Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
El argentino Jorge Mario Bergoglio, nombre real del papa Francisco, murió el lunes 21 de abril en horas de la madrugada, justo después de su última aparición en público, pues estuvo saludando a los fieles en El Vaticano en las ceremonias de cierre de la Semana Santa.Su partida dejó un espacio difícil de llenar en el corazón del catolicismo y del mundo del fútbol si se tiene en cuenta que se trató de un amante del balón y referente espiritual para toda clase de jugadores, entrenadores, directivos y aficionados que no paraban de visitarlo.En ese sentido, recibió un sinfín de camisetas de clubes y selecciones de todo el mundo, a las que les dio su bendición, algo a lo que nunca se negó.Sin embargo, su amor por San Lorenzo de Almagro, club de su país, siempre lo caracterizó, y estudiosos de los datos quisieron buscar coincidencias o explicaciones para su partida escudriñando en su pasado como hincha.Fue así como se descubrió una particular casualidad que toma valor entre aquellos que se pliegan a las cifras, a la suerte y a las cábalas, algo que seguramente empezará a ser tenido en cuenta por aquellos que usan cifras icónicas para el azar.Muerte del papa Francisco coincidió con número que lo identificabaSegún se conoció, Bergoglio falleció con 88 años de edad a las 2:25 de la mañana, hora de Argentina, su país natal. Esta combinación fue rápidamente asociada en el sur del continente americano con su número de socio de San Lorenzo, el 88235N-0, pues hay quienes creen que este tipo de situaciones pueden ser usadas para supersticiones y para juegos como loterías y demás. De hecho, la imagen de su carnet se ha hecho viral y en ella se puede apreciar que fue admitido como tal el 12 de marzo de 2008 y que tenía la categoría de “activo simple”. Era tanta su cercanía con el equipo que en su juventud entraba al vestuario del plantel, mientras que en su papado fue visitado por los dirigentes en varias oportunidades. En una le pidieron que orara para que el club no descendiera, mientras que en otra le llevaron una réplica del trofeo de la Copa Libertadores conseguido por la institución en 2014.Bajo esa luz, San Lorenzo emitió un emotivo video para recordar la memoria del líder religioso con emotivas palabras:“Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros… Siempre transmitió su pasión por el ‘Ciclón’... Socio N°88235… Envueltos en un profundo dolor, desde San Lorenzo hoy le decimos a Francisco: ¡Adiós, gracias y hasta siempre! ¡Estaremos juntos por la eternidad!”.¿Quién era el papa Francisco?Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, fue el mayor de 5 hermanos. Su infancia transcurrió en el barrio de Flores, donde desde joven mostró una fuerte inclinación religiosa. Estudió Química y en 1958, ingresó a la Compañía de Jesús, convirtiéndose en el primer jesuita en alcanzar el papado.Fue ordenado sacerdote en 1969 y posteriormente enviado a formarse en teología y filosofía. Su liderazgo dentro de los jesuitas lo llevó a ocupar diversos cargos en la orden, incluyendo el de Provincial en Argentina entre 1973 y 1979, durante una época marcada por la dictadura militar.En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 asumió como arzobispo de la ciudad, sucediendo al cardenal Antonio Quarracino. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2001. Durante su ministerio episcopal, Bergoglio se destacó por su estilo de vida austero, su cercanía con los sectores más pobres y su crítica constante a la desigualdad social y a una Iglesia que, según él, se alejaba del pueblo.El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el pontífice 266 de la historia. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y amor por los pobres. Se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y el primero en más de mil años en no ser europeo.Desde el inicio de su pontificado, Francisco buscó renovar la imagen y el papel de la Iglesia en el mundo. Promovió una Iglesia más inclusiva, cercana a los necesitados y dispuesta a dialogar con otras religiones y con quienes piensan diferente.También impulsó reformas internas en el Vaticano, combatiendo el clericalismo, promoviendo la transparencia financiera y enfrentando el escándalo de los abusos dentro de la Iglesia.
La papa, uno de los productos más representativos de la canasta familiar, ha experimentado un aumento en su precio en la principal central de abastos del país, Corabastos, este lunes, 21 de abril de 2025. Este incremento no solo afecta el bolsillo de los consumidores, sino que también tiene implicaciones en la economía nacional y en la estabilidad del mercado de alimentos. Corabastos, ubicada en Bogotá, es la mayor central de abastos de Colombia y un punto de referencia crucial para los precios de los productos agrícolas. La variación en los precios de la papa en esta central puede ser indicativa de tendencias más amplias en el mercado nacional. Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $210.000 (subió)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $130.000 (subió)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $120.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 16 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El mundo está llorando la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril del 2021 luego de varias semanas con complicaciones de salud por neumonía. Aunque había sido dado de alta, terminó falleciendo a los 88 años de edad. Líderes del mundo lo recordaron como un hombre fraterno, espiritual y marcado por grandes luchas en su pontificado, el cual estuvo en la línea de ir contra las manifestaciones de violencia, de críticas a las guerras, el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social.Incluso, en su último discurso, que fue ese domingo 20 de abril, el sumo pontífice reiteró su llamado contra “la carrera general para el rearme”. También mostró su preocupación “por los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo” y clamó por el bienestar que se les debe dar a los más “débiles, los marginados y los migrantes".Este mismo lunes se iniciarán en el Vaticano las honras fúnebres del papa Francisco, en una ceremonia que se prolongará por algunos días y que le dará paso al llamado Cónclave, la reunión secreta entre los cardenales quienes elegirán al reemplazo de Jorge Bergoglio como máximo jerarca de la iglesia católica.Se conoce que el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.Uno de los legados de Francisco fue volver a la Iglesia más universal, que representará a todos los rincones del mundo y no solo a Europa. El sumo pontífice nombró el 80 por ciento de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.Desde ya empiezan a sonar algunos nombres de lo que será la puja por el Vaticano, unos del ala de Francisco, que es la reformista, y otros de la conservadora.Nombres de los posibles sucesores de FranciscoPietro Parolin (Italia)El italiano Pietro Parolin, de 70 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano; es decir, el principal diplomático del Vaticano. Ha sido el número dos en el Vaticano durante casi todo el papado de Francisco. Además, es conocido por muchos líderes mundiales, habiendo viajado por todo el planeta, pero también por muchos dentro de la Curia Romana, el gobierno de la Santa Sede. Miembro del Consejo de Cardenales de Francisco, un órgano asesor, Parolin desempeñó un papel clave en el histórico acuerdo de 2018 entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Pierbattista Pizzaballa (Italia)Con 60 años, el italiano Pizzaballa es el patriarca Latino de Jerusalén. Se trata del principal católico en Oriente Medio, con una archidiócesis que abarca Israel, los territorios palestinos, Jordania y Chipre. Fue nombrado cardenal en septiembre de 2023, poco antes de que estallara la guerra entre Israel y Hamás. El franciscano ha apelado a la paz de ambas partes y, en la Navidad de 2024, dirigió la misa tanto en Gaza como en Jerusalén.Matteo Maria Zuppi (Italia)También italiano, de 69 años, Zuppo es arzobispo de Bolonia. Además, es miembro de la comunidad romana de San Egidio, ha actuado durante más de tres décadas como un discreto diplomático para el Vaticano, incluyendo su labor como enviado especial de paz del Papa Francisco para Ucrania. Conocido por montar en bicicleta por Bolonia, Zuppi es una figura popular por sus décadas de trabajo en favor de los necesitados. También aboga por acoger a los migrantes y a los católicos homosexuales en la Iglesia. Ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desde 2022.Claudio Gugerotti (Italia)Gugerotti, de 69 años, es un diplomático y políglota de la ciudad italiana de Verona, siendo experto en el mundo eslavo. Sirvió como nuncio en varios países, incluyendo Gran Bretaña, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y Ucrania. Fue consultor del Papa Francisco sobre la guerra entre Ucrania y Rusia y nombrado Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales en 2022.Jean-Marc Aveline (Francia)El francés Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella, tiene 66 años. Ha pasado la mayor parte de su vida en Marsella y es una figura emblemática de la ciudad portuaria del sur de Francia. Considerado un amigo cercano del papa Francisco, fue nombrado obispo auxiliar de Marsella en 2013 y elevado a cardenal en 2022. El sonriente y afable Aveline ha abogado por el diálogo entre religiones y culturas, y por la defensa de los migrantes, principios que compartía con el sumo pontífice.Anders Arborelius (Suecia)Arborelius es un sueco de 75 años quien es Obispo de Estocolmo. Lo nombraron en 2017 como el primer cardenal de ese país. Se trata del primer obispo católico sueco desde la Reforma Protestante y un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, notablemente opuesto a permitir que las mujeres sean diáconas o a bendecir a las parejas del mismo sexo. Al igual que el Papa Francisco, Arborelius aboga por acoger a los migrantes en Europa, incluyendo cristianos, católicos y posibles conversos.Mario Grech (Malta)Grech, de 68 años, es obispo emérito de Gozo y secretario general del Sínodo de los Obispos, un organismo que recopila información de las iglesias locales sobre cuestiones cruciales para la Iglesia -ya sea el lugar de las mujeres o las personas divorciadas vueltas a casar- y la transmite al papa. Ha tenido que realizar un delicado acto de equilibrio, siguiendo el liderazgo del Papa Francisco en la creación de una Iglesia abierta y atenta, al tiempo que reconoce las preocupaciones de los conservadores. Ha reconocido el "diálogo fraterno" entre católicos de todos los niveles, al tiempo que asegura a los tradicionalistas que la Iglesia "no es una democracia, la Iglesia es jerárquica".Peter Erdo (Hungría)El húngaro, de 72 años, es el arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest. Lo describen como un intelectual y respetado experto en derecho canónico. Habla siete idiomas, ha publicado más de 25 libros y es reconocido por su apertura a otras religiones. Pero sus lazos con el gobierno del primer ministro nacionalista Viktor Orban -cuyas duras opiniones antimigrantes chocan con las del Papa Francisco- han sido objeto de escrutinio en el pasado. Conocido por su entusiasmo por el evangelismo, el cardenal que creció bajo el comunismo es conservador en temas como el matrimonio homosexual y los divorciados que vuelven a casarse.Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)Hollerich, de 67 años, es el arzobispo de Luxemburgo. Es Jesuita como el papa Francisco, pasó más de 20 años en Japón y es especialista en relaciones culturales europeo-asiáticas, así como en literatura alemana. Firme en el dogma, el teólogo sigue abierto a la necesidad de que la Iglesia se adapte a los cambios sociales, al igual que el papa argentino, de quien fue cercano y para quien sirvió como asesor en el Consejo de Cardenales. Hollerich ha abogado por el medio ambiente y ha impulsado una mayor participación de los laicos, especialmente los jóvenes, en la Iglesia.Luis Antonio Tagle (Filipinas)El filipino, de 67 años, es el Arzobispo Metropolitano emérito de Manila Tagle. Es considerado el principal candidato asiático para el papado. Se conoce como un moderado carismático que no ha tenido miedo de criticar a la Iglesia por sus deficiencias, incluyendo el abuso sexual de menores. Fluido en inglés, es un orador elocuente con un humor autocrítico y, al igual que Francisco, es un destacado defensor de los pobres, los migrantes y las personas marginadas.Charles Maung Bo (Myanmar)Tiene 76 años y es nacido en Myanmar. El arzobispo de Yangón es presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2015, convirtiéndose en el primer y único cardenal de su país. Bo ha pedido diálogo y reconciliación en el Myanmar asolado por el conflicto y, tras el golpe militar de 2021, apeló a los manifestantes de la oposición a permanecer no violentos.Peter Turkson (Ghana)El ghanés, de 76 años, es el arzobispo emérito de Cape Coast. Se le identifica como uno de los cardenales africanos más influyentes de la Iglesia, además es mencionado como un posible primer papa africano. Se desempeña como Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.Fridolin Ambongo Besungu (Congo)El arzobispo de Kinshasa Ambongo es el único cardenal de África en el Consejo de Cardenales del Papa Francisco, el comité asesor del pontífice. Nació en República Democrática del Congo y tiene 65 años. Entre sus momentos claves está su presidencia en el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, evento en el que firmó una carta en enero de 2024 expresando su oposición a la declaración del Vaticano que permite a los sacerdotes llevar a cabo bendiciones no litúrgicas de uniones entre personas del mismo sexo.Robert Francis Prevost (Estados Unidos)El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, nació en Chicago y en 2023 se convirtió en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Fue misionero en Perú y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.Timothy Dolan (Estados Unidos)Dolan, también de Estados Unidos, es el arzobispo de Nueva York. Con 75 años, se le conoce como un hombre extrovertido, a quien le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia. Es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Esta personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
“!!Atención: me robaron el celular. Si alguien recibe mensajes raros desde mi número o whatsapp no respondan!!”. Ese fue el mensaje en redes sociales con el que Faustino Asprilla alertó el pasado 16 de abril de 2025 ante el hurto del que fue objeto por el sector de la Fiscalía General de la Nación, en la ciudad de Bogotá.Posterior a esto, el propio exjugador de Nacional, Parma, Newcastle y de la Selección Colombia denunció que estaban pidiendo dinero a su nombre. Y adicional, Víctor Manuel Osorio, conocido como 'Caremonja' y amigo personal del tulueño, detalló que "están haciendo fraude desde el celular del Tino @TinoasprillaH me robaron 25 millones de pesos que supuestamente piden a nombre de él como un favor, para consignar en la cuenta de @ScotiaColpatria a nombre de Víctor Manuel Romero Zapata CC 1022390996 cta ahorros 4682050116”.Sin embargo, con el paso de los días el tema de las estafas no para y así nuevamente apareció Asprilla en su cuenta en 'X' con visible indignación y además, para ofrecer una cuantiosa recompensa para "quien me dé información que atude a capturar al estafador que roba desde mi celular", tal y como escribió.Asprilla también dejó en evidencia pruebas de los mensajes que siguen llegando pidiendo dinero a su nombre."No entreguen plata a los que les piden a mí nombre. Yo no hago eso, ni tampoco necesito", dijo en un video de hace algunos días y que fue publicado por Víctor Aristizábal, uno de los amigos cercanos y compañero de labores en el canal 'Espn'.Además de eso, el pasado domingo, el propio 'Tino' pidió de manera pública a la Policía Metropolitana de Bogotá y al alcalde Carlos Fernando Galán que asumieran las investigaciones del caso y que hicieran el seguimiento al caso, antes de que los delincuentes siguieran haciendo de las suyas.Hay que indicar que, por ahora, el único que ha reconocido que lo robaron fue 'Caremonja', tras el hurto del que fue objeto el exjugador.
Decenas de líderes en el mundo han expresado su pésame luego de que el Vaticano informara que este 21 de abril de 2025 falleció el papa Francisco, a la edad de 88 años, en su residencia de Santa Marta. “Esto demuestra que era un hombre que convoca”, afirmó Néstor Pongutá, periodista colombiano y vaticanista que vive en Roma hace varios años. Pese al impacto que el primer pontífice latinoamericano ha dejado en el mundo, el experto habló de los sectores ultraconservadores en la Iglesia católica “que no vieron con buenos ojos” la apertura hacia los feligreses.¿Qué pasará en la escogencia del sucesor de Francisco?Pongutá subrayó que Bergoglio “ha dejado una línea de progresismo con sus cuatro encíclicas enfocadas en la alegría del Evangelio, en el cuidado del planeta, en la necesidad de trabajar por los más necesitados, esa es la iglesia que él ha dejado. Él ha sido un hombre que sacó la silla de Pedro a las periferias geográficas y a las periferias humanas, y eso es lo que él quiere dejar como legado, que se siga trabajando sobre lo que él ha hecho como pontífice. Fue un hombre que el Colegio Cardenalicio lo globalizó, que nombró incluso a un cardenal en Ucrania, que tiene apenas 45 años, es un hombre que llevó a los pequeños lugares de África, de Asia, en América Latina, sitios que no tuvieron nunca un cardenal, un representante, él ya venía previendo eso”.“En algún momento él habló de la muerte y le preguntaron en una entrevista que cómo quería ser recordado y él decía literalmente: ‘Yo simplemente voy a ser recordado como un pobre desgraciado al cual Dios le tuvo mucha misericordia’, porque él siempre repetía eso, que él era un pecador, pero que había llegado como vicario de Cristo y por eso fue loque trató de implementar, tratar de quitar lo que sucedía en la Iglesia católica en muchos casos, donde brillaban más los ornamentos que las ideas, donde era una iglesia excluyente, una iglesia que cerraba las puertas a las personas, a los pecadores, él abrió este campo a la iglesia y esto es lo que él deja. Lógicamente hay sectores ultraconservadores muy fuertes en la iglesia americana, en la misma iglesia europea en África, también hay sectores que no ven con buenos ojos esa apertura que le ha dado a la participación a la mujer a la presencia de incluso diálogo interreligioso, pero eso es lo que ha logrado Francisco convocar al mundo a través de un hombre vestido de blanco”, agregó.Por eso, el experto considera que “el hecho de que el 80% del Colegio Cardenalicio haya sido escogido por Francisco, no quiere decir que todos estos votos van a ir a Francisco, pero sí demuestran una línea que hay dentro de la Iglesia católica. La misma Iglesia católica ha sido de alguna manera perseguida también por estos sectores ultraderechistas y ultraconservadores”.Insistió en que “hay una ventaja, que el Colegio Cardenalicio es el único que tiene voz y voto dentro de la elección del Papa 267. De estos 137 electores, 109 fueron escogidos por el Papa Francisco, el 80%. Esto no puede garantizar que sea que sea el 77% que se exige para lograr el pontificado, pero sí sería muy difícil que una línea ultraconservadora y totalmente apartada de todo lo que ha hecho el pontificado de Francisco en los últimos años y que, incluso, venía haciendo Benedicto XVI también con todas sus reformas y avances sociales del trabajo contra la pedofilia, contra la corrupción, con lo que habló con Vance, y fue algo que seguramente le dejó descansar un poco más a Francisco, esa tregua que hay en este momento entre Rusia y Ucrania, que coincidió con la presencia del vicepresidente Vance y que fue uno de los temas que hablaron con el secretario de Estado, Pietro Parolin, el tema de los migrantes esa política migratoria de Estados Unidos que preocupa mucho al Vaticano, pero el Papa Francisco estaba muy contento de hablar con Vance”.En el cónclave, reiteró, habrá “137 electores, de los cuales 109 fueron elegidos por Francisco, lo que podría garantizar una continuidad en la línea progresista de Jorge Bergolio, pero también sabemos que a él lo querían más afuera que adentro, pero él nunca tuvo problemas, por eso nunca hizo decisiones para cálculos, caerles bien a ciertos sectores de la Iglesia. Él siempre pensó en las personas”.Impacto del papa Francisco en ColombiaEl periodista resaltó “lo que él hizo por nuestro país y donde nos vaticinó desde 2017 lo que estamos viviendo: una paz sin reconciliación es un fracaso, y es lo que él insiste siempre. No es solo firmar un papel, sino llevar a cabo esa reconciliación. Y por eso el legado que él deja va a ser muy difícil que se lo que se lo quiten”.Añadió que en el momento de la elección del sumo pontífice, que falleció a los 88 años, “no eran tan fuertes las redes sociales ni la influencia de las redes sociales, pero lo que se espera, y ojalá se logre, es que dentro de un cónclave ellos estén blindados a lo que está sucediendo afuera y sobre todo, quien va a suceder a Francisco seguramente se escoge directamente allí durante esos días de cónclave de la convocatoria de los 137 electores que estarán reunidos en la plaza dentro de la capilla Sixtina a escoger al sucesor del papa Francisco”.Pongutá exaltó que “luego de 12 años y un mes de pontificado, se va un revolucionario, un inconforme con lo que sucedía en el mundo, un hombre que volvió la normalidad noticia, un hombre que era un irreverente frente a lo que sucedía en estas situaciones de poder dentro de los muros vaticanos y un hombre que siempre fue libre a pesar de tener siempre toda esta curia controlándolo y pendiente de lo que a un papa le tenían que decir hasta cómo caminar, cómo mirar, él demostró que era libre”.Se refirió a una de sus últimas apariciones, de civil, “cuando salió en la camisa apenas térmica, en medias y con un poncho argentino, demostraba que quería ser libre. Todos estos últimos momentos que lo vimos solo acompañado de su enfermo y sin ningún religioso al lado demostraba ‘yo soy el que mando aquí, soy el que quiero estar’. Ayer le dijeron no es recomendable hacer esa vuelta en el papamóvil, pero seguramente él sentía que tenía que hacerla, despedirse de sus fieles, de sus ovejas, porque él siempre fue un pastor que quiso oler a oveja y una persona que le gustaba estar dentro de la gente, pero no en el centro, un hombre que siempre estuvo al lado de los últimos, que deja un legado muy grande y seguramente ahora con su muerte, con su fallecimiento, comienza una fase más de toda la huella que él ha dejado porque son muchos los legados que ha dejado Francisco, pero también las tareas que deja pendientes”.