Los habitantes de Sahagún, Córdoba, quedaron consternados en 2023 tras el macabro hallazgo del cuerpo de una mujer embarazada en una zona boscosa del municipio. Se trataba de Luz Neida Betín, quien esperaba un bebé junto a su pareja, Jesús Manuel Navarro. El día de su desaparición, la joven había sido vista por última vez en compañía de su mejor amiga.Luz Neida y su familia vivían en la zona rural del municipio, a casi dos horas en carro del hospital en donde se realizaba sus controles prenatales. Allí solía encontrarse con su mejor amiga, Sadith Vanessa Martínez, quien también aseguraba estar embarazada.“Ella era una amiga de infancia de ella, que estudiaron hasta juntas, iba a la finca, convivía con ella, comían juntas, siempre estuvo con ella y hablaban mucho por teléfono”, relató en El Rastro la hermana de la víctima.Así desapareció la joven embarazadaEl 14 de mayo de 2023, Luz Neida se trasladó desde su vivienda en la zona rural hasta el casco urbano de Sahagún. Según su familia, lo hizo para estar más cerca del hospital, ya que faltaban pocos días para el nacimiento de su hija. Esa misma semana, su mejor amiga también tomó la misma decisión. Sin embargo, el 17 de mayo se tornó en una fecha trágica para su familia: Luz Neida salió de la casa de su tía para encontrarse con Sadith Vanessa, pero nunca regresó.“Ella salió y me dijo que iba a verse con una amiga que se llamaba Sadith, pero que ella no demoraba: ‘yo voy un momentico para el parque’ – que estaba a tres cuadras de su casa -. Eran las 8:00 a.m. cuando ella salió”, relató su suegra.Su esposo contó que habló con Luz Neida por teléfono alrededor de las 11 de la mañana. Ella le confirmó que seguía acompañada, pero en medio de la conversación la llamada se cortó y no volvió a saber de ella.Ante la preocupación, él decidió salir de la vereda rumbo a Sahagún para averiguar qué había ocurrido. Intentó comunicarse con Sadith, pero ella tampoco respondió. En medio de la angustia, la familia optó por alertar a las autoridades.Mientras continuaba la búsqueda de las dos jóvenes embarazadas, en el pueblo comenzaron a circular rumores sobre una presunta red dedicada al robo de bebés. Luego, llegó una alerta al Centro de Atención de Urgencias (CAMU) de Sahagún a través de una llamada: una enfermera fue informada de que una mujer habría dado a luz en un potrero. Sin embargo, cuando la ambulancia llegó al lugar de los hechos, los testigos aseguraron que la mujer se había ido en una moto.De regreso al hospital, se encontraron con la moto en la que había sido trasladada la mujer que supuestamente había dado a luz. Sin embargo, el personal médico notó varias inconsistencias. "Estaba muy relajada, no mostraba ningún signo de haber parido... Se subió sola a la ambulancia, se sentó en la camilla y no tuvo más nada que ver con la niña, la dejó en mis brazos”, relató la enfermera que la atendió.Ante el extraño comportamiento, la profesional de salud decidió alertar a la Policía de Infancia y Adolescencia para que investigaran más a fondo el caso.La mujer fue identificada como Sadith Vanessa Martínez. Al practicarle un examen físico, la especialista advirtió que “no hubo signos que nos indicaran que ella había tenido un parto vaginal” y al cuestionarla sobre este tema, la joven les respondió que era porque se había bañado luego de tener al bebé.Según los médicos, la recién nacida tuvo la fortuna de ser atendida a tiempo, especialmente por las precarias condiciones en las que se produjo el parto y la forma inadecuada en que fue cortado su cordón umbilical.Se develó un atroz crimen: su amiga estaría implicadaEn medio de la confusión, Sadith Vanessa fue interrogada sobre el paradero de su amiga Luz Neida. Aseguró que se habían despedido en el parque alrededor de las 11:00 a.m., precisamente la misma hora en que se dio la última comunicación entre Luz Neida y su esposo.En horas de la tarde, las autoridades fueron alertadas sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el mismo sector donde, horas antes, habían sido atendidas la joven y la recién nacida. El cadáver presentaba rastros de sangre, laceraciones en el cuello y una profunda herida en la región abdominal, lo que indicaba que le habían practicado una cesárea artesanal. La víctima era Luz Neida Betín.La investigación reveló que la muerte de Luz Neida fue planeada meticulosamente con el objetivo de robarle a la bebé que llevaba en su vientre. El análisis forense del cuerpo confirmó que la víctima aún tenía la placenta en la cavidad abdominal, evidenciando que había sido sometida a una cesárea rudimentaria. Ante las coincidencias en la desaparición de las dos jóvenes embarazadas, todas las pistas comenzaron a apuntar a su mejor amiga como principal sospechosa del crimen.Pistas claves en la investigaciónAl día siguiente, las autoridades confirmaron, con base en testimonios, que la señalada intentaba huir caminando. Sin embargo, fue interceptada por algunos vecinos, quienes se dieron cuenta que la mujer llevaba una recién nacida en brazos y le prestaron primeros auxilios en su casa. Aseguraron que lavó la ropa y repetía constantemente que tenía prisa por irse, lo que terminó por dejar al descubierto su crimen.Sadith Vanessa Martínez fue capturada 33 horas después del asesinato. La Fiscalía le imputó los delitos de feminicidio y secuestro en calidad de autora, pero en un principio no los aceptó.Durante 1 año y 10 meses que duró el proceso, Sadith siempre negó haber asesinado a su amiga para robarle a la bebé. Sin embargo, las pruebas recolectadas demostraron su responsabilidad en el crimen, pues confirmaron que la joven fingió el embarazo.El 17 de abril de 2024, en busca de un preacuerdo con la justicia, finalmente aceptó los cargos. Fue condenada a 34 años y 11 meses de prisión, pena que actualmente cumple en la cárcel La Picaleña de Ibagué.
La madrugada del 6 de enero de 2025, en plena celebración de los carnavales de Ocaña, Norte de Santander, un accidente de tránsito cobró la vida de Camilo Andrés Carrillo, un joven diseñador gráfico de 27 años. Lo que inicialmente fue reportado como un siniestro vial causado por el exceso de velocidad y el consumo de alcohol, pronto se convirtió en el centro de una controversia judicial y mediática. La familia de la víctima está convencida de que no se trató de un accidente e inició su propia investigación pues señalan que a Camilo le quitó la vida alguien a quien consideraba su amigo. Séptimo Día conoció el caso.Camilo Carrillo trabajaba en el equipo del congresista Óscar Villamizar. Fue en ese entorno donde conoció a Nicolás Mauricio Gutiérrez Rondón, joven político que en 2023 fue candidato al Concejo de Bucaramanga por el partido Centro Democrático. La relación entre ambos se fortaleció con el tiempo, al punto que Camilo no dudó en hospedar en casa de sus abuelos a Nicolás, quien viajaba para los carnavales en Ocaña.Nicolás llegó acompañado de Jorge Steven Guzmán, estudiante de derecho y compañero suyo de la Universidad Santo Tomás. Aunque Camilo no conocía a Jorge, accedió a recibirlo también. Los tres jóvenes se movilizaban en una camioneta BMW, propiedad del padre de Jorge.La noche del trágico accidenteEl 5 de enero, los tres amigos salieron a un bar y luego continuaron la celebración en la calle. Pasada la medianoche, la camioneta BMW se estrelló contra un taxi y atropelló a un peatón. Inicialmente se dijo que la víctima era un vendedor de espuma, pero horas después se confirmó que se trataba de Camilo Carrillo.El padrastro de Camilo relató que, al enterarse del accidente, llamó a la madre de Nicolás para informarle. Su respuesta lo desconcertó: “tranquilo que yo ya estoy haciendo la gestión con la Defensoría del Pueblo, yo ya tengo allá eso moviéndose”. En ese momento, aún no sabían que la víctima era Camilo.Las dudas que encendieron la alarmaDesde el primer momento, la familia de Camilo sospechó que algo no cuadraba. Las versiones eran contradictorias. Las autoridades señalaban a Nicolás como el conductor, pero él lo negaba. Afirmaba que quien manejaba era otro joven que conoció esa noche. La familia decidió recopilar pruebas por su cuenta.Una testigo clave aseguró: “cuando yo veo la camioneta venía en una línea recta y él se desvía y es cuando los atropella”.Las pruebas que cambiaron la hipótesis del casoEl secretario de Tránsito de Ocaña, Enrique Armando Noguera, señaló que los agentes de tránsito informaron que Nicolás era el conductor y que la prueba de alcoholemia arrojó tercer grado de embriaguez y fue detenido en el lugar. Sin embargo, Nicolás insistió en que no conducía.Un video de una cámara de seguridad mostró a Nicolás bajándose del puesto del conductor tras el accidente. Otro clip reveló una discusión entre Nicolás y Jorge apenas 20 minutos antes del siniestro. Según una testigo, “Jorge quería seguir peleando con Nicolás, pero Camilo no lo dejaba y al fin como que lo tranquilizó (…) arrancan y se abrazan y empiezan a caminar”.De acuerdo con el registro de llamadas de la víctima, segundos antes del accidente, Camilo habló con Nicolás y le envió su ubicación por WhatsApp.“El conductor de la camioneta venía en un alto grado de excitación por ebriedad, tercer grado exactamente. El haberse comunicado con Camilo Carrillo, mandarle su ubicación, nos permite pensar que cuando la camioneta arranca y arranca en esa velocidad, sí había una intención de dañar la vida”, indicó la abogada de la familia de la víctima.La acusación formal de la FiscalíaCon todos estos elementos: videos, testimonios, registros de llamadas, el croquis del accidente y la declaración del taxista herido, la Fiscalía de Ocaña formuló cargos contra Nicolás Gutiérrez el 8 de enero de 2025. El delito: homicidio agravado, con una pena que podría oscilar entre 33 y 50 años de prisión. “Se presentó una agresión premeditada”, afirmó el ente acusador.Para la Fiscalía, la muerte de Camilo no fue un accidente, sino un homicidio con dolo, es decir, con intención. La defensa de Nicolás, por su parte, insiste en que fue un accidente y que no hay pruebas concluyentes de que él iba conduciendo.Actualmente, Nicolás Gutiérrez se encuentra recluido en la cárcel La Modelo de Bucaramanga mientras avanza el proceso judicial. Sin embargo, la familia de Camilo teme que el caso quede sin decisiones de fondo.El proceso judicial continúa. Mientras tanto, en Ocaña, la familia de Camilo recuerda al joven talentoso, generoso y lleno de sueños, cuya vida terminó tras una noche de celebración durante los carnavales.
La periodista Diana Turbay fue asesinada el 25 de enero de 1991 durante un confuso operativo de rescate, tras pasar seis meses secuestrada por orden de Pablo Escobar. En ese momento, su hija mayor, María Carolina Hoyos, tenía 18 años, y su hijo menor, Miguel Uribe Turbay, apenas 4. Azucena Liévano, también víctima de ese cautiverio planeado por los llamados extraditables, relató en una entrevista con Los Informantes cómo fueron esos días de encierro, incertidumbre y miedo.Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay y de Nydia Quintero, era una de las periodistas más reconocidas y respetadas de la época. No obstante, fue engañada con la promesa de una entrevista exclusiva con el entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero en realidad cayó en una trampa orquestada por narcotraficantes que la secuestraron.No fue la única víctima: junto a ella también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra y los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (de nacionalidad alemana). El objetivo del secuestro era presionar al entonces presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.“El país venía de un proceso de paz con el M-19, en el cual ella había sido fundamental y ella quería repetir esa historia con el ELN. Ese fue el interés de ella en ese momento, digamos el interés de país, el interés político, el interés del momento era ese”, recordó Azucena Liévano en Los Informantes.La periodista también detalló que, estando en el lugar de encuentro pactado, Diana Turbay alcanzó a mencionarle que algo muy raro estaba sucediendo. “Esto no me gusta para nada, esto está muy raro. Yo creo que es mejor devolvernos”, le dijo justo minutos antes de que un hombre con la cara tapada ingresara y les dijera: “la verdad, ustedes están acá porque están secuestrados por los extraditables”.Así fueron las semanas de Diana Turbay durante el secuestroDiana Turbay fue directora de la revista Hoy por Hoy y del Noticiero Criptón, donde trabajaba Azucena Liévano, la periodista con quien compartió los tediosos e inciertos días del secuestro.“Siempre hablaba de Miguelito (Miguel Uribe Turbay), de cómo estaría, de María Carolina, de su madre Nydia, que la veía todos los días en televisión rogando y pidiendo por la liberación”, mencionó Azucena, quien reveló que “ese era un tema del que siempre hablábamos, ella tenía un dolor muy grande de madre - que digamos yo en ese momento no entendía mucho, porque no era madre -, porque su hijo estaba muy pequeñito, entonces hablaba siempre de Miguelito, cómo estará, quiero que esté bien, quería verlo”.¿Quién es la mamá de Diana Turbay y abuela de Miguel Uribe?Doña Nydia Quintero es recordada como la mujer que se inventó la solidaridad en Colombia y, a punta de caravanas, ha llevado alivio a marginados y ha calmado tanta necesidad.Solidaridad por Colombia no es cualquier cosa, en sus 49 años de existencia ha beneficiado a más de cinco millones de colombianos. Primero bajo el liderazgo de Nydia Quintero, su fundadora, y hoy bajo la dirección de María Carolina Hoyos, hermana de Miguel Uribe, quien continúa con ese legado.La familia Turbay Quintero es una de tantas en Colombia que ha enfrentado de forma brutal el peso de la violencia. A Diana Turbay y a su hijo Miguel Uribe Turbay les dispararon por la espalda. La periodista nunca volvió a ver a sus hijos ni a su familia; su partida dejó un inmenso dolor de país. Hoy, el senador y precandidato presidencial sigue batallando por su vida tras ser víctima de un atentado en Bogotá.El atentado a Miguel Uribe TurbaySobre el atentado contra el congresista de 39 años, quien es casado y padre de un niño de la misma edad que él tenía cuando su madre, Diana Turbay, fue asesinada (4 años), el ministro de Defensa, Pedro Sánchez afirmó en Los Informantes que darán con los responsables porque “el intento de homicidio no lo lograron, el autor material está vivo, hay mucha tecnología en este momento y Colombia necesita saber la verdad”, así como apoyo de organismos internacionales.Asimismo, reiteró que ya se tiene, entre otras, el trazado del arma utilizada por el joven que atacó a Miguel Uribe Turbay: “comprada en Estados Unidos legalmente y llegó ilegalmente aquí a Colombia”. Según la investigación, esta arma habría sido alterada para disparar en ráfaga.No obstante, el alto funcionario reconoció que este atentado “afecta drásticamente la estabilidad de la Nación, porque está en un contexto muy volátil el país, posiciones de un lado, de otro lado”.Durante una de las audiencias, la Fiscalía reveló que Miguel Uribe estaba en riesgo debido a sus posturas políticas contrarias al gobierno. Fuentes cercanas a la investigación ya manejan indicios de que personas en Ecuador, Panamá y Venezuela podrían estar involucradas en el atentado.Este ataque sicarial no ha sido el único hecho de orden público que ha sacudido al país en las últimas semanas. Días después, se registraron más de 20 atentados terroristas en el Valle del Cauca y en Cauca, que dejaron varios policías y civiles muertos.Por ello, el ministro Pedro Sánchez advirtió que “estamos en una situación compleja”, marcada, según él, por la presencia de grupos armados organizados ilegales y bandas de delincuencia común que hay que combatir. “El mensaje claro aquí es: le podemos llegar a cualquier criminal. No reconocer el problema es negarnos la posibilidad de solucionarlo”, concluyó.
En Colombia, al menos 12 millones de habitantes estarían en riesgo de contraer la enfermedad de chagas, también conocida como el mal de chagas, un padecimiento crónico y potencialmente mortal que transmite un insecto conocido como ‘el chinche besucón’ o ‘el pito’, que, pese a parecer inofensivo, es realmente un enemigo muy peligroso para el corazón y un gran problema de salud pública en el país.Debido a la falta de diagnósticos tempranos, desconocimiento y a que no existe un tratamiento 100% eficaz, la enfermedad de chagas ha causado un sinnúmero de muertes en el país. Este bichito, presente en 596 municipios de Colombia, solo existe en América, y Los Informantes conoció la historia de un hombre que volvió de la muerte para contarlo.Lo mató el mal de chagas y revivióJuan Corzo sufrió una muerte súbita: su corazón se detuvo sin previo aviso, nunca tuvo síntomas hasta que el día menos esperado sintió malestar y un dolor en la parte de derecha de su pecho cuando estaba cambiando una llanta de su carro. “Se va uno decayendo, decayendo, hasta que ya, se acabó todo”, relata. Él era un hombre completamente sano, sin embargo, años antes, sin saberlo, había sido infectado por un parásito que dañó su corazón, como un asesino silencioso el mal fue creciendo hasta que una mañana lo mató.El corazón de Juan Corzo dejó de latir y él dice que sintió paz, “un descanso”. Camino al hospital, en la ambulancia intentaron reanimarlo sin éxito, estuvo muerto por varios minutos hasta que en la unidad de cuidados intensivos lograron revivirlo. Despertó tres días después, conectado a varias máquinas que lo mantenían vivo.“Según lo que dijeron los profesionales, me dio una muerte súbita quedando con el 25% del corazón bueno”, contó Juan Bautista Corzo en Los Informantes. Desde ese día, este hombre le debe la vida a un cardio desfibrilador que le pusieron bajo la piel para ayudarlo cuando su órgano vital deja de latir. Pero, ¿cuál fue la enfermedad que por poco le cuesta la vida? Se trata del mal de chagas, transmitido por una chinche común en Colombia.¿Qué es la enfermedad de chagas y cómo ataca?El parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por el chinche conocido como ‘pito’, ingresa al cuerpo a través del excremento del insecto, al rascarse tras la picadura. También puede transmitirse de madre a hijo, por transfusiones, trasplantes o alimentos contaminados.“El chagas no es tanto de infartos, sino el corazón se detiene, entra en una arritmia - taquicardia ventricular se llama – sostenida, después pasa a otra que se llama fibrilación ventricular y son arritmias malignas y se puede producir la muerte súbita”, explica Rafael Erazo, médico cartagenero con maestría en salud pública y uno de los mayores expertos en la enfermedad de chagas en América.Generalmente, dice el especialista, durante el periodo de incubación de la enfermedad, que puede durar alrededor de 2 meses, muchas personas no manifiestan síntomas y, si lo hacen, son tan leves que pueden pasar desapercibidos. Entre ellos, fiebre baja y malestar general leve.Alrededor de 30 a 40% de los contagiados desarrolla problemas cardíacos años después, como le pasó a Juan, que solo notó que estaba enfermo el día que su corazón dejó de latir. Nunca supo en qué lugar contrajo la enfermedad, quizá fue mientras prestaba su servicio a la Policía Nacional en zonas difíciles de diferentes departamentos: “Puede durar muchos años ese animalejo en los torrentes sanguíneos para llegar al sitio donde se va a alojar”.La enfermedad fue descubierta por el médico brasilero Carlos Chagas, de ahí su nombre. Solo existe en América y el pito, ese insecto que la transmite, está presente desde México hasta Argentina. Pese a que han pasado 116 años desde su descubrimiento, hay muy pocos avances en su tratamiento y por eso se considera una enfermedad desatendida.Hoy, existen pruebas rápidas que facilitan la detección de la enfermedad y, aunque no hay un tratamiento 100% eficaz contra la enfermedad de chagas, si es detectada a tiempo la posibilidad de cura es alta, sobre todo en recién nacidos y niños. “Actualmente hay disponible dos medicamentos con efecto antiparasitario benznidazol y nifurtimox (…) La eficacia se reduce considerablemente en función al tiempo de infección”, subraya el doctor Rafael Erazo.Zona con más casos de chagas en ColombiaUno de los lugares con más casos reportados en Colombia está enclavado en las montañas de la Sierra Nevada, a 4 horas de Valledupar. Luego de atravesar ríos y sortear un camino casi imposible, un equipo de Los Informantes llegó a Machín, un pueblo de la comunidad indígena Wiwa donde 25 de cada 100 personas están contagiadas de chagas.La ONG Médico Sin Fronteras creó una organización llamada DNDI que se ocupa de las enfermedades desatendidas en el planeta, entre ellas la enfermedad de chagas, y con un equipo de expertos el doctor Erazo trabaja en esta población indígena buscando, con detecciones tempranas, bajar los índices de mortalidad.
Deportivo Cali ha sido centro de atención en las últimas horas en el fútbol colombiano. Por un lado generó resonancia la contratación del entrenador Alberto Gamero, quien ya comenzó trabajos este martes con la nómina de jugadores, y por el otro, no para de causar inquietud la situación administrativa y financiera del tradicional equipo vallecaucano.De ese tema hablaron hace pocos minutos en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'. Así el que tomó la palabra fue Javier Hernández Bonnet, nuestro director general de Gol Caracol, quien entregó algunos detalles de lo que podría venir para el club."Me lo acaban de contar, que el grupo inversor IDC se encuentra a la espera de la aceptación de la propuesta no vinculante por parte del Cali y de la convocatoria de la asamblea extraordinaria para la toma de decisiones. Dentro de las condiciones piden comunicación directa con el promotor del acuerdo y la Superintendencia para acelerar el proceso de conversión a sociedad anónima, y finiquitar el fondeo de corto plazo, es decir para que siga viviendo el cuadro de Deportivo Cali. La única forma de adelantar este tipo de operaciones es por la asamblea, es la que resuelve todo el tema del Cali, porque a esta hora el Cali está al borde del precipicio", dijo inicialmente Hernández Bonnet.Además de eso complementó que "la persona que meta la plata en el Cali corre el riesgo de quedar en larga lista de acreedores, para eso la asamblea. En otra información, hay que decir que ya hay dos o tres cartas a través de la agremiación (Acolfutpro) a las autoridades corespondientes de jugadores que reclamen la libertad, con copia a la Superintendencia. La primera copia que le llegue a la 'Super' y que diga que se van porque no les pagan, empieza el proceso de liquidación. Lamentable y triste que un equipo de la grandeza del Cali llegue a esas instancias". De esa forma, se vienen días clave para los 'azucareros', que son uno de los clubes históricos y de mayor tradición del balompié de nuestro país.
La llegada de Bravely Default Flying Fairy HD Remaster a Nintendo Switch 2 se siente como reencontrarse con un viejo amigo: uno que te marcó profundamente en su momento, pero que ahora revela detalles que antes pasaste por alto. Para quienes crecimos con este JRPG en la 3DS, este relanzamiento representa una oportunidad para revivir una de las historias más queridas de Square Enix, ahora con una nueva capa de pintura, más funciones de calidad de vida, y un par de añadidos que dan de qué hablar, para bien y para mal.Un cuarteto inolvidableLa historia sigue a cuatro protagonistas con motivaciones claras pero entrelazadas: Tiz, el campesino que busca reconstruir su aldea destruida; Agnès, la vestal del cristal del viento que ha perdido su propósito; Edea, una caballera que decide traicionar al Imperio por razones éticas; y Ringabel, un mujeriego amnésico con un misterioso diario que predice el futuro. A este grupo los une Airy, una hada que guía el camino hacia la restauración de los cristales, los cuales han sido corrompidos, y cuyo equilibrio mantiene al mundo funcionando.Más allá del arquetipo inicial de cada personaje, el juego se toma el tiempo para desarrollar sus dinámicas de grupo y revelar capas emocionales genuinas. Agnès, por ejemplo, comienza como un personaje retraído y termina siendo una figura emocionalmente compleja que sostiene buena parte del peso dramático del juego. Las charlas opcionales de "Party Chat" recuerdan a los famosos "skits" de Tales of, y permiten ver conversaciones más casuales que humanizan aún más al grupo.Una narrativa valiente y polémicaDurante la primera mitad, Bravely Default brilla por su ritmo y dirección. La historia fluye entre misiones principales y contenidos secundarios sin mayores tropiezos. Sin embargo, hacia el final del juego ocurre un giro estructural que divide a los fans desde su lanzamiento original. Sin entrar en spoilers, hay una sección de repetición que, aunque tiene sentido narrativo y mecánico, puede resultar tediosa para quienes no estén emocionalmente invertidos.El diario de Ringabel (D’s Journal) no es un simple registro, sino un dispositivo narrativo clave. Sus "Escritos Enigmáticos" expanden la trama y ofrecen detalles que enriquecen la historia desde las sombras, al estilo de los informes secretos de Kingdom Hearts. Ignorarlo sería perder una parte esencial del alma del juego.El sistema Brave/Default: una vuelta de tuerca al combate por turnosEl combate por turnos no sería el mismo sin el sistema Brave/Default, que permite al jugador "guardarse" turnos o usarlos de forma anticipada. Esta mecánica de riesgo-recompensa le da un giro estratégico a cada enfrentamiento, convirtiendo cada batalla en una suerte de rompecabezas donde saber cuándo atacar o defender puede marcar la diferencia entre la victoria o el "game over".Este sistema se combina con más de 20 clases o "Jobs", que van desde los tradicionales magos blancos y guerreros, hasta roles más exóticos como Salve-Maker o Spiritmaster. Cada personaje puede combinar habilidades pasivas y activas de múltiples trabajos, lo que incentiva la experimentación y la sinergia entre equipos. Esta complejidad, aunque abrumadora al inicio, se vuelve adictiva una vez se domina.Además, los enfrentamientos contra jefes, especialmente los que otorgan nuevos trabajos (llamados asteriscos), están diseñados como pruebas de estrategia pura. No basta con tener buen nivel: se necesita pensar muy bien el armado del equipo, los turnos y las combinaciones posibles.Grindeo, gestión y velocidadEl juego sigue siendo grind-heavy. Hay que subir de nivel a los personajes y a sus Jobs, lo que podría ser un punto negativo para algunos. Sin embargo, el juego ofrece herramientas para facilitar ese proceso: un control de frecuencia de encuentros, animaciones aceleradas y auto-combate configurable. Aunque estas funciones están bien pensadas, opciones más extremas como eliminar por completo los encuentros aleatorios solo están disponibles si se consiguen objetos especiales en los nuevos minijuegos. Esto puede ser frustrante para jugadores que solo quieran enfocarse en la historia o el combate estratégico.Por otro lado, la gestión de equipo se vuelve más llevadera gracias a la opción de "optimizar" el equipamiento automáticamente, aunque los jugadores más meticulosos también pueden guardar configuraciones de todo el equipo para cambiarlas rápidamente. Es una adición simple pero poderosa para quienes juegan en modos de dificultad alta.La reconstrucción de Norende y otras distraccionesUna mecánica secundaria que regresa del juego original es la reconstrucción de Norende, el pueblo destruido de Tiz. En esta versión, ya no se depende del sistema StreetPass, sino de NPCs espirituales que aparecen en pueblos. Asignar estos NPCs a tareas permite desbloquear tiendas, objetos y mejoras para los Special Moves (poderes que activan bonificaciones de combate acompañadas por música especial). Aunque esta mecánica se desarrolla en tiempo real, nunca se siente demasiado intrusiva.Además, esta remasterización agrega dos minijuegos nuevos: Luxencheer Rhythm Catch, un juego de ritmo que usa los Joy-Con en modo mouse, y Ringabel’s Panic Cruise, una suerte de simulador de vuelo y combate. Aunque son intentos válidos por añadir funciones exclusivas de la Switch 2, ambos minijuegos se sienten más como una excusa para justificar el hardware que como experiencias realmente memorables. Al menos, las recompensas en tokens que ofrecen pueden canjearse por mejoras útiles.HD… pero a mediasDonde el juego más flojea es en su apartado gráfico. Si bien los escenarios lucen mejor gracias al aumento de resolución, los modelos de personajes en HD se sienten vacíos, especialmente comparados con la expresividad que tenían en 3DS. La estética de cuento ilustrado que enamoró en su debut se diluye un poco con el salto técnico, y más aún cuando se compara con Bravely Default II, que tiene un acabado visual muy superior.En cuanto a rendimiento, el juego se comporta de manera estable tanto en modo portátil como en dock. No hay caídas de frames ni errores visibles, aunque algunos problemas reportados por usuarios están relacionados más con el software de captura que con el juego en sí.El sonido: una sinfonía imprescindibleUno de los pilares de esta entrega sigue siendo su música. La banda sonora, compuesta por Revo, es simplemente magistral. Cada tema, desde los más épicos hasta los más tranquilos, aporta carácter y emoción a las escenas. En esta edición, puedes alternar entre las versiones originales de 2012 y las nuevas orquestadas, y ambas opciones son excelentes. Además, el balance de audio ha sido ajustado para mejorar la inmersión durante el combate y la exploración.Las voces en inglés están presentes en casi todos los diálogos principales, y los actores hacen un buen trabajo transmitiendo tanto los momentos de comedia ligera como los de tensión dramática. El resultado es una narrativa sonora envolvente que ayuda a sobrellevar incluso los momentos de repetición en la historia.ConclusiónBravely Default Flying Fairy HD Remaster es un título ideal para quienes nunca jugaron la versión original de 3DS. Conserva todo lo que hizo grande a la entrega de 2014: personajes entrañables, un sistema de combate sobresaliente y una historia con giros valientes. Pero también arrastra sus fallos de origen: ritmo desigual, grindeo obligatorio y ahora, además, un apartado gráfico que no está a la altura de lo esperado para una consola como la Switch 2.Si eres un fan del JRPG clásico, de los combates por turnos con profundidad táctica, o simplemente quieres conocer una de las franquicias más interesantes de Square Enix post-Final Fantasy, esta es tu oportunidad. Si ya lo jugaste en 3DS y lo terminaste más de una vez, puede que no encuentres suficientes razones para volver, más allá de la nostalgia y algunos añadidos menores.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La Defensoría del Pueblo se sumó a las voces que rechazaron la presencia de criminales en la tarima junto al presidente Gustavo Petro en un acto de paz en La Alpujarra, en Medellín, Antioquia, realizado el pasado sábado 21 de junio. Mientras, sus promotores defendieron la participación de esos delincuentes al considerar que esa es la mejor manera de construir la paz.Quienes estuvieron junto al mandatario son algunos de los peores delincuentes que ha tenido la capital antioqueña y toda la región, muchos de ellos herederos de la ola de violencia que dejó Pablo Escobar y los antiguos paramilitares. Varios siguen incluso manejando sus estructuras criminales desde las cárceles.Entre los jefes criminales estaban José Leonardo Muñoz, alias Douglas; Freyner Ramírez, alias Carlos Pesebre; Juan Carlos Mesa, alias Tom, y Jorge de Jesús Vallejo, alias Vallejo, entre otros. Se ha conocido que fue la oficina del Alto Comisionado para la Paz la que radicó el permiso ante el Inpec para permitir que estos delincuentes pudieran participar en el evento junto al presidente de la República.“Confunde lo admisible con lo inadmisible”La defensora del Pueblo, Iris Marín, se sumó a las voces de mandatarios y analistas que consideraron que este acto terminó siendo una afrenta para quienes han luchado contra el crimen.De acuerdo con la funcionaria, “las tarimas no son un lugar propicio para los responsables de los crímenes. El lugar de los responsables es la sanción penal, el reconocimiento de su responsabilidad frente a las víctimas dando y diciendo la verdad. Cuando se confunde el lugar de los responsables con el de actores políticos en un contexto electoral no hay paz que sea posible, pues confunde lo admisible con lo inadmisible”.Por su parte, el procurador general, Gregorio Eljach, ha reconocido el esfuerzo del gobierno por buscar la paz, pero también advirtió que es importante mantener las “formas que mantengan el respeto por las víctimas, la dignidad del Estado y de las autoridades, y la integridad de los valores más profundos que definen a una sociedad libre. Ante los hechos recientes se hace indispensable que las autoridades extremen la persecución de las organizaciones criminales y las sometan a la ley como debe ser”.Muchos de los delincuentes que estuvieron junto al jefe de Estado habían sido capturados en la anterior alcaldía de Federico Gutiérrez, quien denunció que incluso varios de ellos lo amenazaron a él y a funcionarios de su administración recientemente.Señaló “que el presidente Petro sacó a los peores criminales de la cárcel, no solo para ponerlos al lado de él, sino para ponerse del lado de ellos. Aquí la cosa es muy clara: lo que hizo Petro fue ponernos la lápida. Mandaron amenazas a través de voceros que tiene el Gobierno en la mesa de Itagüí, que si seguíamos con las investigaciones frente a los temas de lavado de activos y que si algunos de sus familiares que estaban siendo investigados por la Fiscalía, por la Policía, llegaban a ser afectados con órdenes de captura o con extinción de dominio, que nos teníamos que atener a las consecuencias nosotros”.“Es un mensaje de paz”, según senadora ZuletaLa congresista Isabel Cristina Zuleta, quien además es coordinadora del espacio socio jurídico de los denominados diálogos de paz urbana, sostuvo que no es la primera vez que estos cabecillas participan en este tipo de actos y que la intención es dar transparencia al proceso.Subraya que “es un mensaje de paz, de reconciliación, es un mensaje de que es posible hacer las cosas de frente a la ciudadanía. Una tarima para nosotros los progresistas significa la posibilidad de hacer política de frente a toda la ciudadanía. Nosotros no hacemos política por debajo de la mesa”.Al ser preguntada sobre los derechos de las víctimas, la parlamentaria manifestó que “esta no es la primera vez que los voceros de las estructuras salen a espacios públicos. Yo misma lideré una audiencia senatorial que tuvimos que hacerla en varias partes, en varios capítulos por la masiva asistencia. Ellos delegaron a varios de sus voceros y escucharon en varias sesiones a las víctimas, escucharon su dolor. Este proceso no nació ayer y fueron dos años, y por eso quisimos llevarlo a un escenario público. Yo presenté un balance de lo que han sido estos dos años y por eso es importante este momento que estamos viviendo”.“Si usted va a hacer la paz, hay que hacerlo con los criminales, y lo que se está buscando es que haya menos homicidios y menos muertos, sin sacrificar el Estado de derecho, y el presidente en ningún momento ha sacrificado el Estado de derecho”, expresó por su parte el ministro del Interior, Armando Benedetti.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La semana pasada el Concejo de Bogotá urgió a las autoridades a que tomen medidas para la seguridad del alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, y la fiscal general, Luz Adriana Camargo, luego de que se encontraran fotos suyas en el teléfono del menor que atentó contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, según trascendió en medios de comunicación. Ante esa alerta, la propia fiscal Camargo se pronunció este lunes en una rueda de prensa junto a la Policía Nacional en la que dio cuenta de los avances de la investigación de este atentado. La fiscal Camargo confirmó que, en efecto, esas fotos sí aparecieron en ese celular, pero explicó por qué esas imágenes se encuentran en ese dispositivo, basándose en el concepto experto que entregaron técnicos de la Fiscalía. Lo que sí dejó en claro es que estas no fueron descargadas por el adolescente de 15 años, responsable de dispararle al político, como circuló en algunas versiones."Las imágenes analizadas fueron guardadas de forma automática por la aplicación de noticias del buscador del celular. Esta herramienta descarga y guarda temporalmente fotografías y registros, como ustedes lo saben, de noticias recientes en una memoria interna rápida o memoria caché", afirmó. Camargo aclaró que, según encontró el análisis, "el objetivo de este proceso es que estas publicaciones aparezcan cuando se abre la aplicación, en este caso Facebook, y sirvan de sugerencia para el usuario". La fiscal agregó que, "según los analistas, estos archivos de imagen no son permanentes y se van borrando y reemplazando automáticamente a medida que las noticias del día se actualizan".La fiscal Camargo señaló que desde el ente investigador están "revisando una serie de elementos transversales a esta información que suministran los técnicos en informática forense". El primero de ellos, dijo, "es si al lado de estas fotografías del alcalde mayor de Bogotá y la fotografía mía aparecen otras fotografías de noticias es decir si el mismo ejercicio de almacenamiento corresponde a un patrón de consulta de información porque también sabemos que la inteligencia artificial le entrega a los usuarios aquello que los usuarios normalmente consultan".Esta labor, explicó no ha concluido y siguen revisando qué otras imágenes hay o habría almacenadas en el celular, "aunque esto también tiene sus limitaciones porque como sabemos estas imágenes se eliminan y van quedando las últimas"."Estamos revisando también otro tema que es importante para nosotros y es si, paralelo con estas fotografías, estas imágenes que aparecen ahí que no fueron descargadas por el adolescente, si hay interacciones a nivel de mensajes de texto, comunicaciones con alguna persona", agregó la fiscal, al tiempo que señaló: "No existe ninguna interacción que corresponda a la fecha y hora en que aparecen estas imágenes almacenadas en el celular del adolescente".La fiscal Camargo, por último, señaló que tanto el alcalde de Bogotá como ella cuentan con un esquema de seguridad y que a la fecha ninguno ha recibido amenazas en su contra en relación al atentado de Uribe Turbay.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Agencia para la Energía Atómica iraní anunció hoy que el país persa está listo para reanudar el enriquecimiento de uranio en el marco de su programa nuclear, doce días después del inicio de los bombardeos de Israel contra instalaciones atómicas y en medio de un frágil alto el fuego. "El programa nuclear de Irán se reanudará sin interrupción y estamos listos para reiniciar el enriquecimiento -nuestro programa no se detendrá", dijo la agencia según informaron medios iraníes.Por su parte, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, expresó su satisfacción por el alto el fuego alcanzado entre Israel e Irán y pidió reanudar la cooperación con el organismo que dirige. En un mensaje colgado en la red social X, el diplomático argentino aseguró haber escrito al ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, al que le ha propuesto reunirse "pronto", subrayando que este paso "puede conducir a una solución diplomática de la prolongada controversia sobre el programa nuclear".El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta madrugada que Israel e Irán habían acordado un fuego, información que ambos países confirmaron, aunque poco después Tel Aviv y Teherán se acusaron mutuamente del lanzamiento de misiles. La región ha vivido una escalada de violencia desde el 13 de junio, cuando Israel comenzó una ofensiva contra instalaciones militares y del programa nuclear iraní, en una serie de ataques que fueron respondidos por Irán.La tensión creció cuando EE.UU. se sumó a los ataques contra territorio iraní el fin de semana, bombardeando tres instalaciones nucleares en Irán, una agresión que el país persa respondió atacando este lunes la base estadounidense de Al Udeid, en Catar, la mayor en todo Oriente Medio.Los inspectores del OIEA verifican y controlan desde hace más de dos décadas las actividades del programa nuclear iraní, sin poder garantizar hasta ahora su naturaleza pacífica, ante la falta de cooperación y transparencia plena de Irán, si bien Grossi admitió que no tienen evidencia de que Teherán busque la bomba atómica.El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, dijo que “estamos presenciando un alto el fuego y el fin de la guerra de 12 días que fue impuesta al pueblo iraní a través de la agresión imprudente y el belicismo del régimen sionista”, dijo el presidente en un comunicado. El presidente iraní aseguró que Israel “sufrió un severo e histórico castigo” y sufrió “daños inimaginables”.Lea: Donald Trump lanza dura crítica a Israel por incumplir el acuerdo de alto al fuego con Irán“El enemigo agresor fracasó una y otra vez en lograr sus siniestros objetivos de destruir las instalaciones nucleares, el declive del conocimiento nuclear y el malestar social”, indicó. Israel e Irán confirmaron el alto el fuego, que el país persa consideró como una “derrota” para el Estado judío.Israel comenzó sus ataques contra Irán en la madrugada del 13 de junio con una oleada de bombardeos contra instalaciones nucleares del país persa, una campaña que se intensificó atacando objetivos en diferentes puntos del país, incluida la capital.Irán respondió con misiles balísticos y drones contra objetivos ubicados fundamentalmente en el centro y norte de Israel. En esos ataques murieron 610 personas y más de 4.700 han resultaron heridas, la mayoría civiles en Irán, mientras que en Israel se produjeron 28 fallecimientos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE