El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Gustavo Bolívar, miembro de la campaña de Gustavo Petro, reconoció que no esperaban el “fenómeno” que se produjo con Rodolfo Hernández para segunda vuelta. Según él, el exfuncionario bumangués “nos logró arrebatar el discurso anticorrupción, pero lo que Colombia tiene que ver hoy es si hay coherencia en ese discurso anticorrupción. Gustavo Petro salió de la Alcaldía de Bogotá sin una sola investigación por corrupción, mientras que Rodolfo sí las tiene”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaPor su parte, el senador Roy Barreras pidió a los electores comparar “las propuestas serias de un estadista, que es Petro, con el populismo violento de un señor que el uribismo a última hora acogió como candidato ante el fracaso de Fico”.“Bastará comparar en los debates, a donde espero no se acobarde el señor Rodolfo, que Colombia tiene derecho a ver la diferencia entre las propuestas y el populismo irresponsable de un señor que ni siquiera conoce el mapa nacional”, añadió."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación¿Qué estrategia usará el Pacto Histórico para que Gustavo Petro gane en segunda vuelta?“Vamos a hacer un trabajo no solamente sobre quienes no votaron, sobre quienes están indecisos, sino también sobre los electorados que aparentemente votaron por el uribismo o una propuesta que intenta mostrarse como un cambio pero que para nosotros no lo es”, expresó el senador Iván Cepeda.De igual forma se manifestó Martha Peralta, congresista electa por el Pacto Histórico, quien dijo que deben “redoblar esfuerzos, pero sobre todo atacar y convencer y motivar ese abstencionismo que está, los que hoy no salieron a votar; los indecisos van a ser las personas que nosotros nos trazaremos a motivarlos y a conquistarlos”.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”Otro punto en el que la campaña de Gustavo Petro va a hacer énfasis es en el discurso de Rodolfo Hernández sobre la población femenina.María Fernanda Carrascal, congresista electa del Pacto Histórico, instó a “las mujeres de este país, que somos el 52%, que no podemos elegir al próximo Trump ni al próximo Bolsonaro, que nos tratan como ciudadanas de segunda categoría diciendo que las mujeres tenemos que estar en la casa y no en escenarios de poder”.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vuelta
Yann Basset, analista político y profesor de la Universidad del Rosario, habló de la victoria de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.Según él, el candidato del Pacto Histórico quedó “en una posición de todos modos complicada para la segunda vuelta, con un escenario que no era el que esperaba frente a Rodolfo Hernández que era la sorpresa”.Los números de Gustavo Petro desde 2018 hasta hoy, en su lucha por ser presidenteSobre el aspirante de la Liga Anticorrupción dijo que “se veía desde el principio de la campaña que era un candidato con mucho potencial, con un discurso que se conectaba profundamente con la insatisfacción que sienten muchos colombianos en estos momentos después de la crisis económica, la pandemia, una insatisfacción generalizada hacia la clase política”.En las últimas semanas “volvió a crecer, aprovechando las debilidades de las dos campañas que estaban en la cabeza hasta el momento”, añadió.Basset considera que “no hay que subestimar la victoria de Gustavo Petro, es un crecimiento fuerte de la izquierda en el país de 25% a 40%”. No obstante, cuestiona si el senador “va a poder crecer también en segunda vuelta y ahí lo que podemos anticipar es que va a ser mucho más difícil para él porque finalmente los votos del candidato eliminado Federico Gutiérrez parecen dirigirse obviamente más fácilmente hacia Rodolfo Hernández que hacia Gustavo Petro siendo un candidato de izquierda”.“Va a tener más dificultad para esta segunda vuelta”, insistió.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”El profesor también comentó que durante estas semanas se vivirá “algo de incertidumbre y giros sorpresivos y de ajustes de las campañas que no pensaban en este escenario” de Petro contra Hernández.Expresó que mientras Rodolfo Hernández será “el blanco de ataques sistemáticos de Gustavo Petro y su campaña durante esta segunda vuelta, en cuanto a Gustavo Petro va a tener que cambiar mucho de su discurso, va a tener que convencer de que, como lo dijo en su discurso, él representa un cambio razonable”.Gustavo Petro contra Rodolfo Hernández: “Mi contradictor está imputado por corrupción"
Luego de que el candidato de la Centro Esperanza, Sergio Fajardo, no lograra los votos para la segunda vuelta presidencial, la coalición dio libertad a sus integrantes para apoyar al candidato de su preferencia en los comicios del próximo 19 de junio. La Presidencia de Colombia se definirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Así votaron las regiones de Colombia en la primera vuelta“La coalición Centro Esperanza ha cumplido con los fines políticos para los que fue constituida, por lo que cada uno de sus sectores y movimientos decidirá sobre su futuro, dentro de las más cordiales relaciones entre nosotros”, señaló en una misiva.La carta también resaltó que “con su voto, los colombianos decretaron el fin de la era del uribismo”.Este comunicado indica que Sergio Fajardo, Luis Gilberto Murillo, Carlos Amaya, Juan Fernando Cristo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Alejandro Gaviria y Jorge Enrique Robledo son libres de adherirse a la campaña de Gustavo Petro o de Rodolfo Hernández, según su convicción.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?
Rodolfo Hernández, que va a segunda vuelta con Gustavo Petro por la Presidencia de Colombia, habló con Patricia Janiot sobre su estrategia para ganar las elecciones el próximo 19 de junio. Según él, “a la próxima vamos a sacar 12 millones de votos, va a ser aterrador lo que va a pasar”.Rodolfo Hernández, revelación en Colombia: así se trepó el ingeniero a la segunda vueltaEn su conversación, el ingeniero dijo que era cierto que había expresado su apoyo a Petro.Según él, eso se remontaba a las elecciones de 2018 “porque la otra opción para yo votar era el doctor Duque y nunca creí en Duque por su juventud, su falta de experiencia, su falta de recorrido y no me equivoqué, mire el desastre de gobierno que hizo, nos dejó deudas hasta la coronilla, un desorden total burocratizado, los niveles de corrupción más altos de la historia de Colombia”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?¿Qué dice Rodolfo Hernández de una alianza con Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo?Descartó que se una al excandidato del Equipo por Colombia. “Como siempre, recibo el agradecimiento que cualquiera quiera ofrecer, pero mi única alianza es con el pueblo colombiano”, dijo.“No vamos a hacer alianzas porque yo me inscribí independiente (…) Ese no es el compromiso mío. Vamos a recibir apoyos a la filosofía de gobierno”, recalcó.Sobre Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández comentó que “él está invitado, ya lo llamé, necesitamos el apoyo de todos los colombianos que quieran en esta segunda vuelta hacerse presentes con su voto”.Campaña de Rodolfo Hernández habla de posibles acercamientos con Fajardo y Federico Gutiérrez“¿Cómo va a hacer para que no se le salte la piedra?”, le preguntó Patricia Janiot, a lo que él respondió: “Yo ya reconcilié el ego con mi yo real, total de que ya estoy curado, me pueden dar con el balde de la cocina, con el trapero, con la escoba y no voy a reaccionar ante esas agresiones. Tengo el alma limpia y he hecho una meditación trascendental para poder controlar todas esas emociones. Yo sé que lo voy a lograr”.Aquí la entrevista completa:Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”
Un día después de las elecciones que dejaron a Rodolfo Hernández en segunda vuelta, donde se enfrentará a Gustavo Petro, el director político de su campaña habló con Noticias Caracol. Oscar Hernández explicó qué podría pasar con un eventual apoyo de Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez.Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”“Con Sergio Fajardo en lo personal siempre han tenido una relación muy grata, siempre se le ha manifestado que es bienvenido en llegar a esta campaña”, señaló.Acerca de Federico Gutiérrez, quien manifestó su apoyo a Rodolfo Hernández en cuanto supo que pasaba a segunda vuelta, señaló que “si bien es cierto ellos no tienen una relación personal cercana el ingeniero siempre ha manifestado: nosotros hacemos la campaña es con la gente, no con la clase politiquera y mucho menos con los partidos tradicionales”.Hernández también dijo que “lo que se le está pidiendo a la gente que milita en esos partidos es que lleguen a la campaña porque esto es una campaña de los ciudadanos. Si esos políticos representan algún interés de los ciudadanos se tendrá que hablar con ellos, pero tendrá que haber límites también”.
Con el 47,05% (1.769.671 votos), Gustavo Petro le ganó por más del doble a Rodolfo Hernández en Bogotá, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, quien obtuvo el 22,15% de los sufragios (833.016).¿Cómo votaron las principales capitales de Colombia?No muy lejos del exalcalde de Bucaramanga estuvo Federico Gutiérrez, con un 19,24% (723.538). El candidato del Equipo por Colombia anunció que en la segunda vuelta respaldará al de la Liga Anticorrupción.Así les fue a los otros candidatos en BogotáSergio Fajardo: 7,95% (299.266).John Milton Rodríguez: 1,25% (47.055).Enrique Gómez: 0,26% (9.925).Aunque Íngrid Betancourt y Luis Pérez anunciaron que se retiraban de la contienda electoral, hubo ciudadanos que decidieron darles su voto. Cada uno tuvo un 0,06% en la capital.Le puede interesar:Gustavo Petro contra Rodolfo Hernández: “Mi contradictor está imputado por corrupción"Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”
Así votaron las regiones por Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en las elecciones presidenciales de primera vuelta. Federico Gutiérrez ganó en un solo departamento: Antioquia.¿Cómo votaron las principales capitales de Colombia?El candidato por el Pacto Histórico ganó en las regiones Caribe, Pacífico y parte de la Amazonía, además de obtener la mayoría de votos en Bogotá. Entretanto, su contendor, de la Liga Anticorrupción, sorprendió en la zona Andina y parte de la Orinoquía.Duque dice que con las elecciones de este domingo se demostró “la solidez de nuestra democracia”
La Selección Colombia y Bolivia se volverán a ver frente a frente en estas Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026, luego del triunfo 1-0 en El Alto, el 10 de octubre del 2024. Eso sí, antes fue en la altura, ahora la batalla será en el calor de Barranquilla, en la penúltima fecha de los clasificatorios al certamen orbital de Estados Unidos, México y Canadá.Por eso, y a menos de dos semanas para este encuentro (4 de septiembre), ya se conocieron los convocados del técnico Óscar Villegas de cara a los duelos frente a Colombia y Bolivia, en los que buscarán la última posibilidad de ganar el lugar del repechaje.En las últimas horas se dio el listado de Bolivia y uno de los llamados decidió hablar del partido contra la 'tricolor', poniendo presión a los dirigidos por Néstor Lorenzo, que buscan su clasificación al Mundial en dicho compromiso en el Metropolitano de Barranquilla.En Bolivia advierten a la Selección ColombiaMoisés Villarroel es el capitán de Blooming y uno de los jugadores de talento del combinado del Altiplano, quien tras conocer su convocatoria dio sus declaraciones del llamado y de la expectativa que hay en la 'verde', en especial por el primer duelo que será contra la 'tricolor'."Sabemos que tenemos chances de ir al repechaje. Podemos hacer dos buenos partidos. Dios quiera que sea así. Ganarle a Colombia es difícil, pero no imposible", comenzó diciendo el mediocampista boliviano, quien además, resaltó la principal "arma" que tienen para vencer a la 'tricolor'. "El convencimiento de que podemos sacar puntos de visitante".Eso sí, además de pensar en la Selección Colombia, en el calor de Barranquilla y en cómo sacar un buen resultado en el estadio Metropolitano (4 de septiembre), saben que tendrán que estar pendientes de otro rival."Dependemos de Venezuela, pero nosotros debemos enfocarnos en hacer nuestra parte. Son partidos complicados, no solo con Colombia, sino también con Brasil en El Alto; nos ganó en la última eliminatoria", finalizó Moisés Villarroel empezando a palpitar los próximos y últimos partidos de Bolivia en Eliminatorias Sudamericanas 2026.Lista de convocados de Bolivia contra Colombia y Brasil, por Eliminatorias Sudamericanas 2026:Arqueros: Guillermo Viscarra (Alianza Lima, PER), Carlos Lampe (Bolívar), Rodrigo Banegas (The Strongest).Defensores: Luis Haquin (Al-Tai, KSA), Efraín Morales (CF Montreal, MLS), Diego Arroyo (Shakhtar Donetsk, UKR), Marcelo Tórrez (Santos, BRA), Leonardo Zabala (Cancún FC, MEX), Yomar Rocha (Bolívar), Diego Medina (CSKA 1948 Sofía, BUL), Lucas Macazaga (Leganés, ESP), José Sagredo (Bolívar), Roberto Fernández (Akron Togliatti, RUS),Mediocampistas: Ervin Vaca (Bolívar), Héctor Cuéllar (Always Ready), Óscar López (Mallorca, ESP), Robson Matheus (Bolívar), Gabriel Villamil (Liga de Quito, ECU), Moisés Villarroel (Blooming), Darío Torrico (Always Ready), Miguel Terceros (América MG, BRA), Carlos Melgar (Bolívar), Luis Paz (Bolívar).Delanteros: Moisés Paniagua (Always Ready), Carmelo Algarañaz (Kalamata, GRE), Enzo Monteiro (Auda, LVA), Henry Vaca (Oriente Petrolero), Gustavo Peredo (Guabirá).
