En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
Hasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad. Hoy, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña.
El 30 de abril de hace 50 años finalizó la guerra de Vietnam, uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Dejó más de dos y medio millones de muertos y la derrota más estruendosa del Ejército de los Estados Unidos, el más poderoso del planeta.Para poner tierra de por medio por sus malas calificaciones y un supuesto amor que no le convenía, los papás del colombiano Luis Guillermo Ruiz lo mandaron a Estados Unidos y en una noche de copas, junto su grupo de amigos decidieron enlistarse para ir a luchar a Vietnam.A sus 81 años, Ruiz contó las dramáticas consecuencias de una apuesta y las memorias una de las guerras más sangrientas de la historia.“Para mí Vietnam es una pérdida de tiempo, una pérdida de vidas, inútilmente, un total fiasco. Sin embargo, cuando yo estaba allá o creía que estaba haciendo lo correcto, que estaba allá en Vietnam por una causa noble”, contó a Los Informantes.El vuelo hacia Vietnam parecía una marcha fúnebre. Ese es uno de los recuerdos imborrables de Luis Guillermo Ruiz, más de 50 años después de salir del infierno de la guerra.“El vuelo de San Francisco a Vietnam, a mí se me pareció como como cuando uno va en una procesión al cementerio. Nadie hablaba, no se oía un ruido. Si me preguntas quién era mi compañero de vuelo por casi 10 horas, no tengo ni idea porque todo el mundo era con la cabeza agachada, absorto en sus propios pensamientos”, afirmó.Ese lugar tan lejano de nuestro país, al que llegó casi por azar, cuando era muy joven se le quedó pegado en la mente. Hoy, con 82 años, lo recuerda.“La guerra sirve para los que fabrican las armas se enriquezcan, no más”, añadió.La realidad de la guerra de VietnamLo único que Luis Guillermo había visto de la guerra eran las películas de John Wayne, pero la realidad de una confrontación como esa es muy distinta de un set creado en Hollywood.“No me interesa ir a la Vietnam, he tenido la oportunidad de regresar. No quiero, porque tengo sentimientos encontrados”, contó.Luis Guillermo Ruiz Pretel es colombiano, nació en Tolima, pero se fue junto a su familia cuando aún era un niño a Pereira. Creció en la zona cafetera y luego estudió Medicina en Bogotá. Se enamoró y descuidó la universidad. Perdió un semestre y su papá decidió mandarlo para Estados Unidos y enlistarlo en el Ejército. Llegó en Navidad a Nueva York, era 1963.Así inició la cadena de sucesos que lo pusieron al otro lado del planeta peleando en una guerra ajena.Luis Guillermo, un joven en ese momento de 23 años que amaba la parranda, entró a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Allí aprendió inglés y una noche, una fiesta con amigos latinos, terminó con una apuesta increíble para enlistarse e ir a la guerra de Vietnam.“Pues vamos a tomar trago y nos dio la borrachera, se nos salió el patriotismo. Eso fue un viernes por la noche. Que el lunes de la semana siguiente, a primera hora íbamos a estar en la oficina de personal y todos nos íbamos a dar de voluntarios para ir a Vietnam”, recordó.De todos, el único que terminó en Vietnam fue Luis Guillermo. Ese fue el peor guayabo de su vida.“Pasó un mes y llega uno y dice ‘¿Cómo les parece que me mandaron para España?’. El otro, ‘no lo me voy a creer, pero a mí me mandaron para Puerto Rico’. El otro ‘no me va a creer que a mí me mandaron para Hawái’. Hasta el día de hoy, yo creo que esos desgraciados no se dieron de voluntarios para ir a Vietnam”, afirmó.La vida en VietnamLlegó a una base militar en un pueblo pequeño de calles sin pavimentar.“Uno no puede confiar en las personas que le están sirviendo el desayuno. No se puede confiar en las personas que le lavan la ropa porque a uno le enseñan de que esa persona en cualquier momento lo va a atacar. Era muy común ver en la calle niños aproximarse a cinco o seis soldados de Estados Unidos y lo hacen explotar para matar a cinco o seis soldados. Lo mismo lo hacen con niños que con animales”, recordó.Era un contexto difícil de entender para Luis Guillermo. La guerra de Vietnam fue un conflicto en medio de la guerra fría que enfrentó entre 1955 y 1975 al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados, la Unión Soviética y China que la apoyaban con armas y suministros y el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado los Estados Unidos, por evitar el avance del comunismo en Asia."Yo nunca probé drogas y en Vietnam era muy común entre los soldados a encontrar cualquier tipo de droga. Mi droga, si puedo yo decirlo, es que yo siempre tuve a mi lado una botella de whisky. Mi desayuno era tres, cuatro cervezas, porque si me ponía a pensar en dónde estoy, qué me puede pasar, me vuelvo loco”, añadió.La base de Biên Hòa fue el hogar de Guillermo por los siguientes dos años. Allí fue ascendido a sargento y trabajaba en labores de inteligencia. Luis vio muchas cosas de las que no le gusta hablar, horrores de la guerra que quiere dejar atrás.La rutina en la base cambió drásticamente la madrugada del 31 de enero de 1968. Rondas de cohetes y morteros empezaron a golpear la base aérea. Ahí explotó el infierno.En los siguientes días en Vietnam nunca recobró la tranquilidad. El asedio era permanente mientras el horror de la guerra se extendía por el país. Bombas de napalm incendiaban la atmósfera que mandó todo a su paso. El único refugio de Luis era el licor.“Yo estaba convencido que iba a ser un alcohólico”, contó.Las secuelas de la guerraLas heridas en la mente de muchos excombatientes hicieron que sufrieran estrés postraumático y que otros perdieran la cordura al regresar a sus casas.“En la mente empieza a recrear episodios que tuvieron en Vietnam y ven a personas común y corriente, pero en su mente ven a personas del Viet Cong y entonces el instinto es que se creen que están todavía en Vietnam, que empiezan a disparar”, afirmó.A finales de 1968, la guerra de Vietnam terminó para Luis Guillermo. Regresó a los Estados Unidos y se fue a vivir a Massachusetts. Se casó y formó una familia.Gracias a los pagos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos como veterano, se graduó de ingeniero en Boston.En 1973, las tropas americanas se retiraron de Vietnam. Se firmó un acuerdo de paz en París, pero dos años después el Viet Cong derrotó al gobierno débil de Vietnam del Sur y unificó el país bajo la bandera comunista que perdura hasta hoy. Es la mayor derrota en un conflicto bélico de Estados Unidos hasta la fecha.Además de los muertos que combatieron en ambos bandos, se calcula que murieron entre uno y dos millones de civiles en el conflicto. Luis Guillermo lo repite hasta el cansancio: Vietnam es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás y es sin duda el peor trago de su vida.
El mundo católico está a la expectativa del inicio del cónclave, el cual arranca este miércoles 7 de mayo para decidir quién es el sucesor del papa Francisco. Este domingo, el Vaticano ofició la última misa de las 'Novendiales', periodo de nueve días de luto en memoria del difunto Francisco.En dicha homilía el cardenal francés Dominique Mamberti, quien la ofició, recordó el esfuerzo que Francisco hizo "hasta el extremo de sus fuerzas" en sus últimos días, asomándose a la basílica para la bendición 'Urbi et Orbi' el Domingo de Resurrección y recorriendo la plaza, solo un día antes de morir."Yo estaba a su lado el día de Pascua, testigo de su sufrimiento, pero, sobre todo, de su valentía y su determinación para servir al pueblo de Dios hasta el final", dijo Mamberti, quien también es protodiácono del Colegio Cardenalicio y, por lo tanto, será el encargado de proclamar al mundo la elección de un nuevo pontífice tras el cónclave con la tradicional fórmula en latín 'Habemus papam' (Tenemos papa).Así, la iglesia se encamina ya al cónclave, la reunión a puerta cerrada en la Capilla Sixtina de los 133 cardenales electores, menores de 80 años (oficialmente ascienden a 135, pero dos no asistirán por problemas de salud).¿Cómo será el cónclave?Este 7 de mayo, a las 3 de la mañana (hora colombiana) tendrá lugar la misa Pro Eligendo Pontifice y, después, a las 9:30 de la mañana (hora colombiana), los purpurados procesionarán hasta su encierro en la Capilla Sixtina para afrontar la primera votación.El resultado será comunicado desde la chimenea instalada en lo alto de la capilla con el humo de los votos quemados en su interior: si es blanco, los cardenales habrán elegido un sucesor de Francisco; si es negro, no habrá acuerdo y el cónclave proseguirá.El cardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá, contó que durante los últimos días los cardenales, tanto electores como no electores, se han reunido para participar del sepelio de Francisco y reflexionar sobre la misión que tienen. “Ha sido una experiencia muy bella porque en el imaginario algunos dicen que hay confrontaciones (...). Lo más parecido es la elección de un gobernante de un país, pero es bien distinto, es un ambiente de fraternidad donde todos podemos hablar, donde se respeta la palabra de todos”, añadió.Entre las preguntas que se han hecho es qué querrá Dios para la humanidad y para la Iglesia en este momento, dijo Rueda, sobre algunas de las charlas y reflexiones que se han adelantado.Aunque ya no hace parte de los electores debido a su edad, el cardenal Rubén Salazar, arzobispo emérito de Bogotá, contó cómo es este encierro decisivo para la elección papal. Desde Roma, el religioso explicó que la palabra cónclave significa “con llave”, así que les echan llave “en el sentido que cuando entramos a Santa Marta, nos despedimos del mundo”.En su experiencia, dijo que en ese momento desaparecen los celulares ni ninguna comunicación con el mundo exterior, pero eso no significa que no se tenga diálogo interno. “El voto es absolutamente personal y secreto. En conciencia no podemos decir que se está votando por fulano y, por lo tanto, los invito que votemos por mengano”, añadió.De esta manera, todo en el cónclave deberá transcurrir con el máximo secretismo y los técnicos de la Santa Sede están desactivando las cámaras o sensores que normalmente custodian la monumental Sixtina, además de blindar los accesos en los edificios vaticanos donde dormirán los cardenales electores y sus ayudantes.Este mismo lunes, deberán jurar discreción todos los trabajadores que presten servicio al cónclave, como el maestro ceremoniero, los confesores, médicos o enfermeros, personal de limpieza o electricistas para casos de urgencias. Naturalmente, todos permanecerán fuera de la Capilla Sixtina mientras los cardenales debaten y votan aislados.Hasta el miércoles, los purpurados seguirán celebrando las llamadas congregaciones, un foro en el que regulan los pasos hasta el cónclave y que sirve también para ir conociéndose y escuchándose, ya que provienen de numerosos países de todo el planeta.En la última de estas reuniones, la de este sábado, algunos admitieron que necesitaban más tiempo para debatir antes de encerrarse y, por esa razón, el lunes los encuentros serán ampliados a dos, uno por la mañana y otro por la tarde.NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
Durante los últimos días, el Gobierno Nacional ha anunciado una serie de medidas en medio de la ola de violencia por parte de grupos ilegales que se vive en varias zonas del país, como el denominado plan pistola, principalmente accionado por el Clan del Golfo en contra de policías y militares, y el paro armado en el Chocó anunciado por el Eln. Por estos hechos, el presidente Gustavo Petro anunció que este lunes 5 de mayo realizará una alocución presidencial y consejo de ministros sobre la seguridad en Colombia. "Sabrá usted el balance real de la seguridad y la política tomada al respecto, sus éxitos y fracasos", indicó en su cuenta de X. Estos son algunos de los temas que el mandatario y su gabinete podrían tocar: 'Zona de paz' en el CatatumboEl presidente Petro anunció en sus redes sociales que la delegación de paz acordó una "zona de paz" entre el Gobierno y el frente 33 de las disidencias de las Farc en el municipio de Tibú, Norte de Santander, que hace parte de la región del Catatumbo. Allí se congregarán "los combatientes y armas" de ambas partes, de acuerdo con el Jefe de Estado. "En cumplimiento del Decreto 0448 del 17 de abril de 2025 y estando en una fase avanzada del proceso, se definió la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT), en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde se ubicarán lo integrantes del Frente 33 (...) La ZUT, según lo estipulado en la Ley 2272 de 2022, se delimita geográficamente y en ella se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la Mesa de Diálogo de Paz, con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, con respeto a sus derechos y libertades", indica el documento del acuerdo. A comienzos de 2025, el presidente Petro declaró estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria que vive en la región del Catatumbo, donde se ha registrado el desplazamiento de cerca de 70.000 personas por los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln y las disidencias.Por otro lado, el frente 33 está comandado por alias Calarcá, disidencia con la cual el Gobierno anunció que se acababa el cese del fuego, pero reiteró que seguían los diálogos de paz.Plan contra el Clan del Golfo En las últimas dos semanas sicarios, como parte del llamado plan pistola, han asesinado a al menos 27 uniformados, 19 policías y ocho miembros de las fuerzas militares, en distintas regiones del país como Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Arauca y Norte de Santander. El Gobierno Nacional le atribuye estos ataques al Clan del Golfo.Ante esta crítica situación, las autoridades han reforzado la presencia de la fuerza pública en estas zonas, con el objetivo de contener la ola de asesinatos contra los uniformados. Sin embargo, pese a las medidas adoptadas por el Ministerio de Defensa y al despliegue de la operación Agamenón contra el Clan del Golfo, los hostigamientos contra la fuerza pública continúan sin tregua. "Logramos la captura de 83 de sus integrantes, entre ellos a alias El Canoso, quien asesinó a nuestro patrullero Jorge Luis García Meza el pasado 19 de abril. Activamos cinco líneas de esfuerzo para afectar las finanzas, la estructura de mando, las conexiones internacionales y la capacidad de infiltración en la Fuerza Pública de este grupo armado organizado. ¡En memoria de los caídos, continuaremos firmes en la lucha contra el crimen!", indicó el Ministerio de Defensa en su cuenta de X.Paro armado en el Chocó del ElnPor otro lado, desde el pasado 2 de mayo, hasta las 12 a. m. de este lunes 5 de mayo, el Eln informó que llevó a cabo un paro armado sobre el río Baudó y sus afluentes, en el Chocó, donde este grupo armado lleva a cabo enfrentamientos con el Clan del Golfo. "Este constreñimiento a la población civil solo es una demostración de la debilidad de estas estructuras criminales ante la ofensiva de las Fuerzas Militares sostenida en contra de estos ilegales. El accionar delictivo de los integrantes de este Grupo Armado Organizado busca intimidar a la población civil, generar afectaciones a la libre movilidad y desabastecer a la región", afirmó el Ejército.Por su parte, el Ministerio de Defensa aseguró que desplegó tropas e la región, con apoyo de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía, para impedir el accionar de este grupo criminal. "Detrás de sus amenazas, lo que buscan es mover cocaína por el río Baudó hacia el Pacífico para exportarla, pero no se los vamos a permitir", aseguró el Ministerio en su cuenta de X.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El compromiso entre Unión Magdalena y Once Caldas, de la jornada 17 de la Liga BetPlay I-2025, no pudo concluir y todo por la invasión de un sector de hinchas del 'ciclón bananero' al gramado de juego del estadio Sierra Nevada. Por los desmanes, el técnico del 'blanco-blanco', Hernán Darío Herrera, salió herido, pero en medio de todo este lamentable episodio quedaron unas lindas postales de aquellos aficionados que dejan el alma sin nada de violencia. La secuencia de las imágenes quedaron captadas en la transmisión oficial, y en las redes sociales se hicieron virales por el sentimiento que dio a evidenciar una hincha. Fue así como una mujer, seguidora del Unión Magdalena, vestida con los colores de su equipo y un sombrero bastante llamativo, empezó a llorar mientras en el campo las autoridades pertinentes actuaban en contra de los invasores. Pero ahí no pararon estas conmovedoras postales, ya que después esta fiel hincha del elenco samario abrazó a una niña que la acompañaba para ver el compromiso, consolándose ambas. Todo esto dejó claro que los buenos aficionados son más, que no es necesario utilizar la violencia para expresar indignación por los malos resultados del club. Hay que indicar que la invasión se presentó antes del minuto 80 y obligó a los jugadores de los dos equipos, y también a los árbitros, a salir corriendo rumbo a los camerinos. La Dimayor emitió un comunicado contundente sobre este nuevo hecho de violencia que volvió a dejar muy mal parado a nuestro fútbol, sosteniendo en el enunciado que este juego fue "suspendido indefinidamente por falta de garantías".
Nequi es una plataforma financiera digital que permite a los usuarios manejar su dinero de manera eficiente y segura. Por si no lo sabía, recientemente, la billetera digital lanzó una campaña para que varios colombianos, especialmente las madres, puedan ganar abonos de $40.000 a sus cuentas o, incluso, hasta un viaje internacional, esto con el motivo de celebración del Día de la Madre. Le explicamos cuáles son los requisitos para que pueda participar.Funciones de NequiUna de sus principales funciones es la apertura de cuentas, que se puede realizar utilizando solo el número de celular y el documento de identidad. Esto facilita el acceso a servicios bancarios sin necesidad de acudir a una sucursal física. Otra función destacada de Nequi es la capacidad de realizar transferencias de dinero. Los usuarios pueden enviar y recibir dinero de manera rápida y segura, tanto a nivel nacional como internacional. Esta función es especialmente útil para quienes necesitan enviar remesas o realizar pagos entre amigos y familiares.Nequi también permite el pago de facturas directamente desde la aplicación. Los usuarios pueden pagar servicios públicos y otras facturas sin tener que salir de casa, lo que ahorra tiempo y simplifica la gestión de pagos recurrentes. Además, la plataforma ofrece la opción de recargar el saldo del celular de manera sencilla, lo que es conveniente para quienes necesitan mantener su línea telefónica activa.En cuanto a los préstamos digitales, Nequi cuenta con opciones como Propulsor y Salvavidas, que permiten a los usuarios acceder a créditos de manera rápida y sin complicaciones. Estos préstamos pueden ser utilizados para cubrir emergencias o financiar proyectos personales.La entidad también ofrece una tarjeta débito que los usuarios pueden solicitar para realizar compras en establecimientos físicos y en línea. Esta tarjeta está vinculada a la cuenta digital y facilita el acceso a los fondos de manera segura. Además, la plataforma facilita la recepción de remesas del exterior, convirtiéndolas automáticamente a pesos colombianos, lo que es beneficioso para quienes reciben dinero de familiares en otros países. Por último, Nequi proporciona herramientas para gestionar el ahorro de manera organizada. Los usuarios pueden crear metas de ahorro y monitorear su progreso, lo que les ayuda a alcanzar sus objetivos financieros de manera efectiva.Nequi lanza 'Campaña Madres': podrán ganar dinero o un viaje internacionalNequi ha lanzado una campaña especial para celebrar el Día de la Madre, ofreciendo a sus usuarios la oportunidad de ganar $40.000 o un viaje internacional. La promoción estará vigente del 1 al 31 de mayo de 2025, o hasta agotar existencias.¿Cómo participar?Para participar en el concurso, los usuarios deben cumplir con lo siguiente:Recepción de remesas: Los primeros 1.500 usuarios que reciban una remesa internacional por un valor igual o superior a $700.000, recibirán un abono de $40.000 en su cuenta Nequi.Viaje internacional: Los usuarios que reciban remesas por un valor igual o superior a $800.000 participarán en el sorteo de uno de los cinco bonos de viaje internacionales, cada uno de hasta $5 millones de pesos.RequisitosTener una cuenta Nequi activa.Haber configurado el módulo de remesas en la aplicación.Residir en Colombia.No estar en mora con productos financieros de Nequi."Si tienes un hijo que te manda giros desde el exterior, dile que te lo mande a Nequi. Mamá, lo único que debes hacer es ir a tu Nequi y en la opción de 'Servicios', busca 'Finanzas', dale en 'Remesas' y completa los datos que te aparecen. Con esta información llena ya puedes participar. Solo debes seguir estos pasos una vez y te tomará 5 minutos, así la próxima que te llegue una remesa, entrará de una a tu Nequi", explicó la entidad. Si desea conocer más detalles de la campaña, la recomendación es visitar la página web oficial de Nequi.¿Cómo abrir una cuenta en Nequi?Registrarse en Nequi es un proceso sencillo y rápido que se puede realizar directamente desde la aplicación móvil. Para comenzar, es necesario descargar la aplicación Nequi desde la tienda de aplicaciones oficial del celular. Una vez instalada, se debe abrir la aplicación y seleccionar la opción "Crea tu Nequi".El primer paso en el proceso de registro es seleccionar el tipo de documento de identidad. Si se es colombiano, se puede usar la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad. Los menores de edad entre 12 y 17 años pueden utilizar el registro civil. Si se es extranjero, se puede usar la cédula de extranjería o el Permiso por Protección Temporal (PPT). Después de seleccionar el tipo de documento, se debe autorizar el tratamiento de datos personales y elegir cómo se prefiere que Nequi contacte.A continuación, se debe ingresar el número de celular, que será el número asociado a la cuenta Nequi. Se debe marcar la casilla para recibir un mensaje de texto de vinculación y pulsar en "Acepta". Luego, se debe escribir el código enviado al celular para verificar el número. En el siguiente paso, se debe proporcionar el nombre tal como aparece en el documento de identidad y confirmar el correo electrónico. Nequi enviará un código al correo, el cual se debe ingresar en la aplicación para completar la verificación.El siguiente paso es llenar los datos personales, asegurándose de ingresar correctamente la fecha de expedición del documento de identidad. Luego, en un lugar bien iluminado, se debe escanear el documento por ambos lados, ubicándolo dentro del recuadro que aparece en pantalla hasta que se ponga verde. También se debe tomar una foto de la cara para la validación de identidad y crear el reconocimiento facial. Es importante estar en un lugar bien iluminado, con el celular a la altura del rostro y sin accesorios como gafas o sombreros.Una vez completada la validación de identidad, se debe aceptar el reglamento de uso de la aplicación Nequi y el reglamento del depósito de bajo monto. Finalmente, se debe crear una clave segura que solo el usuario conozca y confirmarla. Es recomendable evitar combinaciones fáciles de adivinar, como fechas de cumpleaños o números consecutivos. Nequi cargará los datos y mostrará un mensaje confirmando que la cuenta ha sido creada exitosamente. Es importante no salir de la aplicación hasta que se vea el mensaje "¡Todo listo!".
Trece trabajadores vinculados a una de las grandes compañías mineras de Perú fueron hallados muertos dentro de una mina de oro en Pataz, en el noroeste del país, días después de denunciarse su secuestro en ese lugar, informaron el domingo la empresa y autoridades.La minería es un impulsor económico clave en Perú, uno de los mayores productores de oro en América Latina. Pataz, ubicada a unos 900 kilómetros de la capital Lima, está en estado de emergencia desde febrero de 2024 debido a la escalada de violencia causada por la fiebre del oro."Esta madrugada, tras intensas labores de búsqueda, el equipo de rescate de la Policía pudo recuperar los cuerpos de los 13 trabajadores que fueron secuestrados (...) por mineros ilegales coludidos con elementos criminales", dijo en un comunicado la minera Poderosa, en cuyas instalaciones ocurrieron los hechos.Las víctimas eran trabajadores de una compañía que prestaba servicios a Poderosa, una importante minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima, que en los últimos meses ha sido blanco de grupos armados relacionados con la minería ilegal.Imágenes difundidas por la Policía muestra a los efectivos explorando los oscuros socavones con ayuda de linternas y cuerdas.El gobierno de la presidenta Dina Boluarte ordenó el despliegue de equipos de élite especializados en crimen organizado y de divisiones de investigación para capturar a los responsables."Nuestros agentes (...) están plenamente facultados para hacer uso de sus armas de fuego si las circunstancias lo ameritan, en estricto cumplimiento del marco legal vigente", indicó el Ministerio del Interior en un comunicado."Tenemos que recuperar la gobernabilidad, el orden y la paz en Pataz (...). Lo que está pasando allí es inaceptable", dijo Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas, a la radio RPP.Según Poderosa, "suman ya 39 los colaboradores, mineros artesanales y sus trabajadores ultimados por las bandas criminales que han tomado el control" de la localidad.La minera hizo un "llamado urgente" a replantear la estrategia de seguridad del gobierno.La "espiral de violencia descontrolada que vive Pataz se da a pesar de la declaración del estado de emergencia y la presencia de un importante contingente policial que, lamentablemente, no ha podido frenar el deterioro de las condiciones de seguridad en la zona", enfatizó."Tenemos que recuperar la gobernabilidad, el orden y la paz en Pataz (...). Los vamos a atrapar a todos", dijo Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas, a la radio RPP."Queremos justicia""A mi hermano y a sus compañeros los han torturado y matado. ¿Cómo es posible que la policía no haya hecho nada? Hemos esperado una semana para enterarnos de todo esto", dijo Emilia Rospigliosi, hermana de la víctima César Rospigliosi, al canal Latina.En la ciudad de Trujillo, nueve horas al oeste de Pataz, los familiares de algunos fallecidos esperaban el traslado de los cadáveres a la morgue de esa localidad."Queremos justicia, que esto no se quede allí nomás", dijo a la televisora Canal N Abraham Domínguez, padre de Deiter Domínguez, uno de los asesinados.El alcalde de Pataz, Aldo Carlos, señaló que el lunes se reunirá con la presidenta Boluarte para buscar soluciones a la inseguridad."Vengo levantando la voz fuerte, no soy revoltoso, pero me duele lo que pasa en mi pueblo (...) Si me meten a la cárcel o me asesinan, el único responsable será el gobierno central", afirmó, acongojado.Entre 2013 y 2023, la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú identificó operaciones por 8.241 millones de dólares sospechosas de provenir de la minería ilegal.El país vive una ola de extorsiones y criminalidad violenta que ha llevado a las autoridades a decretar el estado de emergencia en varios puntos del país.(Lea también: Trump ordenó reabrir la prisión de Alcatraz para albergar a “los delincuentes más despiadados”)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias