En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
Dayro Moreno cumplió 40 años de edad el martes 16 de septiembre de 2025, pero en su club le hicieron la celebración una noche antes con torta y mariachis.El atacante tolimense y máximo artillero de la actual edición de la Copa Sudamericana se puso de ruana el festejo si se tiene en cuenta que sacó sus mejores pasos para bailar durante la serenata que recibió.Sin embargo, eso no fue todo, pues a la hora del ponqué, se subió a la mesa y se lanzó de cabeza al mismo. Incluso, le dieron varios pastelazos y hasta le festejaron un ‘gol’ que hizo mandando un balón con la frente a la preparación.Lo cierto fue que Moreno no se guardó nada y se mostró más alegre que nunca al estar rodeado de sus compañeros del Once Caldas, con los que está concentrado para viajar a Ecuador, donde enfrentará a Independiente del Valle en Sudamericana.El encuentro internacional, válido por la ida de los cuartos de final, se llevará a cabo el miércoles 17 de septiembre a las 7:30 de la noche, hora colombiana, en Guayaquil.Cumpleaños 40 de Dayro MorenoEl atacante venía preparando su celebración desde hace varios días y su mejor regalo seguramente fue la reciente convocatoria que recibió a la Selección Colombia de mayores para las últimas 2 fechas de las Eliminatorias Sudamericanas.Esa citación sirvió para que el experimentado jugador volverá a defender la camiseta de las escuadra nacional después de 9 años, pues tuvo algunos minutos en cancha en el triunfo 3-0 en condición de local contra Bolivia, mientras que en la victoria 3-6 frente a Venezuela estuvo todo el tiempo en el banco de suplentes.Posteriormente, volvió a su club con regalos para el entrenador Hernán Darío ‘Arriero’ Herrera, que le iba a dar jornada de descanso en la Liga Betplay, pero este no lo quiso tomar y se concentró para actuar de principio a fin en el 1-0 sobre Envigado.Ahora, sueña con avanzar a las semifinales de la Copa Sudamericana, para lo cual debe seguir en racha anotadora frente a Independiente del Valle de Ecuador, serie que tendrá su primer duelo el 17 de septiembre como visitante y cuyo choque de vuelta se programó para el miércoles 24 del mismo mes en la capital caldense.
El presidente Gustavo Petro tachó de "asesinato" el ataque con el que EE. UU. hundió una segunda lancha en el mar Caribe que transportaba presuntamente a tres narcotraficantes venezolanos. (Lea también: Maduro a Trump: “No funcionamos con amenazas y por las malas jamás habrá nada”)"Acaban de destruir otra lancha con tres (personas). Así lleven cocaína, matar con un misil a tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato, y el Gobierno de los Estados Unidos está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra", expresó Petro durante un consejo de ministros televisado. Para el mandatario colombiano, el ataque contra los presuntos narcotraficantes ocurrió en "mar territorial" de Venezuela, donde Estados Unidos "no tiene el derecho" de atacar. "Si acá hay latinoamericanos que le conceden el derecho al Gobierno de Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos no son más que cipayos (en referencia a los soldados indios de los siglos XVIII y XIX que servían a Francia, Portugal y Gran Bretaña)", añadió Petro.Lo que se sabe del segundo bote destruidoEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la plataforma Truth Social que las Fuerzas Militares de su país "llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra carteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur". Trump aseguró que la embarcación atacada se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que durante la operación murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas".El mensaje de Trump estaba acompañado por un corto video en color en el que se veía una lancha de grandes dimensiones en altamar, inmóvil, y luego una explosión que la destruía completamente. En las imágenes, que parecen ser de vigilancia, se observaba al menos una persona dentro de la embarcación."Tenemos pruebas. Todo lo que tienes que hacer es mirar el cargamento que estaba desperdigado por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todos lados. Además, tenemos evidencia grabada desde donde estaban saliendo. Hemos grabado con mucho cuidado, porque sabemos que ustedes (la prensa) irían tras nosotros", indicó Trump en una intervención desde el Despacho Oval. "Sabemos a la hora que se fueron y de dónde salieron, lo que tenían", añadió.Estados Unidos hundió una primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. El segundo ataque se produjo en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela a raíz del despliegue naval y aéreo de Washington en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico.No obstante, Trump reveló este 16 de septiembre que su país ya ha destruido tres embarcaciones en el Caribe. "De hecho eliminamos tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos", señaló a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado."Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", declaró en respuesta a un periodista que le preguntó qué mensaje quería enviar a Nicolás Maduro.