Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
Daniela Álvarez sorprendió al hablar en público sobre el final de su relación con Lenard Vanderaa, el hombre que era su novio cuando la modelo colombiana enfrentó la amputación de una de sus piernas. La ex Señorita Colombia resaltó entre lágrimas que las redes sociales fueron injustas con su expareja, luego de su separación.¿Por qué Daniela Álvarez recordó a su ex?La famosa colombiana habló de su ex en medio de una conversación con la dermatóloga, Carolina Martínez Torrado, en su podcast. A lo largo de su charla, Martínez le hizo una pregunta a Álvarez que la afectó bastante. "¿Hay alguien que haya marcado tu vida en silencio y que quizá nunca recibió el reconocimiento que merecía por lo que hizo por ti?", le preguntó.Álvarez inmediatamente se vio afectada y las lágrimas empezaron a salir. Cuando pudo hablar le reveló a la dermatóloga que, efectivamente, había una persona en su vida que no había recibido el reconocimiento que merecía. "Me causa mucho sentimiento porque me acordaste de una persona que amé mucho, que quiero, que admiro y con la que yo me equivoqué porque cometí errores por mi vulnerabilidad, por el estado confuso en el que me encontraba", indicó la mujer con la voz entrecortada.Daniela Álvarez decidió revelar, con nombre propio, que se refería a Lenard Vanderaa, su ex. "Él me acompañó en el momento más difícil de mi vida, y cinco meses después de mi amputación, Lenard se fue a Mallorca, nosotros terminamos, pero muchas personas lo juzgaron injustamente pensando que él me había dejado a mí y me había abandonado porque yo había perdido mi pierna". La famosa colombiana fue enfática y dijo: "Lenard jamás me abandonó, nunca me dio la espalda, fue el ser humano más incondicional conmigo". De hecho, añadió que "sin todo ese amor que me dio, con esos ojos de amor que me miraba a pesar de mis circunstancias, para mí no hubiera sido tan fácil".Y entonces aclaró que, contrario a lo que la gente pensaba, "fui yo quien me equivoqué con él por el momento que estaba pasando". Daniela Álvarez también reveló que en su momento tomó un avión para ir a verse con Lenard y pedirle perdón en persona, pero reconoció que lo más difícil fue perdonarse ella misma "por haber perdido a un ser humano muy bueno, y que no había estado a la altura del amor, del respeto, de la perseverancia, de la paciencia que me tuvo en ese momento tan importante de mi vida".Álvarez compartió el fragmento de la entrevista en sus redes sociales y señaló que aprendió que "el perdón siempre será el mejor de los caminos". Finalizó el momento indicando que Lenard sabe que ella lo admirará y respetará siempre.¿Cómo reaccionó Lenard Vanderaa a las palabras de Daniela Álvarez?En los comentarios de la publicación de Daniela Álvarez sorprendió especialmente el de Lenard Vanderaa, quien agradeció las palabras de su ex y dejó claro que el sentimiento de admiración y respeto es propio. "Solo tú y yo sabemos todo lo que vivimos… y volvería a estar ahí para ti, las veces que hiciera falta", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer por medio de un comunicado el pronóstico del clima en la semana del martes 21 de octubre al viernes 24. Según el informe, la semana estará marcada por una alta inestabilidad atmosférica en varias regiones del país, con precipitaciones persistencias y descargas eléctricas en distintas zonas del Caribe, la región Andina y el Pacífico. De acuerdo con el pronóstico, las lluvias estarán influenciadas por la presencia de la onda tropical AL98, un fenómeno que se desplaza por el mar Caribe y podría intensificarse en los próximos días. Este sistema generará acumulados de precipitación, especialmente en las zonas central y oriental del Caribe colombiano, afectando el litoral y los departamentos costeros con tormentas eléctricas y vientos fuertes.Para Bogotá, se "prevén condiciones entre parcial y mayormente nubladas, con lluvias ocasionales, especialmente hacia el final de la mañana y en horas de la tarde. Se espera que las precipitaciones más intensas ocurran durante el viernes". Comportamiento del clima en la semana del 21 al 24 de octubreEl Ideam prevé que las regiones Pacífica, Caribe y Andina serán las más afectadas por las lluvias, mientras que la Orinoquía y la Amazonía presentarán condiciones más variables, con periodos secos alternados con jornadas de lluvia moderada. Este es el informe de la entidad: Martes 21 de octubre El panorama continuará con lluvias persistentes en el litoral Pacífico, la región Caribe y el centro y sur del territorio andino. Se prevén acumulados importantes en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Cundinamarca.También se mantendrá la inestabilidad atmosférica sobre el mar Caribe, donde se registrarán precipitaciones de gran intensidad acompañadas de descargas eléctricas. El Pacífico conservará un cielo mayormente cubierto y lluvias frecuentes a lo largo de la cuenca.Miércoles 22 de octubreEl Ideam advierte que este será el día más lluvioso de la semana, con precipitaciones generalizadas en casi todas las regiones del país. Se espera que los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare, Caquetá y Amazonas registren las mayores acumulaciones de agua.Las lluvias más fuertes se concentrarán en la región Andina, especialmente en el noroccidente de Cundinamarca y el norte de Boyacá, mientras que en el Caribe la actividad eléctrica podría intensificarse en el transcurso del día.Jueves 23 de octubreSe prevé que las precipitaciones continúen sobre las regiones Pacífica, Caribe y Andina, aunque con tendencia a una leve disminución en intensidad en comparación con el miércoles, según indicó la entidad. Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Atlántico, Cesar, Córdoba, Antioquia y Santander seguirán con lluvias constantes. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, el Ideam estima un descenso temporal de la nubosidad y periodos de tiempo seco, aunque sin descartar precipitaciones aisladas en zonas marítimas.Viernes 24 de octubreHacia el final de la semana laboral, el pronóstico indica una reducción de las lluvias en buena parte del centro y sur del país, mientras que en el occidente y norte persistirán las precipitaciones. Los acumulados más significativos se concentrarán en Chocó, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira, Córdoba, Antioquia y Santander.En el Caribe, las lluvias seguirán afectando principalmente las zonas oriental y central, mientras que el océano Pacífico mantendrá un cielo nublado con lluvias intermitentes y tormentas dispersas.Para la capital del país, el Ideam pronostica una semana con cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias ocasionales en diferentes momentos del día. Las precipitaciones más intensas se esperan hacia el viernes 24, especialmente en horas de la tarde. En Cundinamarca y Boyacá se anticipan condiciones similares, con mayor frecuencia de lluvias en el noroccidente del departamento.Medidas de prevención ante posibles emergenciasEl Ideam y las autoridades de gestión del riesgo recomendaron a la comunidad mantener la precaución en zonas montañosas y de alta pendiente, donde existe riesgo de deslizamientos por la saturación del suelo. También se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar viajes nocturnos en zonas inestables y reportar cualquier derrumbe o bloqueo a las autoridades locales.Asimismo, ante la posibilidad de tormentas eléctricas y vientos fuertes, se recomienda buscar refugio en estructuras seguras, evitar permanecer bajo árboles o postes metálicos y suspender actividades al aire libre durante los episodios de tempestad. El instituto también recordó la importancia de revisar tejados, limpiar canales y desagües, y asegurar elementos que puedan desprenderse por los vientos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima realizó en la noche de este lunes 20 de octubre de 2025 su sorteo tradicional, en el que se puso en juego un premio mayor de $3.000 millones. Como cada semana, el evento se desarrolló a las 10:30 p. m., hora habitual para la transmisión del sorteo, que en esta ocasión coincidió con los juegos de la Lotería de Cundinamarca, Baloto y Revancha.Durante la jornada, la entidad confirmó que en total se entregan más de $9.600 millones, distribuidos entre premios secos, bonos y demás incentivos que complementan el plan de premios establecido. Estos valores se reparten entre quienes compran el billete completo o las fracciones correspondientes, tanto en formato físico como digital.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, 20 de octubre de 2025El resultado oficial del sorteo de la Lotería del Tolima del lunes 6 de octubre de 2025, fue el (...) de la serie (...), correspondiente al premio mayor de $3.000 millones. Los resultados fueron verificados por los delegados de control y posteriormente publicados en los canales oficiales de la entidad.De acuerdo con las normas del sorteo, cuando la fecha programada coincide con un día festivo, la Lotería traslada automáticamente la jornada al martes siguiente, manteniendo el mismo horario de las 10:30 de la noche. Esta disposición hace parte del reglamento oficial adoptado por la empresa para garantizar la continuidad de los sorteos.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Cómo participar en la Lotería del TolimaLa compra del billete se puede realizar en cualquiera de las dos modalidades disponibles: presencial o virtual. En el caso de la venta física, los puntos autorizados incluyen redes de recaudo como Efecty, Gelsa y Codesa, además de distribuidores locales en distintas regiones del país.Por otra parte, quienes prefieren realizar la compra en línea pueden hacerlo a través del portal oficial de la Lotería del Tolima o mediante plataformas asociadas como LottiColombia y LottiVé. El proceso de adquisición en línea incluye los siguientes pasos:Ingresar al sitio web y registrarse con los datos personales requeridos: nombre, número de documento, edad y correo electrónico.Acceder a la opción "Jugar ahora" y seleccionar la Lotería del Tolima.Elegir los números de manera manual o permitir que el sistema los genere automáticamente.Definir la cantidad de fracciones que se desea comprar.Realizar el pago a través del sistema PSE.Conservar el comprobante digital emitido al finalizar la transacción, ya que este sirve como soporte legal para cualquier reclamo posterior.Reclamo de premios y requisitosPara los ganadores, el procedimiento de cobro depende del monto obtenido. Si el premio es inferior a $5.000.000, puede reclamarse directamente en puntos autorizados como loteros o establecimientos certificados, presentando el billete original en buen estado.En el caso de los premios que superen ese valor, el trámite debe efectuarse personalmente en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Allí, los ganadores deben presentar su documento de identidad original y el Registro Único Tributario (RUT), requisito exigido por la DIAN para procesar transacciones de carácter financiero y tributario.La entidad recomienda verificar los resultados exclusivamente en sus medios oficiales —sitio web, redes sociales y transmisiones certificadas— antes de iniciar cualquier gestión. Esto con el fin de evitar fraudes o confusiones que puedan presentarse a través de páginas no autorizadas o cadenas de mensajes falsos.La Lotería del Tolima, que ha mantenido su operación continua durante más de seis décadas, destina parte de sus ingresos al financiamiento del sector salud del departamento. Con cada sorteo semanal, miles de jugadores participan con la expectativa de obtener alguno de los premios y, al mismo tiempo, contribuir a los programas sociales que dependen de esta fuente de recursos.El próximo sorteo está previsto para el lunes 27 de octubre de 2025, en el mismo horario de las 10:30 p. m. Los interesados pueden adquirir desde ya sus billetes y fracciones en los canales de venta habilitados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Reviviendo la final del primer semestre del fútbol colombiano, Medellín y Santa Fe se enfrentaron este lunes 20 de octubre, en el estadio Atanasio Girardot, pero, en esta ocasión no para definir un campeón, sino por la jornada 14 de la Liga BetPlay II-2025. Recordemos que dicho encuentro era aplazado, ya que no se había podido disputar en las fechas acordadas.La mayoría de esa jornada 14 se llevó a cabo entre el viernes 3 y el martes 7 de octubre, con un total de nueve compromisos, pero estaba pendiente el duelo entre el 'poderoso' y el 'león'. Se esperaba que fuera un partido lleno de emociones, con buen fútbol de parte de los más recientes finalistas del rentado local. Sin embargo, todo terminó de la manera más inesperada.Hugo Rodallega abrió el marcador, al minuto 28, tras un error en defensa de Independiente Medellín. Lejos de bajar los brazos, el local fue por el empate y lo encontró en los pies de su goleador. Francisco Fydriszewski, siempre atento en el área, capturó un rebote y venció al arquero, Weimar Asprilla, quien nada pudo hacer para evitar que las redes de su arco se inflaran.Había intensidad, llegadas y pierna fuerte, hasta el punto de que Santa Fe quedó con diez hombres, producto de la expulsión de Jhon Meléndez. No obstante, el desarrollo del partido se tornó difícil, debido a un torrencial aguacero que cayó en la ciudad de Medellín. El drenaje del estadio Atanasio Girardot respondió de buena manera, pero en un punto no aguantó más.La lluvia empezó sobre el minuto 50 y cuando se acercaba el final del juego, se formaron varios charcos en la cancha, impidiendo que el balón rodara con normalidad. Razón por la que el árbitro, Carlos Márquez, tomó la decisión de detener las acciones y, en un inicio, suspender el encuentro. Por eso, se dirigieron a los camerinos a aguardar por las condiciones climáticas.Pero la espera fue en vano, ya que el aguacero no paró. Fue así como, al ver que la mayoría de tiempo ya se había cumplido, la terna arbitral le informó a los dos equipos que el partido se daba por finalizado. De esa manera, no se llegó al minuto 90, como dicta el reglamento que dura un partido de fútbol, sino que se terminó al 89', en el estadio Atanasio Girardot.
La Lotería de Cundinamarca llevó a cabo una nueva edición de su sorteo semanal este lunes 20 de octubre de 2025, en el que se jugó un premio mayor de $6.000 millones de pesos. Como es habitual, el evento se desarrolló a partir de las 10:25 de la noche y fue transmitido en directo a través del Canal Uno, así como por las cuentas oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube.La jornada coincidió con la realización de otros juegos de azar que hacen parte de la agenda de los lunes en Colombia, entre ellos el sorteo de la Lotería del Tolima y las apuestas de Baloto y Revancha, que completaron la oferta para los jugadores que confían en la suerte al inicio de la semana.Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca, 20 de octubre de 2025El premio mayor de la noche, valorado en seis mil millones de pesos, correspondió al número (...) de la serie (...). La entidad recordó que los resultados oficiales siempre deben verificarse a través de los canales institucionales, como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca y las plataformas aliadas que publican los listados de ganadores.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?La Lotería de Cundinamarca, administrada por la Gobernación del departamento, mantiene dos formas de participación: la tradicional, con billetes físicos disponibles en los puntos de venta autorizados del país, y la modalidad digital, que permite comprar a través del portal web oficial y de plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired.En la modalidad virtual, los usuarios deben registrarse en alguna de estas plataformas, seleccionar la opción de la Lotería de Cundinamarca, escoger su número de preferencia o dejar que el sistema lo asigne de forma automática, definir la cantidad de fracciones del billete y completar el pago por PSE u otros medios electrónicos. Una vez confirmada la transacción, el sistema emite un comprobante digital, documento que certifica la participación en el sorteo y sirve como soporte en caso de resultar ganador.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Cundinamarca? Las personas que resulten ganadoras, ya sea del premio mayor o de alguno de los secos, deben conservar el billete en buen estado o el comprobante digital en caso de haber participado en línea. Tras la verificación de los números en las fuentes oficiales, los ganadores deben comunicarse con los canales habilitados por la Lotería de Cundinamarca para iniciar el proceso de cobro.En el caso de los billetes físicos, el reclamo puede hacerse directamente ante las oficinas autorizadas por la entidad, presentando el documento original y la identificación del ganador. Para los billetes adquiridos virtualmente, el trámite se realiza siguiendo las instrucciones de la plataforma donde se hizo la compra, las cuales están alineadas con las normas de la Empresa Industrial y Comercial Lotería de Cundinamarca.La entidad recuerda que todos los premios están sujetos a retenciones de ley y que el pago se realiza únicamente al titular legítimo del billete o comprobante. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan cada lunes en la noche, manteniendo una tradición de décadas entre los juegos de azar del país. Su propósito principal es recaudar recursos para la salud pública del departamento, objetivo que se cumple a través de la compra de billetes por parte de los ciudadanos.Desde la entidad se invita a los jugadores a participar de manera responsable, adquirir los billetes únicamente por los canales oficiales y mantenerse atentos a los resultados publicados tras cada sorteo. Con esta nueva edición, la Lotería de Cundinamarca continúa consolidándose como uno de los sorteos más representativos del país, combinando la tradición del juego físico con las facilidades del formato digital, que amplía el acceso a los participantes en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co