La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La balanza en el Congreso de la República estaría inclinándose por Gustavo Petro, que cuenta con una gran fuerza legislativa. Aunque Rodolfo Hernández carece de respaldo parlamentario, se espera que lo encuentre en varias bancadas no afines al candidato del Pacto Histórico.César Gaviria, otro de los que perdió con la derrota de Federico GutiérrezPaca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de Los Andes, explica que “mal contados, los elegidos que están alineados con el Pacto Histórico son alrededor de 50. A su vez podríamos pensar que los alineados, con una tendencia que sería oposición a Petro, son alrededor de otros 50. El papel fundamental lo va a jugar el Partido Liberal, dependiendo de dónde se pare el Partido Liberal va a ser decisivo para la conformación de mayorías”.Entretanto, con el anuncio de Federico Gutiérrez, se prevé que los partidos que estuvieron con el Equipo por Colombia en la contienda electoral, como el Mira, Liberal, Conservador, de La U, Centro Democrático y gran parte de Cambio Radical hagan lo mismo, con lo que un eventual gobierno de Rodolfo Hernández podría llegar a tener peso en el Legislativo.En la Cámara contaría con 74 representantes de los partidos tradicionales, sin contar a los liberales, que en este caso sería el voto útil, más dos de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. Quedarían por fuera dos representantes de la Coalición Centro Esperanza y uno del Nuevo Liberalismo.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Por su parte, el Pacto Histórico de Gustavo Petro, en un eventual gobierno, tendría 41 representantes a la Cámara (25 del Pacto Histórico, 11 del Partido Verde y cinco de Comunes). Además, hay 11 curules de paz y varios liberales que podrían igualar la balanza.Jorge Yarce Tamayo, analista político de la Universidad Central, considera que “con los números, si él (Petro) logra mantener en alguna medida las coaliciones, estaría representando un 24% en la Cámara de Representantes y un 29% en el Senado, no por sí solo, sino con algunas alianzas con partidos como Cambio Radical, La U, posiblemente alguna parte del Partido Liberal, con una anotación particular, dado que el Partido Liberal parece estar dividido internamente”.“Ganamos, esa es la realidad”, afirma Gustavo Petro, que espera conseguir 1,5 millones más de votosEn el Senado la balanza está más equilibrada: el Pacto Histórico tendría 20 curules, más cinco de Comunes y las dos curules indígenas, a los que se sumarían algunos liberales y del partido de La U, que podrían apoyar a Petro alcanzando un poco más de 50 votos.Rodolfo Hernández, con el apoyo de los partidos tradicionales, más una parte de La U y de los liberales, también llegaría a los 50 votos.
Tras el paso a segunda vuelta para disputar la Presidencia, la caleña Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial del candidato Rodolfo Hernández, le contó a Noticias Caracol sobre su experiencia profesional y lo que viene para la campaña junto a su coequipero. Aunque nunca ha ocupado un cargo político, dice estar lista para asumir ese reto.En contexto: Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia“Soy de una familia donde siempre me dijeron que el único modo de salir adelante es la educación y, así es, he estudiado toda mi vida”, declaró Marelen Castillo.Es licenciada en Biología y Química, ingeniera industrial y tiene un doctorado en Educación con énfasis en liderazgo organizacional.“(Fui) decana de ingeniería, decana empresarial, vicerrectora académica y rectora encargada en una universidad en Cali”, dijo la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández.Hace 14 años llegó a Bogotá para asumir nuevos retos profesionales. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios fue su último cargo como gerente de iniciativas estratégicas antes de emprender este camino.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo Hernández“Estuve seis años como rectora de Uniminuto virtual y a distancia y volví nuevamente a la vicerrectoría general en dos etapas”, agregó Castillo.Reconoce que nunca había incursionado en la política, pero tampoco descarta esa posibilidad: “Nosotras las mujeres somos las bases de la sociedad y nosotras estamos llamadas a tomar este rol decisivo en Colombia”.La académica y ahora también política habló sobre lo que viene de cara a la segunda vuelta, pues dice que irá a Bucaramanga para preparar la estrategia de cara a esta recta final por la Casa de Nariño.Puede ver: “Reloco, papi”: a Rodolfo Hernández le funcionó bien la estrategia en TikTok, dicen expertosFrente a los cuestionamientos que recibe su coequipero por las propuestas que suenan atractivas para la ciudadanía, pero que algunos ven difícil de realizarlas, esto respondió la fórmula de Rodolfo Hernández:“No son propuestas populistas, son propuestas en pro del desarrollo de los colombianos, no es populista decir que vamos a tener un gobierno con austeridad, no es populista decir que vamos a hacer ahorros, no es populista decir que vamos a lograr eficiencia y eficacia, eso hacen las grandes empresas en el país. Colombia es una gran empresa”, manifestó.Indicó también que no harán alianzas.