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En medio de las manifestaciones que están llevando a cabo este martes en Bogotá por parte de varios sectores del gremio de conductores y transporte, el precandidato presidencial Santiago Botero fue abucheado por los participantes de los bloqueos en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, donde desde horas de la mañana hacen presencia decenas de personas, en su mayoría motociclistas. (Al respecto: EN VIVO| Paro en Bogotá martes 16 de septiembre: bloqueos en varios puntos y desvíos en TransMilenio)."Fuera, fuera", le gritaba la multitud, según se ve en videos compartidos por algunos de los manifestantes en redes sociales, mientras que su equipo trataba de protegerlo y sacarlo de la zona. "Después de presentarse tensiones entre los manifestantes presentes en el punto de la biblioteca Virgilio Barco ante la presencia de un precandidato presidencial, la caravana arranca por la 63 y toma la 30 hacia el sur", informó el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero."Nuestros equipos en terreno median la situación para contribuir a desescalar cualquier situación que afecte la convivencia. Le hemos propuesto a la persona y a su esquema mantener distancia para proteger su integridad. En el momento se presenta afectación sobre la carrera 30 sentido sur-norte", añadió el funcionario. Botero, fundador de más de diversas empresas en sectores como tecnología, servicios financieros, educación, entre otras, se ha hecho conocido por su movimiento llamado 'Romper el Sistema', con el cual quiere llegar a la presidencia en 2026. Su propuesta, de acuerdo con su página web, consiste en "cero impunidad, cero burocracia inútil, y todo el Estado al servicio del ciudadano productivo".En sus redes sociales había anunciado que iba a participar en la manifestación de la Biblioteca Virgilio Barco: "Los colombianos exigimos acabar las fotomultas, exigimos que los policías de Tránsito dejen la persecución con los conductores, que los dejen trabajar", dijo en un video.Los puntos de bloqueos en BogotáSegún el concejal Julián Forero, 'Fuchi', uno de los principales voceros de las manifestaciones, la gran marcha saldrá del punto de la Biblioteca Virgilio Barco y se dirigirá a la Plaza de Bolívar. La convocatoria, según mencionó, se debe a que venció el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios, los cuales habían entregado un documento solicitando un espacio participativo para exponer los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital, relacionados con las cámaras fotomultas, los agentes de tránsito, entre otros.Según la última actualización de la Secretaría de Movilidad, hacia las 11 de la mañana se presentan las siguientes afectaciones viales por manifestaciones:Avanzando:Av. Américas con Av. Boyacá, Occidente-OrienteAv. Mutis con carrera 77, Occidente-OrienteAv. Mutis con carrera 60, Occidente - OrienteBloqueos:Av. Boyacá con calle 79, Sur-NorteTransversal 93 con Av. MutisEn la mañana, varios motociclistas bloquearon las vías en las inmediaciones de la oficina de la Secretaría de Movilidad del Patio Álamos, en el occidente de Bogotá, cerca al Aeropuerto Internacional El Dorado. En el punto, dejaron caer cientos de cascos a las vías desde un camión.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde tempranas horas de este martes 16 de septiembre, Bogotá amaneció con bloqueos en distintos corredores viales como parte del paro convocado por conductores de motos, grúas y transporte especial. Aunque la movilización estaba prevista desde las 5:00 de la mañana, las primeras afectaciones en la movilidad comenzaron a registrarse pasadas las 7:20 a. m., con aglomeraciones en la transversal 93 con avenida Mutis, según reportó la Secretaría de Movilidad.(Siga leyendo: EN VIVO| Paro en Bogotá martes 16 de septiembre: bloqueos en varios puntos y desvíos en TransMilenio). Allí, las autoridades desplegaron al Grupo Guía, agentes civiles y de tránsito para regular el tráfico, desviar automóviles y realizar cierres temporales. Pocos minutos después, en Álamos, decenas de motociclistas acompañados de camiones arrojaron cascos sobre la vía como método de protesta, bloqueando la circulación en el sector.Los videos que circulan en redes sociales muestran largas filas de vehículos detenidos, conductores discutiendo con los uniformados y grupos de motociclistas organizándose en caravanas. Las imágenes también registran a domiciliarios de aplicaciones como Rappi sumándose a las movilizaciones, especialmente en puntos como la avenida de las Américas con Boyacá.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los bloqueos más significativos de la jornada se concentran en la avenida Boyacá con calle 79 (sentido sur-norte), en la transversal 93 con avenida Mutis y en algunos tramos de la avenida de las Américas. Asimismo, se reportan complicaciones en la avenida Mutis con carrera 77 y en la avenida Mutis con carrera 60, ambos en dirección occidente-oriente.En paralelo, la Secretaría de Gobierno detalló que en la avenida Villavicencio hacia Banderas se adelanta un “plan tortuga” en el que participan motos y automóviles. En Bosa, en la calle 60 sur con carrera 80, el bloqueo es protagonizado por conductores de grúas que esperan refuerzos para extender la protesta, mientras en Suba con avenida Ciudad de Cali varios vehículos se estacionaron a un costado de la vía.Otros puntos relevantes son la Biblioteca Virgilio Barco, donde se concentran moteros y repartidores de plataformas digitales; la calle 80 con avenida Boyacá, donde unas 25 personas se agrupan con grúas en un costado de la calzada; y la zona de San Cayetano, donde hay alerta por la llegada de camiones. En Álamos, en contraste, la movilidad ya fue restablecida tras la retirada de los manifestantes.Tensiones en la Virgilio Barco y otros puntos de bloqueoEl momento más tenso de la jornada se presentó hacia las 10:00 de la mañana en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, donde los motociclistas reaccionaron con descontento por la presencia del precandidato presidencial Santiago Botero. En ese punto se registraron enfrentamientos verbales y empujones.“Después de presentarse tensiones entre los manifestantes presentes en el punto de la biblioteca Virgilio Barco ante la presencia de un precandidato presidencial, la caravana arranca por la 63 y toma la 30 hacia el sur”, informó en X el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.El funcionario añadió que “nuestros equipos en terreno median la situación para contribuir a desescalar cualquier situación que afecte la convivencia. Le hemos propuesto a la persona y a su esquema mantener distancia para proteger su integridad. En el momento se presenta afectación sobre la carrera 30 sentido sur-norte”.Algunos de los manifestantes presentes rechazaron lo ocurrido con mensajes como “la protesta es ciudadana, no política”, subrayando que no quieren que las movilizaciones se confundan con actos de campaña.Videos difundidos desde este punto muestran la multitud avanzando en caravana por la calle 63 hacia la avenida NQS en dirección sur, ocupando varios carriles. Posteriormente, la Secretaría de Gobierno confirmó que la autopista Sur con avenida Villavicencio era utilizada como corredor por los manifestantes que se dirigían hacia la Virgilio Barco, sin que se registraran enfrentamientos adicionales.¿Por qué están marchando los conductores?El paro fue convocado desde el pasado fin de semana por sectores de motociclistas, conductores de transporte especial, grúas y trabajadores de plataformas. Aunque la cita estaba pactada para las cinco de la mañana, la participación se fue consolidando en distintos puntos de la ciudad conforme avanzó la mañana.Uno de los principales promotores es el concejal Julián Forero, quien ha señalado que las protestas se originan por una serie de inconformidades con la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Según el cabildante, “estamos cansados y mamados de la mala gestión del alcalde y su nefasta Secretaría de Movilidad, donde existen muchas irregularidades y solo protegen a los amigos contratistas viendo a los conductores y ciudadanos como un negocio y la plata de los bogotanos se pierde en corrupción, en mafia y contratos de movilidad”.El concejal también ha insistido en que las movilizaciones se justifican en el abandono de obras viales, la falta de estrategias de seguridad y el mal manejo de temas relacionados con comparendos, cámaras de fotodetección y patios de grúas.Entre las razones de los manifestantes están: que los comparendos “son una caja registradora contra el pueblo”; que el alcalde “piensa más en meternos impuestos que en salvar vidas”; que “las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias”; y que los trancones, el mal estado de la malla vial y la inseguridad deterioran la calidad de vida de los ciudadanos.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía radicó el escrito de acusación contra el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien es hoy precandidato a la Presidencia por el Pacto Histórico. Este documento también vincula a nueve exintegrantes de su gabinete y tres particulares a quienes se les señala por la presunta participación en la modificación irregular del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para restituir ilegalmente un lote.De acuerdo con el ente investigador, los exfuncionarios de la Alcaldía de Medellín procesados son la exsecretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, Ingrid Vanessa González Montoya; la exsubsecretaria Legal de la Secretaría de Movilidad, Yina Marcela Pedroza Gómez; el exsecretario de Gestión y Control Territorial, Carlos Mario Montoya Serna; la exsecretaria de Suministros y Servicios y Secretaria General (e), Karen Bibiana Delgado Manjarrés; el exdirector del Departamento Administrativo de Planeación, Sergio Andrés López Muñoz; la exsubsecretaria de Ejecución de la Contratación de la Secretaría de Suministros y Servicios y Secretaria General (e), Natalia Andrea Jiménez Pérez; la exsubsecretaria de Defensa y Protección de lo Público de la Secretaría General, Alethia Carolina Arango Gil; la exsubsecretaria de Selección y Gestión de Proveedores de la Secretaría de Suministros y Servicios, Leidy Jiménez Echavarría; y el exsecretario General de la Alcaldía de Medellín, Fabio Andrés Trujillo García Trujillo.Sobre los tres particulares vinculados, la Fiscalía explicó que se trata de Juan Diego de Jesús Moreno Barón, José Fernando Rueda Salazar y Juan Manuel Villegas Márquez, quienes son los tenedores del predio objeto de la investigación.En un comunicado de prensa, el ente señaló que el escrito de acusación precisó que las 13 personas investigadas serían responsables, de acuerdo con su posible participación en los hechos mencionados, por delitos como peculado por apropiación, prevaricato por acción e interés indebido en la celebración de contratos.“Los elementos materiales probatorios obtenidos por una fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Seccional Medellín dan cuenta de que, entre febrero de 2020 y mayo de 2023, como parte de una conciliación prejudicial, los exfuncionarios habrían intentado favorecer económicamente a los particulares cambiando la cesión gratuita del bien a una compraventa, y así poder pagarles más de 40.500 millones de pesos, que correspondían al valor del lote”, señaló la Fiscalía.Según el ente, ante el fracaso de ese trámite, el exalcalde y el exsecretario General de la Alcaldía de Medellín, Fabio Andrés García Trujillo, al parecer, expidieron de manera irregular actos administrativos para aumentar el avalúo del terreno, entregárselo a los particulares y permitirles el desarrollo de actividades urbanísticas prohibidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).NOTICIAS CARACOL