En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
Junior de Barranquilla no tuvo su mejor semestre. Además de haber quedado eliminado en la primera ronda de la Copa Sudamericana 2025, tras perder 3-4, en penaltis, contra América de Cali, no logró clasificar a la final de la Liga BetPlay I-2025. Allí, avanzó hasta los cuadrangulares, donde quedó último en el grupo A, detrás de Independiente Medellín, Deportes Tolima y los 'escarlatas'.Por eso, se habla del futuro de César Farías como entrenador del 'tiburón' y al respecto se conocieron detalles en exclusiva. El periodista Fabio Poveda habló en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', y afirmó que "este jueves 19 de junio, el estratega venezolano dirigirá contra Deportes Tolima, en lo que es el último partido de este semestre para el club barranquillero; no será nadie más"."Sin embargo, la salida de Farías es inminente y prueba de esto es que ya están buscando técnicos. Ya tienen conversaciones, a través de su representante, con Alfredo Arias. Eso sí, ha habido unos impases porque no se ha desvinculado del Deportivo Cali, entonces mientras que no lo haga, se complica el panorama, por ahora", añadió el comunicador, quien siempre está informado del Junior.Pero no es el único nombre que está en carpeta. "Ante estos inconvenientes, los cuales son solucionables, volvieron a tocar la puerta de Juan Cruz Real, quien recordemos que ya estuvo al frente del 'tiburón' hace unos años. Además, hay otros dos equipos grandes, donde uno de ellos es Atlético Nacional, interesados en Alfredo Arias. Razón por la que se espera su decisión", afirmó.Por último, fue contundente al decir que "Fuad Char dejó claro que hasta que no se acabe el torneo, no tomarán decisiones". Cabe aclarar que Junior de Barranquilla necesita ir por los puntos a la ciudad de Ibagué, frente al 'vinotinto y oro', pensando en la reclasificación, ya que es séptimo y se encuentra afuera de cualquier torneo internacional, pensando en la próxima temporada.Números de César Farías como entrenador de Junior de BarranquillaEl primer partido que el estratega venezolano dirigió al frente del conjunto barranquillero fue el 11 de septiembre de 2024. Desde entonces, estuvo al frente en 45 compromisos, consiguiendo 17 victorias, 13 empates y 15 derrotas. Además, su equipo ha marcado 61 tantos y recibió 51, para una diferencia de gol de +10. Dichas estadísticas pusieron en duda su continuidad en el Junior.
El Consejo de Estado suspendió de manera provisional el llamado ‘decretazo’ que firmó el presidente Gustavo Petro para convocar una consulta popular, esto mientras falla de fondo, luego de que el alto tribunal se declaró competente para asumir el estudio de la solicitud de nulidad.Señala el texto que la Sección Quinta de ese tribunal “admitió la demanda que pretende la nulidad del Decreto 0639 de 2025, al concluir que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular”.Dicha demanda fue instaurada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once congresistas, que le pidieron al Consejo de Estado una medida cautelar de urgencia. Con esto, el registrador nacional, Hernán Penagos, no puede hacer ninguna contratación para empezar con el proceso electoral.Hay por lo menos 44 solicitudes de nulidad en ese despacho contra la consulta popular, pero la de los parlamentarios fue la primera en ser interpuesta y la primera en resolverse y no obedece al pronunciamiento que dio el registrador, quien manifestó que hasta que no se tenga claridad jurídica no se adelantará el proceso y esta decisión debe quedar en poder de las altas cortes.Lo que dijo el Consejo de Estado sobre la consulta popularDe acuerdo con lo expresado por el alto tribunal “la providencia señaló que la Sección Quinta es competente para adelantar el trámite del medio de control de nulidad, conforme lo dispuesto en el artículo 149.1 del CPACA y el artículo 13 del Acuerdo 80 de 2019 (modificado por el Acuerdo 434 de 2024 de la Sala Plena de esta corporación)”.“Asimismo, en ejercicio de una medida cautelar de urgencia solicitada por el demandante, y en aplicación del artículo 234 de la Ley 1437 de 2011, suspendió los efectos jurídicos del Decreto 0639 de 2025, al advertir que fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado de la República, en los términos previstos en el artículo 104 de la Constitución”, se lee.La providencia indicó que, “en ese orden de ideas, debe señalarse que de la lectura de los artículos 104 de la Constitución Política, y 50 y 31 b) de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, respectivamente, se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”.
El próximo fin de semana Bogotá se prepara para vivir una nueva edición de uno de los festivales de música más importantes del país. Del 21 al 23 de junio el Parque Simón Bolívar se transformará en epicentro musical de Latinoamérica con la edición número 29 de Rock al Parque, el evento gratuito que celebra tres décadas de historia, diversidad y cultura alternativa.Con más de 60 bandas confirmadas, esta edición promete una experiencia sonora tan potente como diversa, en la que conviven el metal, el punk, el reggae, el indie, el rock alternativo, el ska y los nuevos sonidos latinoamericanos. Los artistas internacionales generan también gran interés y variedad a lo que representa el evento, llevando a los diferentes escenarios a artistas consolidados en el mundo y abriéndole las puertas del público bogotano a nuevos talentos.¿Cuáles son todos los artistas internacionales de Rock al Parque 2025?El cartel incluye 27 agrupaciones internacionales que representan un mosaico de 17 países, desde clásicos reconocidos hasta propuestas vanguardistas:Argentina: Los Cafres, A.N.I.M.A.L., El Mató a un Policía Motorizado, Silvestre y la NaranjaMéxico: Allison, Cemican, El Gran Silencio, Los de Abajo, Descartes a Kant, Desierto Drive, Las UltrasónicasEspaña: Bala, Hermana Furia, Parabellum, Derby Motoreta’s Burrito KachimbaBrasil: Black Pantera y The Monic —ambas en su primera presentación en el festivalChile: Animales Exóticos desamparados, Mawiza y Frank’s White CanvasSuecia: Dismember — uno de los “cuatro grandes del death metal escandinavo”Austria: BelphegorEstados Unidos: Hirax y MadballCanadá: Comeback KidPanamá: Los RabanesFrancia: Carmen SeaUruguay: Cuarteto de NosVenezuela: ViniloversusEn cuanto a las propuestas que traen las agrupaciones, los uruguayos del Cuarteto de Nos pasarán por Rock al Parque en medio de su gira por Colombia que, antes de su paso por Bogotá, los llevará por ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pereira y Tunja. La agrupación está presentando su más reciente trabajo musical llamado 'Puertas', un trabajo en el que en 8 canciones los músicos exploran emociones, reflexiones y una mirada al mundo diferente a otros de sus discos.Por su parte, otra agrupación que llega al festival gratuito de Bogotá se trata de Hermana Furia, una banda de Madrid, España, que llega por primera vez al país y lo hace con el estreno de 'Pero si me atreviera'. Como es característico de las artistas españolas, este nuevo lanzamiento también está cargado de su actitud de protesta y rebeldía. "Es un tema cargado de rabia contenida y un manifiesto sobre las emociones reprimidas y la liberación de lo no dicho", manifestó la vocalista Nuria Furia.También son interesantes las apariciones, por primera vez, de agrupaciones internacionales como de Black Pantera, el poderoso trío afro‑punk/hardcore de Brasil, o The Monic, banda de rock alternativo femenina de São Paulo. De la misma forma, la llegada de Dismember, la leyenda del death metal sueco, una novedad sólida dentro de la curaduría. Novedades de Rock al ParqueRock al Parque 2025 consolida su reputación como plataforma clave para la música alternativa, con un cartel que equilibra lo local y una rica oferta internacional. Este año, la llegada de bandas brasileñas inéditas, leyendas del metal europeo y agrupaciones feministas y activistas pone a Bogotá en el centro del circuito global de festivales inclusivos y diversos. Una invitación abierta a descubrir sonidos, reflexionar culturalmente y celebrar el rock en su máxima expresión.Otra novedad para este año, según ha anunciado Idartes, es que todos los festivales al parque terminarán a las 9:00 p. m., por lo que habrá una articulación con TransMilenio para mejorar la oferta de transporte, por lo que se aumentará la cantidad de articulados y buses SITP en los horarios de cierre, de acuerdo con las necesidades del público que cada año ha sido de gran número. De la misma forma, que en los escenarios se habilitarán nuevas rutas de evacuación en escenarios donde sea factible y viable técnicamente. Por ejemplo, en el Parque Simón Bolívar, se habilitará una nueva puerta de ingreso y evacuación sobre la carrera 60, como una alternativa para mejorar la distribución del público y garantizar rutas seguras de evacuación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un impactante tiroteo se registró frente a un colegio de Ciudad Montes, barrio ubicado en el suroccidente de Bogotá de la localidad de Puente Aranda, en la tarde de este miércoles 18 de junio. En el punto del incidente, según reportes preliminares, hay dos personas sin vida y ya se encuentran las autoridades para determinar las circunstancias de lo ocurrido.Noticia en desarrollo...
En Irlanda se preparan para conocer nuevos detalles sobre uno de los descubrimientos más aterradores de la última década en ese país. En 2014, una historiadora local descubrió que, en un hogar católico que funcionó hasta 1961 habían cerca de 800 cadáveres de niños en una fosa común. Tras 11 años, se ha decidido exhumar a todas las víctimas.Las autoridades han anunciado que exhumaran los cuerpos desde el próximo mes de julio. En total, se ha determinado que hay 796 cuerpos de niños entre recién nacidos y hasta los 9 años en la fosa. El hallazgo sigue dejando sorprendidos y consternados a los irlandeses.¿Cómo se descubrieron los cuerpos?Todo inició cuando, en 2014, la historiadora Catherine Corless empezó a investigar el predio en el que funcionó el hogar para mujeres solteras. El lugar era un albergue llamado Santa María del Buen Socorro de Tuam, a unos 200 kilómetros al oeste de Dublín, una casa custodiada y manejada por la Iglesia católica desde 1925 y hasta 1961 en el que recibían a "mujeres perdidas", es decir, solteras embarazadas que en ese entonces, inicios del siglo XX, eran rechazadas por la sociedad.En medio de su investigación de la historia del albergue, Corless descubrió los registros de fallecimiento de los niños, quedando completamente sorprendida con el número de menores de edad que murieron y fueron enterrados en una fosa común. Los registros indican que las principales causas de muerte de los menores fue por: malnutrición, tuberculosis y neumonía. Sin embargo, a lo largo de los años se ha planteado también la posibilidad de que estos menores hayan sido torturados y sometidos a malos tratos por ser hijos de mujeres no casadas y, por ende, una ofensa para la sociedad.Este descubrimiento causó gran conmoción en la sociedad, lamentando lo que habría ocurrido con estos niños y causando la apertura de una investigación más extensa sobre todos los hogares de este tipo que existieron en el país. El Hogar de Tuam fue una de 10 instituciones donde la iglesia católica albergó a unas 35.000 "mujeres caídas", ellas recibían techo y comida a cambio de trabajar en lavanderías; mientras que sus hijos eran aún más rechazados.Los hijos de estas mujeres, según lo que se pensaba en ese entonces, no podían ser bautizados y eran enviados a otro tipo de escuelas, separados de los hijos de matrimonios. Permanecían en los albergues hasta que fueran adoptados, aquellos que murieran no merecían entierro cristiano, lo que llevó a esta fosa común, según se ha dicho. La Iglesia pidió perdónEl revuelo de esta noticia fue tanto que, en 2021, la orden religiosa que operaba un hogar para madres solteras en el pueblo irlandés de Tuam pidió perdón. "No estuvimos a la altura de nuestro cristianismo cuando dirigíamos el Hogar", reconocieron en un comunicado las Hermanas del Buen Socorro y agregaron que "no respetamos la dignidad inherente de las mujeres y los niños que vinieron al hogar. No les ofrecimos la compasión que tanto necesitaban".El gobierno irlandés ordenó la investigación de los hechos y, desde la congregación, pidieron que se hiciera justicia. "Reconocemos en particular que los bebés y niños que murieron en el hogar fueron enterrados de una manera irrespetuosa e inaceptable. Por todo eso, lo sentimos profundamente. Esperamos y rezamos para que el proceso de sanación llegue a todos los afectados; los que están vivos y los que han muerto (...) Esperamos que nosotros, nuestra iglesia y nuestro país, podamos aprender de esta historia", concluyeron.Los cuerpos de los niños han permanecido por 11 años, desde su descubrimiento, en la misma fosa séptica de la casa, la cual fue derrumbada en 1972, dejando solo intacta la fosa. Cosa que cambiará a partir del próximo mes, pues se pretende retirar los cuerpos para darles una sepultura cristiana, un pedido que hizo la historiadora desde que hizo el hallazgo. "Cuando comencé este proyecto, nadie me quería escuchar (…) suplicaba: saquen a los bebés de estas cañerías, hay que ofrecerles el entierro cristiano digno que se les negó", señaló Corless a AFP.La investigación ha revelado que, posiblemente, 9.000 niños murieron en este tipo de hogares en Irlanda. Además, que en total 56.000 mujeres solteras y 57.000 niños pasaron por 18 hogares de ese tipo en el país entre 1922 y 1998.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL