En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar y llevan años juntos. Él se ha convertido no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y fue la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.
Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
A pesar de los desafíos, Mayling Ocampo irradia la alegría de Santa Marta en su rostro. Ha caminado por el lado oscuro, luchando contra la drogadicción, la depresión y la separación de Dios. Sin embargo, su fe inquebrantable la ha llevado a comprender que, con la presencia de Dios, nada puede vencerla.Puede interesarle: ¿Qué debo hacer en caso de tener depresión? En 'A quién acudo' lo orientamosSi bien es psicóloga de profesión, durante los últimos 12 años ha trabajado como docente de primer grado. Enseña a las nuevas generaciones la importancia de tener a Cristo en sus vidas, una tradición que ha perdurado en su familia, pues desde siempre han sido creyentes y han visto en Jesús el faro que guía sus vidas.“Hubo un tiempo en el que estuve perdida, como se dice en el mundo, andaba con gente que no debía, haciendo cosas que no debía, en lugares que no debía”, cuenta Mayling Ocampo.En algún momento de su vida se perdió en las sombras, rodeada de malas compañías y malas decisiones. Estuvo en un mundo de drogas y depresión, donde el demonio de la tristeza parecía haberla atrapado.Así mismo, después de la pandemia, también sufrió los estragos de la depresión y problemas mentales, llegándose a convencer de que no tenía propósito, que era insignificante y que nadie la quería.Uno de los momentos más desafiantes fue cuando le dijeron que no podría tener hijos. La depresión se apoderó de ella aún más, considerando incluso quitarse la vida. Hoy, la feliz creyente admite que las cosas no son perfectas, que sigue enfrentando tentaciones y conflictos familiares. Pese a ello, afirma que Dios la levanta y le dice: "Yo estoy contigo y te sacaré de esto".“Si no crees en Dios, levántate y motívate a seguir adelante, porque la lucha contra el demonio solo puedes ganarla tú”, aconsejó Mayling.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
Durante su vida como transportador, Jaime Moyano no solo llevó mercancía a través de las carreteras de Colombia, sino que también coleccionó recuerdos de sus innumerables viajes. Su relato para 'Lo que dice la gente' evoca la melancolía de esos momentos que trajeron alegría y que anhelamos revivir.Le recomendamos: ¿Maradona o Messi? Este argentino no dudó para decir quién es el mejor futbolista de su país“Hoy voy a recordar viejos tiempos porque estos paseos en tren los hacía muy seguido con mis padres en la época de los 50”, recordó Moyano, quien en su juventud solía viajar con sus padres a Zipaquirá.Cada palabra de don Jaime destila la pasión por el tren, que ha marcado la vida de innumerables personas, incluso aquellos que, como él mismo, aprovechaban cada parada en las estaciones para vender pollo y otros manjares a los pasajeros. Tuvo un amor temprano por la música mexicana que lo llevó a visitar cafés en el pueblo donde vivía para disfrutar de las canciones de José Alfredo Jiménez, Jorge Negrete y Pedro Infante. “La música mexicana deja anécdotas y enseñanzas para toda la vida”, aseguró don Jaime. Con 78 años de vida, este transportador hizo más de 1.000 kilómetros recorridos de seguido. Desde su experiencia, conducir por Colombia es descubrir sus secretos, disfrutar de la deliciosa gastronomía y, sobre todo, algo que no resulta costoso. Sin embargo, aconseja no compartir el camino con alguien que se quede dormido, ya que esto podría traer consecuencias desfavorables.Don Jaime, un transportador de vieja guardia, confesó su admiración por los conductores de tren, pues, a pesar de haber manejado una mula, piensa que el tren es un misterio que prefiere dejar en manos de quienes lo conocen a la perfección.Su sonrisa inspiradora nos muestra que la vida es un viaje lleno de historias y recuerdos que merecen ser atesorados, al igual que los pasajeros en un tren que nunca se detiene, llevando consigo la esencia de Colombia y el eco de los viajeros de todas las épocas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
En Lo que dice la gente, Jorge Alfredo Vargas se encontró con Diego Rabitli, un argentino que se puso la camiseta para recorrer toda Latinoamérica y conocer las diferentes culturas, tradiciones, gastronomía y diversidad en cada país que visita. En esta ocasión, está en Colombia descubriendo la magia de su gente y sus múltiples destinos.Conozca a Daniel López, el capitán de barco que cumplió su sueño de viajar en trenEl escenario de esta divertida charla con mucho fútbol fue en el emblemático Tren de la Sabana. ‘El Diego’ recordó grandes figuras del balompié como Maradona y Messi, dos grandes leyendas que han dejado una huella imborrable en el mundo entero.“Como todos los países tienen sus próceres, Argentina también tiene los suyos. Diego fue el primer deportista estrella del fútbol, fue como los Rolling Stone”, afirmó Diego.Como buen argentino, Diego es conocedor del fútbol y no duda en mostrar la alegría de hinchar por la selección que consiguió su tercera Copa del Mundo en el 2022.Entre Messi y Maradona, Diego tuvo que escoger y, sin titubear, elogió el trabajo de ‘La pulga’ en las canchas, pero no dudó en alabar y escoger como el mejor jugador de la historia del fútbol argentino a la recordada leyenda, Maradona o también conocido como ‘Pelusa’. Al hablar de estas grandes figuras en medio de esta conversación salen a relucir los colores de la pasión, la lealtad y la amistad que este deporte puede tejer entre las personas, sin importar la camiseta, el idioma o el país.Icardy Molano, el ornamentador que ve la risa como la soldadura que une corazones“Messi es mucho mejor futbolista, pero como alguien que genera espectáculo e hipnosis a la hora de mirar, no hay duda de que es Maradona”, aseguró el argentino.Entre risas y camaradería, el mismo Rabitli confesó que los argentinos tienen fama de creídos, y más cuando de fútbol se trata, pues su selección es una de las más destacadas de Latinoamérica. Como si fueran dos grandes expertos, comentaristas deportivos o hasta directores técnicos, Jorge Alfredo Vargas y Diego Rabitli comentaron quiénes tenían el juego ‘más bonito’, y entre los nombres que salieron a relucir estuvo el de ‘El Pibe’ Valderrama.“Valderrama se paraba con su look, daba una vuelta, hacía un pase cruzado. ¡Era una belleza!”, acotó Rabitli.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.
En este viaje por el tren de la sabana, algunos destinos nos llevan a conocer almas que deslumbran como diamantes en bruto. En el vagón de historias humanas de 'Lo que dice la gente' presentamos a Icardy Molano, el ornamentador que ha pulido los momentos de su vida durante 30 años.En otros capítulos de 'Lo que dice la gente': Amor a la colombiana: confesiones de un mexicano a Jorge Alfredo VargasA sus 50 años, Icardy Molano es un soldador de la vida, un maestro del tiempo y la paciencia. Desde los 16 años, ha ejercido la noble labor de ornamentador, decorando con pasión y esfuerzo cada instante de su propia historia.“Ya uno sabe el material, ya lo conoce y sabe qué tipo de soldadura se aplica”, expresó Icardy Molano.Lleva 31 años en unión libre con su pareja y en su mirada aún brilla el mismo amor de joven que lo flechó con su compañera de vida. En conversación con Jorge Alfredo Vargas, le confesó los secretos de un amor verdadero y cómo encontrar una buena mujer. La esencia de Icardy es profundamente hogareña y se siente orgulloso de contar que tiene un hogar consolidado. En un mundo que parece a menudo desafiar la unión familiar, él se mantiene firme en su creencia de que este es el tesoro más preciado que uno puede poseer.“La relación cambia, porque todos vamos evolucionando, pero sabemos que definitivamente eso es eterno”, dijo el ornamentador.Destierra los estereotipos con una risa contagiosa. Para él todos somos únicos y afirma que no todos los hombres son "mañosos", como a veces se estigmatiza a su género. Además, sostiene con humor que las mujeres pueden ser más "regañonas", pero siempre con un guiño de picardía en sus palabras.Su capacidad para encontrar el lado amable de cualquier situación es una lección de vida en sí misma. Él ve la risa como la soldadura que une los corazones y hace que el diario vivir sea más liviano.“Yo soy muy dicharachero, mi hijo salió igual, decimos algo y empezamos a recochar”, acotó Molano.Reflexionando sobre la realidad actual de Colombia, considera que se necesita más respeto y una mayor aceptación de las diferencias entre las personas. En medio de su cariño inquebrantable que tiene a su esposa, el ornamentador Icardy Molano reveló que planea casarse por la iglesia, un acto de compromiso que reafirma su amor y su fe en el poder de las promesas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.Le recomendamos: ¿A quién acudo?, programa de Noticias Caracol con soluciones rápidas a sus problemas del día a día
En su recorrido en el Tren de la Sabana, Jorge Alfredo Vargas se encontró con una familia colombo-mexicana que le contó, entre otras, qué le “donarían” cada uno de Colombia a México y viceversa. Lo que dice la gente inicia una nueva temporada con una increíble historia de amor. Raúl Díaz, de Chihuahua, México; Pilar Mahecha, de Bogotá, y su hijo Jerónimo, quien también nació en la capital, no ocultan el cariño que sienten por nuestro país, especialmente por Medellín y la cultura paisa. Ambos contaron cómo inició la relación que tiene ya más de 9 años: ¿quién conquistó a quién? ¿Son difíciles de conquistar las colombianas? “Yo digo que lo que tienen de bonitas y guapas lo tienen, a veces, un poquito de difíciles. Son bravas, un poco bravas”, aseguró el mexicano. Vea todos los miércoles un capítulo nuevo de #LoQueDiceLaGente.
Cada persona es un mundo y siempre hay una historia por contar. En ‘Lo que dice la gente’, Jorge Alfredo Vargas sale a la calle para conversar y descubrir lo que habita en cada uno de estos protagonistas espontáneos, cuyos testimonios se convierten en los grandes titulares de la cotidianidad e idiosincrasia de un país.Este lanzamiento de una nueva temporada de ‘Lo que dice la gente’ lo llevará a un viaje sobre rieles a través de las experiencias de personas comunes en un lugar inolvidable: el Tren de la Sabana.Un mexicano que llegó a Colombia y terminó quedándose por culpa de un amor y un sanandresano que cumplió su sueño de montar en tren son algunas de las historias que encontró Jorge Alfredo Vargas.No se pierda todos los miércoles un nuevo capítulo de ‘Lo que dice la gente’ en nuestras plataformas digitales: Caracol Ahora noticiascaracol.com, YouTube y Facebook.
Cada vez son más las personas aficionadas a la observación de aves en Colombia, un destino ideal para esta práctica ya que cuenta con el 20% de las aves del mundo. Y uno de los puntos para el avistamiento se encuentra en el cerro de Monserrate, en Bogotá, a donde llegó Jorge Alfredo Vargas para conocer más sobre este pasatiempo que requiere de mucha paciencia.Camilo Cantor, quien recibe a los visitantes en el lindero ecológico de Monserrate, cuenta que han identificado 114 especies de aves que habitan el cerro, una de ellas es el chamicero cundiboyancense, único en el mundo.“A pesar de todo el impacto negativo que los humanos le hemos hecho al ambiente, ver aves a cinco minutos de Bogotá es muy gratificante, es sinónimo de lucha”, sostiene Cantor.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Quien sube con su novia a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de MonserrateRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única
En uno de los 90 trayectos que realiza a diario, Diana habló con Jorge Alfredo Vargas de los desafíos de manejar uno de los medios de transporte más importantes del Cerro de Monserrate.Confiesa que son varios los animales que se atraviesan en el camino y hay que evitar lastimarlos. También, que muchas parejas se suben por separado, ante el temor de que se cumpla el dicho: “Quien sube con su pareja a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda”.Para conocer más sobre la historia de Diana Delgado, vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Récord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de Monserrate
Raúl Eduardo Díaz, coordinador técnico, cuenta los secretos de estos medios de transporte que a diario sube y bajan del Cerro de Monserrate, en Bogotá, a cientos de turistas.Para conocer más detalles sobre Raúl Eduardo Díaz vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña únicaMuchos futbolistas se pierden en Colombia por la falta de oportunidades
Gunther Russo subió 13 veces en un día al cerro de Monserrate. Un récord que comenzó a las 3 de la madrugada y terminó a las 9 y 30 de la noche. Lo cuenta con orgullo, pero también con angustia, ya que en el último esfuerzo sintió que su cuerpo colapsaba.Para conocer más detalles sobre el récord de Gunther Russo vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezSería maravilloso volver a estar enamoradaYo no voy a vivir llena de rencor por mi amputación
A punta de cabrilla, William García ha sacado adelante a su familia. Un día se quedó sin frenos al bajar La Línea y vivió de milagro. Esto es #LoQueDiceLaGente
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner se presentará el próximo miércoles 18 de junio ante la justicia para empezar a cumplir la pena de seis años de prisión a la que fue condenada por corrupción, informó este viernes 13 de junio la dirigente izquierdista. Fernández, presidenta del Partido Justicialista y principal opositora al gobierno de Javier Milei, ha pedido cumplir la pena en prisión domiciliaria por ser mayor de 70 años. La Corte Suprema de Argentina confirmó el pasado martes una condena de 2022 por corrupción por el pago de sobreprecios y adjudicaciones de contratos para obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur) entre 2003 y 2015, durante sus dos mandatos de Gobierno y el de su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007). La expresidenta, que había anunciado su candidatura a diputada por la provincia de Buenos Aires, fue además inhabilitada políticamente de por vida. Fernández expresó este viernes que no eludirá órdenes judiciales, "por eso el próximo miércoles 18 de junio me presentaré en Comodoro Py (sede de los tribunales en Buenos Aires) para estar a derecho como siempre lo he hecho", afirmó en sus redes sociales. Se trata del último día del plazo fijado por la justicia.La razón de la expresidenta argentina para cumplir la pena en su casaLa dos veces presidenta (2007-2015) solicitó al tribunal cumplir su condena en prisión domiciliaria en su casa del barrio de Constitución, a escasos minutos del Congreso Nacional, en la capital argentina. El tribunal aún debe decidir si lo autoriza, solicita otro domicilio de detención o la envía a prisión.La ley argentina establece que los mayores de 70 años, excepto los condenados por delitos de lesa humanidad, pueden solicitar prisión domiciliaria, pero el beneficio queda a discreción del juez de la causa."No se trata de un privilegio. Por el contrario, obedece a estrictas razones de seguridad personal", argumentó la exfuncionaria este viernes.Recordó que cuenta con custodia personal "de por vida" por su condición de expresidenta. "Es obligatoria y no puedo sustraerme voluntariamente de ella. Dicha custodia obedece a los riesgos a los que se ven expuestos quienes han desempeñado la primera magistratura", dijo.En 2022, cuando Cristina Fernández era vicepresidenta, un sujeto se coló entre un grupo de simpatizantes que la saludaban frente a su casa y le disparó a la cabeza a corta distancia, pero las balas no salieron. "El gravísimo intento de asesinato no alcanzó a consumarse. 'La bala no salió' por un verdadero y auténtico milagro, que siempre agradeceré a Dios", manifestó este viernes.El atacante y otros involucrados están siendo juzgados, pero la expresidenta denuncia que la justicia "no ha querido avanzar respecto a los autores intelectuales y los apoyos económicos". Acusa de parcialidad a los fiscales y a varios de los jueces de la causa, y la oposición considera su condena una proscripción.Los tres jueces de la Corte Suprema "son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por encima de ellos", denunció Cristina Fernández frente a una multitud en Buenos Aires tras la condena. Varios dirigentes peronistas reclamaron que Fernández sea tratada "con decoro" y que la Justicia no haga un "show de degradación", al negarle el beneficio de la prisión domiciliaria.mientras tanto, Argentina tuvo el jueves otra jornada marcada por movilizaciones y cortes de tránsito en algunas de las principales arterias de acceso a la ciudad, en contra de la decisión judicial. Además, un grupo de miembros de organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas realizaron un acampe frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Luis Eduardo Correa Ruvio, de 24 años, fue condenado a 44 años y dos meses de prisión por uno de los crímenes más estremecedores ocurridos en los últimos años en Turbo, Urabá antioqueño. Un juez de conocimiento lo halló culpable de secuestrar, abusar sexualmente y tratar de asesinar a una bebé de nueve meses en noviembre de 2023.La Fiscalía General de la Nación logró probar que Correa Ruvio incurrió en los delitos de feminicidio en grado de tentativa, acceso carnal violento y secuestro simple, todos agravados por la edad de la víctima. No obstante, la defensa del condenado apeló la decisión ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia.El atroz crimen que cometióLos hechos ocurrieron la madrugada del 12 de noviembre en el corregimiento Nueva Colonia. Según la Fiscalía, Correa ingresó a una vivienda y raptó a la menor mientras dormía. Horas después, fue encontrada en condiciones críticas: oculta entre ramas cerca de un río, con señales de violencia sexual.Inicialmente, la bebé fue trasladada a un centro médico en Apartadó, pero debido a la gravedad de las lesiones, fue remitida al hospital de Montería. Los informes médicos confirmaron que su vida estuvo en peligro.Gracias a los registros de cámaras de seguridad, la Fiscalía pudo rastrear al agresor. En los videos se observa a Correa llevándose a la menor y regresando solo minutos después, sin la niña.El 19 de noviembre, una semana después del crimen, Correa fue capturado en el corregimiento Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico (Risaralda), donde intentaba ocultarse en un resguardo indígena. La comunidad, al identificarlo, alertó a las autoridades y facilitó su detención.Este caso se suma a una alarmante ola de violencia sexual contra menores. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre enero y marzo de 2025 se realizaron exámenes a 3.893 menores de edad por presunto abuso sexual, de los cuales 464 eran niños entre 0 y 5 años. La mayoría de las víctimas fueron niñas.La sentencia contra Luis Eduardo Correa representa un avance en la lucha contra la impunidad en delitos de violencia sexual contra menores. Aun así, los expertos insisten en que la prevención, la educación y el acompañamiento familiar son esenciales para detectar señales de alerta y proteger a la niñez de este tipo de agresores.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
El reconocido actor George Slebi, recordado por su participación en la serie La Venganza de Analía, en entrevista con Lo Más Viral dio detalles de la producción de la segunda temporada de la popular serie y como esta puede tener algunos detalles similares con su vida personal. También, habló de su carrera como psicólogo y dio a conocer su punto de vista sobre una de las canciones más conocidas de Shakira asegurando no estar de acuerdo con el mensaje que transmitía. Durante la conversación, el actor contó como llegó a la pantalla chica y como pasó por otra carrera antes de ello. Slebi dijo que a sus 21 años terminó una carrera en ingeniería y luego de eso si se dedicó de lleno a lo que quería, la actuación. "Me gradué de ingeniería, le dije a mi madre: 'madre coge tu diploma, me voy a hacer lo que quiero'". Sin embargo, unos años después, al notar que la carrera de actuación no le brindaba una estabilidad fija y sobre todo con el sentimiento de que le faltaba algo más a su vida, decidió estudiar psicología a los 32 años. "Era un tema existencial donde yo decía, yo no siento que con la actuación llene una parte mía, como una parte del alma que dice, 'falta algo más, yo sé que puedo dar más, yo sé que hay algo que me está llamando', pero no lo tenía muy claro"."No estoy de acuerdo con la frase de 'Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan"Hablando de su salud mental, explicó que siempre está buscando la manera de ser mejor persona y que, a diferencia de otros artistas del medio, en vez de enfocarse en el reconocimiento para él es importante ser consciente que algunos momentos son efímeros. Asimismo, dio su punto de vista de el por que en ocasiones a los hombres les cuesta pedir ayuda psicológica. El actor dijo que a nivel cultural este problema radicaría en el machismo y se refirió a una popular canción de la barranquillera Shakira para argumentar su idea. "Yo no estoy de acuerdo con la frase de 'Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan', creo que eso hace mucho daño, porque creo que los hombres justamente tenemos que aprender de las mujeres de eso. Las mujeres gracias a Dios tienen la sensibilidad de llorar más fácilmente, tiene la posibilidad de expresar sus emociones y eso es muy sanador", y explicó que el hecho de reprimir emociones solo desata una serie de enfermedades, incluso psicosomáticas. "Los hombres hemos estado enseñados a que tenemos que ser los machos (...) y montamos una caratula, una imagen, una mascara egocéntrica donde nos protegemos ¿Quién ha dicho que en la vulnerabilidad no hay sanación? ¿Quién ha dicho que en la vulnerabilidad no hay poder? pero nos creemos un cuento distinto. Las mujeres lloran y las mujeres facturan, ambas". De acuerdo con lo que explicó, si bien es necesario que las mujeres sigan en su lucha por conseguir cargos en posiciones de liderazgo y demás, tal como los hombres lo han tenido, también es necesario no dejar de lado la sensibilidad. De hecho, relató que la mayoría de sus pacientes psicológicos son mujeres y que los hombres solo acuden a consulta cuando ya se sienten "en la inmunda". Slevi habló de las similitudes de la historia de sus personajes con su vida propiaPor otra parte, Slevi habló de su vida personal y explicó que varias veces ha encontrado similitudes con las historias de sus personajes. La más reciente es el parecido entre su anterior relación sentimental y la relación que sostiene su personaje Pablo en la Venganza de Analía. "Acabo de terminar una relación muy importante en mi vida, paradójicamente con una senadora de Ecuador, que también fue asesora del presidente de Ecuador, mira las cosas de la vida tan rara", es de resaltar que en la serie su personaje también tiene un rol político trascendental y una relación sentimental bastante similar. El artista señaló que si bien su ruptura amorosa es muy reciente y aún está en el proceso de sanar, confía en que si el destino los tiene para estar juntos más adelante logrará reunirlos y les facilitará las circunstancias, pues su desenlace se originó por la agenda muy ocupada de ambos.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El Summer Game Fest 2025 regresó con su promesa de convertirse en el eje central de los anuncios de mitad de año. Como ha sido costumbre desde la desaparición del E3, el evento liderado por Geoff Keighley intentó reunir lo mejor de la industria en una sola noche. Sin embargo, y pese a un cartel con más de 60 compañías participantes, la gala terminó dejando sensaciones encontradas: una duración excesiva, un ritmo irregular y varios tráilers poco inspiradores marcaron la tónica general.Aun así, hubo juegos que se destacaron por su ambición, originalidad o simplemente por pertenecer a franquicias consolidadas. Desde nuevas entregas de sagas como Resident Evil y Onimusha, hasta proyectos completamente nuevos que buscan hacerse un lugar en la industria, el evento sirvió como vitrina para lo que veremos en los próximos meses y años.Lo nuevo de siempre: secuelas esperadas y regresos notablesUno de los platos fuertes fue Resident Evil Requiem, la novena entrega de la emblemática saga de Capcom. Con Leon S. Kennedy como uno de los protagonistas y un regreso a escenarios icónicos como Raccoon City, este título promete renovar el enfoque visual y narrativo de la franquicia. Su estreno está previsto para el 27 de febrero de 2026 en consolas de actual generación y PC.También se presentó Death Stranding 2: On the Beach, que llega el 26 de junio como exclusivo de PlayStation 5. El juego de Hideo Kojima mostró un nuevo avance protagonizado por Luca Marinelli y Alissa Jung, consolidando su apuesta por una narrativa cinematográfica con un toque surrealista.Otros regresos llamativos incluyeron Mortal Shell 2, que mantiene su estética oscura y combate exigente, así como Atomic Heart II, una secuela cargada de estilo visual y ambientación distópica que aún no tiene fecha confirmada. Además, Onimusha: Way of the Sword dejó buenas impresiones y estará disponible en 2026.Propuestas nuevas que llaman la atenciónEntre los títulos originales, Stranger Than Heaven fue uno de los más intrigantes. Desarrollado por el estudio responsable de la saga Yakuza, el juego plantea una historia ambientada en dos líneas temporales (1915 y 1943), lo que sugiere una narrativa compleja y ambiciosa.Chronicles: Medieval, por su parte, es un sandbox con ambientación histórica desarrollado por el estudio danés Raw Power Games. Narrado por el actor Tom Hardy en su presentación, este título propone combates masivos a caballo y en tierra y llegará en acceso anticipado a Steam en 2026.Otro proyecto interesante fue Wu Chang: Fallen Feathers, un RPG de acción ambientado en la antigua China, que promete combates técnicos y una narrativa profunda. Su lanzamiento está previsto para julio de este año como exclusivo para PlayStation 5.Indies y rarezas: variedad para todos los gustosComo ya es tradición, el Summer Game Fest también sirvió de escaparate para juegos más pequeños, pero no por eso menos interesantes. Mina the Hollower, con su estética de Game Boy Color, llegará en octubre con una demo ya disponible. Felt That Boxing, una comedia de boxeo con marionetas y música de Flying Lotus, sorprendió por su concepto inusual.También hubo propuestas cooperativas como Out of Words, que mezcla animación física con jugabilidad compartida, o LEGO Voyagers, una nueva aventura con el estilo encantador típico de los juegos de LEGO. The Cube, un MMO shooter de Mundfish, dejó preguntas abiertas sobre su relación con el universo de Atomic Heart.Otro título que llamó la atención fue ILL, un survival horror con gráficos impresionantes gracias al Unreal Engine 5. La propuesta visual impactó, aunque aún falta ver cómo será la experiencia de juego.Nostalgia y adaptaciones: un recurso que sigue vigenteLa nostalgia volvió a ser una carta jugada por varias compañías. Scott Pilgrim EX retoma el universo del cómic con un nuevo beat 'em up en pixel art. Marvel Cosmic Invasion hace lo propio con los fans del género, confirmando personajes como She-Hulk y Rocket Raccoon, y un estilo visual que recuerda a los clásicos de arcade.También hubo espacio para franquicias televisivas y cinematográficas. Game of Thrones: War for Westeros buscará conquistar a los jugadores de estrategia en PC, mientras Jurassic World Evolution 3 continuará expandiendo el universo de los parques temáticos con un lanzamiento programado para octubre.Realidad virtual y nuevas plataformasDeadpool VR fue uno de los anuncios más sonados en el ámbito de la realidad virtual. Con el humor característico del personaje y la voz de Neil Patrick Harris, el juego será exclusivo para Meta Quest 3 y 3S.Por otro lado, Mindseye, del creador de Grand Theft Auto V, dejó ver un mundo abierto de ciencia ficción que promete acción e historia. Estará disponible la próxima semana y apunta a ser uno de los títulos más sólidos del segundo semestre.Un evento largo, pero no inolvidableA pesar de contar con una buena cantidad de anuncios, el ritmo del Summer Game Fest 2025 fue uno de sus puntos débiles. Las dos horas de duración no siempre se justificaron, especialmente por la falta de cohesión entre segmentos y tráilers que, en muchos casos, aportaban poco más que un logo o una cinemática sin gameplay.El evento funcionó como un escaparate de lo que vendrá, pero no logró construir una narrativa o una experiencia memorable. Geoff Keighley sigue consolidando este formato como una vitrina válida para la industria, pero el exceso de contenido y la ausencia de momentos realmente impactantes hacen que el espectáculo se perciba más como una lista de reproducción que como una celebración.El Summer Game Fest 2025 deja claro que la industria sigue en movimiento, con grandes nombres apostando por la innovación y pequeños estudios buscando su lugar con propuestas arriesgadas. Sin embargo, la saturación de anuncios y el escaso impacto de muchos tráilers demuestran que no basta con llenar un evento de juegos: también es necesario seleccionar, curar y sorprender.Hay títulos que sin duda darán de qué hablar en los próximos meses, pero el evento como conjunto volvió a dejar la sensación de que algo falta. Tal vez sea el alma que tenía el viejo E3. O tal vez solo sea una cuestión de encontrar el ritmo adecuado.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Varios productos agrícolas presentaron variaciones de precio en Corabastos este viernes, 13 de junio de 2025, en la principal central de abastos de Bogotá, ubicada en la localidad de Kennedy, lugar clave para el abastecimiento de frutas, verduras, carnes y pescados en la capital. Uno de los productos que mantiene una tendencia estable es el precio de la papa, alimento fundamental en la mesa de los colombianos. Según el boletín oficial de precios en Corabastos, la estabilidad en el precio se debe a una buena cosecha en las principales zonas productoras y a una distribución eficiente que ha evitado desabastecimientos. No obstante, factores externos como las condiciones climáticas o los costos del transporte podrían generar cambios en el corto plazo. Por ello, se recomienda a los consumidores seguir atentos al comportamiento del mercado.Precio de la papa en CorabastosLa papa, uno de los alimentos básicos en la mesa de los colombianos, presenta variaciones constantes en su valor debido a factores como la temporada y la disponibilidad en el mercado. Estos son los precios reportados este viernes por la central mayorista de Corabastos:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $125.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $55.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $63.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $105.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $105.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $80.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $275.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $65.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $265.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado, reconocido por su alto valor nutricional y su creciente demanda en la dieta de los colombianos, presenta estabilidad en su precio. Estos son los valores registrados hoy en la central mayorista de Corabastos:Bagre dorado: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Bagre pintado: el kilo tiene un costo de $23.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Boca chico: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Cachama: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Capaceta: el kilo tiene un costo de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Filete de merluza: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Gualajo: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paletón: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo tiene un costo de $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el kilo tiene un costo de $23.000 (estable)Toyo tiburón pequeño: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arco iris: el kilo tiene un costo de $19.800 (estable)Valentón: el kilo tiene un costo de $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosLa carne es un alimento clave en la dieta diaria de los colombianos. En Corabastos, su valor cambia dependiendo del tipo y del corte. Estos son los precios vigentes este viernes en la central mayorista:Cadera: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Chatas: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Costilla: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Lomo: el kilo tiene un costo de $40.000 (estable)Pierna: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo tiene un costo de $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo representa una de las principales fuentes de proteína en la alimentación de los colombianos. Su precio en Corabastos varía de acuerdo con la presentación, el tipo de corte y la calidad del producto. Estos son los valores registrados hoy en la central mayorista:Alas de pollo: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Menudencias: el kilo tiene un costo de $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos y cómo llegar?Corabastos, la Central Mayorista de Bogotá, es la plaza de mercado más grande del país y una de las más importantes de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de la ciudad, en la dirección Avenida Carrera 80 No. 2-51. Desde allí, se distribuyen toneladas de alimentos a la capital y a otras regiones del país, con una oferta que incluye frutas, verduras, granos, carnes y pescados.En busPara quienes se movilizan en transporte público, hay varias rutas de buses que pasan cerca del mercado. Algunas de ellas son la 577, 731, 740, G527 y 1112. Las paradas más cercanas son las de Ciudad Techo II y Corabastos, ubicadas sobre la Avenida Agoberto Mejía (también conocida como Avenida de las Américas). Desde allí, el acceso es fácil a pie.En carroSi se prefiere llegar en vehículo particular, se puede acceder por vías principales como la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida de las Américas o la Avenida Primero de Mayo. En los alrededores del mercado hay zonas habilitadas para el parqueo, aunque es recomendable llegar temprano, especialmente en días de alto flujo, para evitar congestiones y encontrar espacio disponible.Corabastos opera las 24 horas del día, todos los días de la semana. Sin embargo, los momentos ideales para comprar son en la madrugada o en las primeras horas del día, cuando los productos están más frescos y hay mayor variedad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co