La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, fue asesinado Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón. Juan Felipe recibió un impacto de bala en el tórax que le causó la muerte. La noticia conmocionó al país, pero desde entonces el caso ha estado rodeado de interrogantes. Séptimo Día accedió en exclusiva a material inédito entre fotografías, videos, confesiones y audios que podrían cambiar el rumbo de la investigación.Tras casi un año de la muerte del joven de 21 años, las autoridades aún intentan esclarecer qué fue lo que realmente ocurrió aquel día. Las grabaciones de las cámaras de seguridad eran hasta ahora las pruebas más cercanas a la verdad, aunque inicialmente no contaban con audio.El periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, obtuvo en exclusiva un video inédito con audio que revela nuevos elementos y podría cambiar el rumbo de una investigación que ha mantenido a Colombia en vilo. ¿Quién disparó? ¿Los tiros provenían de una sola persona o hubo más involucrados?¿Quién era Juan Felipe Rincón?Cuando nació Juan Felipe Rincón, su padre, William Rincón, entonces capitán de la Policía de 33 años, le hizo una promesa a su primogénito: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.A los 18 años, gracias a una oportunidad laboral de su padre, viajó a Washington, Estados Unidos, donde trabajó como mesero y comenzó a ganar popularidad en las redes sociales. Tras su regreso a Colombia, inició sus estudios en Lenguas Modernas.¿Qué ocurrió días antes del asesinato?Según el general retirado William Rincón, tres semanas antes de los hechos su hijo fue contactado a través de redes sociales por una seguidora que le dio edades distintas durante las conversaciones. En una de ellas, incluso, le aseguró que tenía 10 años. Sin embargo, de acuerdo con el oficial, Juan Felipe no hablaba realmente con una niña, sino con la madre de la menor, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el general retirado y padre de la víctima.De acuerdo con el general, ese usuario le habló de una amiga de 15 años. Juan Felipe se habría contactado con ella y tras varios días de conversación, se citaron en Titán Plaza, en el occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad registraron el encuentro que tuvo con la adolescente de 15 años, y tras un par de horas ambos abandonaron el lugar.Las pistas revelan el momento en que Juan Felipe ingresa a su apartamento junto a la adolescente. Al día siguiente, ambos salen del lugar y se encuentran con su escolta, Sergio Rico. El joven deja su motocicleta y, posteriormente, los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónEl 24 de noviembre, Juan Felipe llegó al barrio Quiroga. Descendió de la camioneta en compañía de la joven, mientras su escolta mantenía cierta distancia y los seguía de cerca.Mientras tanto, en otro punto al que la pareja llegaría pocos segundos después, Katherine Sotelo fue captada por una cámara en la que se le escuchó pronunciar: “¿Dónde está?”.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, afirmó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).Revelaciones exclusivas del casoSegún el análisis de las cámaras de seguridad, los dos jóvenes llegan al lugar de los hechos a las 11:18 de la mañana. La joven, de 15 años, saluda a Katherine Sotelo, quien también saluda a Juan Felipe. Pocos minutos después, Juan Felipe es rodeado, golpeado y posteriormente herido de bala.En las imágenes se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, una de las personas procesadas por el asesinato, y de su pareja sentimental, Tatiana Vega López, quien al parecer también portaba un arma. Según los audios, el escolta de Juan Felipe intentó repeler el ataque. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escucha decir antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.Sin embargo, una de las grandes incógnitas sigue siendo si el disparo que terminó con la vida del joven Juan Felipe Rincón provino del arma del escolta o de la de los presuntos agresores.Otra de las pruebas corresponde a la declaración de la joven de 15 años, quien habría llevado a Juan Felipe al lugar de los hechos. En un video, la menor aseguró: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”. Una versión que según el general retirado es: “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.La versión de Andrés Camilo SoteloSéptimo Día entrevistó a Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine Sotelo, quien admitió haber golpeado a Juan Felipe, pero negó rotundamente haberle disparado. Según su versión, el disparo mortal habría sido hecho por el escolta Sergio Rico.“El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta. ‘¿Pero, usted si tenía un arma de fuego?’ Ni siquiera hacía sonido, si miras bien los videos de la grabación de seguridad, cuando yo le pego los dos cachazos, el tambor de la pistola se cae”, aseguró Andrés Camilo Sotelo.Cabe recordar que las autoridades señalaron que el joven portaba un revólver de CO2, el cual, según expertos, no es un arma letal ni apta para disparar proyectiles reales. No obstante, investigadores de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no sea la misma que se utilizó durante los hechos.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en sus manos, por lo que el joven fue dejado en libertad mientras continúa la investigación. Sin embargo, para la familia Rincón y su defensa, la versión de Sotelo no coincide con las pruebas audiovisuales que muestran la participación de varios agresores durante el ataque.Resultado de la necropsiaEl informe de Medicina Legal determinó que Juan Felipe Rincón murió a causa de una herida de bala que perforó el pulmón izquierdo. Además, su cuerpo presentaba más de doce lesiones por golpes, especialmente en el rostro y el torso, lo que confirma que fue brutalmente agredido antes del ataque.El general William Rincón sostuvo ante las cámaras que su hijo fue víctima de una red que usaba el engaño para extorsionar. “Fue víctima de una organización criminal. Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”, afirmó.Una investigación aún abiertaSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico. Por ahora, el caso permanece en manos de la Fiscalía General de la Nación, que deberá determinar la responsabilidad penal de los involucrados y verificar la autenticidad de las nuevas pruebas.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón, quien busca descifrar lo que realmente ocurrió aquella mañana. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, concluyó.
A pesar de los desafíos, Mayling Ocampo irradia la alegría de Santa Marta en su rostro. Ha caminado por el lado oscuro, luchando contra la drogadicción, la depresión y la separación de Dios. Sin embargo, su fe inquebrantable la ha llevado a comprender que, con la presencia de Dios, nada puede vencerla.Puede interesarle: ¿Qué debo hacer en caso de tener depresión? En 'A quién acudo' lo orientamosSi bien es psicóloga de profesión, durante los últimos 12 años ha trabajado como docente de primer grado. Enseña a las nuevas generaciones la importancia de tener a Cristo en sus vidas, una tradición que ha perdurado en su familia, pues desde siempre han sido creyentes y han visto en Jesús el faro que guía sus vidas.“Hubo un tiempo en el que estuve perdida, como se dice en el mundo, andaba con gente que no debía, haciendo cosas que no debía, en lugares que no debía”, cuenta Mayling Ocampo.En algún momento de su vida se perdió en las sombras, rodeada de malas compañías y malas decisiones. Estuvo en un mundo de drogas y depresión, donde el demonio de la tristeza parecía haberla atrapado.Así mismo, después de la pandemia, también sufrió los estragos de la depresión y problemas mentales, llegándose a convencer de que no tenía propósito, que era insignificante y que nadie la quería.Uno de los momentos más desafiantes fue cuando le dijeron que no podría tener hijos. La depresión se apoderó de ella aún más, considerando incluso quitarse la vida. Hoy, la feliz creyente admite que las cosas no son perfectas, que sigue enfrentando tentaciones y conflictos familiares. Pese a ello, afirma que Dios la levanta y le dice: "Yo estoy contigo y te sacaré de esto".“Si no crees en Dios, levántate y motívate a seguir adelante, porque la lucha contra el demonio solo puedes ganarla tú”, aconsejó Mayling.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
Durante su vida como transportador, Jaime Moyano no solo llevó mercancía a través de las carreteras de Colombia, sino que también coleccionó recuerdos de sus innumerables viajes. Su relato para 'Lo que dice la gente' evoca la melancolía de esos momentos que trajeron alegría y que anhelamos revivir.Le recomendamos: ¿Maradona o Messi? Este argentino no dudó para decir quién es el mejor futbolista de su país“Hoy voy a recordar viejos tiempos porque estos paseos en tren los hacía muy seguido con mis padres en la época de los 50”, recordó Moyano, quien en su juventud solía viajar con sus padres a Zipaquirá.Cada palabra de don Jaime destila la pasión por el tren, que ha marcado la vida de innumerables personas, incluso aquellos que, como él mismo, aprovechaban cada parada en las estaciones para vender pollo y otros manjares a los pasajeros. Tuvo un amor temprano por la música mexicana que lo llevó a visitar cafés en el pueblo donde vivía para disfrutar de las canciones de José Alfredo Jiménez, Jorge Negrete y Pedro Infante. “La música mexicana deja anécdotas y enseñanzas para toda la vida”, aseguró don Jaime. Con 78 años de vida, este transportador hizo más de 1.000 kilómetros recorridos de seguido. Desde su experiencia, conducir por Colombia es descubrir sus secretos, disfrutar de la deliciosa gastronomía y, sobre todo, algo que no resulta costoso. Sin embargo, aconseja no compartir el camino con alguien que se quede dormido, ya que esto podría traer consecuencias desfavorables.Don Jaime, un transportador de vieja guardia, confesó su admiración por los conductores de tren, pues, a pesar de haber manejado una mula, piensa que el tren es un misterio que prefiere dejar en manos de quienes lo conocen a la perfección.Su sonrisa inspiradora nos muestra que la vida es un viaje lleno de historias y recuerdos que merecen ser atesorados, al igual que los pasajeros en un tren que nunca se detiene, llevando consigo la esencia de Colombia y el eco de los viajeros de todas las épocas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
En Lo que dice la gente, Jorge Alfredo Vargas se encontró con Diego Rabitli, un argentino que se puso la camiseta para recorrer toda Latinoamérica y conocer las diferentes culturas, tradiciones, gastronomía y diversidad en cada país que visita. En esta ocasión, está en Colombia descubriendo la magia de su gente y sus múltiples destinos.Conozca a Daniel López, el capitán de barco que cumplió su sueño de viajar en trenEl escenario de esta divertida charla con mucho fútbol fue en el emblemático Tren de la Sabana. ‘El Diego’ recordó grandes figuras del balompié como Maradona y Messi, dos grandes leyendas que han dejado una huella imborrable en el mundo entero.“Como todos los países tienen sus próceres, Argentina también tiene los suyos. Diego fue el primer deportista estrella del fútbol, fue como los Rolling Stone”, afirmó Diego.Como buen argentino, Diego es conocedor del fútbol y no duda en mostrar la alegría de hinchar por la selección que consiguió su tercera Copa del Mundo en el 2022.Entre Messi y Maradona, Diego tuvo que escoger y, sin titubear, elogió el trabajo de ‘La pulga’ en las canchas, pero no dudó en alabar y escoger como el mejor jugador de la historia del fútbol argentino a la recordada leyenda, Maradona o también conocido como ‘Pelusa’. Al hablar de estas grandes figuras en medio de esta conversación salen a relucir los colores de la pasión, la lealtad y la amistad que este deporte puede tejer entre las personas, sin importar la camiseta, el idioma o el país.Icardy Molano, el ornamentador que ve la risa como la soldadura que une corazones“Messi es mucho mejor futbolista, pero como alguien que genera espectáculo e hipnosis a la hora de mirar, no hay duda de que es Maradona”, aseguró el argentino.Entre risas y camaradería, el mismo Rabitli confesó que los argentinos tienen fama de creídos, y más cuando de fútbol se trata, pues su selección es una de las más destacadas de Latinoamérica. Como si fueran dos grandes expertos, comentaristas deportivos o hasta directores técnicos, Jorge Alfredo Vargas y Diego Rabitli comentaron quiénes tenían el juego ‘más bonito’, y entre los nombres que salieron a relucir estuvo el de ‘El Pibe’ Valderrama.“Valderrama se paraba con su look, daba una vuelta, hacía un pase cruzado. ¡Era una belleza!”, acotó Rabitli.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.
En este viaje por el tren de la sabana, algunos destinos nos llevan a conocer almas que deslumbran como diamantes en bruto. En el vagón de historias humanas de 'Lo que dice la gente' presentamos a Icardy Molano, el ornamentador que ha pulido los momentos de su vida durante 30 años.En otros capítulos de 'Lo que dice la gente': Amor a la colombiana: confesiones de un mexicano a Jorge Alfredo VargasA sus 50 años, Icardy Molano es un soldador de la vida, un maestro del tiempo y la paciencia. Desde los 16 años, ha ejercido la noble labor de ornamentador, decorando con pasión y esfuerzo cada instante de su propia historia.“Ya uno sabe el material, ya lo conoce y sabe qué tipo de soldadura se aplica”, expresó Icardy Molano.Lleva 31 años en unión libre con su pareja y en su mirada aún brilla el mismo amor de joven que lo flechó con su compañera de vida. En conversación con Jorge Alfredo Vargas, le confesó los secretos de un amor verdadero y cómo encontrar una buena mujer. La esencia de Icardy es profundamente hogareña y se siente orgulloso de contar que tiene un hogar consolidado. En un mundo que parece a menudo desafiar la unión familiar, él se mantiene firme en su creencia de que este es el tesoro más preciado que uno puede poseer.“La relación cambia, porque todos vamos evolucionando, pero sabemos que definitivamente eso es eterno”, dijo el ornamentador.Destierra los estereotipos con una risa contagiosa. Para él todos somos únicos y afirma que no todos los hombres son "mañosos", como a veces se estigmatiza a su género. Además, sostiene con humor que las mujeres pueden ser más "regañonas", pero siempre con un guiño de picardía en sus palabras.Su capacidad para encontrar el lado amable de cualquier situación es una lección de vida en sí misma. Él ve la risa como la soldadura que une los corazones y hace que el diario vivir sea más liviano.“Yo soy muy dicharachero, mi hijo salió igual, decimos algo y empezamos a recochar”, acotó Molano.Reflexionando sobre la realidad actual de Colombia, considera que se necesita más respeto y una mayor aceptación de las diferencias entre las personas. En medio de su cariño inquebrantable que tiene a su esposa, el ornamentador Icardy Molano reveló que planea casarse por la iglesia, un acto de compromiso que reafirma su amor y su fe en el poder de las promesas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.Le recomendamos: ¿A quién acudo?, programa de Noticias Caracol con soluciones rápidas a sus problemas del día a día
En su recorrido en el Tren de la Sabana, Jorge Alfredo Vargas se encontró con una familia colombo-mexicana que le contó, entre otras, qué le “donarían” cada uno de Colombia a México y viceversa. Lo que dice la gente inicia una nueva temporada con una increíble historia de amor. Raúl Díaz, de Chihuahua, México; Pilar Mahecha, de Bogotá, y su hijo Jerónimo, quien también nació en la capital, no ocultan el cariño que sienten por nuestro país, especialmente por Medellín y la cultura paisa. Ambos contaron cómo inició la relación que tiene ya más de 9 años: ¿quién conquistó a quién? ¿Son difíciles de conquistar las colombianas? “Yo digo que lo que tienen de bonitas y guapas lo tienen, a veces, un poquito de difíciles. Son bravas, un poco bravas”, aseguró el mexicano. Vea todos los miércoles un capítulo nuevo de #LoQueDiceLaGente.
Cada persona es un mundo y siempre hay una historia por contar. En ‘Lo que dice la gente’, Jorge Alfredo Vargas sale a la calle para conversar y descubrir lo que habita en cada uno de estos protagonistas espontáneos, cuyos testimonios se convierten en los grandes titulares de la cotidianidad e idiosincrasia de un país.Este lanzamiento de una nueva temporada de ‘Lo que dice la gente’ lo llevará a un viaje sobre rieles a través de las experiencias de personas comunes en un lugar inolvidable: el Tren de la Sabana.Un mexicano que llegó a Colombia y terminó quedándose por culpa de un amor y un sanandresano que cumplió su sueño de montar en tren son algunas de las historias que encontró Jorge Alfredo Vargas.No se pierda todos los miércoles un nuevo capítulo de ‘Lo que dice la gente’ en nuestras plataformas digitales: Caracol Ahora noticiascaracol.com, YouTube y Facebook.
Cada vez son más las personas aficionadas a la observación de aves en Colombia, un destino ideal para esta práctica ya que cuenta con el 20% de las aves del mundo. Y uno de los puntos para el avistamiento se encuentra en el cerro de Monserrate, en Bogotá, a donde llegó Jorge Alfredo Vargas para conocer más sobre este pasatiempo que requiere de mucha paciencia.Camilo Cantor, quien recibe a los visitantes en el lindero ecológico de Monserrate, cuenta que han identificado 114 especies de aves que habitan el cerro, una de ellas es el chamicero cundiboyancense, único en el mundo.“A pesar de todo el impacto negativo que los humanos le hemos hecho al ambiente, ver aves a cinco minutos de Bogotá es muy gratificante, es sinónimo de lucha”, sostiene Cantor.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Quien sube con su novia a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de MonserrateRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única
En uno de los 90 trayectos que realiza a diario, Diana habló con Jorge Alfredo Vargas de los desafíos de manejar uno de los medios de transporte más importantes del Cerro de Monserrate.Confiesa que son varios los animales que se atraviesan en el camino y hay que evitar lastimarlos. También, que muchas parejas se suben por separado, ante el temor de que se cumpla el dicho: “Quien sube con su pareja a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda”.Para conocer más sobre la historia de Diana Delgado, vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Récord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de Monserrate
Raúl Eduardo Díaz, coordinador técnico, cuenta los secretos de estos medios de transporte que a diario sube y bajan del Cerro de Monserrate, en Bogotá, a cientos de turistas.Para conocer más detalles sobre Raúl Eduardo Díaz vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña únicaMuchos futbolistas se pierden en Colombia por la falta de oportunidades
Gunther Russo subió 13 veces en un día al cerro de Monserrate. Un récord que comenzó a las 3 de la madrugada y terminó a las 9 y 30 de la noche. Lo cuenta con orgullo, pero también con angustia, ya que en el último esfuerzo sintió que su cuerpo colapsaba.Para conocer más detalles sobre el récord de Gunther Russo vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezSería maravilloso volver a estar enamoradaYo no voy a vivir llena de rencor por mi amputación
A punta de cabrilla, William García ha sacado adelante a su familia. Un día se quedó sin frenos al bajar La Línea y vivió de milagro. Esto es #LoQueDiceLaGente
Una jueza especializada emitió este lunes 20 de octubre las primeras sentencias condenatorias contra dos uniformados de la Policía Nacional en el caso de Marelbys Meza, la exniñera de Laura Sarabia, quien es la actual embajadora de Colombia en Reino Unido. Desde hace más de un año, varios miembros de esta institución fueron acusados del uso irregular del polígrafo para interrogarla, pues era señalada de la desaparición de una maleta con dinero en la casa Sarabia, quien entonces era la directora del Dapre.Las condenas se emitieron contra el capitán Carlos Correa y el patrullero John Fredy Morales, por presentar informes falsos ante un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (DECOC) del departamento del Chocó, afirmando que Marelbys era, supuestamente, cabecilla de una organización criminal, más específicamente, del Clan del Golfo. En esos informes, Meza fue identificada con el alias de La Madrina, mientras que su compañera de trabajo, Fabiola Perea, se identificó como alias La Cocinera. El informe falso tenía como fin poder realizar interceptaciones a las comunicaciones de ambas mujeres, las cuales fueron calificadas por la jueza como ilegales. “El contraste entre el contenido consignado en estos documentos y la prueba testimonial y técnica recaudada en este juicio es concluyente. Mientras los formatos y el informe de campo presentaban a dos mujeres como integrantes de una estructura armada, la realidad evidenció que en juicio eran trabajadoras dedicadas a oficios ordinarios en Bogotá y Soacha, completamente ajenas a los hechos allí relatados”, aseguró la jueza 53 Penal de Conocimiento de Bogotá, según mencionó Blu Radio. Testimonio clave para lograr condena en caso de Marelbys MezaEl coronel Correa y el patrullero Morales fueron hallados culpables por los delitos de fraude procesal, falsedad ideológica en documento público y violación ilícita de comunicaciones. Se espera que el próximo 28 de octubre continúen las diligencias judiciales para conocer los detalles de la condena. Durante el juicio oral, las declaraciones del fiscal Óscar Fernando Gutiérrez Zapata fueron de gran relevancia, pues él describió la insistencia de los hoy condenados para lograr las interceptaciones. “Ese carácter apremiante se corroboró con las manifestaciones del fiscal Óscar Fernando Gutiérrez Zapata, quien relató que el capitán Carlos Andrés Correa le insistió reiteradamente en que debía tramitarse con urgencia la orden de interceptación, presionando para que el procedimiento se evacuara con la mayor celeridad. Aspecto que se aúna, sin lugar a dudas, para inferir que la información no provenía de un hallazgo objetivo y verificable, sino de un interés particular en que el trámite se materializara sin demora”, describió la jueza. Desde el pasado 24 de junio de 2024, la Policía Judicial de la Dijín, adscrita a la Fiscalía General Penal Militar y Policial, inició una serie de diligencias de inspección en la Casa de Nariño para recolectar elementos materiales probatorios y evidencia física relacionadas con el polígrafo practicado a Marelbys Meza.El coronel Carlos Feria, jefe de seguridad de la Presidencia de la República; el capitán Elkin Augusto Gómez Gutiérrez y el intendente John Alexander Sacristán Bohórquez fueron llamados a juicio como presuntos responsable del uso irregular del polígrafo en el interrogatorio a la exniñera de Laura Sarabia.En el caso del coronel Feria, en junio de este año fue obligado a salir de Estados Unidos, país en el que estaba como agregado policial. Su salida de territorio estadounidense se dio después de que la concejal republicana María Elvira Salazar enviara una carta al gobierno de Donald Trump refiriéndose al caso de Meza. "Feria no era un diplomático, sino un cómplice de Petro acusado de abuso de poder, detención ilegal y encubrimiento de corrupción. Petro quiso blindarlo con inmunidad. Pero aquí no protegemos matones disfrazados de diplomáticos. Que quede claro: Estados Unidos no será refugio de dictadorzuelos", indicó la concejal. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este lunes, millones de usuarios en todo el mundo se vieron sorprendidos por una interrupción masiva en sus servicios digitales habituales. Desde aplicaciones bancarias hasta plataformas de entretenimiento, redes sociales, videojuegos y herramientas de productividad, una gran parte del ecosistema digital quedó fuera de servicio. La causa: una caída importante en Amazon Web Services (AWS), el proveedor de infraestructura en la nube más utilizado a nivel global. En Colombia, entidades muy utilizadas como Bancolombia, Nequi, Daviplata y Davivienda presentaron fallas en sus aplicaciones. Este incidente no solo afectó a empresas tecnológicas a nivel global, sino también a entidades financieras, operadores de telecomunicaciones, medios de comunicación, servicios gubernamentales y plataformas educativas. La magnitud del problema evidenció la alta dependencia de la infraestructura digital moderna respecto a un número limitado de proveedores de servicios en la nube.¿Qué es Amazon Web Services y por qué su caída afecta a tantos?Amazon Web Services (AWS) es la división de computación en la nube de Amazon. Ofrece servicios como almacenamiento de datos, servidores virtuales, bases de datos, herramientas de análisis, autenticación y más. Empresas de todos los tamaños, desde startups hasta multinacionales, utilizan AWS para alojar sus aplicaciones, sitios web y sistemas internos. La región afectada fue US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (EE. UU.), considerada el centro de datos más antiguo y crítico de AWS. Allí se alojan servicios clave como Amazon Identity and Access Management (IAM) y Amazon CloudFront, que permiten la autenticación y distribución de contenido a nivel global. Un fallo en esta región puede tener un efecto dominó que impacta a servicios en todo el mundo, incluso si sus datos están alojados en otras ubicaciones.AWS confirmó que el incidente se debió a un problema de resolución DNS en el punto final de Amazon DynamoDB, una base de datos ampliamente utilizada. Este fallo provocó tasas elevadas de error y latencias en múltiples servicios, lo que impidió que las aplicaciones pudieran acceder a sus datos o autenticarse correctamente. Los ingenieros de AWS fueron convocados de inmediato para trabajar en la mitigación del problema y en la identificación de la causa raíz. Aunque se implementaron correcciones progresivas, la recuperación completa tomó varias horas.Lista completa de entidades afectadas por caída global de Amazon Web ServicesSegún el monitoreo de Downdetector y reportes oficiales, estas son las principales entidades y plataformas que presentaron fallas durante la caída de AWS:Banca y servicios financierosBancolombiaNequiBanco DaviviendaBanco de BogotáLulo BankNu BankBBVABanco Caja SocialItaúRobinhoodVenmoCoinbaseRedes sociales y mensajeríaFacebookInstagramSnapchatRedditWhatsAppVideojuegos y plataformas de entretenimientoFortniteRobloxLeague of LegendsDead By DaylightRainbow SixClash RoyalePokémon GOEA (Electronic Arts)Ubisoft ConnectPlaystation NetworkStreaming y mediosAmazon Prime VideoNetflixYouTubeDisney+The New York TimesInteligencia artificial y productividadOpenAI (ChatGPT)PerplexityMicrosoft OutlookMicrosoft TeamsMicrosoft AzureGoogle CloudGoogleCanvaCourseraTableauZoomAsanaPostmanCharacterAITelecomunicacionesClaroMovistarTigoETBVodafoneWomComercio electrónico y movilidadAmazon.comMercado LibreDiDiTicketmasterHogar inteligenteAlexaRingServicios públicosEnelOtros serviciosSpeedtestBre-BLa caída de AWS generó frustración generalizada. Usuarios reportaron errores de conexión, imposibilidad de iniciar sesión, interrupciones en pagos, fallos en videollamadas, y pérdida de acceso a servicios esenciales. En el caso de las aplicaciones bancarias, como Bancolombia y Nequi, la situación fue especialmente crítica, ya que muchas personas dependen de estas plataformas para realizar pagos, transferencias y consultar saldos. En redes sociales, los reportes se multiplicaron. Downdetector registró más de 50.000 notificaciones en las primeras horas del incidente, con picos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Bogotá, Ciudad de México y Madrid.AWS publicó actualizaciones en su panel de estado, confirmando que el problema afectaba a múltiples servicios en la región US-EAST-1. La empresa indicó que estaba trabajando en múltiples rutas paralelas para acelerar la recuperación. Posteriormente, se identificó que el origen estaba en el sistema DNS, lo que explicaba la amplitud del impacto. Aunque los servicios comenzaron a restablecerse progresivamente, algunos usuarios continuaron experimentando latencias y errores intermitentes durante varias horas.Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata, las plataformas más afectadas en ColombiaLa caída de Amazon Web Services tuvo un impacto especialmente fuerte en el sector financiero digital. Las plataformas Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata fueron las más afectadas, generando una interrupción masiva en los servicios bancarios que millones de personas utilizan a diario. Estas aplicaciones no solo son canales de consulta y transferencia, sino también herramientas esenciales para pagos, compras, retiros, recargas y recepción de subsidios.Bancolombia, como uno de los bancos más grandes del país, fue el primero en confirmar públicamente que sus servicios estaban comprometidos. La entidad explicó que la falla se debía a problemas en la infraestructura de AWS, proveedor que soporta parte de su sistema digital. Los usuarios reportaron dificultades para ingresar a la aplicación Mi Bancolombia, realizar transferencias, pagar facturas y acceder a información de sus cuentas. Incluso algunas sucursales físicas presentaron interrupciones, lo que evidenció la magnitud del problema.Nequi, la billetera digital vinculada a Bancolombia, también presentó fallas significativas. Los usuarios no podían acceder a la aplicación, consultar saldos ni realizar pagos. La entidad mantuvo una comunicación activa en redes sociales, explicando que se trataba de una “interrupción parcial” y que su equipo técnico estaba trabajando para restablecer el servicio. La caída afectó especialmente a quienes utilizan Nequi como su principal medio de pago, incluyendo estudiantes, trabajadores independientes y beneficiarios de programas sociales.Por su parte, Davivienda y su plataforma Daviplata enfrentaron una situación similar. Daviplata, que se ha convertido en una herramienta clave para la inclusión financiera, especialmente en sectores populares, presentó intermitencias que impidieron el acceso a la aplicación y la realización de operaciones básicas. La entidad reconoció el problema a través de sus canales oficiales, aunque su comunicación fue más limitada en comparación con Nequi.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La temporada más escalofriante del año también llega sobre cuatro ruedas. Skate-o-Ween, el evento temático de skate., ya está disponible y permanecerá activo del 21 de octubre al 11 de noviembre de 2025, trayendo una versión festiva y espeluznante de San Vansterdam. Aunque conserva su espíritu relajado, la ciudad ha recibido una completa transformación visual inspirada en Halloween, con nuevos parques, desafíos y artículos exclusivos que los jugadores podrán desbloquear durante las próximas semanas.Un Halloween con estilo propioA diferencia de las celebraciones tradicionales centradas en el terror, Skate-o-Ween busca equilibrar lo divertido con lo tenebroso. Los desarrolladores han dado a la ciudad un toque “espooky” sin perder su esencia urbana: decoraciones fantasmales, luces tenues y estructuras tematizadas que crean el ambiente perfecto para lucir estilo y habilidades.El parque de Gullcrest Village se convierte en el epicentro del evento, con rampas decoradas, una casa embrujada en llamas, una araña gigante y un globo en forma de calavera que domina el horizonte. Es el lugar ideal para que los jugadores combinen trucos espectaculares con atuendos fuera de lo común.Nuevas tareas semanales y recompensasDurante las tres semanas que dura el evento, Skate-o-Ween incorporará nuevas tareas semanales, todas acumulativas, por lo que las de semanas anteriores seguirán disponibles hasta el final del evento. Al completar estos desafíos, los jugadores recibirán Chocolate Coins, la moneda especial de la temporada, que podrán usar para desbloquear artículos de personalización, equipamiento y elementos del modo Build Kit.Las tareas van desde pruebas sencillas hasta retos que exigen mayor precisión. Entre ellas se incluyen acciones como “realizar 15 Hippy Jumps”, “obtener puntuación en secuencias con un Coffin” o “ejecutar secuencias con Body Flip en los parques temáticos de Skate-o-Ween”.Te puede interesar: EA Sports FC 26 | RESEÑA: Fútbol más fluido y con rumbo claroAdemás, se agregan Event Challenges con nombres inspirados en la temática de Halloween, como Skate the Web (Line), Dreadful Drop (Stunt), Ghostly Grind (OTS) y Sinister Sprinfest (Session). Cada desafío ofrece diferentes niveles de dificultad y recompensas, lo que incentiva la experimentación y el dominio técnico en los distintos modos de juego.Atuendos y objetos temáticosEl evento también incorpora una línea de ítems exclusivos con estética de Halloween. Los jugadores podrán obtener máscaras de bruja en tonos verde o rojo, nuevos gestos como Zombie, fondos de perfil como Bad Luck y decoraciones de entorno, entre ellas calabazas Jack-o'-Lantern y lápidas personalizables.Para complementar el ambiente, el juego ofrecerá recompensas por inicio de sesión y moneda gratuita diaria disponible en la tienda del juego. De esta manera, incluso los jugadores ocasionales podrán participar y obtener parte del contenido sin necesidad de completar todas las tareas del evento.Las imágenes compartidas por el equipo de desarrollo muestran a patinadores luciendo atuendos temáticos, como una máscara de bruja con sombrero de ala ancha o una sudadera con la frase “Have a killer Skate-o-Ween”, mientras ejecutan trucos sobre rampas iluminadas con tonos anaranjados y violetas, característicos de la temporada.Un evento pensado para la comunidadMás allá de los desafíos y recompensas, Skate-o-Ween busca revitalizar la actividad en los parques comunitarios, espacios donde los jugadores pueden interactuar, compartir clips y competir de forma amistosa. Las actualizaciones visuales y las tareas semanales dan nuevas razones para volver a estos escenarios, ampliando la vida útil de los mapas existentes sin alterar el equilibrio del juego.La propuesta también mantiene la identidad creativa que distingue a skate. desde su lanzamiento: una combinación de realismo físico, cultura callejera y humor sutil. En este sentido, Skate-o-Ween no solo celebra Halloween, sino que refuerza la conexión entre la comunidad y el mundo virtual de San Vansterdam.Una temporada que apenas comienzaEl equipo de desarrollo ha adelantado que, tras el cierre del evento, se publicará información sobre el próximo contenido temático: el 7-Ply Maple Harvest Event, una actualización que continuará la rotación estacional de skate.. Por ahora, la prioridad es disfrutar del ambiente festivo, dominar los nuevos desafíos y conseguir todas las recompensas disponibles antes del 11 de noviembre.En palabras del propio estudio, Skate-o-Ween invita a los jugadores a “entrar, divertirse en los parques actualizados, ganar monedas y lucir su mejor estilo”. Una celebración temporal que combina lo mejor del skate con la estética de Halloween y demuestra que en San Vansterdam siempre hay espacio para la creatividad… incluso cuando las calles se llenan de sombras.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La fase de liga de la UEFA Champions League tendrá en su tercera jornada un encuentro de alto voltaje. Mañana, martes 21 de octubre, el Newcastle United recibirá al Benfica en un partido que será decisivo, especialmente para los portugueses, obligados a reaccionar. El St. James' Park será el escenario de este choque donde las "urracas" buscan consolidar un buen inicio europeo, mientras que las "águilas" viajan con la urgencia de abandonar el fondo de la clasificación.El conjunto dirigido por Eddie Howe llega a la cita en una posición más cómoda, ostentando tres puntos tras dos jornadas disputadas. Su último resultado en la competición, una contundente victoria por 4-0 ante el U. Saint-Gilloise, demostró el poderío ofensivo y la solidez defensiva que han caracterizado su regreso a la élite continental. Los ingleses, impulsados por su afición y un equipo que juega con alta intensidad, parten como favoritos, por su localía, para llevarse los tres puntos y dar un paso firme hacia la siguiente ronda.En contraste, el panorama es sombrío para el Benfica. El subcampeón portugués ha tenido un arranque para el olvido, sumando dos derrotas consecutivas, incluyendo un ajustado 1-0 ante el Chelsea en su último duelo. Con cero puntos en su casillero, el equipo lisboeta necesita imperiosamente un golpe de autoridad en Inglaterra para mantener vivas sus esperanzas de avanzar en la Champions. La presión está sobre el entrenador, que deberá encontrar la fórmula para que sus jugadores recuperen la pegada y la fortaleza mental.Las claves del encuentro se centrarán en la batalla del mediocampo. El trío de volantes del Newcastle, con Bruno Guimarães y Sandro Tonali a la cabeza, buscará imponer su ritmo y distribución. Por su parte, se espera que el Benfica, con un planteamiento más estructurado comandado por Richard Ríos, intente explotar los espacios al contragolpe. Para el Newcastle, es la oportunidad de asentarse en la parte alta de la tabla. Para el Benfica, la visita al noreste de Inglaterra es su primera gran final de la temporada europea.Newcastle vs. Benfica, EN VIVO: hora y dónde ver por TV el partido de Champions LeagueEl juego entre el Newcastle y el Benfica en el estadio St James' Park iniciará a las 2:00 p.m. (hora de Colombia) y tendrá transmisión a través de 'ESPN7' y 'Disney+ Premium'. De igual manera, podrán seguir el minuto a minuto, los goles, las polémicas, y otras acciones del encuentro en el portal web de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Cristiano Ronaldo Júnior, el primogénito de Cristiano Ronaldo, volverá a las categorías inferiores de Portugal, ya que este lunes fue incluido en la convocatoria de la selección sub-16 para un torneo que se disputará en Turquía.Según un comunicado de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Cristiano Jr, de 15 años, es uno de los 22 convocados de la sub-16 para el Torneo de la Copa de las Federaciones, que se disputará entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre en la ciudad turca de Antalya.'Cristianinho', como se le conoce en Portugal, debutó en mayo con la sub-15 lusa en el Torneo Vlatko Markovic en Croacia, donde brilló con un doblete en la final ganada ante el país anfitrión (2-3).En esa competición, lució el dorsal 7 de Cristiano y jugó como extremo izquierdo, la misma posición que su padre al inicio de su carrera.Y, al igual que Cristiano Ronaldo, 'Júnior' juega en la cantera del Al Nassr saudí, y anteriormente militó en las categorías inferiores del Manchester United y del Juventus de Turín.Cristiano Ronaldo, "muy orgulloso" tras batir un nuevo récordCristiano Ronaldo dijo este miércoles estar "muy orgulloso" por haber batido con Portugal el récord de mayor número de goles en una fase de clasificación para un Mundial, lo que consideró una "marca única"."No es ningún secreto que representar a la selección significa mucho para mí y, por eso, estoy muy orgulloso de haber alcanzado esta marca única con Portugal", escribió Cristiano en su perfil de la red social Instagram.Y añadió: "Gracias a todos los que me han ayudado a llegar hasta aquí. ¡Nos vemos en noviembre para cerrar la clasificación para el Mundial!".Cristiano, de 40 años, marcó un doblete el martes en el empate ante Hungría (2-2) en Lisboa y alcanzó las 41 dianas en una fase de clasificación para un Mundial, superando al guatemalteco Carlos Ruiz.Este se suma a la lista de récords batidos por el exdelantero del Real Madrid y actualmente en el Al Nassr saudí, que es el jugador con más goles en la historia, con 948, o el que más partidos y tantos ha marcado por un país, con 225 y 143 respectivamente.