“Nosotros no vamos a hacer alianzas con nadie, la alianza nuestra es con pueblo de Colombia con ellos estamos aliados, con los colombianos y colombianas que nos han dado su voto, pero todos son bienvenidos porque todos son parte de este gobierno que queremos realizar con el ingeniero Rodolfo Hernández. Entonces, son bienvenidos, todo suma, necesitamos unirnos, pero no vamos a hacer alianzas”, añadió Marelen Castillo.Dice que está agradecida con los colombianos y asegura que aún no pueden decir que lo han logrado, pero que inicia un camino hacia la meta final.En relación: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”
La derrota de Federico Gutiérrez es compartida por varios sectores que le apostaron a su candidatura, como el liberalismo en cabeza de César Gaviria, que recibió una invitación del expresidente Ernesto Samper.Rodolfo Hernández ganó en Vichada, el departamento que no supo ubicar en el mapa“Presidente Gaviria, lo invito a que nos reunamos esta semana con los equipos de liberales que nos han venido acompañando en distintas campañas para apoyar el proyecto del Pacto Histórico, que es el proyecto que se acerca a lo que quieren los liberales”, expresó Samper.Le pide que den un paso al costado para entregarle el partido a las nuevas generaciones del partido. Sin embargo, la idea no le suena al expresidente Gaviria.El analista político Héctor Riveros asegura que el Liberal y otros partidos como el Conservador y Cambio Radical, que también perdieron en las urnas, aterrizarán más temprano que tarde en la campaña de Rodolfo Hernández.El martes hay reunión de las bancadas del partido Liberal y en los próximos días también se encontrarán en pleno las demás colectividades para analizar el panorama.Desde Cambio Radical, congresistas como Ciro Fernández dicen que solicitarán al partido “que acompañemos a la campaña presidencial de Rodolfo Hernández”.Aunque vendrían crisis internas, según los expertos, es una oportunidad para el cambio de los partidos tradicionales, necesidad que quedó en evidencia este domingo en las urnas.Varios integrantes del Centro Democrático han manifestado en las últimas horas que votarán por Rodolfo Hernández con el fin de derrotar a Gustavo Petro.
Gustavo Petro habló con Noticias Caracol de su estrategia para ganar las elecciones presidenciales. Luego de conseguir 8,5 millones de votos, que afirmó “es la mayor votación en primera vuelta que un candidato en la historia de Colombia desde que hay segunda vuelta ha tenido”, ahora se pondrá en la tarea de ganar la confianza de 1,5 millones más de electores.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vueltaEl candidato del Pacto Histórico recalcó que en las urnas “obtuve más que Uribe, obtuve más que Santos, obtuve más que ningún otro antes. Ganamos, esa es la realidad, ganamos por segunda vez”.Según Gustavo Petro, su contrincante debe doblar los votos que obtuvo en la primera vuelta y “nadie tiene 5 millones, excepto Uribe, que está haciendo su acuerdo, (…) lo demás es ciudadanía pura y simple”, subrayó.“Que Uribe pueda conducir 5 millones para tratar de impedir el cambio en Colombia es difícil en 3 semanas”, agregó, aunque consideró que “si es eficaz y la ciudadanía le sigue volverá a ganar, pero es muy difícil”.Aunque imaginaba que en la segunda vuelta tendría que enfrentar a Federico Gutiérrez, que “estaba más débil”, ahora invitó “a Rodolfo al debate, a ver cuáles son las propuestas. ¿Qué es mejor, que la mujer se quede en la casa o que la mujer vaya a la universidad? ¿Qué es mejor en Colombia?”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaGustavo Petro dijo que con él “llegó el cambio real, estamos muy cerca de cambiar la historia de Colombia. Hasta ahora la historia de Colombia es de injusticia con la gente misma, es de violencia, es de profunda corrupción”, pero “podemos construir la paz, de volver el Estado más transparente, de tener un presidente que no dependa de los poderes económicos de Colombia”.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Para ganar las elecciones empezará a hacer una correría con “mayor contacto con la población, sin la plaza, sí con la movilización”.
La Coalición Centro Esperanza que se conformó en septiembre del 2019 y tomó fuerza con nuevos apoyos en noviembre de 2021 con el objetivo de llevar al poder a un sector de centro consolidado, terminó de deshacerse y el detonante fueron los resultados que los ubicaron cuartos en la contienda presidencial, con 888 mil votos.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaSergio Fajardo habló con contundencia: “Es el fin, yo no tengo la menor duda, ahora hay caminos que se cierran, capítulos que se terminan y este capítulo se terminó”.Tras conocer la derrota, el exgobernador de Antioquia habló de una reunión en la que la coalición tomaría una decisión de cara a la segunda vuelta. En ese encuentro, que se realizó en la mañana de este lunes festivo, bastaron tres horas para decidir de manera unánime dejar en libertad el voto de los partidos que integran a ese sector.Así empieza el pulso al interior de esos ocho movimientos políticos que integraban la Coalición Centro Esperanza.La decisión del exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, está prácticamente tomada: “Creemos que debemos ver la posibilidad de estar con Rodolfo siempre y cuando Rodolfo no se vuelva el candidato del uribismo”.Pese a la llamada del ingeniero Rodolfo Hernández a Fajardo y la cercanía que han demostrado, incluso antes de esta campaña política, Fajardo aún no se define.Vea también: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Alejandro Gaviria le apostaría a irse con el Pacto Histórico y faltaría definir si Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Luis Gilberto Murillo y Juan Fernando Cristo le hacen campaña a Rodolfo, a Petro o, por qué no, al voto en blanco.
Este lunes festivo el candidato presidencial Rodolfo Hernández se dirigió al país a través de sus redes sociales, en un video en vivo en el que explicó parte de su plan para ganar las elecciones del 19 de junio ante Gustavo Petro.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo HernándezEl ingeniero manifestó que los petristas “me están diciendo que ahora yo pertenezco al uribismo o que vamos a hacer una alianza con Fico” y sostuvo que “en el desarrollo de la campaña cuántas veces me escucharon hablar que Fico me hizo una gavilla, esa gavilla estaba compuesta por todos los partidos tradicionales. Estaba el uribismo, Centro Democrático, Cambio Radical, el partido Liberal, partido Conservador, la U y algunos partidos cristianos”.Posteriormente reconoció que, tras ver que Federico Gutiérrez lo apoyó al conocer los resultados electorales, se comunicó con él para darle las gracias: “Lo llamé porque él hizo una declaración verbal ayer mismo, después de que se cerraron las elecciones, donde dijo que iba a votar por mí y recomendar que votaran por mí. Yo soy agradecido, yo tenía que llamarlo a decir que le agradecía ese gesto, eso es de solo educación y agradecimiento ante semejante declaración de apoyo”.Rodolfo Hernández insistió en que, pese a que hubo comunicación y palabras de gratitud, no se tocó el tema de alianzas. “Todos los días dirán que soy uribista, todos los días dirán que soy petrista, otros dirán que estoy neutro, quién sabe qué más me van a inventar. Mi única alianza es con el pueblo colombiano”, recalcó.“Yo creo que (el uribismo) quiere votar en contra Petro y votan a favor mío, eso no lo puedo detener. En esta segunda vuelta necesitamos es votos, yo recibo los votos, pero no les cambio el discurso. Nunca voy a cambiar, el propósito sigue siendo no robar, no mentir, no traicionar y una pequeña modificación en el código penal”, expresó el exalcalde de Bucaramanga.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debatesSobre la visión de cambio del país dijo que Petro tiene una y él tiene otra: “Para mí el cambio no es cambiar a unos que están gobernado y poner a Armando Benedetti, a Roy Barreras, no es cambiar a uno y poner a otro peor que es Piedad Córdoba”.“Ustedes colombianos mirarán si le creen a Piedad Córdoba, a Roy Barreras, a Armando Benedetti, a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, quien lleva 52 años trabajando en la calle y comprometido en la labor de construcción de vivienda, que la vivienda es el corazón de la felicidad de los colombianos”, agregó.El ingeniero recalcó que seguirá fiel a su discurso de “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro, cero todos. Vamos es a trabajar con los colombianos, eso viene desde que juré ser independiente y hasta ahoritica, 30 de mayo, seguimos independientes”.“Politiqueros no quiero, sobran, arruinaron a Colombia, no los voy a invitar al Gobierno”, puntualizó.
Sergio Fajardo habló del futuro de la Coalición Centro Esperanza y lo que viene para él tras perder en primera vuelta de las elecciones presidenciales, que ahora se disputarán entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Sergio Fajardo reconoce resultados de las elecciones: “Quedó claro que Colombia quiere cambiar”Sobre el exfuncionario bumangués, comentó que tienen “una buena relación personal, en el sentido de que nos conocemos desde hace varios años, antes de ser alcalde estuvo en mi oficina. (…) Hemos conversado en más de una oportunidad y siempre hemos tenido un punto en común, que es la lucha contra la corrupción”.No obstante, señaló que Rodolfo Hernández “tiene un montón de ideas y temas que no son análogos a los que yo he defendido, en los que yo creo”.Es por eso que Sergio Fajardo expresó: “No he tomado ninguna decisión y me voy a tomar el tiempo para ser juicioso, para recoger toda la experiencia acumulada y aportarle a Colombia, es lo que tengo que hacer”.¿Qué dijo Sergio Fajardo sobre la Coalición Centro Esperanza?“Terminó hoy, punto final de este capítulo político. Empezamos en septiembre de 2019 y hoy se terminó y cada quien escogerá el camino que crea conveniente para hacer política, no solamente para la segunda vuelta, sino de aquí en adelante”, dijo el excandidato.Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia
A sus 77 años, Rodolfo Hernández sorprendió con su aparición en diferentes plataformas digitales, más en la de TikTok donde, cómo él dijo, se volvió "rey". Esta red social se volvió su escenario más fuerte y allí rompió estereotipos con su bandera de campaña, la lucha anticorrupción, logrando miles de reproducciones.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debates“Le ha funcionado muy bien la estrategia, solamente hay que ver lo que fueron los pronunciamientos posresultados electorales, donde Gustavo Petro hace una puesta en escena tradicional, el discurso de los vencedores en un salón gigante, atestado de gente, y él lo hace de una manera muy disruptiva, desde la cocina de su finca”, dijo Víctor Solano, consultor en comunicación digital.Para Miguel Jaramillo, magíster en gobierno y estratega político, “se nota sobre todo que hay producto, que hay personaje, que hay causa, narrativa y estrategia, porque el equipo de redes de Sergio Fajardo es de lujo y el audiovisual es de lujo; el equipo de redes y digital de Federico Gutiérrez -tanto en su alcaldía y dos aspiraciones como ahora- también es de lujo”.Además de las propuestas, apariciones en plaza pública y la campaña tradicional, Rodolfo Hernández también cautivó con ritmo de guaracha, en paseo por patineta, llevando una vida fit y apareciendo con ritmos virales.Sin embargo, Jaramillo se pregunta qué tan efectiva podrá llegar a ser esta estrategia para ganar en segunda vuelta, porque “esa narrativa puede estar muy bien construida, pero la realidad de los gobiernos viene siendo algo totalmente distinto”.El ingeniero completa cerca de 550 mil seguidores en TikTok.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analista
Pese a que en campaña Rodolfo Hernández desconoció dónde quedaba el departamento del Vichada, allí obtuvo la mayor votación. Lo mismo ocurrió en una población del Tolima a la que tildó de “un lugar con nombre feo”."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignaciónEl ingeniero obtuvo en Vichada un 39,82% de la votación frente a Gustavo Petro, que alcanzó el 32,49%.“Sacó la mayor votación el candidato Rodolfo Hernández porque la gente cree que es un tipo con experiencia, viejo, y es lo que necesitamos, que Colombia sea gobernado por un viejo”, dijo un habitante.A pesar de su error, el exalcalde de Bucaramanga de disculpó y los habitantes aprovecharon para pedirle que “estas regiones marginadas las visite y se tome la molestia de conocerlas”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?A esta victoria del candidato de la Liga Contra la Corrupción se le suma la conquista de la mayoría de los votos en Palocabildo, Tolima, un pueblo al cual el ingeniero calificó como "un lugar con un nombre feo".En esta población tolimense, Rodolfo Hernández se impuso con 2.097 votos frente a los 982 que obtuvo Gustavo Petro.
Gustavo Bolívar, miembro de la campaña de Gustavo Petro, reconoció que no esperaban el “fenómeno” que se produjo con Rodolfo Hernández para segunda vuelta. Según él, el exfuncionario bumangués “nos logró arrebatar el discurso anticorrupción, pero lo que Colombia tiene que ver hoy es si hay coherencia en ese discurso anticorrupción. Gustavo Petro salió de la Alcaldía de Bogotá sin una sola investigación por corrupción, mientras que Rodolfo sí las tiene”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaPor su parte, el senador Roy Barreras pidió a los electores comparar “las propuestas serias de un estadista, que es Petro, con el populismo violento de un señor que el uribismo a última hora acogió como candidato ante el fracaso de Fico”.“Bastará comparar en los debates, a donde espero no se acobarde el señor Rodolfo, que Colombia tiene derecho a ver la diferencia entre las propuestas y el populismo irresponsable de un señor que ni siquiera conoce el mapa nacional”, añadió."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación¿Qué estrategia usará el Pacto Histórico para que Gustavo Petro gane en segunda vuelta?“Vamos a hacer un trabajo no solamente sobre quienes no votaron, sobre quienes están indecisos, sino también sobre los electorados que aparentemente votaron por el uribismo o una propuesta que intenta mostrarse como un cambio pero que para nosotros no lo es”, expresó el senador Iván Cepeda.De igual forma se manifestó Martha Peralta, congresista electa por el Pacto Histórico, quien dijo que deben “redoblar esfuerzos, pero sobre todo atacar y convencer y motivar ese abstencionismo que está, los que hoy no salieron a votar; los indecisos van a ser las personas que nosotros nos trazaremos a motivarlos y a conquistarlos”.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”Otro punto en el que la campaña de Gustavo Petro va a hacer énfasis es en el discurso de Rodolfo Hernández sobre la población femenina.María Fernanda Carrascal, congresista electa del Pacto Histórico, instó a “las mujeres de este país, que somos el 52%, que no podemos elegir al próximo Trump ni al próximo Bolsonaro, que nos tratan como ciudadanas de segunda categoría diciendo que las mujeres tenemos que estar en la casa y no en escenarios de poder”.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vuelta
Luis Alberto Peña fue el nombre que el presidente Gustavo Petro dijo en medio de su discurso de este 1 de mayo de 2025, Día del Trabajo. Este hombre nombrado por el mandatario fue asesinado en el municipio de Miranda, Cauca, en la mañana de este jueves mientras, dijo el jefe de Estado, hacía perifoneo para invitar a marchar a los ciudadanos a favor de las reformas del Gobierno nacional.El presidente Petro pidió “hacer un minuto de silencio. Un señor ya de edad, campesino, llamado Alberto Peña, militante de la Colombia Humana de Miranda Cauca, haciendo perifoneo e invitando a la marcha en una moto fue asesinado por los ejércitos del narcotráfico. Quiero un minuto de silencio por Alberto Peña asesinado hace unos minutos en Miranda, Cauca, allá donde estuvimos con estas banderas azules, blancas y rojas firmando la paz con un comandante herido casi en esa misma región, el comandante Carlos Pizarro”.Tras las palabras del presidente Gustavo Petro, el público que asistió a las marchas del Dia del Trabajo y se congregó en la Plaza de Bolívar guardó silencio durante unos momentos. Después, el jefe de Estado dijo que “Alberto es el primer muerto gracias a las decisiones de ese Congreso. A Alberto lo matan por pinto, por haber negado el tránsito de la ley de la reforma laboral”.Petro agregó que “mis ancestros hablan de las deudas de la sangre, porque es sangre también de mi familia porque mi familia ya no es solo Petro, mi familia es el pueblo de Colombia y han derramado sangre de mi familia y de donde vivieron mis ancestros eso no se perdona, se devuelve, pero yo no lo voy a hacer. Al militante de Colombia Humana asesinado hoy, simplemente por convocar la consulta popular, no lo vamos a vengar con sangre porque ya demasiada sangre ha corrido en Colombia por la venganza”.Según el presidente Gustavo Petro, “su honor y su recuerdo (el de Luis Alberto Peña) va a ser ganar la consulta popular en Colombia y no le quiero poner el nombre de venganza, no es así. Es unidos, en paz y alegres, cada vez más fuertes, cada vez más poderosos porque esta vez el poder ya no está detrás de esa mortaja negra ni quien disparó sobre nuestro compañero Alberto. El poder está en sus corazones unidos, su poder está en sus cerebros unidos, su poder está en los puños unidos de todo el pueblo colombiano cuando conmigo, no sé si adelante o atrás, marchemos a volver realidad la democracia en Colombia. Yo quiero ver a las mujeres de Colombia llegar de nuevo a abrazar a sus hijos y a sus hijas con amor. Yo quiero que si hay hombreo mujer juntas en ese hogar se abracen con el sol aún y no en la media noche, donde solo hay vampiros; muchos pululan entre estos edificios, pero he aprendido mi en mi existencia, y por eso estoy vivo, que los vampiros desaparecen a la luz del sol”.Después de hablar sobre el militante de la Colombia Humana asesinado en Miranda, Cauca, el presidente de la República leyó ante los colombianos que asistieron a la Plaza de Bolívar las 12 preguntas de la consulta popular que se radicarán ante el Congreso de la República, el cual tiene plazo de un mes para responder.(Lea también: Presidente Petro dice que si la consulta popular no pasa en el Senado, la convocaría por decreto)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los dirigidos por Hernán Darío Herrera empezaron muy temprano abajo en el marcador, tras la anotación de Carlos Torres a los dos minutos de juego. No obstante, el conjunto manizaleño reaccionó rápidamente y buscó el empate, estando muy cerca de conseguirlo a los cinco minutos, cuando Dayro Moreno estrelló un remate en el palo.Sin embargo, el nacido en Chicoral (Tolima) tendría su revancha a los 22 minutos, tras un tiro de esquina que dejó un rebote en el área, bien aprovechado por Moreno, quien de pierna derecha la envió al fondo de la red, alcanzando así su gol número 359, siete más que Radamel Falcao García.Así fue el gol de Dayro Moreno con Once Caldas
El Palmeiras de Sao Paulo desmintió este jueves que su entrenador, el portugués Abel Ferreira, esté negociando con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para dirigir a la selección de Brasil.La 'Seleção' busca un nuevo director técnico desde fines de marzo, luego de que el brasileño Dorival Júnior fuera destituido tras una histórica derrota por 4-1 contra Argentina en Buenos Aires por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.La paliza contra el clásico rival fue la gota que derramó el vaso para la directiva de la CBF, tras varios meses de resultados decepcionantes para los pentacampeones del mundo."Es falsa la información según la cual la presidenta (del Palmeiras) Leila Pereira dio 'señal verde' para que el técnico Abel Ferreira negocie con la CBF", afirmó el club paulista en su cuenta de X, en alusión a una nota publicada el jueves por el diario O Globo.Según el Palmeiras, su presidenta "ni siquiera fue contactada" por la CBF y Ferreira, de 46 años, "sigue totalmente comprometido" con su contrato hasta fin de año.En el cargo desde noviembre de 2020, el portugués es -junto al brasileño Oswaldo Brandão- el orientador más laureado del cuadro de Sao Paulo, con diez títulos, incluidas las Copas Libertadores de 2020 y 2021.Antes del supuesto interés en el timonel palmeirense, la prensa española había publicado esta semana que el italiano Carlo Ancelotti, actual técnico del Real Madrid, sería el próximo seleccionador de Brasil.Pero, según medios de España, el acercamiento con la CBF finalmente entró en un impasse porque el Madrid habría mostrado resistencias para pagar el restante del contrato de Ancelotti, que lo ata con los merengues hasta mediados de 2026.La selección brasileña volverá a acción en junio, contra Ecuador y Paraguay, por las eliminatorias sudamericanas.El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, ha dicho que para entonces la 'Canarinha' ya tendrá un entrenador en propiedad.
El Giro de Italia 2025 se prepara para su edición número 108, una competencia de tres semanas que recorrerá paisajes desafiantes y tradicionales del ciclismo mundial. La carrera, que se disputará entre el 9 de mayo y el 1 de junio, contará con dos contrarreloj individual y tres etapas de más de 200 kilómetros. Y, como ya es costumbre, los ciclistas colombianos buscarán ser protagonistas en una carrera que ha marcado momentos inolvidables para el país.La historia de los ‘escarabajos’ en el Giro comenzó en 1973, cuando Martín Emilio “Cochise” Rodríguez se convirtió en el primer colombiano en participar en la competencia. En su debut, el antioqueño finalizó en el puesto 41 de la clasificación general, dejando una huella que pronto empezarían a seguir más compatriotas.Una década histórica para el ciclismo colombiano Aunque durante años los ciclistas colombianos se destacaron ganando etapas y siendo protagonistas en la montaña, fue en la década pasada cuando llegaron los grandes logros en la clasificación general. En 2013, Rigoberto Urán hizo historia al convertirse en el primer colombiano en subir al podio del Giro de Italia, al finalizar segundo detrás del italiano Vincenzo Nibali.Un año después, en 2014, Colombia vivió su momento cumbre en esta competencia. Nairo Quintana se coronó campeón del Giro, mientras que Urán repitió en el podio, firmando un histórico uno-dos para el país. La bandera tricolor ondeó en lo más alto del podio en Roma, marcando una época dorada para los ciclistas nacionales.La buena racha continuó en años posteriores. En 2016, Esteban Chaves quedó segundo tras otra brillante actuación de Vincenzo Nibali, y en 2017, Nairo Quintana terminó el segundo escalón del podio, esta vez superado por Tom Dumoulin. En 2018, Miguel Ángel ‘Superman’ López alcanzó el tercer lugar, reafirmando el dominio colombiano en las altas montañas italianas.Tras varios podios, la gloria volvió en 2021, cuando Egan Bernal se consagró campeón del Giro de Italia. El ciclista zipaquireño demostró su calidad, imponiéndose sobre Damiano Caruso y Simon Yates.En 2024, Daniel Felipe Martínez logró otro podio para Colombia, siendo subcampeón detrás del esloveno Tadej Pogačar, confirmando que los ‘escarabajos’ siguen siendo protagonistas en una de las carreras más importantes del ciclismo mundial.Listado preliminar de ciclistas colombianos en el Giro de Italia 2025Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora Hansgrohe)Pese a ser el subcampeón vigente del Giro, ejercerá como primer gregario del esloveno Primož Roglič, máximo favorito al título y campeón de la edición 2023.Egan Bernal (Ineos Grenadiers)Campeón del Giro en 2021, será el máximo referente de su escuadra. Sin embargo, existe incertidumbre sobre sus opciones reales de pelear por un lugar en el podio, ya que ha tenido poca competencia en lo que va de la temporada.Nairo Quintana (Movistar Team)Campeón en 2014 y subcampeón en 2017, tiene a esta carrera como su principal objetivo del año. No obstante, no será el único líder de su equipo y podría compartir protagonismo en la clasificación general.Éiner Rubio (Movistar Team)Su misión será destacarse en la montaña, pelear por victorias de etapa y buscar un lugar entre los diez mejores de la general. En 2023 y 2024 ocupó las casillas 11 y 7, respectivamente, por lo que buscará superar esas actuaciones.Fernando Gaviria (Movistar Team)Será la carta del equipo para las llegadas masivas, con el objetivo de disputar triunfos al esprint. Dependiendo de su rendimiento en las etapas planas, podría aspirar a pelear también la clasificación por puntos.
El español Juan Ayuso (UAE), ganador de la Tirreno Adriático, se enfrentará a partir del día 9 de mayo a la responsabilidad de afrontar el Giro de Italia con la etiqueta de favorito y con la idea de "ir a ganar", aunque si no o consigue tampoco lo consideraría "un fracaso"."Sé que se pondrá el foco entre Roglic y yo. Este año somos los dos que más resultados hemos hecho hasta ahora. Habrá grandes rivales, pero bueno, evidentemente Roglic es el mayor rival, el corredor a batir. Yo creo que es el máximo favorito, es el corredor que sabe lo que es ganar el Giro", señala el ciclista de Jávea en TDPedales, programa de ciclismo de RTVE.Ayuso, de 22 años, ganador esta temporada de la Tirreno Adriatico, Trofeo Laigueglia, y segundo en la Volta a Cataluña entre otros logros, tiene claro que acudirá al Giro por la maglia rosa, pero sin obsesión."Hay que ir a ganar, pero si luego no gano no será un fracaso, pero también el decir que voy a por un podio, pues tampoco es la idea", subraya.El ciclista del UAE recuerda sus éxitos en Italia, el país donde empezó a alcanzar notoriedad como ciclista desde su etapa en categorías inferiores."Gané el giro Sub-23, el giro baby, y tengo grandes recuerdos de ello. Evidentemente fue la carrera que más me dio a conocer, digámoslo así, y también la que más confianza me dio para luego pasar a profesionales", explicó."El Giro se me puede adaptar bien""Es un Giro típico, que se me puede adaptar bien a mí, aunque echo de menos una etapa dura en las primeras dos semanas, ya que puede ser una espera muy larga hasta llegar a una de esas jornadas en la tercera semana", analiza.Ayuso destaca que "en la última semana habrá mucha tela que cortar, pero tenemos 2 cronos, la etapa de Siena y algún que otro final en alto. Pueden pasar cosas en las dos primeras semanas, pero me hubiera gustado tener alguna etapa antes".Para Ayuso en la "última semana todos los días serán interesantes, con etapas de más de 4.000 metros de desnivel y puertos largos, muy duros, donde se puede decidir la carrera".Respecto a las dos etapas contrarreloj, Ayuso considera la primera de 13,7 km en Albania como técnica, en la que lo puede hacer bien, y la segunda de más de 28 km sin dificultad técnica, de rectas largas, donde espera "sacar ventaja con los rivales de la general".Sobre la pequeña "Strade Bianche" con final en Siena, Ayuso cree que "será bonita, aunque igual no hay diferencias".Ayuso no se pronuncia sobre si la decimoséptima etapa con final en Bormio, la del Mortirolo, será o no decisiva."No sé si será decisiva. Se subirá por el lado fácil. La penúltima con final en Sestriere con Le Finestre puede ser muy importante, será muy dura", concluyó.