Este 2 de julio se cumplen 31 años del asesinato de Andrés Escobar. El futbolista paisa, que jugó para la selección Colombia y el Atlético Nacional. Tenía 27 años en el momento de su muerte. Fue asesinado por un sicario tras marcar accidentalmente un autogol en el Mundial de Estados Unidos 1994, eliminando así a nuestro país del torneo.>>> Rafael Dudamel revela cómo el asesinato de Andrés Escobar impactó su carreraCon sólo 27 años, Andrés Escobar ya había jugado en dos mundiales, ganado una Libertadores y se había convertido en uno de los primeros colombianos en jugar en Europa. Dos décadas después de su asesinato, Los Informantes habló con los hermanos del jugador y dos de sus mejores amigos, quienes estuvieron con él la noche que lo mataron y que no habían hablado con la prensa hasta ese día."Las últimas palabras que me dijo fueron ‘cuide mucho a mi papá, hablamos’", recordó Santiago Escobar, hermano del futbolista asesinado.Amigos de Andrés Escobar recordaron su muerteEl día antes de su asesinato, Andrés Escobar le dijo a Juan Jairo Galeano, su compinche en el fútbol y andanzas, que quería reunir a todos sus amigos. Esa noche salieron a divertirse, algo inusual para él mientras estaba en competencia, pero aprovechó el inicio de sus vacaciones para dejar atrás el mal momento que vivió en el Mundial.Escobar había llegado a Colombia hacía tres días desde Estados Unidos, donde había marcado el desafortunado autogol. Aquel día, Andrés estaba eufórico: "Me dijo, ‘quiero estar en todas partes, quiero ir a los lugares en Medellín que no puedo visitar cuando estoy en competencia’", afirmó JJ Galeano.Antes de ir a la discoteca donde encontró la muerte, cambió de planes a última hora. Le dijo a JJ Galeano que no fueran al municipio de Andes donde tenían pensando ir ese fin de semana a una finca.“Ese viernes Andrés llega a las tres de la tarde, ve la maleta empacada en mi cama y me dice ‘¿usted a dónde va?... usted no va para Andes, usted se va a quedar conmigo”, recordó Galeano.En la madrugada del 2 de julio, después de una noche de felicidad en la discoteca Padua, Andrés Escobar fue asesinado de seis tiros por Humberto Muñoz, el escolta de Santiago y Pedro Gallón, caballistas de Medellín con presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares. Al salir de la discoteca, Andrés enfrentó los insultos de los hermanos Gallón. "Usted no sabe con quién se está metiendo", le dijeron antes de que Muñoz descargara su revólver.>>> Andrés Escobar, el eterno 'caballero del fútbol' colombiano: acá su historia en el fútbol"Salimos, yo tenía el carro muy cerquita al parqueadero y Andrés tenía el carro lejos y en el trayecto ahí es donde ocurre eso y hasta ahí es mi película porque yo no me doy cuenta, cuando Natalia, la amiga, llega y me dice ‘mataron a Andrés’ y podrán imaginarse lo que pasa en mí, entro en shock ", recordó Juan Jairo Galeano."Nosotros estábamos en Las Vegas, llegando al hotel a las 2 o 3 de la mañana cuando mi hermana recibió la llamada. La persona que llamó fue Gabriel Jaime Barrabás Gómez", recordó Santiago Escobar sobre cómo se enteró del asesinato de su hermano.Ni su familia ni sus amigos ni los hinchas de fútbol han superado la muerte del ‘Caballero de las canchas’. En la memoria colectiva del país sigue vivo el legado de quien llevó el emblemático número 2 en las camisetas del Atlético Nacional y la selección Colombia: Andrés Escobar.Vea aquí la historia completa de Los Informantes:
Sebastián Martino, el juez y cerebro detrás de las pruebas del Desafío, lleva más de 20 años trabajando en el área de entretenimiento de Caracol Televisión. Su figura se ha vuelto clave entre los fanáticos de este icónico reality show, no solo por su rol como juez, sino por ser la mente creativa detrás de la exigente y memorable ciudad de las cajas.Desde 2004, Sebastián ha diseñado y ejecutado cerca de 1.600 pruebas, un proceso que ha expuesto y potenciado toda su creatividad, ingenio y capacidad para sorprender temporada tras temporada.Así inició el juez del DesafíoSebastián Martino es un abogado de nacionalidad argentina que se ganó la primera temporada de Expedición Robinson en su país natal, en el 2002. “Yo soy de una ciudad muy pequeña a las afueras de Buenos Aires que se llama Longchamps y, claro, que ahora todo el mundo te vea, en mi casa pusieron pancartas en la puerta y se volvió todo muy loco. En los últimos capítulos eso era gente en la puerta de mi casa, que querían hablar conmigo”, dijo en una entrevista a Los Informantes sobre su paso por el Desafío.Recuerda que en su niñez fue boy scout, una experiencia que le dejó momentos inolvidables y marcó profundamente su vida. Sin embargo, también admite que, por la emoción y la pasión que sentía al participar en los campamentos, sintió que en algún momento “descuide a mi familia”.De participante a la mente creativa de las pruebasTras ganar Expedición Robinson, Sebastián Martino empacó su mochila y se lanzó a recorrer el mundo. Durante su travesía, regresó a Panamá, donde inició su colaboración con la producción del reality colombiano, esta vez en un nuevo rol como paramédico.“En 2004, cuando hacemos el primer Desafío, yo hice parte del proceso creativo, fui a buscar las locaciones y se contrató una empresa para que hiciera el diseño y el montaje de las pruebas, pero 15 días antes de empezar la persona renuncia. Ahí me llaman y me dicen te animas, y yo dije nací para esto”, comentó.“Yo no soy el creador único, surge del trabajo de todos, yo termino siendo la cabeza, el que coordina, nace desde una foto, que uno ve algo y dice ‘uy, mira qué chévere’”, afirmó.¿Cómo se crean las pruebas del Desafío?El juez de la ciudad de las cajas del Desafío reveló que detrás del reality hay un equipo interdisciplinario conformado por arquitectos, deportistas, constructores, carpinteros, soldadores, entre otros perfiles clave, que se encargan de ejecutar cada detalle del programa. Además, aseguró que su gran desafío es coordinar a las 300 personas que hacen parte de esta producción, pues detrás de cada una de ellas hay todo un grupo que hace posible las ingeniosas y creativas ideas de Martino.“Puede surgir de una idea o de una necesidad; desde ahí comenzamos a construir una prueba. Algunas responden a nuestros gustos creativos y otras se diseñan, siguiendo las necesidades, porque es un reality y muchas veces, las pruebas son detonantes de la convivencia”, explicó Sebastián Martino en Lo Más Viral de Noticias Caracol.Además, agregó que: “El éxito del Desafío es que todo funciona. Es como cuando nace un río: el agua va rodando, buscando por dónde ir, y tal vez se encuentra con una piedra... Es una historia cuyo final no conocemos, pero que siempre va para adelante. Hay que dejarlo fluir y nosotros no queremos forzar”, aseguró.Cabe resaltar que, antes de iniciar el reality, hay una fase previa fundamental: el taller, donde se realizan todas las pruebas preliminares. Este espacio funciona como un laboratorio de experimentación, en el que se ajustan y perfeccionan los obstáculos según las necesidades de cada escenario tras ensayarlas.Sebastián enfatizó en que los participantes sí viven en completo aislamiento. Incluso, afirmó que el equipo de producción “trata de evitar cualquier tipo de contacto” con ellos. Todo esto con el objetivo de mantener la equidad dentro del juego. “Ni siquiera los saludamos, para no generar ningún tipo de distracción”, explicó.Una labor que abarca más que una pruebaDurante tres meses, de sol a sol, la preparación de este reality lo absorbe por completo. Sebastián Martino cuenta con sus herramientas, un equipo de trabajo comprometido y un taller donde todas sus ideas cobran vida.Pero su labor va mucho más allá del diseño de las pruebas: también abarca aspectos de psicología y antropología. “Nunca vamos a hacer un juego para que fracasen, vamos a hacer juegos para que se superen”, comentó a Los Informantes.El sueño que le falta por cumplirEl juez del Desafío confesó que aún tiene un sueño por cumplir: “Hacer una catapulta del medioevo, yo quería lanzar participantes. Antes de la responsabilidad de lanzar un participante por el aire quiero aprender a hacer catapultas, se quebraron dos chicos en dos temporadas diferentes... en la segunda fractura dije 'paremos esto porque es peligroso'”.Estreno Desafío Siglo XXIEl Desafío, el reality más esperado por los colombianos, regresa este miércoles 2 de julio a las 8:00 p.m. Los televidentes podrán disfrutar de una nueva temporada cargada de emociones, sorpresas, talento y, por supuesto, muchos desafíos.Bajo la presentación de Andrea Serna y María Fernanda Aristizábal, esta edición llega recargada de nuevos retos. En total, 32 deportistas competirán en esta aventura que promete superar todas las expectativas.
El concejal Andrés Barrios, de 36 años y quien fue testigo del intento de sicariato en el barrio Modelia, occidente de Bogotá, revivió en el programa digital ‘En aguas profundas’, conducido por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, cómo fue el momento del atentado tras el que el senador y precandidato a la Presidencia Miguel Uribe Turbay batalla por su vida en la Fundación Santa Fe.El cabildante, que afirma que hasta ha sido acusado injustamente de estar involucrado, describió el hecho como una "pesadilla" que lo dejó en estado de shock y pánico y agregó que en el caso de la salud de Miguel Uribe Turbay han ocurrido "micromilagros" que lo mantienen con vida: “Estamos con la fe intacta”.“Creo en los milagros porque creo en Dios. Mi versículo favorito es Lucas 1:37, que dice que ‘nada es imposible para Dios’ y para los hombres pues hay muchos techos, pero para Dios no. Entonces, ahorita con lo que estamos viviendo con Miguel, estamos aferrados a eso, a ver lo que solo Dios puede hacer. Yo valoro profundamente lo que los médicos han hecho, están dando lo mejor de ellos, los médicos, las enfermeras y demás, pero sé que la Medicina también tiene un techo y, por eso, estamos pidiéndole a Dios, creyendo que él haga lo que solo él puede hacer”, subrayó al destacar que confía en la recuperación del político.Uno de los "micromilagros", dice, fue el paso de una ambulancia por la escena justo después de que el senador resultara con graves heridas de bala y su rápido traslado a un centro de atención. Según dijo, mientras lo acompañaba en el vehículo rumbo al Medicentro de Fontibón, oró por la vida de Miguel Uribe Turbay y por su hijo, pues recordaba que el congresista sufría mucho por haber crecido sin su madre, la asesinada periodista Diana Turbay.El atentado cambió su vidaEl concejal Barrios confesó que el atentado cambió su forma de vivir, pues ahora, además de valorar más el tiempo que comparte con su familia, también tiene miedo de salir a la calle y se ha vuelto más precavido con su entorno.Aprendí a “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios. A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, señaló ‘En aguas profundas’.Sobre el temor de salir de nuevo a la calle reconoció que es algo que le “ha costado mucho”, pues son varias las sensaciones que enfrenta por “el momento que está viviendo el país, las denuncias que yo he hecho frente a la Unidad Nacional de Protección y demás; todo eso lo hace obviamente tener ese temor a uno” y agregó que “estar en multitudes le genera a uno preocupación y piensa uno en todo lo que vivimos ese día, ese 7 de junio” cuando un joven sicario disparó contra el congresista Miguel Uribe Turbay mientras se encontraban en un acto político en el parque El Golfito del barrio Modelia, en Fontibón.“Uno queda como con lagunas”En medio del relato sobre los duro momentos de los que fueron testigos, dice en detalle que él se encontraba muy cerca de Miguel Uribe Turbay, sintió un pitido en el oído, cayó al suelo y luego se repuso: "entro en desespero y empiezo a gritar, "Miguel, Miguel, ¿dónde está Miguel?". "Hay cosas que he tenido que preguntarles a varias personas que sé que estuvieron ahí, porque a veces uno queda como con lagunas. Digamos, frente a la ambulancia tenía una laguna de finalmente quiénes íbamos ahí, recordaba a unas personas, no recordaba a otras. Ha sido una cosa que yo creo que uno tiene que esforzarse por dejar eso en el pasado y buscar avanzar, seguir. Obviamente, con las entrevistas, con todo, pues uno va recordando cosas que sucedieron y demás, pero digo, la experiencia traumática como tal, creo yo que es la responsabilidad de uno dejarla atrás y sencillamente continuar y seguir mirando hacia adelante”, expresó Barrios, que es padre de dos hijas y está a la espera de la tercera.Por lo mismo, aceptó que ha presentado síntomas de estrés postraumático como insomnio, falta de apetito, ansiedad y pesadillas y manifestó que buscará ayuda psicológica. Además, dijo que ha pedido apoyo también para su equipo de seguridad, que se ha visto emocionalmente afectado.“Me han acusado”De otro lado, Barrios reconoció que ha sido señalado en redes sociales por lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay y, aunque se cuestiona si él o quienes estaban en la escena pudieron haber hecho algo diferente, resaltó que "hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Pese al impacto emocional del atentado, el concejal Andrés Barrios reafirmó su compromiso con la política y con el país. Aunque amigos y familiares le han sugerido que se retire dice que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”. Puntualiza que es un momento clave para luchar por la unidad.
El periodismo de investigación en Colombia requiere de valentía y eso lo sabe bien Laura Hincapié, reconocida reportera del programa Séptimo Día, quien recientemente compartió en el podcast Presunta Pola uno de los momentos más angustiosos de su carrera: fue encerrada contra su voluntad en una veterinaria de Cali mientras realizaba una entrevista relacionada con un caso que recogía varias denuncias contra un supuesto veterinario. “Estoy contra mi voluntad y eso es un secuestro”, relató sobre el difícil episodio que vivió en el 2024.Laura Hincapié ha construido una carrera sólida a través de los años. Antes de llegar a la televisión, trabajó en el periódico El País de Cali y luego llegó a Séptimo Día, donde ha liderado investigaciones de gran relevancia, como el caso de un presunto falso veterinario en Cali, en la que tuvo que vivir un impactante momento.“Es lo más duro que me ha pasado como reportera, porque uno se mete en muchas situaciones y uno sabe que su trabajo tiene un riesgo, pero terminar encerrada en Cali a las 8 de la noche no estaba en mis planes”, relató.La historia detrás de la investigaciónTodo comenzó con denuncias ciudadanas que señalaban a un hombre llamado Miguel Ángel Parrado de llevar al menos cinco años haciéndose pasar por veterinario sin tener la formación ni los títulos requeridos. Junto con su hermana, al parecer administraban una clínica veterinaria en Cali donde realizaban procedimientos quirúrgicos sin tener los conocimientos adecuados. Las consecuencias, según las denuncias, era muy graves: varios animales murieron o sufrieron fuertes consecuencias.Laura tuvo una motivación adicional para investigar este caso: su perrita, Bela, la inspiró a tocar un tema que del que no había hablado antes. “Yo nunca había hecho nada de animales, de hecho, yo nunca había tenido una mascota, yo siento que no había desarrollado ese amor y no había entendido ese amor tan grande”, confesó.Lo que más sorprendió a la periodista fue la reincidencia del señalado. “Yo no entendía cómo le habían cerrado una veterinaria en Bogotá, se había ido a Cali y montó otra, le cerraron esa y montó otra en el mismo lugar donde le cerraron una, en el mismo local”, explicó.Eran varias las denuncias contra el hombre. Parrado, según la investigación de la Fiscalía, suplantaba la tarjeta profesional de verdaderos veterinarios. “Personas contaban que llevaron a sus perritos y él decía ‘hay que operarlos de urgencias’, solamente para cobrarte $800 mil pesos por una cirugía”, relató Laura.El día del encierro a periodista de Séptimo DíaLaura viajó a Cali con su equipo para grabar imágenes de la veterinaria. Aunque la idea era regresar al día siguiente con las autoridades, al ver al señalado en el lugar, decidió confrontarlo. “Él me dice ‘siga’, además está grabado porque el video que se hizo viral está todo, mi labor es hacer preguntas, yo tengo soportes de todas las denuncias”, explicó.Sin embargo, la situación se volvió violenta rápidamente. La hermana del acusado llegó alterada, comenzó a gritar y agredir al equipo.“Este señor coge el micrófono, lo rompe, se casi que, a pegarme a mí con el micrófono en la cabeza, pero él como que se detiene o un ángel me protegió y se van contra nosotros en una forma impresionante”, afirmó.“Nos encierran, eso fue tipificado como secuestro simple”, relató la comunicadora.En medio del caos, Laura intentó salir, pero otra mujer, al parecer la esposa del acusado, cerró la puerta. “Yo decía salgamos de aquí, pero cuando yo intento salir llega otra mujer y me cierran la puerta”, recordó.Una mujer que esperaba afuera con su mascota escuchó los gritos y alertó a los vecinos, quienes llamaron a la Policía para que acudiera al lugar. Mientras tanto, Laura logró recuperar su celular del piso y pedir ayuda.“Nos dicen que podemos salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho”, contó. Ese material era crucial para demostrar lo ocurrido y respaldar las denuncias.La intervención de la PolicíaCuando los agentes llegaron, el acusado se escondió. Las mujeres que lo acompañaban negaron que estuviera allí. Él se esconde debido a que no tiene los papeles de veterinario al día, explicó Laura. Al día siguiente, con el respaldo de las autoridades, el lugar fue cerrado.Pero el caso no terminó ahí. Laura recibió una denuncia por lesiones personales, mientras que su equipo denunció por daño en bien ajeno y secuestro simple. Los procesos judiciales siguen abiertos.Laura Hincapié no solo fue víctima de una agresión física, sino también de un intento de silenciar su trabajo.“Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar todo eso… grabamos cuando nos pegaron, dañaron los equipos”, relató.Además de su trabajo en televisión, Laura es autora del libro ‘Valentina, muerte y vida’, basado en el feminicidio de la DJ Valentina Trespalacios.
La balanza en el Congreso de la República estaría inclinándose por Gustavo Petro, que cuenta con una gran fuerza legislativa. Aunque Rodolfo Hernández carece de respaldo parlamentario, se espera que lo encuentre en varias bancadas no afines al candidato del Pacto Histórico.César Gaviria, otro de los que perdió con la derrota de Federico GutiérrezPaca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de Los Andes, explica que “mal contados, los elegidos que están alineados con el Pacto Histórico son alrededor de 50. A su vez podríamos pensar que los alineados, con una tendencia que sería oposición a Petro, son alrededor de otros 50. El papel fundamental lo va a jugar el Partido Liberal, dependiendo de dónde se pare el Partido Liberal va a ser decisivo para la conformación de mayorías”.Entretanto, con el anuncio de Federico Gutiérrez, se prevé que los partidos que estuvieron con el Equipo por Colombia en la contienda electoral, como el Mira, Liberal, Conservador, de La U, Centro Democrático y gran parte de Cambio Radical hagan lo mismo, con lo que un eventual gobierno de Rodolfo Hernández podría llegar a tener peso en el Legislativo.En la Cámara contaría con 74 representantes de los partidos tradicionales, sin contar a los liberales, que en este caso sería el voto útil, más dos de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. Quedarían por fuera dos representantes de la Coalición Centro Esperanza y uno del Nuevo Liberalismo.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Por su parte, el Pacto Histórico de Gustavo Petro, en un eventual gobierno, tendría 41 representantes a la Cámara (25 del Pacto Histórico, 11 del Partido Verde y cinco de Comunes). Además, hay 11 curules de paz y varios liberales que podrían igualar la balanza.Jorge Yarce Tamayo, analista político de la Universidad Central, considera que “con los números, si él (Petro) logra mantener en alguna medida las coaliciones, estaría representando un 24% en la Cámara de Representantes y un 29% en el Senado, no por sí solo, sino con algunas alianzas con partidos como Cambio Radical, La U, posiblemente alguna parte del Partido Liberal, con una anotación particular, dado que el Partido Liberal parece estar dividido internamente”.“Ganamos, esa es la realidad”, afirma Gustavo Petro, que espera conseguir 1,5 millones más de votosEn el Senado la balanza está más equilibrada: el Pacto Histórico tendría 20 curules, más cinco de Comunes y las dos curules indígenas, a los que se sumarían algunos liberales y del partido de La U, que podrían apoyar a Petro alcanzando un poco más de 50 votos.Rodolfo Hernández, con el apoyo de los partidos tradicionales, más una parte de La U y de los liberales, también llegaría a los 50 votos.
Tras el paso a segunda vuelta para disputar la Presidencia, la caleña Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial del candidato Rodolfo Hernández, le contó a Noticias Caracol sobre su experiencia profesional y lo que viene para la campaña junto a su coequipero. Aunque nunca ha ocupado un cargo político, dice estar lista para asumir ese reto.En contexto: Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia“Soy de una familia donde siempre me dijeron que el único modo de salir adelante es la educación y, así es, he estudiado toda mi vida”, declaró Marelen Castillo.Es licenciada en Biología y Química, ingeniera industrial y tiene un doctorado en Educación con énfasis en liderazgo organizacional.“(Fui) decana de ingeniería, decana empresarial, vicerrectora académica y rectora encargada en una universidad en Cali”, dijo la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández.Hace 14 años llegó a Bogotá para asumir nuevos retos profesionales. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios fue su último cargo como gerente de iniciativas estratégicas antes de emprender este camino.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo Hernández“Estuve seis años como rectora de Uniminuto virtual y a distancia y volví nuevamente a la vicerrectoría general en dos etapas”, agregó Castillo.Reconoce que nunca había incursionado en la política, pero tampoco descarta esa posibilidad: “Nosotras las mujeres somos las bases de la sociedad y nosotras estamos llamadas a tomar este rol decisivo en Colombia”.La académica y ahora también política habló sobre lo que viene de cara a la segunda vuelta, pues dice que irá a Bucaramanga para preparar la estrategia de cara a esta recta final por la Casa de Nariño.Puede ver: “Reloco, papi”: a Rodolfo Hernández le funcionó bien la estrategia en TikTok, dicen expertosFrente a los cuestionamientos que recibe su coequipero por las propuestas que suenan atractivas para la ciudadanía, pero que algunos ven difícil de realizarlas, esto respondió la fórmula de Rodolfo Hernández:“No son propuestas populistas, son propuestas en pro del desarrollo de los colombianos, no es populista decir que vamos a tener un gobierno con austeridad, no es populista decir que vamos a hacer ahorros, no es populista decir que vamos a lograr eficiencia y eficacia, eso hacen las grandes empresas en el país. Colombia es una gran empresa”, manifestó.Indicó también que no harán alianzas.“Nosotros no vamos a hacer alianzas con nadie, la alianza nuestra es con pueblo de Colombia con ellos estamos aliados, con los colombianos y colombianas que nos han dado su voto, pero todos son bienvenidos porque todos son parte de este gobierno que queremos realizar con el ingeniero Rodolfo Hernández. Entonces, son bienvenidos, todo suma, necesitamos unirnos, pero no vamos a hacer alianzas”, añadió Marelen Castillo.Dice que está agradecida con los colombianos y asegura que aún no pueden decir que lo han logrado, pero que inicia un camino hacia la meta final.En relación: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”
La derrota de Federico Gutiérrez es compartida por varios sectores que le apostaron a su candidatura, como el liberalismo en cabeza de César Gaviria, que recibió una invitación del expresidente Ernesto Samper.Rodolfo Hernández ganó en Vichada, el departamento que no supo ubicar en el mapa“Presidente Gaviria, lo invito a que nos reunamos esta semana con los equipos de liberales que nos han venido acompañando en distintas campañas para apoyar el proyecto del Pacto Histórico, que es el proyecto que se acerca a lo que quieren los liberales”, expresó Samper.Le pide que den un paso al costado para entregarle el partido a las nuevas generaciones del partido. Sin embargo, la idea no le suena al expresidente Gaviria.El analista político Héctor Riveros asegura que el Liberal y otros partidos como el Conservador y Cambio Radical, que también perdieron en las urnas, aterrizarán más temprano que tarde en la campaña de Rodolfo Hernández.El martes hay reunión de las bancadas del partido Liberal y en los próximos días también se encontrarán en pleno las demás colectividades para analizar el panorama.Desde Cambio Radical, congresistas como Ciro Fernández dicen que solicitarán al partido “que acompañemos a la campaña presidencial de Rodolfo Hernández”.Aunque vendrían crisis internas, según los expertos, es una oportunidad para el cambio de los partidos tradicionales, necesidad que quedó en evidencia este domingo en las urnas.Varios integrantes del Centro Democrático han manifestado en las últimas horas que votarán por Rodolfo Hernández con el fin de derrotar a Gustavo Petro.
Gustavo Petro habló con Noticias Caracol de su estrategia para ganar las elecciones presidenciales. Luego de conseguir 8,5 millones de votos, que afirmó “es la mayor votación en primera vuelta que un candidato en la historia de Colombia desde que hay segunda vuelta ha tenido”, ahora se pondrá en la tarea de ganar la confianza de 1,5 millones más de electores.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vueltaEl candidato del Pacto Histórico recalcó que en las urnas “obtuve más que Uribe, obtuve más que Santos, obtuve más que ningún otro antes. Ganamos, esa es la realidad, ganamos por segunda vez”.Según Gustavo Petro, su contrincante debe doblar los votos que obtuvo en la primera vuelta y “nadie tiene 5 millones, excepto Uribe, que está haciendo su acuerdo, (…) lo demás es ciudadanía pura y simple”, subrayó.“Que Uribe pueda conducir 5 millones para tratar de impedir el cambio en Colombia es difícil en 3 semanas”, agregó, aunque consideró que “si es eficaz y la ciudadanía le sigue volverá a ganar, pero es muy difícil”.Aunque imaginaba que en la segunda vuelta tendría que enfrentar a Federico Gutiérrez, que “estaba más débil”, ahora invitó “a Rodolfo al debate, a ver cuáles son las propuestas. ¿Qué es mejor, que la mujer se quede en la casa o que la mujer vaya a la universidad? ¿Qué es mejor en Colombia?”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaGustavo Petro dijo que con él “llegó el cambio real, estamos muy cerca de cambiar la historia de Colombia. Hasta ahora la historia de Colombia es de injusticia con la gente misma, es de violencia, es de profunda corrupción”, pero “podemos construir la paz, de volver el Estado más transparente, de tener un presidente que no dependa de los poderes económicos de Colombia”.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Para ganar las elecciones empezará a hacer una correría con “mayor contacto con la población, sin la plaza, sí con la movilización”.
La Coalición Centro Esperanza que se conformó en septiembre del 2019 y tomó fuerza con nuevos apoyos en noviembre de 2021 con el objetivo de llevar al poder a un sector de centro consolidado, terminó de deshacerse y el detonante fueron los resultados que los ubicaron cuartos en la contienda presidencial, con 888 mil votos.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaSergio Fajardo habló con contundencia: “Es el fin, yo no tengo la menor duda, ahora hay caminos que se cierran, capítulos que se terminan y este capítulo se terminó”.Tras conocer la derrota, el exgobernador de Antioquia habló de una reunión en la que la coalición tomaría una decisión de cara a la segunda vuelta. En ese encuentro, que se realizó en la mañana de este lunes festivo, bastaron tres horas para decidir de manera unánime dejar en libertad el voto de los partidos que integran a ese sector.Así empieza el pulso al interior de esos ocho movimientos políticos que integraban la Coalición Centro Esperanza.La decisión del exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, está prácticamente tomada: “Creemos que debemos ver la posibilidad de estar con Rodolfo siempre y cuando Rodolfo no se vuelva el candidato del uribismo”.Pese a la llamada del ingeniero Rodolfo Hernández a Fajardo y la cercanía que han demostrado, incluso antes de esta campaña política, Fajardo aún no se define.Vea también: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Alejandro Gaviria le apostaría a irse con el Pacto Histórico y faltaría definir si Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Luis Gilberto Murillo y Juan Fernando Cristo le hacen campaña a Rodolfo, a Petro o, por qué no, al voto en blanco.
Este lunes festivo el candidato presidencial Rodolfo Hernández se dirigió al país a través de sus redes sociales, en un video en vivo en el que explicó parte de su plan para ganar las elecciones del 19 de junio ante Gustavo Petro.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo HernándezEl ingeniero manifestó que los petristas “me están diciendo que ahora yo pertenezco al uribismo o que vamos a hacer una alianza con Fico” y sostuvo que “en el desarrollo de la campaña cuántas veces me escucharon hablar que Fico me hizo una gavilla, esa gavilla estaba compuesta por todos los partidos tradicionales. Estaba el uribismo, Centro Democrático, Cambio Radical, el partido Liberal, partido Conservador, la U y algunos partidos cristianos”.Posteriormente reconoció que, tras ver que Federico Gutiérrez lo apoyó al conocer los resultados electorales, se comunicó con él para darle las gracias: “Lo llamé porque él hizo una declaración verbal ayer mismo, después de que se cerraron las elecciones, donde dijo que iba a votar por mí y recomendar que votaran por mí. Yo soy agradecido, yo tenía que llamarlo a decir que le agradecía ese gesto, eso es de solo educación y agradecimiento ante semejante declaración de apoyo”.Rodolfo Hernández insistió en que, pese a que hubo comunicación y palabras de gratitud, no se tocó el tema de alianzas. “Todos los días dirán que soy uribista, todos los días dirán que soy petrista, otros dirán que estoy neutro, quién sabe qué más me van a inventar. Mi única alianza es con el pueblo colombiano”, recalcó.“Yo creo que (el uribismo) quiere votar en contra Petro y votan a favor mío, eso no lo puedo detener. En esta segunda vuelta necesitamos es votos, yo recibo los votos, pero no les cambio el discurso. Nunca voy a cambiar, el propósito sigue siendo no robar, no mentir, no traicionar y una pequeña modificación en el código penal”, expresó el exalcalde de Bucaramanga.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debatesSobre la visión de cambio del país dijo que Petro tiene una y él tiene otra: “Para mí el cambio no es cambiar a unos que están gobernado y poner a Armando Benedetti, a Roy Barreras, no es cambiar a uno y poner a otro peor que es Piedad Córdoba”.“Ustedes colombianos mirarán si le creen a Piedad Córdoba, a Roy Barreras, a Armando Benedetti, a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, quien lleva 52 años trabajando en la calle y comprometido en la labor de construcción de vivienda, que la vivienda es el corazón de la felicidad de los colombianos”, agregó.El ingeniero recalcó que seguirá fiel a su discurso de “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro, cero todos. Vamos es a trabajar con los colombianos, eso viene desde que juré ser independiente y hasta ahoritica, 30 de mayo, seguimos independientes”.“Politiqueros no quiero, sobran, arruinaron a Colombia, no los voy a invitar al Gobierno”, puntualizó.
Sergio Fajardo habló del futuro de la Coalición Centro Esperanza y lo que viene para él tras perder en primera vuelta de las elecciones presidenciales, que ahora se disputarán entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Sergio Fajardo reconoce resultados de las elecciones: “Quedó claro que Colombia quiere cambiar”Sobre el exfuncionario bumangués, comentó que tienen “una buena relación personal, en el sentido de que nos conocemos desde hace varios años, antes de ser alcalde estuvo en mi oficina. (…) Hemos conversado en más de una oportunidad y siempre hemos tenido un punto en común, que es la lucha contra la corrupción”.No obstante, señaló que Rodolfo Hernández “tiene un montón de ideas y temas que no son análogos a los que yo he defendido, en los que yo creo”.Es por eso que Sergio Fajardo expresó: “No he tomado ninguna decisión y me voy a tomar el tiempo para ser juicioso, para recoger toda la experiencia acumulada y aportarle a Colombia, es lo que tengo que hacer”.¿Qué dijo Sergio Fajardo sobre la Coalición Centro Esperanza?“Terminó hoy, punto final de este capítulo político. Empezamos en septiembre de 2019 y hoy se terminó y cada quien escogerá el camino que crea conveniente para hacer política, no solamente para la segunda vuelta, sino de aquí en adelante”, dijo el excandidato.Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia
A sus 77 años, Rodolfo Hernández sorprendió con su aparición en diferentes plataformas digitales, más en la de TikTok donde, cómo él dijo, se volvió "rey". Esta red social se volvió su escenario más fuerte y allí rompió estereotipos con su bandera de campaña, la lucha anticorrupción, logrando miles de reproducciones.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debates“Le ha funcionado muy bien la estrategia, solamente hay que ver lo que fueron los pronunciamientos posresultados electorales, donde Gustavo Petro hace una puesta en escena tradicional, el discurso de los vencedores en un salón gigante, atestado de gente, y él lo hace de una manera muy disruptiva, desde la cocina de su finca”, dijo Víctor Solano, consultor en comunicación digital.Para Miguel Jaramillo, magíster en gobierno y estratega político, “se nota sobre todo que hay producto, que hay personaje, que hay causa, narrativa y estrategia, porque el equipo de redes de Sergio Fajardo es de lujo y el audiovisual es de lujo; el equipo de redes y digital de Federico Gutiérrez -tanto en su alcaldía y dos aspiraciones como ahora- también es de lujo”.Además de las propuestas, apariciones en plaza pública y la campaña tradicional, Rodolfo Hernández también cautivó con ritmo de guaracha, en paseo por patineta, llevando una vida fit y apareciendo con ritmos virales.Sin embargo, Jaramillo se pregunta qué tan efectiva podrá llegar a ser esta estrategia para ganar en segunda vuelta, porque “esa narrativa puede estar muy bien construida, pero la realidad de los gobiernos viene siendo algo totalmente distinto”.El ingeniero completa cerca de 550 mil seguidores en TikTok.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analista
Pese a que en campaña Rodolfo Hernández desconoció dónde quedaba el departamento del Vichada, allí obtuvo la mayor votación. Lo mismo ocurrió en una población del Tolima a la que tildó de “un lugar con nombre feo”."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignaciónEl ingeniero obtuvo en Vichada un 39,82% de la votación frente a Gustavo Petro, que alcanzó el 32,49%.“Sacó la mayor votación el candidato Rodolfo Hernández porque la gente cree que es un tipo con experiencia, viejo, y es lo que necesitamos, que Colombia sea gobernado por un viejo”, dijo un habitante.A pesar de su error, el exalcalde de Bucaramanga de disculpó y los habitantes aprovecharon para pedirle que “estas regiones marginadas las visite y se tome la molestia de conocerlas”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?A esta victoria del candidato de la Liga Contra la Corrupción se le suma la conquista de la mayoría de los votos en Palocabildo, Tolima, un pueblo al cual el ingeniero calificó como "un lugar con un nombre feo".En esta población tolimense, Rodolfo Hernández se impuso con 2.097 votos frente a los 982 que obtuvo Gustavo Petro.
Gustavo Bolívar, miembro de la campaña de Gustavo Petro, reconoció que no esperaban el “fenómeno” que se produjo con Rodolfo Hernández para segunda vuelta. Según él, el exfuncionario bumangués “nos logró arrebatar el discurso anticorrupción, pero lo que Colombia tiene que ver hoy es si hay coherencia en ese discurso anticorrupción. Gustavo Petro salió de la Alcaldía de Bogotá sin una sola investigación por corrupción, mientras que Rodolfo sí las tiene”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaPor su parte, el senador Roy Barreras pidió a los electores comparar “las propuestas serias de un estadista, que es Petro, con el populismo violento de un señor que el uribismo a última hora acogió como candidato ante el fracaso de Fico”.“Bastará comparar en los debates, a donde espero no se acobarde el señor Rodolfo, que Colombia tiene derecho a ver la diferencia entre las propuestas y el populismo irresponsable de un señor que ni siquiera conoce el mapa nacional”, añadió."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación¿Qué estrategia usará el Pacto Histórico para que Gustavo Petro gane en segunda vuelta?“Vamos a hacer un trabajo no solamente sobre quienes no votaron, sobre quienes están indecisos, sino también sobre los electorados que aparentemente votaron por el uribismo o una propuesta que intenta mostrarse como un cambio pero que para nosotros no lo es”, expresó el senador Iván Cepeda.De igual forma se manifestó Martha Peralta, congresista electa por el Pacto Histórico, quien dijo que deben “redoblar esfuerzos, pero sobre todo atacar y convencer y motivar ese abstencionismo que está, los que hoy no salieron a votar; los indecisos van a ser las personas que nosotros nos trazaremos a motivarlos y a conquistarlos”.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”Otro punto en el que la campaña de Gustavo Petro va a hacer énfasis es en el discurso de Rodolfo Hernández sobre la población femenina.María Fernanda Carrascal, congresista electa del Pacto Histórico, instó a “las mujeres de este país, que somos el 52%, que no podemos elegir al próximo Trump ni al próximo Bolsonaro, que nos tratan como ciudadanas de segunda categoría diciendo que las mujeres tenemos que estar en la casa y no en escenarios de poder”.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vuelta
El pico y placa en Medellín continúa con normalidad este jueves 3 de julio de 2025 con la actual rotación de la medida, ya que la Alcaldía aún no ha expedido un nuevo decreto para el segundo semestre del año. La restricción que se aplica desde el pasado 3 de febrero continúa rigiendo sin modificaciones, a la espera de que las autoridades locales anuncien oficialmente cualquier cambio. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, mientras no se publique una nueva normativa, se mantiene el calendario que restringe la circulación de vehículos según el número de su placa. Circular durante el horario restringido, sin estar exento legalmente, representa una infracción al Código Nacional de Tránsito. En Medellín, la multa por incumplir el pico y placa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, cerca de 711.750 pesos en 2025. Además del comparendo, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo, lo cual implica costos adicionales por grúa y parqueadero. El control de esta medida se realiza mediante operativos en vía y a través de un sistema de cámaras de fotodetección, instaladas en puntos estratégicos de la ciudad.Pico y placa en Medellín, 3 de julio de 2025Este jueves, los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 7 no podrán circular entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá. El calendario oficial del mes de julio se mantiene de la siguiente manera: Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6¿Qué tipo de vehículos tienen pico y placa en Medellín?La medida no solo aplica para automóviles particulares. También incluye:Motocicletas de dos y cuatro tiemposCamperos y camionetasMotocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotoresPara los vehículos particulares, el dígito que se tiene en cuenta es el último número de la placa. En cambio, para las motocicletas, la restricción depende del primer número de la matrícula. La medida busca regular la circulación vehicular durante los días hábiles, reducir los niveles de congestión en las vías principales de Medellín y controlar las emisiones contaminantes. Para el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción tiene un funcionamiento distinto. El esquema se basa en rotaciones quincenales, en las que cada número tiene pico y placa durante un solo día dentro de un periodo de dos semanas. El horario para los taxis es ligeramente diferente: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., también de lunes a viernes. La Secretaría de Movilidad publica mensualmente el calendario específico para este tipo de servicio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.¿Cuándo se conocerá la nueva rotación en Medellín?Normalmente, la rotación del pico y placa se ajusta cada semestre. No obstante, al cierre de junio, la Alcaldía de Medellín no ha publicado un decreto oficial con los cambios que regirían para la segunda mitad de 2025. En días recientes, la Secretaría de Movilidad respondió a través de redes sociales que "la fecha oficial de estos cambios no se ha definido" y que, cuando esté lista, será anunciada por los canales institucionales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ya comenzó el Desafío Siglo XXI en las noches del Caracol Televisión y esta nueva temporada estará llena de sorpresas para todos los televidentes. Sebastián Martino, juez del Desafío, habló para Lo Más Viral, de Noticias Caracol en vivo, una vez finalizó el primer capitulo en donde se definieron los grupos, los capitanes y en donde Búfalo mostró por qué es el hombre más fuerte de Colombia arrastrando una tractomula de 17 toneladas con una cinta amarrada al cuello.En cuanto a cómo se planean los retos, Sebastián indicó que “el trabajo siempre es sorprender, es intentar traer cosas nuevas y en ese camino van surgiendo cosas. O sea, por tener un personaje como Búfalo en el programa, involucrarlo, ya que viene de otro de otro gran éxito de Yo me llamo. Entonces, en Yo me llamo está el personaje más fuerte de Colombia y de Sudamérica. ¿Cómo lo integramos? Porque también es afín al Desafío y ahí surgen caminos creativos y nos juntamos y terminamos haciendo algo que tenga impacto, que sea show, que genere sorpresa y le guste a los televidentes”.¿Búfalo seguirá en el Desafío?Sobre si Búfalo seguirá apareciendo en el Desafío, el jurado mencionó que todo es una “sorpresa. Nuestro trabajo es sorprender. No me maten la sorpresa”. Además, dijo cómo Búfalo genera impacto: “Uno solo estando ahí se da cuenta y se siente la fuerza que está haciendo. Es impresionante. Y los participantes también lo sintieron y, de hecho, se confiaron porque él lo hizo ver fácil. Lo intenté y se necesitan como 20 como yo para hacer un Búfalo”.En cuanto a la pregunta sobre si los participantes van a sufrir más en este Desafío, Sebastián dijo que “el objetivo no es que sufran sino generar un ambiente muy hostil porque llevar al límite a las personas se trata de forzarlos a que tomen decisiones, a que convivan en situaciones muy extremas y de eso de trata el Desafío. Este año, a la rudeza física habitual le sumamos el ingrediente de un desequilibrio emocional. Es un ingrediente que te pone a dudar de todo el mundo”.Agregó que “en lo que nosotros nos concentramos es en cambiar las dinámicas del juego, hacer las pruebas más difíciles y crear otras cosas que hagan más difícil la convivencia en este escenario. Entonces, va a ser más duro, va a ser más competitivo, los participantes tienen un nivel de competitividad muy alto”.Ditu, la plataforma para vivir el Desafío a otro nivelSebastián explicó que la plataforma de streaming de Caracol Televisión, Ditu, “no continúa con lo que uno ve o es el material bruto de lo que después se va a ver compactado en el programa. Es material inédito. Todo lo que suceda en Ditu es inédito. Las casas están acondicionadas y tienen unas puertas que ellos (los pasticipantes) van a ir de un lado para otro y van a poder disfrutar de un espacio que se llama la suite Ditu”.Además, explicó Sebastián, “vamos a tener una zona que se llama el rincón de los castigos y la gente va a poder ver las 12 horas de un castigo en las pantallas de Ditu”.
Pablo Escobar es un nombre que aún resuena en la mente de varios colombianos, el narcotraficante no solo marcó una era de violencia en el territorio nacional, sino también gracias a los negocios ilícitos logró obtener una gran fortuna. Ahora su nombre vuelve a retumbar con la con las declaraciones de Tirso Domínguez, su piloto de confianza , quien pasó cerca de 13 años en prisión y contó cómo llegó al mundo del narcotráfico. Domínguez, conocido por algunos como 'TJ', reveló detalles inéditos en el podcast Cocaine Air, conducido por Jonathan Walton, de su historia con uno de los más grandes criminales de Colombia. Una estafa que lo llevó a buscar dinero en negocios ilícitos Todo se remonta al año 1970, cuando el hombre tenía tan solo 20 años. Según lo explicó, creció en Miami y era de buena familia, su padre era un exitoso promotor inmobiliario que tenía en mente abrir una fabrica de azúcar en Haití. Sin embargo, una enfermedad terminal acabó de forma temprana con su vida, y en su lecho de muerte le hizo prometer a Domínguez que llevaría a cabo tal negocio. Para ello necesitaba al menos 14 millones de dólares, pero los bancos se negaron a financiarlo.En medio de su desespero, 'TJ' acudió a un banquero de Miami, quien al parecer, le habría pedido un depósito de 100 mil dólares para hacerle la financiación, lo que terminó siendo una gran estafa. El hombre explicó que tras darse cuenta de la situación ideo un plan para secuestrar al banquero y recuperar su dinero. Más tarde, aún buscando quien financiara el proyecto, dio con otro gestor de banco que aparentemente también lo habría estafado al cambiar los términos del acuerdo pactado y fue en ese momento cuando decidió convertirse en contrabandista. De la marihuana a la cocaína Con el dinero que tenía, se compró un barco y se propuso ir a las Bahamas a comprar marihuana que más adelante llevaría a Colombia. De acuerdo con sus declaraciones en el programa, su objetivo jamás fue vender cocaína, pues para él dicha droga solo estaba vinculaba a una serie de crímenes más graves como el homicidio. “Yo nunca quise meterme en la cocaína porque quienes contrabandean cocaína son los tipos malos… los que cometen todos los asesinatos. Yo no apruebo el uso de drogas. Nunca he consumido drogas. Fui víctima de una estafa que me empujó hacia la dirección en la que terminé metido”, dijo el expiloto.En un momento dado el hombre tuvo un problema que lo llevó a tener una deuda significativa de 800 mil dólares, a causa de eso fue secuestrado y amenazado. Quienes lo tenían le decían que iban a matar a toda su familia si no respondía por ese dinero y fue así como empezó a traficar cocaína.En el podcast relató que acudió a un amigo que vendía la sustancia para venderle su avión, pero este se negó y le ofreció pagarle por transportar un cargamento de cocaína, al verse en aprietos decidió aceptar y fue de esa manera que notó que ese negocio le daba más ganancias. Manifestó que en una sola entrega recibió un millón de dólares, con lo que logró pagar su duda y de paso tener algo de utilidades.Rechazó a Pablo Escobar en un principioLuego de eso, Domínguez se dedicó de lleno al tráfico de cocaína y se volvió muy famoso en ese mundo, tanto así que Pablo Escobar logró contactarse con él y le propuso que fuera su piloto, a lo que en un inicio 'TJ' se negó. “Voy a ser honesto contigo: Pablo Escobar no significaba nada para mí. Yo era demasiado engreído". No obstante, cuando el jefe del Cartel de Medellín le ofreció un salario de 20 millones de dólares al mes cambió de opinión. Tras un tiempo, esa suma se volvió insuficiente para el hombre y Escobar comenzó a pagarle con el estupefaciente. 'TJ' comenzó ya no solo la contrabandeaba, sino que también la vendía y creo su propio imperio. Gracias a esos negocios ilegales recibe millones y millones de dólares con los que se habría comprado múltiples propiedades, entre ellas un concesionario de Lamborghinis y una compañía de teléfonos celulares. Sus gustos llegaron a ser tan excéntricos que llegó a tener un puma como mascota, según el diario La Nación. La captura del piloto de Pablo Escobar En abril de 1988 agentes federales capturaron a Domínguez en su mansión ubicada en Florida. En el proceso se incautaron decenas de autos lujosos. Años después, Domínguez se declaró culpable y cumplió una condena de 13 años en la cárcel.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
FENALCO y ANDI, gremios representantes del Sector Automotor en el país, presentaron su Informe de Registro de Vehículos a junio de 2025. En este primer semestre del año el sector alcanzó las 104.947 unidades registradas, lo que representó un crecimiento del 23,2% frente al mismo periodo de 2024.El informe mostró varias tendencias que se esperan mantener en la segunda mitad del año, como que la venta de vehículos eléctricos creció en un 204% y la venta de híbridos creció en un 49%."En el primer semestre del 2025, los segmentos que presentaron un crecimiento destacado fueron las camionetas con un incremento del 42%, seguidas por los vehículos tipo SUV y los comerciales pasajeros con incrementos del 37% y 21,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el primer semestre del 2025, las ciudades con mayor crecimiento en ventas de vehículos fueron Manizales con un aumento del 109%, seguida por Ibagué con un 93% y Madrid con un 59%", se lee en el informe.En un comunicado FENALCO aseguró que de acuerdo con sus proyecciones se espera llegar a las 220.000 unidades matriculadas de carros al finalizar el año 2025. “Si bien la economía colombiana ha registrado un crecimiento moderado, la mejoría en la confianza del consumidor ha sido un factor determinante para que cada vez más hogares tomen la decisión de renovar su vehículo o decidan acceder a uno por primera vez”, explicó Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de FENALCO."El crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos durante el primer semestre de 2025 refleja un avance significativo en la transición energética del sector transporte en Colombia. En comparación con el mismo periodo de 2024, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 204% y las de híbridos un 49%, alcanzando una participación conjunta del 34% sobre el total de vehículos vendidos y consolidando al país como el tercer mercado más relevante de la región en tecnologías de movilidad", resaltaron en el informe.Los carros más matriculadas en ColombiaEntre las cinco marcas con mayor número de matrículas para carros entre enero y junio de 2025 estuvieron Renault, Kia, Toyota, Mazda y Chevrolet, con participaciones de mercado en el orden de 13,5%, 13,2%, 11,2%, 8,9% y 8,4% representando el 55,1% del total matriculado en el primer semestre del año.Renault que lidera el listado, tuvo más de 14.000 carros matriculados. A pesar de ser la marca líder fue otro vehículo el que lidera el número de matrículas. Se trata del Toyota Corolla Cross, que llegó a más de 4.000. A este le siguen la Kia K3 y en tercer lugar la Renault Duster. Otros carros que siguieron en el número de matrículas fueron Mazda CX-30, Foton BJ y Mazda 2.Por el lado geográfico, Bogotá y Medellín lidera el número de matrículas por áreas metropolitanas, con 17.000 y 14.200. Estas ciudades estuvieron seguidas de Funza, Cali y Bucaramanga.Visbal resalta la necesidad de implementar ajustes regulatorios que impulsen la competitividad del sector automotor. "En materia de reglamentos técnicos, subrayó la importancia de reconocer e incorporar las normas FMVSS. En lo relacionado con la reposición de vehículos de carga, propuso establecer un límite máximo del 20% al aporte voluntario al Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT) y aumentar el umbral de peso bruto vehicular de 3,5 a 7,5 toneladas", según explicó FENALCO.El vicepresidente de esa entidad hizo un llamado a restablecer los beneficios del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N. º72 entre Colombia y Brasil. "Insistió en la urgencia de crear condiciones favorables para la renovación del parque automotor de carga, como una estrategia clave para mejorar la productividad y avanzar hacia una movilidad más eficiente y sostenible".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Baloto y Revancha son dos de los juegos de suerte y azar más conocidos en el país. Su funcionamiento se basa en una combinación numérica que puede convertir al ganador en millonario. Aunque sus reglas no han cambiado en esencia, recientemente se amplió el número de sorteos semanales, una decisión tomada por Coljuegos, la entidad reguladora del sector, con el fin de incentivar la participación y dinamizar el sistema de acumulación de premios. Actualmente, los sorteos se realizan los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. En esta ocasión, el sorteo tiene lugar este miércoles 2 de julio de 2025 a las 11:00 p.m.Resultados Baloto y Revancha de hoy, 2 de julio de 2025BalotoNúmeros ganadores: 21, 16, 23, 42, 06Superbalota: 13RevanchaNúmeros ganadores: 12, 24, 05, 10, 29Superbalota: 13¿Cómo se juega Baloto y Revancha?La mecánica de participación es sencilla: el jugador debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, y una "superbalota" entre el 1 y el 16. Si desea participar en el juego adicional Revancha, que se juega con las mismas condiciones, debe pagar un valor extra y podrá acceder a un segundo sorteo con otra oportunidad de ganar. Cada juego es independiente, lo que significa que los resultados de Baloto no afectan a los de Revancha, y viceversa. Es posible ganar en uno y no en el otro, incluso si se juega con la misma combinación de números. El costo por participar en Baloto es de $5.700. Si el jugador decide incluir la Revancha, deberá pagar $2.100 adicionales, para un total de $7.800. Esta tarifa cubre ambos sorteos en una sola jugada.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Los premios varían según la cantidad de aciertos: si un jugador acierta los cinco números principales y la superbalota, se lleva el acumulado mayor. Sin embargo, existen otras categorías de premios para quienes acierten menos números. Para reclamar un premio, el procedimiento depende de su valor:Si el monto ganado es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, menos de $9.063.418 según el valor vigente para 2025, el cobro se puede hacer en puntos autorizados como SuperGIROS o SuRed. Para esto, el jugador debe presentar el tiquete original en buen estado y un documento de identidad válido.Si la apuesta fue realizada por medios digitales, el comprobante recibido por correo electrónico o descargado desde la plataforma debe imprimirse para validar el reclamo.En caso de que el premio supere las 182 UVT, el proceso debe realizarse ante la Fiduciaria de Occidente. Allí se solicita una cita previa mediante las líneas oficiales de atención, principalmente en Bogotá. El ganador deberá entregar su cédula, el tiquete original y diligenciar un formulario de solicitud de pago.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Otros juegos similares al Baloto y RevanchaAunque Baloto y Revancha son ampliamente reconocidos, existen otras opciones para quienes prefieren juegos con diferentes dinámicas o precios más accesibles. Uno de ellos es MiLoto, cuyo valor por jugada es de $4.000. En este caso, se seleccionan cinco números entre el 1 y el 39. Este juego realiza sorteos cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan más frecuencia en los resultados.Otra alternativa es ColorLoto, que tiene un costo de participación de $5.000. En este caso, los jugadores eligen combinaciones de colores (amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro) junto con números del 1 al 7. No se pueden repetir combinaciones y los sorteos se hacen los lunes y jueves.Recomendaciones para jugadoresVerifique siempre que su tiquete esté en buen estado, ya que es el único soporte válido para hacer un reclamo.No comparta los datos de su jugada en redes sociales o con personas desconocidas.Si juega en línea, asegúrese de que sea a través de plataformas autorizadas por Coljuegos.Considere conservar copias del tiquete o comprobante digital hasta confirmar el resultado oficial.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co