En una operación conjunta entre la Policía Nacional de Colombia, el FBI y la Fiscalía General de la Nación, fueron detenidos en Bogotá dos ciudadanos colombianos que eran solicitados por las autoridades estadounidenses bajo cargos de integrar una red internacional especializada en el robo de joyas de alto valor. Según el expediente conocido por Noticias Caracol, los capturados fueron identificados como Elvis Giovani Guevara Quintero y Jaime Torres Castiblanco, quienes permanecían en el país bajo una fachada de empresarios, mientras en realidad eran requeridos por la Corte Distrital de Connecticut por delitos de hurto transnacional.De acuerdo con la investigación, ambos hombres estarían vinculados al Grupo de Hurto Suramericano – SATG, un entramado criminal conformado en su mayoría por ciudadanos de distintos países de la región. En Estados Unidos, este grupo es señalado de haber ejecutado múltiples atracos a joyerías y comercios ubicados en centros comerciales entre los años 2023 y 2024, alcanzando un botín que superó los 4,6 millones de dólares (más de 18 mil millones colombianos). Las autoridades norteamericanas les atribuyen cargos de concierto para transportar y transportar mercancías robadas con un valor superior a los 5.000 dólares en el comercio extranjero e interestatal.El expediente revela que, tras ser detectados por el FBI, los señalados abandonaron el país norteamericano a finales de 2024 y viajaron a Colombia, donde permanecían ocultos. En ese periodo comenzaron a invertir en negocios locales, lo que les permitió aparentar legalidad frente a la comunidad. Según fuentes oficiales, la red adquirió una flotilla de taxis que quedó bajo la administración de familiares, además de apartamentos en sectores exclusivos de Bogotá, vehículos de lujo como un Mercedes-Benz y un BMW, y cuentas con dinero en criptomonedas.Ambos capturados cuentan con un historial delictivo en Colombia que incluye antecedentes por secuestro extorsivo, tráfico y fabricación de armas, delitos relacionados con estupefacientes, hurto calificado y agravado, además de concierto para delinquir. Con este prontuario, pasaron a disposición de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de tramitar la solicitud de extradición hacia Estados Unidos, donde deberán responder por los cargos que les imputa la justicia de Connecticut.Así operaban en millonarios robos en Estados Unidos: el negocio armado en BogotáLa investigación adelantada por la Sijín permitió establecer que los capturados pertenecían a una estructura conocida como “El Satg”, una organización de origen suramericano dedicada a planear y ejecutar robos de joyas en distintas ciudades de Estados Unidos. “Esta organización criminal se denomina 'El Satg', es un grupo internacional suramericano de joyas en los Estados Unidos, que está conformado por ciudadanos colombianos. Estas dos capturas de estos dos ciudadanos hacen parte de 15 capturas que se han venido desarrollando en el transcurso de los últimos años de este grupo suramericano 'Satg'”, explicó un investigador que participó en el operativo.Los expedientes muestran que la manera de actuar de esta red consistía en identificar previamente locales de venta de joyas y relojes en centros comerciales, especialmente aquellos visitados por clientes extranjeros. Una vez seleccionados los objetivos, los integrantes de la organización interceptaban a las víctimas en los parqueaderos. “Estas dos personas se encontraban delinquiendo desde el año 2023 a 2024, donde estas personas establecían o verificaban establecimientos de comercio de venta de joyas, los cuales eran frecuentados por gente extranjera que compraba diamantes y relojes de alto valor. Estas personas los abordaban en los parqueaderos de los centros comerciales y de manera violenta, utilizando armas de fuego y armas cortopunzantes, los agredían, hurtaban las joyas, los cuales posteriormente huían hacía otros centros comerciales con vehículos hurtados, en su momento alquilados”, detalló el investigador.El epicentro de estas acciones criminales fue la ciudad de New Haven, ubicada en el estrecho de Long Island, Connecticut, en Estados Unidos, donde las autoridades detectaron la presencia de los ahora detenidos. Una vez el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) los identificó, ambos decidieron huir hacia Colombia para evitar ser capturados. “Estas personas tienen su lugar de incidencia en New Heaven, en Estados Unidos. Una vez son identificadas por el FBI se ocultan y viajan a finales de 2024 hacía Colombia, donde nos llega la alerta del gobierno de los Estados Unidos y del FBI con las ordenes de extradición de esas dos personas”, precisó la fuente.Para ubicarlos en Bogotá fue necesario un despliegue de labores de inteligencia que incluyó interceptaciones telefónicas, seguimientos en terreno y vigilancias encubiertas. El proceso permitió ubicar a los sospechosos en el sur de la capital, donde habían establecido un supuesto micronegocio con el que justificaban sus ingresos. “Posteriormente con labores de investigación judicial, búsquedas selectivas, vigilancia, seguimiento e interceptaciones de comunicaciones, logramos establecer y triangular el lugar de residencia de estas dos personas, las cuales estaban en el sur de Bogotá, donde desde ahí tenían una fachada de microempresarios producto de la actividad ilícita de 4.6 millones de dólares”, agregó el investigador.El expediente también detalla cómo los recursos obtenidos en los robos fueron blanqueados a través de la compra de bienes en Colombia. Los investigadores documentaron la adquisición de taxis, apartamentos en el norte y sur de Bogotá y carros de alta gama, además del manejo de dinero en criptomonedas. De acuerdo con la Sijín, “estas personas tienen flotillas de taxis en la ciudad de Bogotá, tienen apartamentos y vehículos de alta gama, producto de la actividad ilícita”.Ante esos hallazgos, la Fiscalía y la Policía pusieron en marcha un proceso de extinción de dominio que busca retirar de manos de los capturados las propiedades y activos vinculados al origen ilícito. “De igual manera, se inicia un proceso de verificación y extinción del derecho de dominio para verificar el producto ilícito de esta actividad y asimismo llegar a quitarle estos bienes a estas personas”, concluyó el investigador.Por lo pronto, se espera que el proceso de extradición de Guevara Quintero y Torres Castiblanco se adelante para continuar con el proceso de imputación y condena. Se debe destacar que ambos hombres, dejados a disposición de la Fiscalía, acumulan varias anotaciones judiciales en Colombia. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITIAL.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) está estrenando un nuevo aplicativo para inscribirse a programas virtuales y presenciales de la entidad, en reemplazo de la anterior herramienta SofiaPlus. El nuevo sistema del Sena busca ofrecer un proceso más simplificado para quienes deseen cursar programas gratuitos en distintas áreas del conocimiento. La institución ya había anunciado anteriormente la llegada del aplicativo Betowa como "fácil, gratuito y sin intermediarios". El lanzamiento de esta plataforma coincide con las inscripciones a la cuarta convocatoria de formación presencial y a distancia del Sena en 2025, donde Betowa será la vía oficial para participar por más de 51 mil cupos en todo el país. Desde este 26 de agosto y hasta el 28 del mismo mes, el registro de aspirantes se llevará a cabo en esta nueva plataforma, un aplicativo que la entidad diseñó para centralizar el proceso de consulta, registro y validación de cupos. ¿Cuál es el nuevo aplicativo de inscripciones del Sena?Durante más de una década, SofiaPlus fue la plataforma habilitada para que los interesados en estudiar en el Sena consultaran la oferta académica, se inscribieran a programas y formalizaran su matrícula. Sin embargo, con el avance de nuevas herramientas digitales, la entidad inició en 2024 una transición tecnológica: primero con Zajuna, un sistema de administración académica usado de manera interna, y ahora con Betowa, que está dirigido al público general.Según la Dirección de Formación Profesional del Sena, la decisión responde a la necesidad de contar con un "sistema más ágil y transparente", que permita a los usuarios obtener en tiempo real información sobre su inscripción y estado dentro de la convocatoria. Los usuarios de Betowa, el nuevo aplicativo que reúne en un solo portal la información sobre la oferta vigente, pueden formarse en áreas como la salud mental, recursos humanos, agroecología, confección de ropa, programación, idiomas, y más. De hecho, la cuarta oferta de formación presencial y a distancia del año, que se desarrollará exclusivamente en Betowa, cuenta con 51.000 cupos distribuidos en 318 programas de diferentes áreas. Se incluyen opciones en gestión empresarial, electricidad, guianza turística, entrenamiento deportivo, medio ambiente y más. La convocatoria es de carácter nacional, como en Norte de Santander, donde se habilitaron 2.900 cupos distribuidos en 107 programas, una muestra de cómo la entidad busca responder a la demanda de formación en cada región.Requisitos previos para inscribirse en Betowa, nuevo aplicativo del SenaAntes de iniciar el proceso en Betowa, los interesados deben asegurarse de cumplir con ciertas condiciones básicas que el Sena exige para evitar contratiempos:Documento de identidad vigente: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o cédula de extranjería.Correo electrónico activo: será el medio de comunicación oficial para recibir confirmaciones e indicaciones posteriores.Acceso a internet y navegador actualizado: se recomienda usar Google Chrome o Mozilla Firefox, ya que el aplicativo está optimizado para estos exploradores.Revisión de requisitos específicos del programa: algunos programas solicitan haber culminado determinado nivel educativo, tener una edad mínima o presentar una prueba de admisión.Cumplir con estas condiciones es indispensable para completar el registro sin dificultades. Y aunque los programas varían por departamento y centro de formación, el esquema es el mismo en todo el país: cada aspirante debe revisar los requisitos particulares del curso de su interés e inscribirse dentro de las fechas habilitadas.¿Cómo registrarse, paso a paso, a Betowa?Para acceder a los cursos ofrecidos por el Sena, es necesario registrarse en el portal Betowa, donde los interesados podrán inscribirse en los programas de su elección.Ingrese al sitio web Sena Betowa. En la página principal encontrará el botón "Registrarse", que deberá pulsar para comenzar el proceso de registro.En la pantalla de registro, seleccione el tipo de documento de identidad que utilizará para su registro en el Sena. Puede ser cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o cédula de extranjería. Después, ingrese el número de documento y haga clic en "Continuar". El sistema verificará si ya estaba registrado anteriormente en SofiaPlus.Betowa le presentará los términos y condiciones de uso de la plataforma del Sena, los cuales es importante leerlos detenidamente. Si está de acuerdo, marque la casilla de verificación y haga clic en "Continuar".Ingrese sus datos personales y asegúrese de llenar todos los campos obligatorios, especialmente los marcados con un asterisco (*). Al finalizar, haga clic en "Continuar".Complete la información relacionada con su lugar de residencia, teléfonos de contacto (fijo y móvil) y, si es necesario, los datos de un acudiente. Recuerde que debe ingresar correctamente los indicativos nacionales y de área para los números de teléfono.La plataforma del Sena le pedirá que establezca una contraseña de al menos cinco caracteres numéricos. Después de ingresar los caracteres de verificación de la imagen, haga clic en "Terminar".Una vez completados estos pasos, el sistema le confirmará que su registro ha sido exitoso. Además, recibirá un correo electrónico con la confirmación de su inscripción.¿Cómo inscribirse a cursos gratuitos del Sena en Betowa? El proceso de inscripción en Betowa se compone de cuatro pasos principales que todo aspirante debe seguir:El primer paso es acceder a betowa.sena.edu.co. Una vez dentro, se debe seleccionar la sección "Presencial y a Distancia", que corresponde a la oferta disponible en la convocatoria vigente.Al ingresar a la oferta, el sistema despliega un listado organizado por nivel de formación (operario, auxiliar, técnico o tecnólogo) y por región. Allí se puede consultar la información completa de cada programa: duración, modalidad, requisitos, número de cupos y sede de formación.Quienes ya tuvieron cuenta en SofiaPlus pueden ingresar con los mismos datos. Los nuevos aspirantes deben crear una cuenta en Betowa, el cual solicita información personal, nivel educativo alcanzado, lugar de residencia y datos de contacto.Una vez elegido el programa, el aspirante debe pulsar en la opción "Inscribirse". El sistema abrirá un formulario digital que debe completarse con cuidado. Se piden datos personales, información académica y en algunos casos, experiencia laboral relacionada.Tras verificar la información, se envía el formulario. El sistema genera un comprobante digital de inscripción que se recomienda guardar o imprimir.La inscripción en Betowa no implica la aceptación automática en un programa, pues una vez cerrada la convocatoria, la plataforma procesa la información y publica los listados de admitidos. Los seleccionados reciben un correo electrónico con las instrucciones para formalizar la matrícula, que pueden incluir la presentación de pruebas de admisión o la entrega de documentos adicionales. El Sena resaltó que la digitalización del proceso amplía la cobertura: cualquier persona en Colombia puede inscribirse desde su lugar de residencia, sin tener que trasladarse a una sede física.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Bruce Willis, uno de los actores más icónicos de Hollywood, continúa enfrentando con valentía los estragos de la demencia frontotemporal, enfermedad que le fue diagnosticada en 2023. Sin embargo, su esposa, la modelo Emma Heming Willis, reveló en una entrevista reciente que el intérprete de Die Hard mantiene una vida activa y goza de buena salud física, a pesar de las dificultades cognitivas que la condición le ha provocado.¿Cómo se encuentra de salud Bruce Willis?“Él todavía está muy activo y tiene muy buena salud pese a todo. Solo es su cerebro el que le falla”, dijo Emma Heming en un adelanto de su conversación con la periodista Diane Sawyer.La esposa del actor reconoció que una de las áreas más afectadas ha sido el lenguaje, lo que ha obligado a la familia a encontrar nuevas formas de comunicarse. “Hemos tenido que adaptarnos y tenemos una forma de comunicarnos con él que es simplemente diferente”, explicó.Aunque la enfermedad avanza, Heming subrayó que Willis conserva momentos de lucidez en los que deja ver su esencia: “Todavía tenemos esos momentos en los que se ve su risa. Tiene una risa tan sincera, y a veces ese brillo en sus ojos o esa sonrisa que me transportan. Pero son difíciles de captar porque aparecen y desaparecen tan rápido”.¿Qué le pasó a Bruce Willis?El caso de Bruce Willis salió a la luz en marzo de 2022, cuando su familia anunció que el actor de 70 años había sido diagnosticado con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, un año después, en 2023, se confirmó que en realidad padecía demencia frontotemporal (DFT), un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.A diferencia del alzhéimer, esta demencia no suele afectar la memoria en sus primeras etapas, pero sí impacta directamente en el comportamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. No existe cura para la enfermedad y los tratamientos disponibles buscan únicamente aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.Bruce Willis es recordado por haber redefinido el cine de acción en los años 80 con su papel de John McClane en 'Die Hard' (1988), saga que lo catapultó como un héroe atípico: vulnerable, sarcástico y humano, muy distinto a los personajes invencibles de la época. Su filmografía incluye más de 70 títulos, entre ellos clásicos como 'Pulp Fiction' (1994), 'El sexto sentido' (1999), '12 Monos' (1995) y 'Armageddon' (1998).Ganador de un Globo de Oro y dos premios Emmy, Willis construyó una trayectoria que trascendió géneros, combinando acción, comedia y drama con igual éxito. Su retiro oficial de la actuación en 2022 fue recibido con una oleada de mensajes de apoyo de colegas y fanáticos en todo el mundo.Emma Heming lanzará libro con su testimonio como cuidadoraEmma Heming, quien se casó con Willis en 2009 y con quien tiene dos hijas, ha asumido un rol activo como cuidadora y portavoz de la situación de su esposo. En paralelo a su vida personal, está próxima a publicar el libro 'The Unexpected Journey', una guía sobre el cuidado de personas mayores y con enfermedades degenerativas que, según contó a la revista People, “nació del dolor” que le causó el diagnóstico de Bruce.La obra estará disponible a partir del 9 de septiembre y busca ofrecer herramientas y acompañamiento a otras familias que atraviesan circunstancias similares. Aunque la demencia frontotemporal ha transformado la vida de Bruce Willis y de quienes lo rodean, las declaraciones de Emma Heming dejan claro que el actor mantiene una chispa vital y que su familia ha encontrado en la adaptación y en la resiliencia la manera de seguir compartiendo momentos con él.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 5 de febrero de 2025, en un departamento ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, ocurrió un hecho que conmocionó a muchas personas: Marianne Gonzaga, una joven creadora de contenido de 17 años, atacó con un arma punzocortante a Valentina Gilabert, también creadora de contenido. El ataque fue brutal. Gilabert recibió más de una docena de puñaladas (específicamente 14) en el cuello, tórax y manos, heridas que pusieron en riesgo su vida y que, según las autoridades, pudieron haber tenido un desenlace fatal.El caso fue atendido por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que detuvieron a Gonzaga y la ingresaron a un centro especializado para adolescentes. Como menor de edad, enfrentó el proceso bajo el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, lo que implicó un tratamiento legal distinto al que se aplica a adultos. La pena máxima en estos casos, incluso por delitos graves, no supera los cinco años de internamiento.¿Por qué Marianne Gonzaga quedó libre?Durante cinco meses, Gonzaga permaneció recluida mientras se desarrollaba el proceso judicial. Finalmente, el 23 de julio, se celebró una audiencia en la que se dictó sentencia condenatoria. Sin embargo, el desenlace sorprendió a muchos: Gonzaga fue puesta en libertad. ¿La razón? Un acuerdo entre las partes que permitió aplicar un procedimiento abreviado, de acuerdo con el medio mexicano Proceso.El acuerdo fue alcanzado entre los abogados de ambas jóvenes, sus familias y la propia víctima. Valentina Gilabert, en un video publicado en sus redes sociales, explicó que aceptó la disculpa de Gonzaga y que creía en las segundas oportunidades. “Se disculpó conmigo personalmente, yo quiero decir, como le dije a ella, que la perdono, y todo el mundo se merece una segunda oportunidad en su vida y no soy nadie para privar a las personas de su libertad”, dijo. Añadió que no existían ya conflictos entre ellas ni entre sus familias, y que cada una seguiría su vida por separado.La sentencia impuesta por el juez especializado incluyó el internamiento en un centro para adolescentes, pero con la opción de cumplirlo en libertad asistida. Esto significa que Gonzaga no estará en prisión, pero deberá seguir un programa individualizado de ejecución, supervisado por las autoridades. Entre las medidas impuestas están la presentación periódica ante la autoridad, tratamiento psicológico obligatorio, restricción de movilidad y la prohibición de acercarse o contactar a Valentina Gilabert.Además, Gonzaga deberá pagar una suma como reparación del daño, cuyo monto fue establecido con base en los elementos presentados durante la audiencia. El cumplimiento de estas condiciones será monitoreado, y cualquier incumplimiento podría revocar su libertad."No quiero que me idealicen": Marianne GonzagaEn las últimas horas, Marianne Gonzaga, reapareció con un video desde sus redes sociales. La joven creadora de contenido aseguró que “no quiero que me idealicen. Yo solamente quiero que vean que los errores tienen consecuencias, los errores marcan de por vida y no solo afectas a una persona, afectas a muchas”.En cuanto a su regreso a las redes sociales, Marianne dijo que “las voy a retomar con otro propósito que no sea aparentar, normalizar o justificar. Lo hago con el propósito que este caso sea algo que al ser humano lo ayude a entender que los errores tienen consecuencia, que la vida puede cambiar de un día a otro”.Finalmente, mencionó que “no hay que normalizar este tipo de casos porque finalmente no es algo que haya estado bien. Ahora, mi razón más grande para crecer y reconstruirme es mi hija Emma, que ojalá pueda volver a tener”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias