En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Polonia, República Checa y Bulgaria anunciaron el viernes que cerraban su espacio aéreo a las compañías aéreas rusas tras la invasión de Ucrania por Moscú.Conmovedor encuentro: mujer llevó a hijos de un desconocido hasta la frontera de Ucrania y Hungría"El cierre se aplicará a partir de la medianoche", declaró el portavoz del gobierno polaco Piotr Müller en Twitter."A partir de la medianoche de hoy detenemos el tráfico de todas las aerolíneas rusas en el espacio aéreo checo", dijo por su parte el ministro de Transporte checo, Martin Kupka, también en Twitter.Una prohibición similar entró en vigor en Bulgaria a medianoche (22H00 GMT). Los aviones rusos "no pueden entrar en el espacio aéreo soberano de Bulgaria, incluyendo encima de sus aguas territoriales", indicó un comunicado del ministerio de Transportes.Kiev resiste el asedio de tropas rusas en medio de anuncios de ayudas por parte de occidenteLa aerolínea polaca LOT anunció también la suspensión de sus vuelos a Moscú y San Petersburgo a partir del viernes por la tarde.El jueves, el gobierno británico tomó medidas similares e impuso sanciones a la aerolínea rusa Aeroflot en reacción a la invasión de Ucrania lanzada por Vladimir Putin.Como consecuencia, Rusia prohibió el uso de su espacio aéreo a todos los aviones vinculados al Reino Unido.Siga aquí minuto a minuto del tercer día de ofensiva militar ordenada por PutinRumania y Estonia son los otros países que también han cerrado su espacio aéreo a los aviones rusos.
En medio de la zozobra que causa la guerra, un conmovedor encuentro se vivió en la frontera entre Ucrania y Hungría luego de que una mujer condujera por 12 horas para poner a salvo a los hijos de un desconocido, que tuvo que quedarse para luchar por su país.En plena invasión rusa, pareja ucraniana se casa y toma las armas para defender su paísAl otro lado los esperaba la madre de los pequeños, que se fundió en un abrazo con la desconocida que puso a salvo a sus hijos. Unos 115.000 ucranianos cruzaron a Polonia desde el inicio del ataque ruso, anunció este sábado el viceministro polaco del Interior, Pawel Szefernaker.En una conferencia de prensa apenas cuatro horas antes, el responsable había hablado de 100.000 personas, lo que muestra cuán rápido los refugiados están huyendo del país en guerra."Hasta el momento hay 115.000 personas que cruzaron la frontera ucraniano-polaca desde que estalló la guerra", dijo Szefernaker a la prensa en el pueblo de Dorohusk, en el este de Polonia.Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del tercer día de ofensiva militar ordenada por PutinEl funcionario indicó que un 90% de los migrantes tiene un lugar donde dormir, ya sea en casas de amigos o familiares y que el resto serán recibidos en centros de acogida que serán desplegados cerca de la frontera.Allí van a ofrecer comida, asistencia médica, un lugar para dormir y un centro de informaciones sobre qué procedimientos necesitan realizar.El director de la policía de Frontera, Tomasz Praga, agregó en la conferencia de prensa que solamente el viernes cerca de 50.000 personas cruzaron la frontera.Polonia, donde antes de la invasión vivían cerca de 1,5 millones de ucranianos, ha expresado un firme apoyo a Kiev y hasta ahora ha recibido la mayor parte de los desplazados."Según la última actualización 116.000 huyeron a los países vecinos desde el 24 de febrero, principalmente a Polonia, Hungría, Moldavia, Eslovaquia y Rumania", dijo el sábado en Twitter la agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR."Las cifras están aumentando", agregó.Misil impacta edificio en zona residencial de Kiev: impresionantes imágenes
Varios países occidentales, entre ellos Estados Unidos, anunciaron este sábado el envío de armamento a Ucrania, cuya capital Kiev se ha convertido en el objetivo principal de las fuerzas de Moscú y es escenario de feroces combates.Momento exacto en el que misil impacta edificio en Kiev: varios videos lo registraronEl Kremlin, por su parte, afirmó que quiso suspender las hostilidades el viernes, pero reanudó la ofensiva por la supuesta negativa de Ucrania a negociar.Un total de 198 civiles ucranianos murieron y 1.115 resultaron heridos desde que Rusia comenzó el jueves su ataque a gran escala contra su vecino, indicó este sábado el ministro de Salud de Ucrania, Viktor Liashko, en Facebook.Si bien las fuerzas rusas atacan en diferentes partes de Ucrania, sus esfuerzos parecen concentrarse en Kiev, donde las tropas ucranianas resisten con firmeza desde el viernes, según su presidente Volodimir Zelenski."Nos hemos mantenido firmes y repelimos con éxito los ataques de los enemigos. Los combates continúan en numerosas ciudades y regiones del país (...) pero es nuestro ejército quien controla Kiev y las localidades claves en torno a la capital", afirmó el presidente Zelenski en un video publicado en Facebook."Los ocupantes querían bloquear el centro de nuestro Estado y colocar a marionetas, como en (la república separatista prorrusa del este del país) Donetsk. Logramos desbaratar su plan", agregó.Zelenski aseguró que sus "aliados" están enviando "armas y equipamiento" para ayudar a los ucranianos a combatir.Poco después de estas afirmaciones, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció 350 millones de dólares suplementarios en asistencia militar a Ucrania."Este paquete incluirá más asistencia defensiva letal para ayudar a abordar las amenazas blindadas, aéreas y de otro tipo que Ucrania enfrenta actualmente", dijo Blinken en un comunicado.De su lado, el ministerio holandés de Defensa indicó que entregará a Kiev en cuanto pueda 200 misiles antiaéreos Stinger, y República Checa anunció que donará armas por un valor de 8,6 millones de dólares.Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del tercer día de ofensiva militar ordenada por PutinVeto ruso y sancionesLos países occidentales adoptaron un aluvión de sanciones contra instituciones, empresas y dirigentes rusos, entre ellos Putin y su ministro de Exteriores Serguéi Lavrov, en respuesta a la invasión.Sin embargo, para Zelenski esto no es suficiente. Este sábado, instó a Alemania y Hungría a tener el "valor" de apoyar una moción para excluir a Rusia del sistema de transacciones financieras internacionales Swift, un instrumento clave de las finanzas globales.Como Francia la víspera, Italia prometió su pleno apoyo a las sanciones contra Rusia, incluyendo la cuestión de Swift.Como consecuencia aparente de las sanciones europeas, las fuerzas navales francesas interceptaron en el Canal de la Mancha un barco de bandera rusa con un cargamento de autos que se dirigía a San Petersburgo, y que pertenecería a una de las compañías castigadas por la UE, indicaron las autoridades de Francia.Mujer ucraniana increpa con furia a soldados rusos: "Ustedes son invasores, están malditos"A nivel diplomático, no hay avances. En el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia vetó una resolución promovida por Estados Unidos y Albania para deplorar "la agresión" contra Ucrania. Y su portavoz diplomática, María Zajarova, afirmó que las relaciones entre Moscú y las potencias occidentales se acercan a un "punto de no retorno".La OTAN anunció que activará su Fuerza de Respuesta para reforzar su flanco oriental y países como Estados Unidos y Francia anunciaron el envío de tropas suplementarias a esa zona.Rusia invadió Ucrania tras exigir durante semanas que la OTAN no admita nunca entre sus miembros a esta antigua república soviética, y la alianza transatlántica no siga afianzándose militarmente en sus fronteras.Putin reconoció primero el lunes pasado la independencia de dos regiones separatistas del este de Ucrania, donde fuerzas prorrusas y el ejército de Kiev se enfrentan desde 2014, en un conflicto que ha dejado más de 14.000 muertos. El mandatario ruso ha denunciado además un "genocidio" en esta zona de Ucrania.
A plena luz del día y en una zona residencial de Kiev, ahí impactó un misil ruso. Una prueba que refuta la tesis de Moscú de que los blancos no son los civiles. El momento exacto de la explosión quedó captada en video.Rusia anuncia que amplía la ofensiva contra Ucrania en todas las direcciones“Logramos escapar. Estábamos en la cocina, fuimos suertudos, fue un impacto directo en la sala de estar. Mi esposa y el mayor (niño) tienen las piernas rotas. El más joven fue llevado a algún lugar por los rescatistas. Ahora lo estoy buscando”, contó uno de los residentes del edificio de 21 pisos.En medio de los escombros, los organismos de rescate socorrieron a los heridos.“Se está evaluando el número de heridos. Doce miembros del personal de rescate del servicio de emergencia en Kiev y tres vehículos llegaron de inmediato al lugar y ahora son evacuados y brindan ayuda a los afectados", indicó el vocero de los servicios de emergencia de Ucrania.Son víctimas de la ofensiva rusa que no cede y que tiene como objetivo llegar al centro de Kiev. Desde allí, justamente, el líder ucraniano llamó a no rendirse.Minuto a minuto: tercer día de ofensiva militar ordenada por Putin“Estoy aquí. No depondremos las armas, defenderemos nuestro Estado porque nuestra arma es nuestra verdad y la verdad es que esta es nuestra tierra, nuestro país, nuestros hijos y defenderemos todo eso. Gloria a Ucrania", dijo el presidente Volodimir Zelenski.Tanques hechos trizas, avenidas convertidas en barricadas y trincheras cerca de las aceras es el escenario de desolación que se expande por Kiev.En el tercer día de la invasión ordenada por el Kremlin, el gobierno ucraniano asegura que mantiene el control de la capital.“Los ocupantes querían bloquear el centro de nuestro Estado y colocar aquí sus títeres, como en Donetsk. Rompimos su plan. No obtuvieron ninguna ventaja sobre nosotros”, aseguró el mandatario.Mujer ucraniana increpa con furia a soldados rusos: "Ustedes son invasores, están malditos" Solo en Kiev ya se cuentan 35 heridos por los ataques rusos y en el país, el balance es aún más sombrío: más de mil heridos y cerca de 200 muertos, entre ellos varios niños.
El ejército ruso recibió el sábado la orden de ampliar su ofensiva sobre Ucrania, a pesar de las protestas y las presiones internacionales, alegando que el gobierno ucraniano rechazó las negociaciones. * Aquí nuestra cobertura especial, minuto a minuto, sobre la guerra en Ucrania "Después de que el lado ucraniano rechazara el proceso de negociación, todas las unidades han recibido hoy la orden de ampliar la ofensiva en todas las direcciones, de acuerdo con el plan de ataque", indicó el portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, en un comunicado.En el tercer día de la invasión ordenada el jueves por el presidente ruso, Vladimir Putin, las fuerzas rusas realizaron incursiones en la capital, Kiev, aunque se replegaron a las afueras ante la feroz resistencia de las tropas ucranianas.El Kremlin afirmó el viernes que Putin estaba dispuesto a enviar una delegación a Bielorrusia, un país aliado de Rusia, para negociar con Ucrania, pero que este último preferiría entablar conversaciones en Varsovia.
La escena de una mujer ucraniana increpando a varios soldados rusos, en medio de la ofensiva lanzada por el presidente Vladimir Putin, se hizo viral en redes sociales.En plena invasión rusa, pareja ucraniana se casa y toma las armas para defender su paísEn el video se ve a la ciudadana acercarse a los soldados rusos y preguntarles ¿qué hacen ahí?, a lo que uno de ellos le responde: “esta conversación no llevará a ninguna parte”.Sin embargo, la mujer continúa increpándolo con furia: “Ustedes son invasores, son fascistas. ¿Por qué vinieron aquí con armas? Toma estas semillas de girasol para que crezcan cuando te mueras”, le dice.Misil impacta edificio en zona residencial de Kiev: impresionantes imágenes“Está bien. Esta conversación no llevara a ningún lado. No emporemos las cosas”, insiste el soldado.“Tomen las semillas, morirán con ellas aquí”, repite la mujer.El soldado le reitera que no empeore las cosas, mientras ella pregunta: ¿cómo las podría empeorar?“Han venido a mi tierra, me entiende. Ustedes son unos invasores, ustedes son enemigos, están malditos. Ustedes son quienes han venido aquí sin invitación”, subraya.Una escena similar se registró, pero por parte de un ciudadano ruso. “Yo también soy ruso y vivo aquí”, le manifiesta a los soldados señalándolos de luchar contra sus propios hermanos.Rusia acusa a Ucrania de negarse a negociar y arruinar una tregua
Yarina Arieva, de 21, y Sviatoslav Fursin, de 24, son una pareja de ucranianos que decidió contraer matrimonio en plena ofensiva rusa a su país. Adelantaron la boda programada para mayo y ahora se preparan para defender la patria.Misil impacta edificio en zona residencial de Kiev: impresionantes imágenesAsí lo ha registrado CNN. La ceremonia fue el jueves en el monasterio de San Miguel, en medio del sonido de las sirenas antiaéreas. “Eso fue muy aterrador”, expresó Arieva, diputada del ayuntamiento de Kiev. Aunque la boda estaba planeada para el 6 de mayo, la pareja aceleró los preparativos para celebrar su unión luego del anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de una operación militar que ha causado el éxodo de unos 50 mil ciudadanos en dos días. “Tal vez podamos morir y solo queríamos estar juntos antes de todo eso”, expresó la joven a la cadena CNN.Luego del matrimonio, Arieva y Fursin, quien es ingeniero de software, se alistaron para unir esfuerzos y ayudar a defender a Ucrania a través del Centro de Defensa Territorial local. Presidente de Ucrania dice que "desbarató el plan" de Rusia“Tenemos que proteger a las personas que amamos y la tierra en la que vivimos”, dijo Fursin. La pareja, que se conoció en 2019, no sabe cuál será su labor. Aunque son conscientes del peligro, tienen la firme convicción de luchar por recuperar Ucrania. Desesperadas maniobras de un conductor para evitar ser impactado por un bombardeo en Ucrania
Un edificio de apartamentos de gran altura fue alcanzado por un misil durante la noche en Kiev mientras se desarrollaban los combates entre los atacantes rusos y las fuerzas ucranianas, dijeron las autoridades este sábado. Presidente de Ucrania llamó a defender Kiev, “con uñas y dientes”, de los ataques rusosLos servicios de emergencia dijeron que se estaba "especificando" el número de víctimas y que se realizó una evacuación. Publicaron una imagen de la torre con un agujero que cubría al menos cinco pisos en un costado y escombros esparcidos por la calle. El alcalde de Kiev, Vitaly Klitschko, escribió que el edificio había sido alcanzado por un misil. Dijo en un video que la noche había sido "difícil", con "grupos de sabotaje" rusos en la capital. Insistió en que no había tropas rusas regulares en Kiev, pero afirmó que estaban tratando de ingresar desde varias direcciones. El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, tuiteó una foto del bloque de apartamentos dañado. "Kiev, nuestra ciudad espléndida y pacífica, sobrevivió otra noche bajo los ataques de las fuerzas terrestres rusas, misiles. Uno de ellos impactó en un apartamento residencial en Kiev", escribió. Rusia acusa a Ucrania de negarse a negociar y arruinar una treguaKuleba instó a la comunidad internacional a "aislar completamente a Rusia, expulsar a los embajadores, (introducir un) embargo de petróleo, arruinar su economía". "¡Detengan a los criminales de guerra rusos!" añadió. En video también quedó registrado el momento del impacto contra la edificación entre los pisos 18 y 21:El ejército ruso dijo este sábado que había atacado la infraestructura militar de Ucrania utilizando misiles de crucero disparados desde el aire y el mar.Rusia vetó proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena invasión a Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó el sábado que "desbarató" el plan de Rusia, en el tercer día de la invasión contra su país, en un video en el que llamó los rusos a que presionen a Vladimir Putin para que frene la guerra. * Siga aquí nuestro minuto a minuto sobre la guerra en UcraniaTambién instó a Alemania y Hungría a tener el "valor" de apoyar una moción para excluir a Rusia del sistema de transacciones financieras internacionales SWIFT, un instrumento clave de las finanzas globales."Nos hemos mantenido firmes y repelimos con éxito los ataques de los enemigos. Los combates continúan en numerosas ciudades y regiones del país (...) pero es nuestro ejército quien controla Kiev y las localidades claves en torno a la capital", afirmó Zelensky en un video publicado en Facebook."Los ocupantes querían bloquear el centro de nuestro Estado y colocar a marionetas, como en Donetsk. Nosotros logramos desbaratar su plan", agregó Zelensky, que afirmó que el ejército ruso "no ha obtenido ninguna ventaja".También acusó a las tropas rusas de atacar zonas residenciales y de intentar destruir las instalaciones eléctricas.En un llamado a los occidentales a endurecer su postura frente a Rusia, estimó que Ucrania "tiene el derecho a obtener su adhesión a la Unión Europea".También se dirigió a los rusos y los exhortó a que pidan a su gobierno que "detenga inmediatamente la guerra"."Sabemos que muchas personas están conmocionadas por la mezquindad y la crueldad de su gobierno", dijo.En varias ciudades rusas, incluyendo Moscú y San Petersburgo, las manifestaciones contra la guerra fueron reprimidas de forma violenta al inicio de la invasión a Ucrania el jueves.
El Kremlin acusó el sábado a Ucrania de haber arruinado una tregua al negarse a negociar, en el tercer día la invasión lanzada por el presidente Vladimir Putin contra el país vecino. * Siga aquí nuestro minuto a minuto de la guerra en Ucrania"En consonancia con las negociaciones esperadas, ayer en la tarde el presidente ruso ordenó suspender el avance de las principales fuerzas" de las tropas de Moscú, afirmó el portavoz del ejecutivo, Dmitri Peskov. "Debido a que el lado ucraniano rechazó las negociaciones, las fuerzas rusas reanudaron el avance esta tarde".Una horas antes, Putin llamó al ejército ucraniano a dar un golpe de Estado y calificó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski y a su círculo como una "banda de drogadictos y de neonazis".Estados Unidos desestimó la oferta de Rusia como poco creíble.Al ser interrogado sobre la cascada de sanciones contra Rusia, Peskov respondió que estas medidas eran "previsibles" y afirmó que "hay medidas para minimizar su efecto para todos los sectores de la economía"."Vamos a tener que desarrollar las medidas de retaliación", concluyó.
Con el veto de la propia Rusia y la abstención de China, India y Emiratos Árabes Unidos, una resolución de condena a la invasión rusa de Ucrania, promovida por Estados Unidos y Albania en el Consejo de Seguridad de la ONU, quedó sin efecto este viernes, 25 de febrero de 2022.La resolución recabó el voto favorable de 11 de los 15 miembros, pero el veto de Rusia, uno de los cinco miembros permanentes del máximo órgano de la ONU, junto con Estados Unidos, China, Francia y Gran Bretaña, dejó en papel mojado el texto, pese a que había sido suavizado para "garantizar" abstenciones y evitar que estos tres países votaran en contra, según un diplomático.Minuto a minuto: Conflicto Ucrania-Rusia: tercer día de ofensiva militar ordenada por PutinEl veto de Rusia es "una mancha de sangre en su placa en el Consejo de Seguridad", reaccionó en Twitter el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. "La verdad está con nosotros, la victoria será nuestra", agregó.Tras el fracaso de la resolución, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, exhortó a que los "soldados regresen a los cuarteles" y los líderes, "al diálogo". Pese a que "hoy, no se logró el objetivo", debemos dar "otra oportunidad a la paz", dijo.Del texto propuesto se retiró el término "condenar", que fue reemplazado por "deplorar", una referencia al capítulo 7 de la Carta de la ONU, que prevé un posible recurso a la fuerza, también suprimido.El texto, que fue copatrocinado por 81 países, también instaba a Rusia al "cese inmediato del uso de la fuerza" y a que se "abstenga de cualquier amenaza ilegal o use la fuerza contra un Estado miembro de la ONU".La resolución pretendía que Rusia "retire inmediata, completa e incondicionalmente" sus fuerzas militares de Ucrania y "revirtiera" la decisión de reconocer la independencia de las provincias del este de Ucrania de Donetsk y Lugansk, en guerra, ya que "viola la integridad territorial" del país."No es demasiado tarde para parar esta locura", había implorado el embajador de Albania, Ferit Hoxha, al defender el texto.El ataque de Rusia "a nuestros principios fundamentales es tan osado, tan desvergonzado que amenaza el sistema internacional tal como lo conocemos", dijo la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.Puede leer: Presidente de Ucrania llamó a defender Kiev, “con uñas y dientes”, de los ataques rusosMinuto de silencio El embajador ucraniano en la ONU, Sergiy Kyslytsya, que había dicho que la votación permitiría saber "quién está del buen lado", pidió un minuto de silencio por las víctimas del ataque ruso (más de 100 muertos, según Kiev) que fue seguido por un aplauso de una parte de los presentes.Tras el rechazo del Consejo de Seguridad, un texto similar podría ser enviado a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde las resoluciones no son vinculantes ni existe el derecho a veto de ninguno de sus 193 miembros.En 2014, con motivo de la anexión de Crimea, se produjo un escenario similar. Rusia vetó un proyecto de resolución de condena y China se abstuvo. En la Asamblea General, recabó 100 votos a favor, una mayoría mínima. Once países votaron en contra y 58 se abstuvieron.Pero, ocho años después, Crimea sigue bajo control de Rusia, pese a que su anexión no ha sido reconocida por la comunidad internacional.Podrida interesarle: Impresionante video: periodista interrumpe transmisión en Ucrania para ponerse a salvoAislamientoEl recurso al veto de Rusia, que era juez y parte de la reunión, ya que ostenta la presidencia mensual del Consejo de Seguridad, solo muestra su "aislamiento" en la escena internacional, dijo un responsable estadounidense que pidió el anonimato, antes del inicio de la reunión.Intensas negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo desde el jueves para convencer a India y a Emiratos Árabes Unidos, dos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, para que votaran a favor del texto, según varios diplomáticos.Desde el inicio de la invasión militar a Ucrania en la madrugada del jueves, Rusia sostiene que actúa en autodefensa en virtud del artículo 51 del documento fundacional de la organización y exige de Ucrania que abandone su ambición de unirse a la OTAN y a la Alianza Atlántica, que reduzca su presencia en el este de Europa.Para el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, que tomó la palabra tras el rechazo al texto, aseguró que "este documento va en contra (...) del pueblo ucraniano, ya que trata de salvar el régimen que ha conducido al país a la tragedia".Tras la ofensiva rusa, que se ha encontrado con fuerte resistencia en la capital, Kiev, la Unión Europea (UE) ha impuesto sanciones "masivas" en los sectores energéticos y financiero, y Putin y su canciller Serguéi Lavrov fueron incluidos este viernes en la lista de personalidades sancionadas, con sus haberes congelados, por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido. Estados Unidos anunció que tomaría medidas similares.Para la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, las sanciones a Putin y Lavrov muestran la "impotencia" de los países occidentales. Y advirtió que las relaciones de Rusia con Occidente se acercan al "punto de no retorno".Lea, también: La odisea de dos colombianos para huir de Kiev: “Las personas dejan sus carros y caminan”
Una eventual escasez de maíz por el estallido de guerra entre Rusia y Ucrania, quinto exportador mundial del grano para el mundo, terminará afectando casi toda la cadena alimenticia en Colombia.“Cuando nos consumimos una arepa, es 100% maíz, pero, cuando consumimos un huevo, estamos consumiendo un 65% de maíz; o un pollo, es el 60% de maíz; la carne de cerdo, es el 50% de maíz, un vaso de leche es 40% de maíz”, explicó José Ignacio Duque, gerente de la empresa Mundial de Granos y Panelas.Eso se traduce en alzas y en un golpe más para el bolsillo. Fenalco advierte qué productos de la canasta familiar podrían subir de precio.“Porque todos los insumos agrícolas necesitan fertilizantes. Entonces, en todos los productos agrícolas se generaría ese incremento de precio”, indicó Claudia Bustamante, economista de Fenalco Antioquia.Vea también: Desesperadas maniobras de un conductor para evitar ser impactado por un bombardeo en UcraniaOtro producto con el que se especula es la harina. Los fertilizantes para su producción provienen de Rusia y el precio del bulto, que en los últimos 6 meses subió 60.000 pesos, podría encarecerse aún más para los panaderos.“Los insumos para las panaderías han subido exageradamente, que son la harina y el aceite, que son dos productos muy costosos en este momento y amenazan con subir más”, dijo Marco Tulio Ramírez, administrador de Mercados San Fernando.Desde el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, recomendaron al Gobierno nacional quitarles el IVA a estos productos para evitar repercusiones sobre la economía de los colombianos.Pero la carestía en los alimentos no solo estaría relacionada con la guerra en Ucrania. Los atentados recientes del ELN han reducido la cantidad que llega a las principales plazas de mercado de Colombia.Le puede interesar: Infante de marina de Ucrania se inmoló para repeler avanzada rusa: murió al hacer explotar un puente
La primera plana del fútbol portugués y del Liverpool dieron el último adiós este sábado al que fuera jugador del equipo británico Diogo Jota y a su hermano André en el funeral celebrado en Gondomar, en la periferia de Oporto, en el norte de Portugal, donde ambos crecieron. A la Iglesia Matriz de Gondomar, en la que tuvieron lugar las exequias, asistieron el seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, que viajó la pasada madrugada desde Estados Unidos, donde está siguiendo el Mundial de Clubes; el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença; y antiguos compañeros del equipo nacional, como Bernardo Silva, João Moutinho, Rúben Dias, João Félix o Rui Patrício.También desde Estados Unidos voló su colega de la selección Rúben Neves, jugador del Al Hilal saudí, que se montó en el avión de camino al país ibérico, después de ser eliminado ayer en el Mundial de Clubes por el Fluminense brasileño.Futbolistas y equipo técnico del Liverpool llegaron portando dos camisetas de flores con el número 20, de Diogo Jota, y el 30, de André Silva, que jugaba en el Penafiel luso. El defensa Virgil van Dijk portaba la del 20, mientras que la de André Silva la llevaba el centrocampista Jordan Henderson. Asistieron al funeral, además, otros compañeros y excompañeros de Diogo Jota como Tiago Alcántara, Fabinho, Ricardo Carvalho y Nelson Semedo, y el que fuera su agente, Jorge Mendes, además del presidente del Oporto, André-Vilas Boas, en cuyo club jugó el delantero.Tras la entrada de los invitados, los dos féretros fueron sacados de la Capilla de la Resurrección, justo detrás de la iglesia, para ser llevados al interior del templo, escoltados por jugadores, amigos y los familiares rotos de dolor.El emotivo mensaje del obispo de Oporto a la familia del jugadorLas exequias fueron oficiadas por el obispo de Oporto, Manuel Linda, y pese a que la ceremonia fue privada, se colocaron altavoces en el exterior para que la prensa y los numerosos vecinos de Gondomar que se acercaron para apoyar a la familia, muy conocida en el pueblo, pudieran oír la homilía. Linda dirigió un mensaje a los tres hijos menores que deja Diogo Jota: "Queridos Dinis, Mafalda y Duarte, hijos que no están aquí, en este momento ustedes sufren inmensamente o tal vez no, porque no entienden aún". "Voy a rezar mucho por ustedes, quien sufre mucho es su madre y sus abuelos. Ver los restos mortales de un hijo debe de ser un tormento mayor, y más cuando son dos sarcófagos", dijo el obispo."Es difícil ver a un adulto llorar, pero más difícil es ver a un niño. Les envío un saludo especial a través de su madre y abuelos. Estoy con ustedes, pero Jesús está también con ustedes", remarcó.Se da la circunstancia de que el jugador se había casado con su pareja desde hacía 13 años, Rute Cardoso, el pasado 22 de junio, con la que tenía tres hijos menores de edad, de cuatro y dos años, y la pequeña de ocho meses. Al finalizar la misa, el cortejo fúnebre salió de la iglesia para ir al vecino cementerio donde los dos hermanos fueron enterrados. A la salida del recinto, futbolistas, técnicos, parientes y amigos fueron abandonando el lugar con caras de desconsuelo y muy afectados.Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 25, fallecieron en la madrugada del jueves en un accidente de tráfico en la A52, en Cernadilla (Zamora, España). El delantero, formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool. Su hermano André Felipe Silva también era futbolista y jugaba en el Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.EFE
La presentadora de Código Caracol y conductora de 'Mañanas Blu' en Blu Radio, Camila Zuluaga, anunció al finalizar su programa de radio que se ausentará por unos meses de las producciones para dedicarse a cuidar a su segundo bebé. Zuluaga es una de las periodistas más reconocidas de Colombia, con una trayectoria que combina rigor investigativo, formación académica sólida y presencia destacada en radio y televisión. La periodista ha construido su carrera apostando por un periodismo incisivo y claro, con un énfasis especial en temas judiciales y constitucionales.Su paso por los medios empezó muy joven: fue actriz en la popular serie Padres e Hijos a finales de los noventa, y más tarde se abrió camino como DJ en Los 40 Principales y como la primera colombiana en conducir un programa en MTV Latinoamérica. Sin embargo, fue su incursión en el periodismo radial la que consolidó su nombre. En 2008 se unió a La W Radio bajo la dirección de Julio Sánchez Cristo, donde desarrolló un estilo investigativo marcado por la búsqueda de respuestas directas a los poderosos.Más adelante, dirigió y presentó espacios en televisión como Puntos Cardinales y Red Más Noticias, y desde 2018 es la voz al frente de Mañanas Blu 10 a.m. en Blu Radio, además de conducir la sección Código Caracol en Noticias Caracol. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Simón Bolívar en las categorías de mejor noticia en radio y mejor entrevista, así como con el galardón a periodista revelación del año del Círculo de Periodistas de Bogotá.Zuluaga se dedicará a cuidar a su segundo bebéLa periodista, al finalizar su programa de 'Mañanas Blu' el pasado miércoles 2 de julio, anunció que se ausentará algunos meses del programa para dedicarse a cuidar a su segundo bebé y aseguró que se embarcará en "una nueva aventura". "A partir de hoy me voy a ausentar unos meses porque comienzo una nueva aventura: nuevamente ser mamá. Así que me tomo una pausa para la licencia de maternidad, para cuidar a mí bebé y lo más importante que uno tiene que, para mí, es la familia", dijo la presentadora. Recordemos que en 2022, se convirtió en madre por primera vez de Cayetana, compartiendo en redes sus sentimientos sobre el embarazo y la llegada de su hijaAdemás, recordó a sus oyentes que: "estaré fuera de los micrófonos durante unos meses, durante los meses de la licencia de maternidad, pero ustedes se quedan con el equipo maravilloso de 'Mañanas Blu' que los va a seguir acompañando con todo el compromiso y la pasión de siempre para seguirles informando lo que pasa en Colombia y el mundo". Finalmente, Zuluaga agradeció a sus escuchas por estar ahí y también por "entender que detrás de muchas mujeres como yo está la voz de una mamá que hoy hace una pausa laboral". LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este sábado, Día de la Independencia, avanzar en el desarrollo de los sistemas de misiles y antimisiles para la defensa del país vecino y de su derecho a "existir, a vivir en paz" y a contar con su "propio modelo libre, independiente, socialista y soberano". "No nos metemos con nadie, somos un país pacífico, noble, pero que nadie se meta con Venezuela o morderá el polvo de una terrible derrota por parte otra vez de este pueblo antiimperialista", expresó el gobernante autoproclamado en el cierre de un desfile con motivo del 214 aniversario de la firma del Acta de la Independencia, llevado a cabo en Fuerte Tiuna, una de las instalaciones militares más importantes del país.Maduro pidió también "seguir recuperando" el sistema de armas y fortalecer la "defensa aérea y antiaérea con tecnología propia", pero también con "la ayuda de los grandes aliados y amigos del mundo" que, afirmó, tiene Venezuela. "Tenemos que seguir fortaleciendo, con tecnología propia, los sistemas de drones y antidrones. Hemos avanzado, debe saber nuestro pueblo que hemos avanzado bastante gracias a nuestros científicos e ingenieros", señaló el jefe de Estado, quien instó a defender al país "por tierra, aire, mar, ríos, montañas y selvas".En el acto participaron funcionarios de los distintos componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), así como de organismos de seguridad ciudadana, quienes se trasladaron en varios tipos de vehículos de tierra, incluyendo tanques de guerra, y aeronaves, mientras que otros desfilaban a lo largo del espacio, ante las autoridades del Ejecutivo y jefes y miembros de los poderes públicos.Este mismo sábado, la líder opositora María Corina Machado, a través de un video en redes sociales, acusó al Gobierno chavista de entregar a Venezuela a "fuerzas foráneas" y mencionó a Cuba, Rusia, Irán y China, así como a "organizaciones terroristas como las FARC, el ELN, Hezbolá y Hamás", lo que, dijo, ha "sido posible porque se ha debilitado deliberadamente a la Fuerza Armada, que es la institución cuyo deber era impedirlo".En ese sentido, la exdiputada advirtió que "el empeño" del "régimen" de "mantenerse a sangre y fuego en el poder, aliándose con los peores enemigos de Occidente, convierte el conflicto venezolano en una grave amenaza para la seguridad hemisférica". Por tanto, pidió a la FANB, en un mensaje a propósito del Día de la Independencia, firmeza y organización para "la liberación" de Venezuela, donde, dijo, el "régimen va a caer y habrá justicia".Parlamento dedica Día de la Independencia a niños "secuestrados" en Estados UnidosLa Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela dedicó el Día de la Independencia del país a las madres y abuelas de los 18 menores de edad que Caracas denuncia como "secuestrados" en Estados Unidos, luego de que, asegura, sus padres fueran deportados a la nación caribeña. "Nosotros queremos dedicar nuestro Día de la Independencia, nuestra conmemoración de la voz viva de nuestros libertadores, a las madres, a las abuelas de nuestras niñas y niños secuestrados en los Estados Unidos de América", expresó el presidente del Legislativo, el chavista Jorge Rodríguez, en la sesión solemne celebrada con motivo del 214 aniversario de la firma del Acta de la Independencia.En ese sentido, el también jefe negociador del chavismo, en "este día de libertad y soberanía", expresó a las madres y abuelas de ese grupo de menores que "no están solas" y que los recuperarán y "a su patria volverán". Según el chavismo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, promueve "el robo" de niños migrantes en el país norteamericano, donde hay "registrados oficialmente" 18 menores de edad venezolanos "secuestrados", aunque insiste en que "hay más", por lo que esta semana entregó al nuncio apostólico en Caracas, monseñor Alberto Ortega, una carta dirigida al papa León XIV con el fin de que medie en el caso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció este sábado que fundó el "Partido de América", su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un "sistema de partido único". Musk, la persona más rica del mundo y el mayor donante de Trump en las presidenciales de 2024, tuvo un fuerte desencuentro con el presidente después de liderar sus esfuerzos para recortar el gasto y reducir el aparato federal como jefe del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental."Cuando se trata de arruinar nuestro país con el despilfarro y la corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia", aseguró el jefe de Space X y Tesla en su red social X. "Hoy se forma el Partido de América para devolverles su libertad", anunció.Musk citó una encuesta publicada en X el viernes, en el Día de la Independencia de Estados Unidos, en la que preguntó a los usuarios si "querían independizarse del sistema bipartidista (algunos dirían unipartidista)" que ha dominado la política estadounidense durante casi dos siglos, entre los partidos Republicano y Demócrata. El sondeo, en el que se podía responder con un "sí" o un "no", obtuvo más de 1,2 millones de respuestas. "¡En una proporción de dos a uno, han dicho que sí a un nuevo partido político, y lo tendrán!", escribió este sábado.La disputa entre Trump y Musk se reavivó airadamente a finales del mes pasado, cuando el presidente presionó a los republicanos en el Congreso para que aprobaran la que denominó como su "grande y hermosa" ley presupuestaria. Musk expresó su oposición a la legislación y atacó a sus partidarios republicanos por apoyar la "esclavitud de la deuda".Rápidamente prometió crear un nuevo movimiento político para desafiar a los legisladores que hicieron campaña a favor de la reducción del gasto federal y luego votaron a favor del proyecto de ley, que según los expertos supondrá un aumento de 3,4 billones de dólares en el déficit durante una década.Después de que Musk criticara duramente el megaproyecto de ley, que finalmente fue aprobado por el Congreso y promulgado como ley, Trump amenazó con deportar al magnate tecnológico y retirar los fondos federales de sus empresas. "Tendremos que estudiarlo", dijo el presidente a los periodistas cuando le preguntaron si consideraría expulsar a Musk, que nació en Sudáfrica y tiene la ciudadanía estadounidense desde 2002.Precisamente, el multimillonario no podrá presentarse a futuras elecciones presidenciales en Estados Unidos, ya que los candidatos al cargo deben haber nacido en el país.A inicios de julio, Trump volvió a arremeter contra Musk. "Puede recibir, con diferencia, más subsidios que cualquier otra persona en la historia, y sin subsidios, probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica", dijo en un mensaje en Truth Social y advirtió a Musk -cuando aún su ley fiscal no estaba aprobada- que si se acaban los subsidios, se acabaron también "los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país ahorraría una fortuna". "Elon Musk sabía, mucho antes de apoyarme con tanta vehemencia como presidente, que me oponía firmemente al mandato de vehículos eléctricos. Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no todo el mundo debería estar obligado a tener uno", afirmó Trump.Elon Musk había advertido a los legisladores republicanos de que "perderán sus primarias el año que viene" si apoyaban el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Trump. Un llamado que, en todo caso, no funcionó porque el proyecto pasó en el Legislativo. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Nicol López Rey, quien fue capturada en flagrancia el pasado 22 de junio en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, por su presunta participación en actividades relacionadas con artefactos explosivos.Según el ente acusador, López Rey portaba en un bolso tres artefactos explosivos improvisados, uno de los cuales cayó al suelo de manera accidental dentro de un establecimiento comercial, provocando una detonación. La situación fue atendida por uniformados de la Policía Nacional, quienes procedieron con la captura inmediata de la mujer.Los elementos incautados estaban elaborados en contenedores plásticos y, de acuerdo con el informe pericial, incluían un sistema de activación eléctrica que podría ser controlado de forma remota.La investigación preliminar indica que la mujer habría llegado a Bogotá desde el departamento de Putumayo un día antes de los hechos. Las autoridades manejan la hipótesis de que fue instrumentalizada por un grupo ilegal que le ofreció una suma de dinero para transportar e instalar los artefactos.Durante las audiencias concentradas, un fiscal especializado de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de terrorismo, tráfico, fabricación y porte de armas, municiones de uso restringido o explosivos, y daño en bien ajeno. La procesada aceptó los cargos de manera libre y voluntaria.El juez impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, mientras continúan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en los hechos.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL