Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el crudo testimonio de Juliana, hija de Rosa Elvira Cely, y otra joven que perdieron a sus madres por feminicidio y hoy luchan por otros huérfanos; la emotiva historia de Gustavo Yepes, quien vivió tres décadas en las calles, se rehabilitó y se graduó de abogado; y el viaje de un grupo de jóvenes ingenieros colombianos que, venciendo las barreras del conflicto, representaron al país en una competencia mundial de tecnología en China.Huérfanos por feminicidioA diez años del crimen de Rosa Elvira Cely, su hija y otra joven huérfana luchan por una ley que proteja a los niños que, como ellas, perdieron a sus madres a causa del feminicidio.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató Juliana, hija de Rosa Elvira Cely al recordar el doloroso crimen de su madre.La universidad de la vidaLa historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Un cuento chinoLa ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.Las noticias que llegan desde el Cauca suelen ser preocupantes, pero, por fortuna, el departamento también es cuna de historias esperanzadoras. La final del ICT Competition es algo así como la Copa del Mundo para genios de la informática, donde se compite con habilidades excepcionales en computación y matemáticas.Este grupo de jóvenes compitió con 95 equipos universitarios de 46 países y logró representar con orgullo a Colombia en la final mundial del ICT Competition, realizada en China.
La ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.
La historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.Hoy es abogado egresado de la Universidad de Antioquia y, con su tarjeta profesional en mano, relata su historia de vida. Una infancia marcada por el dolor, una familia disfuncional, el miedo constante a un padre violento y un camino atravesado por la soledad.Una dura infancia marcada por la violenciaGustavo creció en el barrio Boston, en la capital antioqueña. Tiene dos hermanos y una hermana, y es el menor de todos. Además, de ser también el más temeroso de su padre, un hombre violento que marcó su infancia.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes, sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.Contó que cuando su padre entraba en crisis, llegaba al punto de sacarlo a él y a sus hermanos de la casa: “Sacaba un revólver y nos sacaba a punta de plomo”, recordó.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Víctima de abusoGustavo no tenía hogar, su casa solo era un techo y lo que encontró afuera en las calles fue peor. Reveló que cuando era niño vivió un momento tormentoso tras pertenecer como acólito en la parroquia del sector.“Tuve experiencias muy pesadas con esos curas. ‘¿Fue víctima de abuso?’ Sí, pero el día que yo le puse la cara a mi mamá para contarle lo que me había pasado con un cura, me pegaron una pela por mentiroso. Me dijeron que no podía decir eso de los curas que eran los representantes de Dios”, mencionó.¿Cómo terminó en las calles?Debido a las difíciles condiciones en las que creció tras la violencia en su hogar, la falta de afecto y el rechazo por parte de su familia, Gustavo terminó refugiándose en las drogas desde muy joven. Buscaba una forma de escapar del dolor y la soledad que lo acompañaban desde la infancia, sin imaginar que ese camino lo llevaría a perderse durante años en las calles de Medellín.Empezó probando marihuana y, poco a poco, fue cayendo en el consumo del bazuco y otras drogas que lo fueron destruyendo. La adicción lo llevó a abandonar su casa y a vivir en las calles. Incluso, confesó que llegó a sacarle dinero a su propia familia para poder seguir consumiendo.Fue expulsado del colegio, pero logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en la carrera de Derecho, aunque su proceso académico fue lento, ya que solo pudo cursar cuatro semestres en cuatro años, en parte por los constantes paros en la universidad pública.Cuando vivía en la indigencia, su familia lo buscó para comentarle que su hermana, madre de mellizos, necesitaba un trasplante de riñón para sobrevivir. Gustavo no lo dudó y decidió ser su donante. Logró mantenerse sin consumir drogas durante varios días, se realizó los exámenes médicos y finalmente donó su órgano para salvarle la vida.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo... A los seis meses, mi hermana murió”, recordó Gustavo, quien aseguró que ese episodio terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.Una oportunidad y un nuevo comienzoDesde entonces, Gustavo no volvió a tener una familia. Vive solo en un pequeño cuarto que apenas contiene una cama, un tocador, algunos libros, algo de ropa, un computador prestado y dos sobres llenos de fotos y documentos. “La calle es muy dolorosa, uno estar tirado ahí, sin ofender al animalito, pero como un perro”.Siendo un habitante de calle se hizo amigo de una niña que le habló del programa ‘Centro Día’ y lo animó a acercarse. Así comenzó la primera etapa de su rehabilitación y proceso de resocialización. Liberarse de la adicción le tomó años; fue un camino largo, lleno de cuestas empinadas y duras recaídas.Sin embargo, en ese momento su salud se deterioró gravemente. Gustavo fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y permaneció hospitalizado durante un mes y quince días. Al salir del hospital, tomó una decisión trascendental: reconstruir su vida y retomar sus estudios universitarios.Escribió una carta a la Universidad de Antioquia en la que explicó su historia y solicitó ser admitido para terminar la carrera. Hizo todos los trámites necesarios y, en 2016, empezó sus estudios nuevamente. Tenía 63 años y era aún habitante de calle.En la facultad, Gustavo se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios de ellos le tendieron la mano, ayudándolo con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. Tras un cáncer de hígado tuvo que cancelar un semestre.Finalmente, Gustavo logró graduarse y recibió una ovación de todo el auditorio. Ese mismo día, presentó su diploma y el acta de grado ante la judicatura para obtener su tarjeta profesional.Ahora lo que necesita es trabajo de tiempo completo en su profesión para atender los problemas de salud y dejar atrás definitivamente su tormentoso pasado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, concluyó.Según cifras del DANE, el número de habitantes de calle ha aumentado de manera alarmante. En 2021 se registraban cerca de 3.600, y hoy se estima que son más de 8.000. En medio de ese panorama, la historia de Gustavo se levanta como un poderoso ejemplo de superación y resiliencia. A sus más de 70 años, sigue luchando por construir un futuro digno, demostrando que nunca es tarde para empezar de nuevo.
Hace 10 años entró en vigor la Ley Rosa Elvira Cely, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. Sin embargo, aún persisten las heridas más profundas: las de los niños que han presenciado o perdido a sus madres por hechos violentos como este. Estos son los desgarradores testimonios de la otra cara de esta tragedia y los cientos de niñas y niños que quedan huérfanos.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor. Algunos, con una valentía inmensa, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por los que aún están vivos.Habla la hija de Rosa Elvira Cely: “Un vacío muy grande”Hoy, Juliana Cely tiene 24 años, pero cuando asesinaron a su mamá, Rosa Elvira, era solo una niña de 12, que tuvo que enfrentar ese dolor a su corta edad.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató en Los Informantes.Según su familia, Rosa Elvira era una mujer alegre y determinada, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana, que en ese entonces tenía 12 años. “Sé que sí pasamos muchas necesidades, digamos económicas, pero lo básico, yo creo que, para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, dijo.Rosa Elvira Cely: el crimen que impulsó la ley de feminicidioLos sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Fue violada, torturada y brutalmente asesinada en un parque de Bogotá. Su caso conmocionó al país y, tres años después, dio origen a la Ley que lleva su nombre. En 2015, el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo en Colombia. El hombre que la asesinó cumple una condena de 48 años de prisión.Hoy, su caso sigue siendo un duro recuerdo que despertó dolor, indignación y una lucha que aún continúa. Ahora, su hija Juliana trabaja por proteger a los niños y niñas que atraviesan esta trágica situación y que, en medio de la incertidumbre y el sufrimiento, quedan desamparados y sin protección.El bullying tras la tragediaLa familia de Juliana intentó protegerla para que no conociera los detalles más truculentos de la muerte de su madre. Sin embargo, fue imposible evitarlo: el caso fue tan mediático y estremecedor que terminó enterándose por sus compañeros de colegio.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, contó Juliana con dolor.Y agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ella se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Busca de apoyo psicológico y emocionalPara Juliana, fueron demasiadas emociones al mismo tiempo. No solo tuvo que enfrentar la verdad sobre el crimen de su madre, sino también la sensación de haber sido defraudada por su familia, que no le contó lo ocurrido desde el principio. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví, lo gestioné como debería ser”.El duelo es un proceso necesario, y para un menor de edad que ha vivido un evento tan brutal, se requiere un profundo acompañamiento psicológico. Juliana no solo enfrentó la orfandad, también tuvo que cambiar de colegio, de casa, de rutina, porque con el asesinato de su mamá, una parte de ella se quebrantó.Otro caso de feminicidio: el papá de su hermana mató a su mamáJennifer Alejandra Ramírez Navarrete vivía con su mamá, su hermano y su hermana menor. Según cuenta, su madre era el claro ejemplo de perseverancia. Pero un día, la pareja de su mamá le arrebató la vida, destrozando por completo a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, reveló Jennifer.Con solo 19 años, Jennifer tuvo que madurar a la fuerza cuando la expareja de su mamá y padre de su hermana menor asesinó a su madre un 23 de diciembre. Fue la Navidad más triste de su vida y el comienzo de una familia rota para siempre.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Pero luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía. Nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Debido a esta situación, Jennifer notaba como el sujeto se volvía cada vez más intenso y controlador con su madre: la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Hasta que un día, Leidy Carolina Navarrete decidió terminar la relación. Se fue con sus tres hijos a vivir a otro lugar, pero eso no fue suficiente.“Él siempre estaba persiguiéndonos... Yo siento que él la amenazaba con hacernos algo a nosotros y, antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.El día del crimen, Jennifer Alejandra y su hermano esperaban a su mamá y a su hermana en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad. Pero esa reunión nunca ocurrió, pues Andrés asesinó a Leidy Carolina frente a su hija Sofía.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Ley huérfanos por feminicidioJennifer y Juliana, unidas por el sufrimiento de haber perdido a sus madres, hoy, ya adultas y fortalecidas, apoyan la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras estos crímenes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Agregó: “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad.Alarmantes cifrasDetrás de estos crímenes atroces quedan niñas, niños y adolescentes huérfanos. Entre 2019 y 2024 se registraron en Colombia 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre, es decir, que una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un hijo huérfano. La infancia quebrada es una tragedia.Con el asesinato de una madre, la vida de estos niños se fractura por completo: su situación emocional, socioeconómica, física e incluso jurídica cambia de un momento a otro. Quedan a la deriva y con la infancia hecha trizas.Las historias de Jennifer Alejandra y Juliana son verdaderamente admirables. Han recogido los pedazos, se han hecho cargo de sus vidas, han cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, han honrado la memoria de sus madres con su ejemplo. Ahora, impulsadas por esa fuerza, trabajan para que otros niños no sufran lo que ellas vivieron ni queden desamparados.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el miércoles que "el mundo hará que Rusia rinda cuentas" por su ataque militar contra Ucrania que, advirtió, causará "catastróficas pérdidas de vidas".En contexto: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por PutinBiden agregó en un comunicado que este mismo jueves se dirigirá al pueblo estadounidense para describir las "consecuencias" que sufrirá Rusia por el ataque "no provocado e injustificado" contra su vecino.El mandatario estadounidense indicó que habló por teléfono con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski poco después de que se escucharan explosiones en varias partes de ese país ubicado entre Rusia y Polonia, un miembro de la OTAN."Seguiremos dando apoyo y asistencia a Ucrania y al pueblo ucraniano", dijo Biden, agregando que Zelenski le pidió que "inste a los líderes mundiales a denunciar claramente la flagrante agresión del presidente Putin y a apoyar al pueblo de Ucrania".Los secretarios de Estado y de Defensa de Estados Unidos hablaron con el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, para condenar el "ataque no provocado e injustificado contra Ucrania", indicó el Departamento de Estado.Biden tiene agendada el jueves una reunión virtual con los líderes del G7 (Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos), antes de su discurso público.Es probable que la reunión del G7 decida más sanciones contra Rusia.Lea además: Más de 40 soldados y una decena de civiles de Ucrania han muertoRusia, que exige que Ucrania renuncie a entrar en la OTAN, afirmó durante mucho tiempo que no invadiría ese país pese a las decenas de miles de soldados y armamento pesado desplegados frente a su frontera.La madrugada del jueves, anunció por televisión el inicio de una "operación militar especial" en Ucrania.El martes, Estados Unidos, al igual que la Unión Europea, anunció sanciones contra Rusia. Las medidas norteamericanas están dirigidas contra dos bancos y varios oligarcas rusos y buscan cortar el acceso de Rusia a la financiación de su deuda soberana.El miércoles, Washington anunció que impondría sanciones al gasoducto Nord Stream 2 que va de Rusia a Alemania y es uno de los proyectos energéticos y geopolíticos de mayor importancia para Moscú. Alemania había anunciado anteriormente que bloquearía el desarrollo del proyecto.Funcionarios estadounidenses habían advertido que cualquier escalada de Rusia en Ucrania desataría sanciones cada vez más duras que podrían apuntar a bancos más grandes y detendrían las exportaciones de equipos de alta tecnología.Un portavoz de la Casa Blanca dijo que Biden anunciará "las consecuencias adicionales que Estados Unidos y nuestros aliados y socios impondrán a Rusia".Vea también: Iván Duque: “Colombia rechaza los ataques contra Ucrania por parte de Rusia”"Muerte y destrucción" Senadores estadounidenses de ambos partidos expresaron su apoyo a una respuesta dura contra Rusia."Esta noche, el orden internacional posterior a la Guerra Mundial está en el filo de la navaja. Si Putin no paga un precio devastador por esta transgresión, nuestra propia seguridad pronto estará en riesgo", dijo el senador demócrata Chris Murphy.Los rusos "pagarán un alto costo en sangre y daños económicos por la ambición temeraria de Putin", afirmó su colega del mismo partido Mark Warner.El republicano Mitt Romney advirtió sobre "el peligro de volver a apartar la mirada de la tiranía de Putin" e instó a imponer "las sanciones económicas más duras" y a "expulsar (a Rusia) de las instituciones globales".En su declaración, Biden dijo que "las plegarias del mundo entero están con el pueblo de Ucrania esta noche, mientras (ese país) sufre un ataque no provocado e injustificado"."El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano", remarcó."Solo Rusia es responsable de la muerte y la destrucción que traerá este ataque, y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de manera unida y decisiva. El mundo hará que Rusia rinda cuentas", dijo Biden.
El profesor Laureano Mestra ha compartido en Twitter lo que se está viviendo en Kiev y otras ciudades de Ucrania, tras la operación militar que Rusia lanzó contra la nación, donde ya se habla de más de 40 personas muertas.Presidente de Ucrania dice que dará armas a civiles que quieran defenderse“Hasta hoy, el ambiente en Kiev había sido normal”, señaló al mostrar fotografías en las que ya se ve a decenas de ciudadanos haciendo largas filas en supermercados y cajeros automáticos para autoabastecerse ante la crisis que desató Vladimir Putin con su ofensiva.También compartió imágenes tomadas por María Sahuquillo, corresponsal de El País de España, que se encuentran en una zona del Donbass.“Se han escuchado varias explosiones. Yo me he cruzado con un tanque ucranio. La gente está nerviosa, pero no hay pánico”, señala la periodista.Mestra también manifestó que por lo menos 60 colombianos que residen en Ucrania están pidiendo la ayuda de la Cancillería Nacional.Iván Duque: “Colombia rechaza los ataques contra Ucrania por parte de Rusia”
A primera hora de este jueves, el presidente Iván Duque se pronunció sobre la crisis que se registra en Ucrania tras la operación militar que el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, ordenó contra ese país, en medio de una gran tensión internacional.En contexto: Más de 40 soldados y una decena de civiles de Ucrania han muerto“Colombia rechaza de manera categórica los ataques contra Ucrania por parte de Rusia. Estos hechos atentan contra la soberanía de Ucrania y ponen en riesgo la vida de miles de personas, en una incuestionable situación contraria al Derecho Internacional y la carta de la ONU”, escribió Duque en su cuenta de Twitter.Asimismo, manifestó a nombre del gobierno de Colombia: “Rechazamos la guerra y nos unimos a las voces que, a nivel internacional, claman por el inmediato retiro de tropas rusas de Ucrania”.Vea aquí el minuto a minuto de la crisis en Ucrania.De acuerdo con Oleksiy Arestovich, consejero del presidente de Ucrania, tras los ataques de Rusia han muerto 40 soldados y una decena de civiles.Por su parte, el presidente Volodimir Zelenski anunció en un discurso a la nación la ruptura de "los lazos diplomáticos con Rusia".Vea también: Presidente de Ucrania dice que dará armas a civiles que quieran defenderse
"Sé que más de 40 militares murieron y varias decenas resultaron heridos. También hay una decena de civiles muertos", informó Oleksiy Arestovich, consejero del presidente de Ucrania.Siga aquí el minuto a minuto de lo que se vive en UcraniaLos decesos se dieron en las primeras horas de la invasión lanzada por Rusia contra el país vecino, según el funcionario."Las Fuerzas Armadas de Rusia no atacan ciudades de Ucrania. No hay ninguna amenaza a la población pacífica", había afirmado el Ministerio de Defensa de Rusia en el curso la "operación militar especial" lanzada por Vladimir Putin.Ucrania dijo que recuperó ciudad en Lugansk: “Unos 50 enemigos murieron”Entretanto, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, anunció en un discurso a la nación la ruptura de "los lazos diplomáticos con Rusia", pese a que las relaciones se habían mantenido incluso después de que Rusia se anexionara Crimea en 2014.A pesar del deterioro de la seguridad y la situación política en los últimos ocho años, más de tres millones de ucranianos viven en Rusia, por lo que la continuidad de los servicios consulares se consideró entonces una prioridad.Moscú empezó el miércoles a evacuar a los diplomáticos de sus embajadas y consulados en Ucrania.Presidente de Ucrania anunció una "coalición anti-Putin" y pidió "el fin inmediato de la guerra"
Al menos ocho muertos y una decena de heridos dejan las primeras horas de la invasión rusa a Ucrania, según informó el asesor del Ministerio del Interior de este país, Antón Gueraschenko."Una mujer y un niño resultaron heridos en la región de Konopot, donde ardió un auto. En la ciudad de Podolsk, de la región de Odesa, siete muertos, siete heridos y 19 desaparecidos a consecuencia de un bombardeo. En la ciudad de Mariúpol, región de Donetsk, hay un muerto y dos heridos", informó en su canal de Telegram.El Ejército de Rusia afirmó este jueves, 24 de febrero de 2022, que destruyó los sistemas de defensa antiaérea y dejó "fuera de servicio" las bases aéreas de Ucrania, donde Moscú lanzó horas antes una operación militar por orden del presidente Vladimir Putin.En contexto: Presidente de Ucrania anunció una "coalición anti-Putin" y pidió "el fin inmediato de la guerra""La infraestructura militar de las bases aéreas de las fuerzas armadas ucranianas quedó fuera de servicio", dijo el ministerio ruso de Defensa, citado por las agencias de prensa locales."Las instalaciones de la defensa antiaérea de las fuerzas armadas ucranianas fueron destruidas", agregó.Entretanto, el Ejército de Ucrania afirmó que derribó cinco aviones y un helicóptero rusos en el este del país."Cinco aviones y un helicóptero del agresor fueron derribados", dijo el Estado mayor del ejército ucraniano en un comunicado.No obstante, el Ejército de Rusia negó que esto fuera cierto.Siga el minuto a minuto de la situación en Ucrania aquí: Crisis en Ucrania tras anuncio de Vladimir Putin de una invasión militar
Este jueves, 24 de febrero de 2022, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, condenó la "guerra" que emprendió su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, en contra de su país y pidió al mundo detenerla.En contexto: Canciller de Ucrania dijo que “el mundo debe parar a Putin”, tras reportes de explosiones en el paísEl mandatario ucraniano se refirió al respecto, luego de hablar con sus homólogos de Estados Unidos y Polonia, Joe Biden y Andrzej Duda, respectivamente, así como con el canciller de Alemania, Olaf Scholz; el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el presidente del Concejo Europeo, Charles Michel."¡Pido el fin inmediato de la guerra de Putin contra Ucrania y el mundo! Estamos construyendo una coalición anti-Putin. ¡ Sanciones inmediatas, defensa y apoyo financiero a Ucrania! ¡Cerrando el espacio aéreo! El mundo debe forzar a Rusia a la paz", afirmó Volodimir Zelenski, a través de su cuenta en Twitter.Por su parte, el presidente polaco afirmó que la invasión a Ucrania por parte de Vladimir Putin "es una violación sin precedentes de las normas del derecho internacional" y que "Rusia está excluida de la comunidad internacional"."Cooperamos con nuestros aliados de la OTAN y la UE, responderemos juntos a la brutal agresión rusa y no dejaremos a Ucrania sin apoyo", señaló.Por medio también de Twitter, Charles Michel rechazó "la agresión militar injustificada a gran escala de Rusia" y envió un mensaje de "fuerte solidaridad con Ucrania".Momentos antes, Boris Johnson también manifestó su consternación por los horribles eventos en Ucrania e indicó que "Putin ha elegido un camino de derramamiento de sangre y destrucción al lanzar este ataque no provocado contra Ucrania"."El Reino Unido y nuestros aliados responderán con decisión", sostuvo.El anuncio de Vladimir Putin de una operación militar en Ucrania se produjo durante la madrugada de este jueves, 24 de febrero de 2022, en Rusia. Siga el minuto a minuto de la situación en Ucrania aquí: Minuto a minuto: Crisis en Ucrania tras anuncio de Vladimir Putin de una invasión militar
Tras reportes de explosiones en ciudades como Odesa y Kariv, el canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba, describió la situación como una invasión a gran escala con ataques a ciudades pacíficas.Vea también: Joe Biden condenó "injustificado" ataque de Rusia a UcraniaAseguró que el país se defenderá e hizo un llamado para frenar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien anunció la “operación militar” para supuestamente defender a estados separatistas.“Putin acaba de lanzar una invasión a gran escala de Ucrania. Las pacíficas ciudades ucranianas están bajo ataques. Esta es una guerra de agresión. Ucrania se defenderá y ganará. El mundo puede y debe detener a Putin. El momento de actuar es ahora”, dijo Dmytro Kuleba, a través de Twitter.Para protegerse, Ucrania cerró su espacio aéreo. Entre tanto, en el Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador ruso defendió la actuación de su país y sostuvo que "no es una agresión contra el pueblo de Ucrania, es contra quienes están en el poder".Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anuncio una reunión de los aliados de dicha organización para abordar las "consecuencias de las acciones agresivas de Rusia".Siga el minuto a minuto de la situación de Ucrania aquí: Vladimir Putin anunció “una operación militar” en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, denunció en la noche de este miércoles, 23 de febrero de 2022, el "injustificado ataque" de Rusia contra Ucrania, luego de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, anunciara una "operación militar" en defensa de los separatistas del este de ese país."El presidente Putin optó (por lanzar) una guerra premeditada que provocará sufrimientos y pérdidas humanas catastróficas", dijo Joe Biden en un comunicado. Rusia "es responsable de la muerte y la destrucción que provocará ese ataque", insistió.Joe Biden aseguró que “las oraciones del mundo están con el pueblo de Ucrania”.Tras el anuncio de Vladimir Putin sobre una "operación militar", se empezaron a escuchar explosiones en varias ciudades de Ucrania, según reportes en redes sociales y medios de comunicación internacionales.Siga el minuto a minuto de la situación en Ucrania aquí: Vladimir Putin anunció “una operación militar” en Ucrania
El presidente ruso Vladimir Putin anunció el jueves una "operación militar" en Ucrania, escenario de explosiones en varias ciudades de su territorio, incluida la capital, en un desafío a los llamados mundiales para evitar una guerra que cause la indignación del mandatario estadounidense Joe Biden.Poco después del anuncio del dirigente del Kremlin, se escucharon fuertes explosiones en la capital Kiev, en la segunda ciudad ucraniana Járkov, en el puerto de Odessa en el mar Negro y en ciudades del este de Ucrania, como Mariúpol o Kramatorsk, cercanas a la línea del frente con los separatistas rebeldes prorrusos."Putin ha lanzado una invasión a gran escala de Ucrania. Ciudades pacíficas ucranianas están bajo ataque", tuiteó el canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba. "Es una guerra de agresión. Ucrania se defenderá y vencerá. El mundo puede y debe frenar a Putin. La hora de actuar es esta", agregó.Después de semanas de tensión creciente y de reconocer el lunes la independencia de los territorios rebeldes del este de Ucrania, el presidente ruso pasó a la acción en un mensaje inesperado por televisión, poco antes de las 06H00 locales (03H00 GMT)."He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin, tras denunciar un "genocidio" orquestado por Ucrania en el este del país.El dirigente aseguró que no era una operación de "ocupación", sino de "desmilitarización de Ucrania", y pidió a los soldados del país vecino que depongan las armas mientras prometió represalias contra quienes interfieran en la operación rusa.Vea también: Presidente de Ucrania anunció una "coalición anti-Putin" y pidió "el fin inmediato de la guerra""El mundo hará responsable a Rusia"Las reacciones a su discurso no se hicieron esperar. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que "el mundo hará responsable a Rusia" por el ataque a Ucrania, el cual calificó como "injustificado".El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, denunció también el "ataque irresponsable y no provocado de Rusia a Ucrania, que pone en riesgo incontables vidas civiles" y anunció una reunión de los aliados para abordar las "consecuencias" de esta acción.Y el jefe de Naciones Unidas, Antonio Guterres, que poco antes del mensaje de Putin le había pedido públicamente no enviar sus tropas a Ucrania, aseveró después que el conflicto "debe parar".El mensaje de Vladimir Putin llegó horas después de que el Kremlin asegurara haber recibido una petición de ayuda de los separatistas prorrusos para "contrarrestar" al Ejército ucraniano.A lo largo del día, Ucrania movilizó a sus reservistas de 18 a 60 años, sucedió el estado de emergencia y anunció haber sido víctima de un nuevo ciberataque masivo."Casi 200.000 soldados rusos" están desplegados en la frontera con Ucrania, dijo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el miércoles en un discurso a la nación, alertando que la situación podría conducir a "una gran guerra en Europa".Putin está "tan listo como puede estarlo" para una invasión a gran escala de Ucrania, con "casi el 100% del conjunto de fuerzas" que se había calculado que podría desplegar para invadir el país, declaró un responsable de la Defensa estadounidense bajo condición de anónimo.Estado de emergenciaEl miércoles, los diputados ucranianos aprobaron por amplia mayoría el estado de emergencia propuesto por Zelenski y el secretario del Consejo de Seguridad y de Defensa Nacional, Oleksii Danilov."Estamos unidos en la convicción de que el futuro de la seguridad europea se decide en este momento en nuestra casa, en Ucrania", dijo Zelenski en rueda de prensa.Rusia comenzó a evacuar a su personal diplomático de Ucrania. Por su parte, Estados Unidos ya había decidido la semana pasada trasladar su embajada de Kiev a Lviv, en el oeste del país.En tanto, la Unión Europea (UE) anunció el miércoles sanciones contra el ministro de Defensa y los jefes militares rusos, el Jefe de Gabinete del Kremlin, al ministro de Desarrollo Económico y el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, por su papel en el reconocimiento de las regiones separatistas de Ucrania.Las sanciones publicadas en el Diario Oficial de la UE consisten en el congelamiento de bienes y prohibiciones de visas contra los afectados.A su vez, Biden anunció el miércoles sanciones contra la empresa encargada de la explotación del gasoducto Nord Stream II, que une a Rusia con Alemania. La medida se dio a conocer después de que Alemania anunciara el martes que suspendería este polémico gasoducto.El día anterior, Estados Unidos ya había hecho las medidas públicas contra los bancos y oligarcas rusos.Sin embargo, estas medidas se consideran modestas en comparación con las que pueden desencadenar esta operación militar anunciada este jueves.Ola de refugiadosEl lunes, Putin reconoció la independencia de las "repúblicas" separatistas de Donetsk y Lugansk y cuestionó la propia legitimidad de la existencia de Ucrania. Un día más tarde, la cámara alta rusa dio luz verde para el uso de fuerzas rusas en Ucrania.Kiev lleva ocho años luchando contra los separatistas del este del país, un conflicto que ha dejado más de 14.000 muertos.Muchos temen que la actual crisis pueda desembocar en el peor conflicto en Europa desde 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.Una ofensiva rusa podría generar una "nueva crisis de refugiados" con hasta cinco millones de personas desplazadas, advirtió el miércoles la embajadora estadounidense ante la ONU en Nueva York.Consulte el minuto a minuto de la situación en Ucrania aquí: Crisis en Ucrania tras anuncio de Vladimir Putin de una invasión militar
El Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania (CSND) decidió instaurar el estado de excepción en todo el país ante la agresión rusa, salvo en las regiones de Donetsk y Lugansk, que ya se encuentran bajo una administración politico-militar.Vladimir Putin firmó un decreto en el que ordena enviar tropas a territorios separatistas de UcraniaLa decisión debe ser ratificada ahora por la Rada Suprema o Parlamento ucraniano, señaló en una rueda de prensa el secretario del CSND, Oleksiy Danílov."Hoy mismo informaré de ella a la Rada", dijo Danílov.Subrayó que la implantación del estado de excepción no afectará mayormente la vida de los ucranianos, pero advirtió de que en caso de necesidad los órganos competentes actuarán conforme a la legislación vigente.El estado de excepción puede ser impuesto durante 30 días en Ucrania, aunque puede ser prolongado otros 30, explicó Danílov."En caso de necesidad la ley marcial puede ser implantada de manera instantánea. Ahora no hay decisión sobre eso, pero estamos preparados para cualquier cosa", añadió.En cuanto la implantación de toque de queda, Danílov indicó que las decisiones en esa materia serán adoptadas por las autoridades regionales dependiendo de la situación.Explicó que en las regiones de Donetsk y Lugansk, parte de las cuales según Kiev se encuentran ocupadas por Rusia, existe un régimen especial regulado por la legislación."Por eso allí no se implanta el estado de excepción. Allí lamentablemente fue implantado hace mucho, en 2014. En el resto de territorio (del país), vuelvo a decirlo, se aplicará un estado de excepción con más o menos rigor en dependencia de las amenazas que puedan surgir en determinados lugares", añadió.Biden denunció "el comienzo de una invasión" rusa a Ucrania y develó las sanciones hacia el Kremlin
Este domingo 6 de julio se pronunció por medio de un video publicado en sus redes sociales el jefe del Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Fernando Hakim, en el que se dirigió a todos los colombianos para agradecerles por el apoyo que le han dado a él y a la clínica por la atención que se le está prestando al senador Miguel Uribe Turbay, tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá. “Quiero darles las gracias a los colombianos por tantos mensajes; a la Fundación Santa Fe, a los médicos y a todas las personas que nos han ayudado. Agradecimiento muy especial a mi familia. Le doy las gracias a Dios y seguimos adelante con mucha fe", aseguró el neurocirujano en la publicación. El mensaje generó numerosas muestras de apoyo y solidaridad por parte de sus seguidores. Mientras tanto, los médicos siguen trabajando para salvar la vida del senador Uribe Turbay, de 38 años, y las autoridades continúan con el proceso judicial contra el presunto responsable del ataque. Este domingo 6 de julio, un juez de control de garantías avaló la captura de Elder José Arteaga Hernández, conocido como 'El Costeño', acusado de ser el autor intelectual y material del atentado.Sobre el doctor que ha intervenido al senador luego del atentadoCon más de 30 años de trayectoria en neurocirugía, el doctor Fernando Hakim Daccach es uno de los especialistas más reconocidos en Colombia. Actualmente lidera el Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde encabeza un equipo que atiende enfermedades complejas del sistema nervioso central.Uno de sus mayores logros es haber dirigido el desarrollo del único centro en el mundo acreditado por la Joint Commission International para el manejo clínico de la hidrocefalia con presión normal. Gracias a esta acreditación, la Fundación Santa Fe se ha convertido en un referente global en el tratamiento de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de pacientes, especialmente adultos mayores, con diagnósticos y terapias de alta calidad.En su práctica, el Dr. Hakim se especializa en cirugía de columna, tumores cerebrales e hipofisarios y malformaciones como la de Chiari. Su enfoque combina la atención clínica con la colaboración multidisciplinaria y la participación en comités que definen estándares éticos y académicos para la práctica neuroquirúrgica.Además, mantiene un fuerte compromiso con la docencia. Es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y profesor asociado en la especialización en neurocirugía de la Universidad El Bosque. También pertenece a la Asociación Colombiana de Neurocirugía y forma parte de redes internacionales como The Partners International Physician Network, que incluye hospitales de prestigio en Estados Unidos. Su liderazgo y dedicación lo convierten en un referente para la medicina colombiana y latinoamericana.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
"No sé si usted ha escuchado hablar de mí. Si quiere métase por ahí en internet. A mí me dicen "El Mocho Olmedo". Ahora me busca por internet y aparece. La idea es que organicemos. Es un muchacho, es el 19, está dirigido por mi persona". Quien aparece en videollamada diciendo estas palabras es Willinton Henao, alias "El Mocho Olmedo", uno de los jefes del Frente 33 de las disidencias de las FARC a quien el presidente Gustavo Petro salvó de ser extraditado a Estados Unidos bajo el argumento de que hace parte de un proceso de paz con el Gobierno nacional. "La ley me permite detener extradiciones si hay un avanzado proceso de paz, y avanzado proceso consiste en remover las causas de la violencia: la economía ilícita", afirmó Petro para justificar la decisión.Lo que resulta llamativo es que mientras el Gobierno negociaba la paz con esa estructura armada, "El Mocho Olmedo" no solamente movía cargamentos de droga, por lo cual fue pedido en extradición, sino que aprovechaba para expandir su poder criminal y 'vacunaba' comerciantes como quedó en evidencia en imágenes: "Después de la desmovilización de 2016 esa vaina quedó sola entonces hemos retomando las áreas nuevamente donde ha sido históricamente influencia nuestra. La idea es llamarlos a todos. La idea no es llegar a mayores, ni chocar con nadie. Necesitamos hacer amigos, más no enemigos porque ya tenemos muchos enemigos", afirma Henao.La videollamada fue grabada en noviembre de 2024 por un comerciante de cerveza que estaba siendo extorsionado por "El Mocho Olmedo". En tono calmado, este le explicó a su víctima que estaba en pleno plan de expansión: "Ya ha escuchado hablar de mí, soy del (Frente) 33 pero nos estamos replegando a nivel territorial. Tratando, como le decía antes, de hacer presencia en las zonas que históricamente hemos tenido. Por causas de la desmovilización de 2016 esas zonas quedaron quietas por ahí, pero la idea es que nos cuadremos, que discutamos. Por eso le doy la cara para que sepa que estamos hablando, para que me reconozca"."El Mocho Olmedo", uno de los mayores asesinos de la región, con mas de medio centenar de procesos por homicidios y otros delitos, de manera cínica le dijo a su víctima que la zona era muy insegura y que por eso le dejaba ver su cara en la videollamada: "No me gusta mandar papeles ni nada porque la gente tiene nervios por todas esas bandas criminales que se están conformando por toda esa inseguridad que hay en el territorio. Aquí hay una persona que entiende y quiere trabajar por la convicción de uno como revolucionario"."El Mocho Olmedo" justificó la extorsión al comerciante de cerveza acudiendo al argumento de que es un revolucionario y que esa bebida es un vicio: "Aquí hay una persona que entiende y quiere trabajar por la convicción de uno como revolucionario, que es por el pueblo, pero necesitamos la ayuda de todos. Y creo, como le decía antes, la cerveza no hace parte de la canasta familiar, es un vicio. Y el que la toma, la toma por vicio (...). La idea no es amenazar a nadie, no estamos es para eso. Para ofender a nadie ni amenazar ni nada de esa situación. Pero uno también espera de que ustedes contribuyan".En uno de los apartes de la videollamada le explicó a su víctima los pormenores del pago de la 'vacuna': "Para mi conocimiento, por cada cerveza va a ser complicado. La vez pasada cuando manejábamos la cerveza, aquí en el Catatumbo, eso siempre le bolean a uno cerveza como un berraco porque la contabilidad es berraco (sic). Sería manejar un monto mensual. Ustedes conscientemente conocen cuánta cerveza sale y cuánta se distribuye en el departamento o en las zonas donde tienen influencia. Para no decir después no, que me están robando. Es mejor tener un monto conveniente y seguro mensualmente".Este video es solo una muestra de cómo operaba la maquinaria de extorsiones de "Olmedo" y sus hombres en el Catatumbo. Aunque la comunidad es la más afectada por este tipo de delitos, el prontuario delictivo es mucho más complejo pues es considerado por Estados Unidos como un capo del narco que traficó cocaína para financiar a la guerrilla."Henao Gutiérrez volvió a contactar a través de un videochat de WhatsApp para hablar sobre la venta de 1.000 kilogramos de cocaína". Este es uno de los varios episodios que están consignados en el indictment por el que es requerido por la justicia de Estados Unidos y que dejan en evidencia las relaciones del "Mocho Olmedo" con el narcotráfico. A finales de mayo de este año, fue el protagonista de un escándalo nacional revelado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. Después de entregarse al Ejército en el Catatumbo, "El Mocho Olmedo" estuvo por 55 días escondido por la Dirección Nacional de Inteligencia en Bogotá. La grave irregularidad se descubrió cuando la Corte Suprema intentó notificarlo del trámite de extradición, pero la Fiscalía exóticamente señaló que había entregado la custodia del extraditable a la DNI. Tras un duro choque entre la Fiscalía y esa Corte, "El Mocho" fue trasladado a la cárcel La Picota, en donde la semana pasada recibió la noticia de que no será extraditado por decisión del Gobierno Petro.NOTICIAS CARACOL
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.
La medida de pico y placa en Medellín continuará sin modificaciones al menos durante la primera quincena de julio de 2025, hasta que sea nuevamente determinado por las autoridades correspondientes. Así lo han confirmado las autoridades de movilidad de la ciudad, quienes indicaron a través de sus canales oficiales que todavía no se ha definido la rotación correspondiente al segundo semestre del año. El decreto del pico y placa correspondiente aún no ha sido publicado, lo que implica que, de momento, sigue en vigor el esquema que ha estado operando desde el pasado 3 de febrero.Como es costumbre, el modelo de restricción vehicular se revisa dos veces al año y suele actualizarse entre los meses de enero y julio. Sin embargo, en esta ocasión, la Alcaldía ha señalado que la nueva programación aún no está lista. Mientras tanto, conductores de carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores deben seguir respetando las disposiciones actuales.¿Cómo operará el pico y placa entre el 7 y el 11 de julio?Durante la segunda semana de julio (del lunes 7 al viernes 11), el pico y placa funcionará de acuerdo con la rotación establecida desde febrero. Esta medida aplica de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La restricción se basa en el último número de la placa para los vehículos particulares y en el primer número de la matrícula para las motocicletas. Así será la programación diaria de restricción durante esa semana:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Esta programación se mantiene en todo el Valle de Aburrá, incluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana, con algunas excepciones indicadas por la Alcaldía de Medellín: "La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales". Para los taxis, el modelo de pico y placa tiene una dinámica distinta: la restricción opera con una rotación quincenal, y cada número tiene restricción únicamente un día cada dos semanas. El horario para este tipo de servicio es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las autoridades de tránsito informan esta rotación mes a mes, por lo que se recomienda a los conductores de taxis revisar los canales oficiales para confirmar qué día les corresponde la restricción durante julio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.Multas por ignorar el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida puede resultar en sanciones económicas significativas. La multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de 711.750 pesos colombianos. Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que conlleva costos adicionales por concepto de grúa, patios y posibles demoras para el propietario. La supervisión del cumplimiento se realiza mediante operativos presenciales y un sistema de cámaras de fotodetección distribuidas en distintos sectores de la ciudad. Estas herramientas permiten identificar vehículos que transitan durante el horario restringido y generar comparendos automáticos. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las organizaciones de productores de arroz en Colombia anunciaron un paro nacional arrocero a partir del 14 de julio, en respuesta a lo que califican como una crisis insostenible para el sector y el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno tras el paro de marzo de este año.En un comunicado conjunto, Dignidad Agropecuaria Colombiana, Dignidad Arrocera Nacional y Arroceros Colombianos denunciaron la caída drástica de los precios en diciembre de 2024 y junio de 2025, mientras los costos de producción siguen en aumento. Según el gremio, estos “bajonazos” han configurado un desastre económico para miles de cultivadores.“Nos resistimos a desaparecer. El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno”, advirtieron los voceros del movimiento, al invitar a otros sectores de la economía, autoridades locales y ciudadanía a respaldar su protesta. El sector también señaló a la industria molinera, acusándola de funcionar como un duopolio que “arrincona a la pequeña y mediana industria” mientras mantiene precios elevados para el consumidor. Asimismo, criticaron la “alcahuetería gubernamental” frente a un contrabando sin control que golpea la producción local.Otro de los puntos críticos del reclamo es el incumplimiento de la promesa de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC), que según el gremio obligan a importar arroz a pesar de la capacidad de producción nacional.El gremio aseguró que no cederán sin llegar a las garantíasEl paro anunciado será de carácter indefinido y se mantendrá hasta que se encuentren soluciones concretas para el sector. Los cultivadores sostienen que la protesta será pacífica y civilizada, en defensa del derecho a producir, de la seguridad alimentaria, de la soberanía económica y del interés nacional.El arroz se cultiva en más de 200 municipios del país y es uno de los principales productos de la canasta básica colombiana, por lo que las organizaciones advirtieron sobre el impacto económico y social que podría tener un paro prolongado si no se atienden sus demandas.Las organizaciones convocantes reiteraron su llamado al diálogo, pero subrayaron que ya no hay margen para más incumplimientos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL