que somos desplazados cinco más en forma de pago”, relató Bustamante.Según el testimonio que entregó en Séptimo Día, Jairo Ramón se presentaba como presidente de la asociación Asodescagua y aseguraba tener convenios con la Agencia Nacional de Tierras y la Sociedad de Activos Especiales (SAE).Otras denunciasA este caso se suma el de Jaqueline Triviño, una mujer de 39 años, hija de agricultores y madre de dos hijos, que vive en Mariquita y que también fue convencida por Jairo Ramón para entregar dinero a cambio de unas tierras. Lo mismo ocurrió con Omar Villamizar, de 58 años y oriundo de La Dorada, Caldas, quien también vio en la propuesta una oportunidad esperanzadora.Estos campesinos coinciden en que los documentos que el sujeto presentaba parecían oficiales. Además, aseguran que hablaba de fincas que supuestamente estaban siendo entregadas y mencionaba nombres de funcionarios de ambas entidades, lo que generaba gran credibilidad entre los interesados.“Con esa parla me enredó, y enredó a mucha gente”, dijo Omar Villamizar, quien afirmó que, entre agosto de 2022 y octubre de 2024, le entregó a Jairo Ramón más de cinco millones de pesos. Para reunir ese dinero, aseguró, tuvo que hacer muchos sacrificios.Por su parte, Jaqueline aseguró haber entregado seis millones de pesos, y Hernán Bustamante, cinco. En total, los tres le habrían pagado a Jairo Ramón 16 millones de pesos. Una suma considerable destinada a un sueño común en tener sus propios terrenos.Aunque la propuesta sonaba coherente, muchos de ellos no sabían que, para ser beneficiarios, debían realizar el trámite directamente con la entidad correspondiente. Al parecer, cayeron en el engaño de creer que un intermediario podía gestionar el proceso por ellos.En Turbo, Antioquia, Eduardo Ortiz, de 76 años, aseguró que le entregó a este mismo hombre 34 millones de pesos. “Él nos prometió conseguirnos una tierra primero en arriendo, después de cierto tiempo había oportunidad para pasarlas a nombre de nosotros, pero que teníamos que pagar una póliza”, dijo.Asimismo, Yesenia Sánchez, de 32 años, denunció que incluso para conseguir la plata que Jairo Ramón le estaba solicitando tuvo que pedir préstamos. “Me dijo que en 2 o 3 meses salían las tierras. Al principio me pidió 700 mil pesos y luego más plata en cada reunión. Le entregué como un millón y muchas veces me tocó pedir prestado porque tenía la ilusión de que me dieran mi tierra”.Así descubrieron el engañoTodo ocurrió a finales de 2024, cuando varias de las víctimas comenzaron a sospechar al ver que las tierras nunca llegaban. Al comunicarse con las entidades correspondientes, les confirmaron que no existía ningún trámite registrado a sus nombres.“Comencé a ver cómo era realmente el proceso y qué papeles se necesitaban, y ahí me di cuenta de que lo que él tenía no era nada, solo mentiras. No estaba haciendo nada para que nos entregaran tierras; solo usaba esa asociación como fachada para que todo el mundo le diera dinero”, afirmó Yesenia Sánchez.Desde entonces, todos los que aseguraron haber sido víctimas de este engaño comenzaron a buscar insistentemente a Jairo Ramón en busca de respuestas. Sin embargo, él se negaba rotundamente a darlas y, según ellos, respondía con agresividad.“Él es muy malgeniado. En una reunión él puede sacar a una persona y si le toca sacarle una pistola, se la saca. Entonces a la gente le da miedo y por eso no hacen el reclamo”, manifestó Hernán Bustamante.“Ese señor no tiene perdón de nada. No sé qué castigo merezca. Son muchos años de estafar gente y acabar con sus sueños”, recalcó Yesenia Sánchez.¿Qué dijo el señalado?El equipo de Séptimo Día buscó a Jairo Ramón Agámez en La Dorada, Caldas, para conocer su versión sobre los hechos y las denuncias en su contra, pero el hombre negó rotundamente las acusaciones.“Estoy dispuesto a responder ante la justicia. Aquí en La Dorada hay más de 40 denuncias en mi contra y yo estoy acá, yo no me he ido”, aseguró Jairo Ramón. Además, intentó justificar lo ocurrido con cada una de las víctimas presentadas en este programa.Este hombre no solo cambió su versión, sino que también lanzó otras afirmaciones: “Todas las mujeres que me están pasando factura, en su momento hubo un encuentro con ellas. La mayoría de las que me están acusando es porque quisieron agarrarme de cajero automático. Está demostrado que las mujeres sí lo acosan a uno”, dijo.Todas ellas negaron rotundamente esos señalamientos y, por el contrario, aseguraron que su única intención fue acceder de manera legal a un terreno para trabajar y sacar adelante a sus familias.Por otro lado, Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, enfatizó que: “Yo no conozco a ese señor. Yo nunca he entregado un documento así como él lo presenta. Ese señor está engañando a la gente. No hace parte de nuestra entidad, yo sé que hay mucha gente oportunista, aprovechándose de la necesidad de las comunidades”.Ambas entidades anunciaron que denunciarán a Jairo Ramón Agámez ante la Fiscalía. Por ahora, las investigaciones en su contra continúan abiertas, mientras las presuntas víctimas esperan justicia y la recuperación de lo que perdieron.
Ocho años han pasado desde que una explosión estremeció el corazón de Bogotá. El 17 de junio de 2017, en vísperas del Día del Padre, el Centro Comercial Andino fue escenario de un atentado terrorista que dejó una marca profunda en la memoria de la ciudad. Cerca de las 5:00 p.m., una bomba estalló en el baño de mujeres del segundo piso, cobrando la vida de tres personas e hiriendo a otras nueve. A pesar del tiempo transcurrido, las víctimas y sus familias siguen esperando justicia.El Centro Comercial Andino, uno de los más concurridos y exclusivos de Bogotá, estaba lleno de familias y compradores cuando ocurrió la tragedia. La explosión, provocada por un artefacto explosivo colocado en el baño de mujeres, generó pánico y caos.Las víctimas mortales en el Centro Comercial Andino fueron:Julie Huynh, ciudadana francesa de 23 años.Ana María Gutiérrez, de 27 años.Lady Paola Jaimes, de 31 años.La detonación no solo cobró tres vidas, sino que también dejó heridas físicas y emocionales en otros afectados. Entre los heridos se encontraba Nathalie Nadine Veronique Levrand, madre de Julie Huynh, quien la acompañaba ese día.Julie Huynh: una vida dedicada a ayudarJulie Huynh había llegado a Colombia para realizar un voluntariado que hacía parte de la maestría que cursaba en acción humanitaria. La práctica duró seis meses en la Fundación Proyectar Sin Fronteras, en el barrio Santa Rosa de Bogotá. Allí enseñaba, jugaba con los niños y los acompañaba en actividades recreativas.“Julie era una compañera, trabajamos seis meses con ella y perderla fue un golpe muy duro. Ese golpe hizo el trabajo de Julie más importante aún”, recordó en Los Informantes - en septiembre de 2017 - Raphael Molcard, voluntario francés y colega de Julie.Julie había terminado su práctica dos semanas antes del atentado. Su madre había viajado desde Francia para recorrer el país juntas antes de regresar a París y cursar allí el último año de su maestría. Pero el destino les tenía otro plan.El momento de la tragedia en el AndinoJulie y su madre estaban en el baño del centro comercial cuando ocurrió la explosión. La joven había entrado a uno de los cubículos y su madre sostenía la puerta, que no cerraba bien. En ese instante, la bomba estalló. La onda expansiva fue tan fuerte que Julie falleció en el acto. Su madre resultó herida.“Julie era como todos los voluntarios que llegan aquí, apasionada, quería mucho su trabajo, quería dar, con una sonrisa increíble”, dijo Molcard.Julie era la menor de tres hermanos, una viajera apasionada con raíces vietnamitas. Había recorrido tres continentes y soñaba con cambiar el mundo a través de la acción humanitaria.“Los niños veían en Julie como una gran hermana. Ella era la personificación de nuestra generación, con ganas de ayudar, con ganas de cambiar el mundo”, añadió Raphael, quien también es francés.Julie y Raphael llegaron a Colombia con ganas de ayudar, con ganas de cambiar el mundo, los dos venían de Francia, pero se conocieron en Bogotá, aplicaron a una oferta de Proyectar Sin Fronteras, una fundación creada por dos colombianos en Francia y que en Colombia tiene programas sociales que benefician a más de 900 personas.En honor a su memoria, la Embajada de Francia en Colombia anunció la creación de un premio beca que lleva su nombre: Premio Julie Huynh, un reconocimiento para jóvenes tanto colombianos como franceses que en su día a día aporten tiempo y conocimientos como voluntarios para construir una sociedad en paz. La historia de esta joven francesa sigue inspirando a quienes creen en un mundo más justo y solidario. En la Fundación Proyectar Sin Fronteras, los niños y voluntarios la recordaron con cariño, pues su paso por Colombia dejó una huella imborrable.¿Justicia pendiente?Hasta el año 2024, las víctimas del atentado seguían exigiendo justicia. Denunciaban que el proceso judicial no avanzaba y que no habían recibido reparación por los daños sufridos. En una carta enviada al Gobierno nacional, pidieron respuestas y acciones que evitaran que el caso quedara en la impunidad.Ocho años después, el dolor persiste. Las familias de Julie, Ana María y Lady Paola, así como los heridos y sobrevivientes, piden verdad, justicia y reparación. La memoria de las víctimas exige que este caso no sea olvidado.
Ivet Playà es ahora un nombre reconocido en las redes sociales y la prensa internacional. La joven, que aseguró ser una fanática de toda la vida de Alejandro Sanz, lo acusó públicamente de haberla manipulado para tener una relación "íntima y sexual", acercándose a ella cuando era más joven. Ante el revuelo que tomaron sus declaraciones en redes y en la prensa internacional, el cantante le respondió directamente.Lo hizo de la misma manera, a través de sus redes sociales, aunque con un mensaje mucho más corto y claro sobre lo que había ocurrido entre los dos. Sanz utilizó sus historias de Instagram, en fondo negro y texto en blanco, para reconocer que tuvo una relación con su fanática -siendo esta una adulta- y reveló el supuesto motivo por el que ahora ella decidió atacarlo públicamente.Esta fue la respuesta de Alejandro Sanz a Ivet PlayàEl cantante de 56 años no negó haber sostenido una relación con su fanática, pero resaltó que ambos eran adultos y que parecían estar claros en que no significaba un compromiso o relación a largo plazo. Resaltó que no es un hombre que realice el tipo de prácticas que señaló la mujer en su video en redes sociales y reveló que tuvieron un problema hace algunos meses, cuando él se negó a colaborarle en un negocio familiar. "Ivet, yo tenía un recuerdo muy bonito de nosotros dos, personas adultas compartiendo su cariño, siendo libres. Qué pena que este sentimiento se haya roto ahora", indicó Alejandro Sanz en su publicación al respecto, aceptando su vínculo con la fanática, pero resaltando que ambos eran mayores de edad entonces. Algo que ella misma dijo en su video, estableciendo que su relación inició cuando ella tenía 22 años.Por otro lado, Sanz reveló que "en el mes de mayo me ofreciste participar e invertir en unos negocios familiares tuyos. Tras revisarlo con mis asesores, dije que no". Para el cantante, su negativa a los negocios que Ivet le ofreció desencadenó la decisión de la mujer de exponer su relación públicamente y, además, acusarlo injustamente. "Quiero que sepas que nunca he sido partícipe de esas prácticas, y así seguiré toda mi vida. Te deseo encuentres pronto tu camino y felicidad", concluyó el español.¿De qué lo acusó la fanática?Cabe resaltar que la denuncia pública de Ivet Playà no generó el mismo impacto que muchas otras denuncias de mujeres a famosos internacionales. Aunque sí llamó la atención y causó gran revuelo, principalmente los ataques no se dirigieron al cantante, sino a ella misma. Internautas que vieron sus declaraciones manifestaron no entender de qué estaba acusando a Sanz y otros manifestaron no ver ningún delito en el actuar del cantante.Ivet resaltó que intercambiaba 'me gusta' y comentarios con el famoso en redes sociales desde que tenía 15 años, pero lo conoció personalmente cuando ella tenía 18 y él 49. "Alejandro Sanz sabía perfectamente lo que yo era, desde el principio. Yo era una niña", aseguró. A lo largo de los años dice que su relación con el cantante creció, tanto que cuando ella tenía 22, el cantante le ofreció un trabajo en su equipo. "Dejé mi hogar en Barcelona para mudarme a Madrid, todo porque Alejandro Sanz me había contratado".Confesó que su vínculo con el artista pasó de ser laboral a "íntimo y sexual". Aunque en principio para ella esa relación con el cantante que había admirado desde niña era un "sueño", terminó convirtiéndose en una "pesadilla". "No tengo palabras para expresar lo que he sentido. Me siento engañada, utilizada, humillada, me siento incluso sucia porque no sé quién ha podido ver lo que yo le mandaba en mi absoluta e íntegra intimidad".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Con un ataque a 50 km de meta, al más puro "estilo Pogacar", el portugués emuló a su compañero campeón del mundo con una victoria en solitario en la cuarta etapa del Tour de Suiza disputada entre Heiden y Piuro, con un recorrido de 193.2 km, en la que mantuvo el maillot amarillo el francés Romain Grégoire (Groupama FDJ).Apareció el gran favorito del Tour de Suiza con una exhibición en solitario que le permite recuperar tal condición. A 2 km de la cima del Splugen arrancó, coronó en solitario y tras 45 km rodando en modo crono el ganador de la Itzulia y Vuelta a Romandía levantó los brazos con un tiempo de 4h.10.10.El palo del ciclista de Caldas da Rainha, de 26 años, dejó sin opciones a sus rivales, condenados a perseguir. Cruzaron a continuación el británico Oscar Onley (Picnic PostNL) a 40 segundos y el australiano Ben O'Connor (Jayco Alula) a 42. Otro grupo a 1.02 se presentó con el líder Grégoire, Vauquelin y el español Pablo Castrillo (Movistar) entre ellos.Grégoire defendió con uñas y diente el maillot amarillo, y logró retenerlo con 25 segundos sobre su compatriota Vauquelin y 29 respecto a Alaphilippe. Pablo Castrillo, en progresión se puso sexto a 1.20 y Almeida aguarda la etapa reina de este jueves a 2.07. Su exhibición permite pensar en inminente asalto al poder.Solo un puerto, pero decisivo Jornada "unipuerto" con el ascenso al Splügenpass (8.8km al 7.3 por ciento) como punto clave del trayecto. No se presentó a la salida el galés Geraint Thomasn (Ineos) debido a la caída que sufrió la víspera. Y no llegó al citado puerto pasado el ecuador de la etapa el asturiano Pelayo Sánchez, quien hubo de retirarse.A la fuga del día se apuntaron 8 corredores, entre ellos tres estadounidenses: Simmons, ganador de etapa 24 horas antes, Neilson Powless y Warbasse y el alemán Zimmermann, el mejor clasificado a 2.18 del líder Grégoire. Una jornada marcada por la supersónica velocidad inicial, ya que en la primera hora se cubrieron nada menos que 54 km.Almeida mete la directa en el SplügenEn la subida se disolvió la fuga y aparecieron los hombres de la general. Un grupo reducido para la lucha, para probar a los rivales. Entre ellos los españoles Pablo Castrillo y Juenpe López. El andaluz probó suerte a 4 de meta, pero enseguida fue neutralizado. Fue Almeida quien comenzó con un ritmo elevado que le permitió el despegue a 2,5 km de la cima.El portugués se despegó en la espectacular sucesión de rectas y curva en forma de "u", en modo cronoescalada. Cruzó la cima con 48 segundos sobre el grupo de Castrillo, Juanpe, Vauquelin, segundo en la general y O'Connor, mientras que Grégoire sufría para defender el maillot amarillo. El galo perdía en el alto 1.26 minutos.Almeida, en modo crono, contra todos. El ciclista luso zanjó el descenso con 50 segundos sobre 11 perseguidores, a los que se había unido Grégoire, que se negaba a despedirse del liderato. Los cazadores dudaron a la hora de colaborar para absorber al líder del UAE, un especialista en la lucha contra el reloj.Esas dudas dieron aliento a Almeida, que sufría camino de Piuro, en la provincia de Sondrio, territorio italiano. No desaprovechó la oportunidad el luso, le restaban 6 km ascendentes hasta el objetivo y no bajaba la guardia, manteniendo una distancia que le resultó suficiente para saborear su sexta victoria de la temporada, la número 19 en su palmarés.Clasificación general del Tour de Suiza 2025, tras la etapa 4:Grégoire Romain, Groupama - FDJ, 15:37:20Vauquelin Kévin, Arkéa - B&B Hotels, 0:25Alaphilippe Julian, Tudor Pro Cycling Team, 0:29O'Connor Ben, Team Jayco AlUla, 0:56Kamna Lennard, Lidl - Trek, 1:20Castrillo Pablo, Movistar Team, -Almeida João, UAE Team Emirates - XRG, 2:07Onley Oscar, Team dsm-firmenich PostNL, 2:53Gall Felix, Decathlon AG2R La Mondiale Team, 3:23Champoussin Clément, XDS Astana Team, 3:25
Colombianos que quieran viajar a Europa en 2025 deben conocer los lineamientos exigidos por la Unión Europea para garantizar una buena estadía. Desde la entrada en vigor del acuerdo de exención de visado entre Colombia y la Unión Europea, los ciudadanos colombianos pueden ingresar a 26 países europeos sin necesidad de gestionar una visa para estancias cortas. Sin embargo, esta facilidad migratoria está sujeta a condiciones estrictas que muchas veces se desconocen o se interpretan de manera errónea.El acuerdo, que se aplica a los países del Espacio Schengen y algunos miembros adicionales de la Unión Europea, permite visitas de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días, siempre que no se realicen actividades remuneradas. Es decir, si un colombiano viaja como turista, por motivos familiares, académicos (en cursos de corta duración) o para participar en eventos culturales o de negocios, no necesita una visa. Pero si su propósito es trabajar, residir o permanecer más de tres meses, el ingreso sin visado deja de ser válido.¿Qué documentos debe presentar en Europa siendo colombiano?Los controles migratorios europeos suelen ser exigentes, especialmente con nacionales de países que no requieren visa. Por eso, el viajero colombiano debe portar los siguientes documentos en formato físico y con validez comprobable:Pasaporte válido y vigente, con una vigencia mínima de tres a seis meses posteriores a la fecha de salida del territorio europeo, según el país.Tiquetes aéreos de ida y regreso, que evidencien la intención de salir del continente antes de que se cumplan los 90 días permitidos.Reserva de alojamiento, ya sea de un hotel, apartamento turístico o carta de invitación si se va a hospedar en la casa de un familiar o amigo.Prueba de medios económicos suficientes, que demuestren que puede costear su estadía completa. Esto puede ser dinero en efectivo, extractos bancarios recientes, cheques de viajero o tarjetas de crédito internacionales.Documento que justifique el propósito del viaje, como inscripción a un curso corto, invitación a una reunión de negocios, confirmación de asistencia a un evento cultural o deportivo, o una carta que indique que se trata de una visita familiar o turística.En algunos casos, también pueden exigir seguro de viaje, comprobantes de trayectos internos (si planea moverse entre países) y pruebas de vínculos con Colombia que demuestren que regresará: carta laboral, matrícula universitaria, entre otros.¿Cuánto tiempo puede quedarse en Europa?El acuerdo permite un máximo de 90 días de estancia en un periodo de 180 días, sean continuos o no. Esto significa que, si un colombiano pasa tres meses en Europa, debe salir y esperar al menos otros tres meses antes de volver a ingresar. El tiempo que se pase en países como Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumanía —que no están plenamente integrados al espacio Schengen— no se cuenta dentro de esos 90 días, pero sí requiere cumplir con requisitos similares.Uno de los puntos que genera más confusión entre los viajeros es el cómputo de estos 90 días en Europa, pues estos no se renuevan automáticamente con cada viaje, sino que deben contarse de manera acumulativa dentro de un período de 180 días. Por lo tanto, si una persona permanece, por ejemplo, 60 días en Europa y luego regresa dos semanas después, solo le quedarán 30 días disponibles en ese semestre.¿Qué no está permitido hacer sin visa en Europa?El acuerdo de exención no permite trabajar, ni buscar empleo, ni quedarse a residir permanentemente. Tampoco habilita la participación en programas académicos de larga duración. Si un colombiano desea realizar alguna de estas actividades, debe gestionar la visa correspondiente con anticipación ante el consulado del país de destino. Y aunque el viajero cumpla con los requisitos documentales, la última palabra la tiene el oficial de migración. Si esta persona considera que hay incoherencias en la versión del viajero, duda de los documentos o sospecha de intención de quedarse ilegalmente, puede negarle la entrada.Ignorar esta restricción puede traer consecuencias serias: si un viajero trabaja sin autorización o excede el límite de estancia, puede ser sancionado con la expulsión del país, la prohibición de ingreso a futuro o el registro negativo en los sistemas migratorios europeos. En caso de que el objetivo del viaje sea visitar familiares o amigos, autoridades migratorias sugieren tener una carta de invitación firmada por la persona residente en Europa, que incluya datos de contacto, dirección, duración prevista de la visita y copia del documento de identidad del anfitrión.Países de Europa que no piden visa a los colombianosAlemaniaAustriaBélgicaBulgariaCroaciaChipreRepública ChecaDinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe)EslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFrancia (sin los territorios de ultramar)GreciaHungríaIslandiaItaliaLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPoloniaPortugalRumaniaSueciaSuiza¿Qué países no están incluidos en este beneficio?Ni Irlanda ni el Reino Unido hacen parte del acuerdo. En ambos casos, los colombianos deben solicitar visa para ingresar. Lo mismo aplica si se pretende visitar los territorios de ultramar de Francia o Dinamarca, como Guayana Francesa o Groenlandia, donde también se exigen visados específicos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El longevo líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha enfrentando un sinfín de momentos críticos al frente de la república islámica, pero el conflicto abierto con Israel representa su prueba más difícil, ya que amenaza tanto el sistema político que dirige como su integridad física. Jamenei sucedió al ayatola Ruhollah Jomeini en 1989, y desde entonces ha capeado sanciones, tensiones internacionales y protestas reprimidas con sangre, las últimas de ellas en 2022-2023, contra la política del velo impuesto a las mujeres.Dada su avanzada edad, 86 años, la cuestión sucesoria lleva presente un tiempo en la escena política iraní. "Jamenei está en el ocaso de su reino, con 86 años que tiene, y buena parte del mando diario del régimen ya no está en sus manos sino en las de una serie de facciones pendientes de lo que ocurra en un futuro", explica Arash Azizi, de la Universidad de Boston."Este proceso ya estaba en camino, y la guerra actual no hace más que acelerarlo", añade en declaraciones a AFP. Según un funcionario estadounidense, el presidente Donald Trump vetó un plan israelí para asesinar a Jamenei. Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no descartó ninguna opción el domingo en una entrevista con Fox News. "Haremos lo que tengamos que hacer, y creo que Estados Unidos sabe lo que es bueno para Estados Unidos", declaró.¿Quién es Ali Jamenei?Jamenei, un veterano de la guerra contra Irak (1980-1988), no ha viajado al extranjero desde que asumió el cargo hace 36 años, y en 1981 sobrevivió a un intento de asesinato, que le dejó el brazo derecho paralizado. Cualquiera de sus movimientos está envuelto de secretismo y un importante dispositivo de seguridad."Es posible que [Israel] tenga su propio plan de cambio de régimen, o bien apoyando un golpe dentro del mismo, o bien matando al más alto nivel con la esperanza de que eso lleve a un cambio fundamental de postura respecto a Israel o a algo parecido a un cambio de régimen", explica Azizi.Karim Sadjadpour, asociado del Carnegie Endowment for International Peace, comenta que Jamenei parece haberse autoimpuesto un difícil dilema. Y cree que carece de "la agudeza física y cognitiva necesaria para conducir a Irán en una guerra con alto componente tecnológico". "Una respuesta débil a Israel disminuiría aún más su autoridad. Y una respuesta fuerte podría poner en riesgo su supervivencia y la de su régimen", comentó.Durante décadas, Jamenei logró mantener el país a salvo de conflictos directos, al tiempo que su régimen patrocinó a los enemigos de Israel -el Hamás palestino, el Hezbolá libanés, los hutíes de Yemen- y al régimen sirio del clan Asad, derrocado el pasado diciembre por una coalición de grupos islamistas. Pero con los socios de Irán debilitados por Israel desde que empezó la guerra en Gaza en octubre de 2023 y los actuales ataques del Estado hebreo, esa situación ha cambiado por completo."Desde que asumió el liderazgo supremo en 1989, se enorgullece de haber alejado los conflictos de las fronteras de Irán", comenta Jason Brodsky, de la organización United Against Nuclear Iran (UANI), con sede en Estados Unidos. "Así que Jamenei ha cometido un gran error de cálculo. Lo que está ocurriendo en este momento "se está produciendo a una velocidad que amenaza con sobrepasar la capacidad de Teherán", añade.El conflicto entre Irán e IsraelIsrael, una potencia nuclear oficiosa, lanzó el 13 de junio una campaña militar sin precedentes contra Irán, matando al líder de los Guardianes de la Revolución, al jefe del Estado Mayor del ejército y a varios científicos nucleares, y golpeando instalaciones de su programa atómico y sitios militares. Todo ello con el objetivo de impedir que Irán se dote de la bomba atómica, una meta que la República islámica niega estar persiguiendo.La ofensiva israelí pilló por sorpresa a la dirigencia iraní, tras años de penurias económicas debidas a las sanciones internacionales impuestas al hilo del programa nuclear. "Muchos iraníes quieren que termine la república islámica. Pero la mayoría no quiere que esto se logre a costa de sangre y guerra", matiza Holly Dagres, asociado senior del Washington Institute.En su entrevista con Fox News, Netanyahu sugirió que el "cambio de régimen" podría ser el resultado de la campaña militar israelí, e insistió en que serán los iraníes quienes decidan la suerte de su gobierno. "Ese podría ser efectivamente el resultado, porque el régimen iraní es muy débil", declaró Netanyahu, afirmando que el 80% de la población está en contra del gobierno de los molás.La oposición iraní está muy dividida, dentro y fuera del país. Reza Pahlavi, hijo del último shah, depuesto por la revolución islámica en 1979, y una destacada figura opositora en el exilio, ha animado a los iraníes: "manténganse fuertes y venceremos".Por el momento no se han reportado protestas masivas contra el gobierno, aunque algunos canales en persa con sede en el extranjero difundieron imágenes de grupos coreando eslóganes contra Jamenei. Azizi llama a la cautela: "la idea de que todo esto termine con un levantamiento popular que propicie un cambio de régimen o le entregue el poder a alguien de la oposición en el extranjero no tiene ninguna base".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
Dos colombianos han sido condenados a 24 años de prisión en España, luego de que fueran hallados culpables del brutal asesinato de la dueña de un prostíbulo ubicado en Madrid. La víctima, una mujer de República Dominicana, falleció en su local luego de que le propinaran 26 puñaladas con un cuchillo. Tras un juicio que acaparó la atención de los medios locales, la Audiencia Provincial de Madrid, España, decidió que Leila Laura G. M. y su sobrino John M. G., ambos colombianos, eran responsables de la muerte de la dominicana. Según el veredicto, los familiares se pusieron de acuerdo en febrero de 2023 para acabar con la vida de la mujer. Hay un tercer involucrado, un hombre español.¿Cómo ocurrieron los hechos?Todo ocurrió en Madrid, España, en febrero del año 2023, cuando Altagracia E. S., una mujer dominicana fue hallada sin vida en su negocio. La mujer era dueña del 'Bar El Pinar', situado en la carretera CM-2004 del municipio madrileño de Pezuela de las Torres, un prostíbulo de la zona. La justicia detalló que la víctima recibió 26 puñaladas en medio de un ataque "súbito y sorpresivo".Los responsables fueron Leila, de 45 años, y su sobrino John, de 27, quienes entraron al lugar por el patio trasero, sin que la sueña se percatara de su presencia. Él se tapó el rostro para evitar ser reconocido y recorrieron el lugar hasta encontrar la habitación en la que estaba Altagracia, cuando la encontraron "se abalanzaron sobre ella" y la atacaron con un cuchillo de grandes dimensiones. El cuchillo utilizado fue encontrado y fue una prueba clave para que los forenses determinaran qué había ocurrido con la mujer.Según detalló la Fiscalía, la mujer fue atacada "repetidamente", recibiendo 26 puñaladas que le quitaron la vida inmediatamente. Al concluir su objetivo, tía y sobrino huyeron del lugar en un carro que los esperaba frente al local, cuyo conductor es un español de 58 años que también fue capturado. Tras las investigaciones, los tres involucrados fueron capturados en marzo de 2023 y recientemente condenados a 24 años en prisión.Las investigaciones de los fiscales concluyeron que los condenados planearon de manera conjunta el crimen. Las motivaciones aparentes fueron rencillas y problemas entre Leila y Altagracia, pues la colombiana trabajaba en el prostíbulo de la dominicana y no le habría pagado algún dinero. La defensa de los colombianos indicó que la muerte de la mujer se produjo durante un episodio de legítima defensa o en forma imprudente, argumento que fue desestimado por la jueza, quien consideró que hubo una coautoría entre tía y sobrino.Aunque el informe forense destacó que la dominicana de 44 años recibió 26 puñaladas de gravedad en órganos vitales, causadas por el hombre de 27 años, la juez determinó que tía y sobrino debían pagar la misma pena por ser coautores del asesinato. La jueza asumió el veredicto y destacó que hubo una clara "intención de matar" en los dos colombianos.Las capturas ocurrieron entre el 9 y 10 de marzo. Leila fue capturada en una terminal aérea cuando intentaba salir del país, su sobrino en la estación de trenes de Chamartín y el español -que sería el novio de la colombiana- en el municipio de Parla. Según se pudo establecer, la dominicana habría sido ascendida al alto cargo de 'madame' del burdel pocos días antes del ataque y, en medio de su nuevo cargo, habría despedido del lugar a la colombiana. En venganza esta planeó con su familiar y novio el asesinato.La Fiscalía reclamó también una indemnización de 100.000 euros para la pareja de la víctima, de 44 años y nacionalidad dominicana, y de 80.000 euros para cada uno de sus cinco hijos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL