Flor Rojas Cuesta ha vivido los últimos 19 años con un hueco en el alma. Su hijo Beyer Harbey Díaz Rojas desapareció en medio del conflicto armado en Colombia y la vida de su familia se transformó en una espera angustiante. Beyer tenía apenas 20 años cuando fue asesinado, según le dijeron, en la vereda El Placer, municipio de Cumaribo, Vichada. Pero nunca le entregaron su cuerpo. Nunca hubo un entierro. Nunca hubo un cierre.“Mi mayor anhelo es darle cristiana sepultura y saber dónde está, porque no sé dónde está él. Quiero encontrar sus restos. Necesito salir de esta incertidumbre, tener paz en mi corazón, descansar de este dolor tan tremendo”, repite Flor. Junto a ella ha estado siempre su hija, Eliana Vanessa Díaz, hermana de Beyer que también ha vivido entre el duelo y la esperanza. Lo recuerdan como un joven sencillo, trabajador, que apenas comenzaba su vida adulta. “Él trabajaba en una finca como peón, ordeñaba vacas, sacaba el ganado. [Dicen] que lo mataron por disputas de tierras de grupos ilegales en esa zona”, recuerda Eliana.La familia vive en Bucaramanga y durante los años siguientes a la desaparición y muerte de Beyer, en el ir y venir entre Bogotá y Bucaramanga, poco y nada lograron saber sobre dónde estaban los restos del joven y cómo podrían recuperarlos para poder despedirlo como deseaban.El hombre que les ofreció esperanzaEn abril de 2023, cuando ya parecían agotadas todas las vías, apareció en sus vidas Omel Alejandro Velásquez Vega, un hombre que se presentó como abogado con contactos en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad para las Víctimas. Decía tener experiencia en trámites similares y mostró documentos que parecían oficiales. Les habló de una base de datos de cuerpos sin identificar en la zona donde desapareció Beyer. Según él, podría identificar cuál era el correcto y tramitar la entrega. “Nos mostró unos documentos donde decía que había más de 300 cuerpos en la región, que iba a clasificar por edad, fecha y rasgos. Que haría estudios para encontrar a mi hermano”, cuenta Eliana. Por su gestión, Omel Alejandro no pidió grandes sumas de entrada. Comenzó solicitando dinero para viáticos, fotocopias y trámites menores. Luego, en junio de 2023, compartió más documentos falsos: confirmaciones de la JEP y de la Unidad para las Víctimas de su trabajo en la búsqueda del cuerpo y unas solicitudes de exámenes de ADN. Para esto último pidió $800.000 por cada muestra genética para comparar con unos restos que, según él, tenían coincidencia con Beyer. Pronto llegaron los resultados: coincidencia del 99,9 % con los padres. Flor y Eliana rompieron en llanto, finalmente iban a sepultar a Beyer. Entonces la familia reunió más dinero. En total, entre 50 y 60 millones de pesos, producto de años de trabajo, ahorros y sacrificios, fueron entregados a Omel Alejandro. Empezaron incluso a planear la misa, a diseñar la lápida para el cementerio y a coordinar la sepultura. Pero esto nunca pasó.Jugó con el dolor de una familiaLa ilusión de la familia Díaz Rojas comenzó a resquebrajarse en agosto de 2023. Alejandro les envió un archivo PDF con la imagen de un cheque que supuestamente les giraría el Estado como compensación. Eliana, con algunas dudas, fue a verificar al banco. Allí le dijeron que el logo que aparecía en el documento “no lo usamos hace dos años”. Era falso.Al confrontarlo, Omel Alejandro mantuvo su versión. Dijo que ya tenía los restos, que solo faltaban unos formularios y que debían cremar el cuerpo. Pero algo no encajaba. Entonces Eliana decidió acudir directamente a la JEP. Allí le confirmaron lo que temía: todo era una mentira. No había registros, no había trámites, no había cuerpo. “Es un cobarde. Juega con el dolor ajeno, no tiene corazón”, dice Flor.¿Quién es Omel Alejandro Vásquez y qué responde al respecto?Sétimo Día pudo confirmar que Omel Alejandro Velásquez Vega no es abogado, no tiene tarjeta profesional en Colombia. Al consultar con las entidades con las que supuestamente estaba gestionando el trámite de la familia, confirmaron que tampoco es funcionario ni está vinculado con la JEP ni con la Unidad para las Víctimas.Harvey Danilo Suárez, secretario ejecutivo de la JEP, explicó que “lamentablemente, personas inescrupulosas se aprovechan del sufrimiento y se presentan como abogados o intermediarios ofreciendo contactos y respuestas falsas”. Gloria Cuartas Montoya, directora encargada de la Unidad para las Víctimas, fue aún más directa: “Si hay tramitadores afuera que estafan, esos carteles tienen puntos de enlace. Hoy tenemos 9.348 casos de quejas, más de 3.000 sustentadas ante la Fiscalía. Es urgente profundizar las investigaciones”.Este programa intentó contactarlo por múltiples medios para que respondiera a la denuncia en su contra, pero no fue posible obtener respuesta. Según información recopilada, el hombre sería oriundo de Garagoa, Boyacá, donde cursó primaria y bachillerato. Sin embargo, familiares informaron que ya no vive allí y que se habría radicado fuera del país.La familia de Beyer denunció a Omel Alejandro Velásquez Vega el 1 de septiembre de 2023 ante la Fiscalía, por estafa y falsedad en documento público. Mientras tanto, la tumba que la familia mandó a hacer sigue vacía, la misa no se celebró y su herida sigue abierta. La mamá de Beyer tiene claro su deseo: "Quiero que lo lleven a la cárcel porque es lo que se merece”. Ella y su hija no solo buscan justicia, también esperan que su historia sirva como advertencia a otras familias víctimas del conflicto, para que no caigan en las mismas redes de mentiras y manipulación emocional.
En Colombia, un porcentaje significativo de niños y niñas crecen en hogares donde uno de los progenitores, generalmente el padre, está ausente. Según un estudio de mediados de 2024 realizado por la Universidad de La Sabana, un 80% de los niños nacidos en nuestro país son criados solo por sus madres, creciendo con la ausencia de una figura paterna presente. Es por eso que cada papá presente y amoroso con sus hijos es un rasgo a resaltar y, en Antioquia, existe uno que es padre y madre de cuatro niñas.Carlos David Salazar conoció a Carolina Morales a través de una plataforma de citas para católicos. Desde el principio, su conexión fue profunda, marcada por valores compartidos y un anhelo común: construir una familia grande y amorosa, como las que ambos admiraban de sus abuelos. Durante siete años mantuvieron un noviazgo sólido, lleno de sueños y planes, hasta que el 6 de septiembre de 2014 se juraron amor eterno frente al altar.Pocos meses después del matrimonio, Carolina quedó embarazada. La noticia los llenó de ilusión, pero pronto se convirtió en tristeza cuando perdieron al bebé que esperaban. A pesar del dolor, la pareja mantuvo la fe. Tres meses más tarde se enteraron que Carolina estaba embarazada de gemelos. Esta vez, todo marchó bien. Aunque en un principio pensaron que serían niños y planeaban llamarlos Eduardo y Gregorio, la sorpresa fue doble: llegaron dos niñas, María Camila y María Elisa."Estuve todo el tiempo al lado de ella, me tocó ver el nacimiento de cada una, tomar fotos, haciendo chistes con el médico. Carito hablaba con nosotros. Nacieron con solo dos minutos de diferencia", recuerda Carlos David. Fue un parto normal y ambas niñas nacieron sanas, llenando de alegría el hogar en Rionegro, Antioquia.Sorpresa por partida dobleSin planearlo, nueve meses después, Carolina despertó a su esposo con una sorpresa. En una cajita le guardó una prueba de embarazo positiva que decía "Saludos, papá". Emocionados, imaginaron que esta vez podrían tener el niño que tanto anhelaban. Pero el destino tenía otros planes. En la ecografía, el médico abrió los ojos con asombro y los miró con cara de susto. "¿Doctor, todo está bien?", preguntó Carlos. La respuesta fue inesperada: "Van a ser papás de gemelos otra vez".La noticia fue impactante. "Uno también siente miedo, es un reto demasiado grande y en muy poco tiempo", dijo Carlos. Pero Carolina, con su serenidad habitual, respondió: "Dios nos quiere mucho, nos está confiando otras dos almas". La probabilidad de vivir dos embarazos de gemelos idénticos es de 1 entre 700 mil nacimientos.Esta segunda gestación no fue tan llevadera como la anterior. Carolina padecía una enfermedad autoinmune que complicó su salud durante el embarazo. Y otra vez, la posibilidad de tener varones se desvaneció cuando les confirmaron que esperaban otras dos niñas. A pesar de las dificultades, la pareja llegó al hospital el 20 de septiembre de 2017 ilusionada y tranquila, lista para recibir a las nuevas integrantes de la familia por cesárea.Carlos recuerda ese día en el quirófano con claridad. Propuso llamar a las niñas María Alejandra y Laura María, pero el médico sugirió evitar repetir el "María". Carolina, entre risas, lo apoyó. Finalmente nacieron Alejandra y Laura, sanas pero pequeñas, y pasaron sus primeros días en la UCI. Todo parecía marchar bien, hasta que ocurrió lo impensable.El adiós más inesperadoMinutos después del nacimiento, mientras Carlos iba a tomar fotos de sus hijas recién nacidas, recibió una noticia devastadora. Carolina había sufrido un paro cardíaco. "Me dicen que en ese momento dijo: 'me siento un poco indispuesta'. Tosió dos veces y se le apagaron todos los signos vitales". Los médicos intentaron reanimarla 13 veces, la operaron dos veces y entraron al quirófano con múltiples equipos.Carlos no quiso abandonar la sala. "Yo les dije: 'yo no me voy a salir, mi esposa me necesita en este momento, yo me quedo en esta silla y no les pongo pereque'". Vio durante dos horas cómo luchaban por salvarla. Le dijeron que las probabilidades eran del 10%, pero él no perdía la fe. "Tenía 39 años, no le dolía una muela, alcanzó a ver a sus dos hijas y ya". Carolina murió por un tromboembolismo cardiopulmonar causado por líquido amniótico, una complicación que ocurre en 6 o 7 de cada 100 mil nacimientos.Solo con cuatro pequeñasEn un abrir y cerrar de ojos, Carlos se convirtió en padre y madre de cuatro niñas menores de dos años. Estaba perdido, de luto y sin idea de cómo seguir. Pero no estaba solo. Familiares, amigos y hasta vecinos se volcaron en apoyo. Le llevaban pañales, comida, juguetes. Las Marías y las recién nacidas encontraron consuelo en la red de amor que se tejió a su alrededor."He sido de carácter fuerte toda la vida, pero la mejor escuela de paciencia que Dios me ha mandado son estas niñas", asegura Carlos. Aprendió a bañarlas, alimentarlas, calmarlas y aunque al principio reconoce que fue torpe, hoy domina cada rutina.Llegó una quinta hijaEl tiempo pasó y Carlos encontró una nueva compañera. Aunque esa relación no funcionó, de esa unión nació Isabella, la quinta niña que llegó a ampliar aún más su universo femenino. "Me he vuelto muy práctico con estas mujeres, he aprendido a entenderlas. Para uno como hombre que tiene un chip distinto, me ha tocado aprender esa naturaleza femenina, entender los gustos de cada una, los estilos".Hoy, las Marías tienen 9 años y Alejandra y Laura 7. Isabella es la más pequeña. Las cinco comparten una vida llena de risas, peleas, juegos y cariño. Aunque cada una tiene su personalidad, todas coinciden en algo: la fuerza de su papá. Carlos es el pilar de este hogar donde la ausencia de Carolina se convierte en memoria viva, y donde el amor no se ha fragmentado, sino multiplicado.La familia Salazar funciona con sus propias dinámicas. Carlos ha tenido que aprender todo sobre trenzas, uniformes, tareas escolares y crisis emocionales. Ha enfrentado preguntas difíciles con honestidad y ha sostenido a sus hijas con una ternura que rompe estereotipos. "Ellas son mi fuerza y mi motivo todos los días", dice con orgullo.A pesar del dolor, esta es una historia de esperanza, resiliencia y reinvención. La vida, con todas sus pruebas, le dio a Carlos David Salazar cinco razones para seguir adelante. Y él las abraza cada día, con amor, valentía y la certeza de que no está criando solo hijas: está formando mujeres fuertes, como lo fue su madre Carolina, como son ellas mismas.
Acceder a subsidios o beneficios por parte del Gobierno es un proceso que algunas personas no realizan por desconocimiento o falta de asesoría. Trámites y procesos que normalmente se realizan directamente con las entidades del Estado, están siendo realizados inescrupulosamente por personas que se hacen pasar por intermediarios o contratistas de las mismas y les prometen a los ciudadanos ayudarlos. Séptimo Día conoció las historias de cinco campesinos que aseguran haber sido víctimas de un mismo hombre, que a nombre de la SAE y la Agencia Nacional de Tierras, les prometió cumplirles el sueño de tener su propio terreno.Hernán Bustamante es un campesino de 64 años que fue desplazado del Urabá antioqueño hace dos décadas, pero nunca perdió la esperanza de tener y trabajar en su propia tierra. Actualmente vive con su familia en Mariquita, Tolima, donde con esfuerzo y dignidad, buscaba un nuevo comienzo. El mismo anhelo lo tenía Jaqueline Triviño, una mujer de 39 años, hija de agricultores, formada en producción pecuaria y madre de dos niños, también en Mariquita. Al otro lado del Magdalena, en La Dorada, Caldas, Omar Villamizar, de 58 años, cultivaba también el sueño de tener una finca propia en la que pudiera trabajar con su familia.Lo que une a estos tres colombianos, además de sus raíces campesinas, es la tragedia de haber sido víctimas de una misma estafa: la de Jairo Ramón Agámez, un hombre de 76 años, oriundo de la Costa Atlántica, que durante más de dos años los hizo creer que el Estado les entregaría predios rurales.Una farsa con nombre y apellidoSegún las denuncias, Agámez se presentaba como presidente de la asociación Asodescagua, y aseguraba tener un convenio con la Agencia Nacional de Tierras y con la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Usaba este supuesto vínculo para realizar reuniones, mostrar documentos con logos institucionales y prometer fincas productivas a cambio de pequeñas sumas de dinero por hectárea. “Él dice que Petro no va a regalar tierras, que hay que pagar por cada hectárea 10 mil pesos, a cada persona se le dan 14 hectáreas y a los que somos desplazados cinco más en forma de pago”, cuenta Hernán Bustamante. Todos coinciden en que los documentos que presentaba parecían oficiales, hablaba de fincas que supuestamente estaban siendo entregadas y mencionaba nombres de funcionarios de ambas entidades para dar credibilidad. La propuesta sonaba coherente para quienes sabían que la reforma agraria del Gobierno Nacional avanzaba y que los predios incautados por el Estado estaban siendo adjudicados. El problema es que ninguno sabía que, para ser beneficiario de esto, tenían que realizar directamente el trámite con las entidades. Todos creyeron en el supuesto intermediario, pero Jairo no era funcionario, ni tenía convenio alguno con las entidades.Mientras Agámez les aseguraba que estaba gestionando sus respectivos trámites con las entidades, les pedía algunas sumas de dinero que parecían poco ante el beneficio que sería recibido, pero que igualmente a ellos les costaron mucho esfuerzo. Omar Villamizar recuerda que le entregó más de cinco millones de pesos entre agosto de 2022 y octubre de 2024. Jaqueline Triviño le entregó seis millones. Hernán Bustamante, cinco. En total, solo ellos tres le entregaron 16 millones de pesos destinados a un sueño en común: tener su propio predio.Pero la trampa no se limitó a Mariquita o La Dorada. En Turbo, Antioquia, Eduardo Ortiz, también de 76 años, asegura que le entregó a Agámez 34 millones de pesos. “Él nos prometió conseguirnos una tierra primero en arriendo, después de cierto tiempo había oportunidad para pasarlas a nombre de nosotros, pero que teníamos que pagar una póliza”. También Yesenia Sánchez, joven de 32 años de La Dorada, quien en su desesperación llegó a pedir préstamos. “Me dijo que en 2 o 3 meses salían las tierras. Al principio me pidió 700 mil pesos y luego más plata en cada reunión. Le entregué como un millón que eran ahorros y muchas veces me tocó pedir prestado porque tenía la ilusión de que me dieran mi tierra”.La verdad sale a floteFue a finales de 2024 cuando las primeras dudas de las víctimas surgieron. Las tierras no llegaban, los documentos no avanzaban y el responsable no les daba respuesta. Cuando comenzaron a reclamarle, Agámez reaccionó con agresividad. “Cuando uno despierta y le hace reclamos, él no lo deja hablar a uno, ‘cállese que usted no sabe nada’ y con eso atemoriza a la gente. Esa es la idea de él”, cuenta Omar. Hernán agrega que incluso ha usado amenazas: “Si le toca sacarle una pistola, se la saca. Entonces a la gente le da miedo y por eso no hacen el reclamo”.Ante las respuestas insuficientes de Jairo Agámez, llamaron a las entidades y ahí descubrieron una dolorosa realidad. La SAE dijo que no conocía a Jairo. Los listados, sellos y nombres eran falsos. “Nos dimos cuenta que todo era un engaño. Lo que él tenía eran nombres de fincas, pero no había nada real”, dice Yesenia Sánchez.Desde enero de 2025, Jairo dejó de contestar llamadas y cambió varias veces de número. Al verse acorraladas, las víctimas decidieron denunciarlo ante la Fiscalía. ¿Qué responde Jairo Agámez?Séptimo Día encontró a Jairo Agámez en un lugar de la La Dorada, Caldas, en el que suele reunir a los campesinos interesados en recibir su asesoría para conseguir sus tierras. Frente a las cámaras de este programa negó ser un estafador. “Estoy dispuesto a responder ante la justicia. Aquí en La Dorada hay más de 40 denuncias en mi contra y yo estoy acá, yo no me he ido”. Sin embargo, cuando se le mencionaron los casos específicos, cambió su versión y alegó que las mujeres lo acosaban. “Todas esas mujeres me están pasando factura porque en su momento hubo un encuentro con ellas. La mayoría de esas mujeres que me están acusando a mí es porque me quisieron agarrar a mi de cajerito automático”, aseguró. Jaqueline Triviño negó categóricamente esas afirmaciones. Y en el caso de Omar Triviño, aseguró que todo nace por una riña personal que hay entre ellos.¿Qué dicen las entidades?La Agencia Nacional de Tierras y la SAE aclaran ante Séptimo Día que ningún trámite requiere intermediarios y que ninguna persona está autorizada para cobrar dinero por la entrega de tierras. Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, fue enfática: “Ese señor no hace parte de nuestra entidad. Yo no firmo listados de predios para que los vayan a ofrecer. Todo se hace vía institucional, sin trámites de por medio y sin costos”.César Santoyo Santos, inspector de tierras de la Agencia Nacional de Tierras, lo confirma: “Cualquier ciudadano interesado en acceder a predios del Estado puede inscribirse directamente, no necesita terceras personas. Es un derecho que se gestiona sin pagar por ello”. Tanto la SAE y la Agencia Nacional de Tierras aseguraron, luego de conocer estos casos, que presentarán acciones legales. Ninguna de las dos reconoce vínculo alguno con Agámez ni con su asociación.Los afectados esperan que el caso no quede impune. A la fecha, todos están en espera de que la Fiscalía avance en las investigaciones. Mientras tanto, sus sueños de tener una finca propia están en pausa, empañados por la desilusión y la desconfianza. Jairo Agámez, por su parte, sigue en libertad y, aparentemente, organizando las reuniones en las que indica a los campesinos que tiene fincas y predios que la SAE y la Agencia Nacional de Tierras les van a entregar.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes presenta a los colombianos tres grandes historias. Primero, la historia de Maía, la bebé que nació sana y salva luego de ser la paciente de la primera cirugía intrauterina exitosa para curar la gastrosquisis, un extraño problema congénito durante la gestación. También la manera en la que Carlos David Salazar transformó una tragedia en un hogar lleno de amor, luego de perder a su esposa en medio del parto de sus segundas gemelas, se convirtió en padre y madre de cuatro niñas. Finalmente, los niños de María La Baja que enfrentan el bullying y el racismo creando sus propios productos para cuidar su cabello.El milagro de Maía: la ciencia salvó su vida antes de nacer y fue una hazaña hecha en ColombiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo, recibió una noticia que cambió su vida: el feto que llevaba tenía gastrosquisis, una condición congénita en la que los intestinos crecen fuera del abdomen. El diagnóstico, que muchas veces conduce a la interrupción del embarazo por sus riesgos, fue recibido con angustia por ella y su pareja en Barranquilla. Pero todo tomó un giro inesperado cuando conocieron al doctor Miguel Parra, ginecólogo y obstetra que llevaba una década investigando cómo operar esta condición dentro del útero.La cirugía, conocida como reparación fetoscópica de gastrosquisis, se realizó con éxito cuando María tenía 25 semanas de gestación, convirtiéndose en la primera intervención de este tipo con éxito en el mundo. Maía, la bebé intervenida, nació completamente sana el 15 de abril y solo conserva una pequeña cicatriz como recuerdo de esta proeza médica. Su historia no solo marcó un hito en la medicina fetal colombiana, sino que también representa una esperanza concreta para cientos de familias que enfrentan diagnósticos similares cada año.Perdió a su esposa en el parto y se convirtió en padre y madre de 4 niñasCarlos David Salazar y Carolina Morales soñaban con una familia numerosa y pronto tuvieron a las gemelas María Camila y María Elisa. La familia creció en Rionegro, Antioquia, y cuando menos lo esperaban, Carolina volvió a quedar embarazada. La sorpresa fue doble: otra vez venían gemelas. Lo que parecía ser un parto tranquilo se tornó en tragedia: Carolina sufrió un paro cardíaco por una embolia de líquido amniótico y falleció minutos después del nacimiento.Desde ese momento, Carlos pasó de ser esposo a ser padre y madre de cuatro niñas menores de dos años. En medio del duelo, enfrentó el desafío más grande de su vida y aprendió a cuidar a sus cuatro hijas con entrega y amor. Con el tiempo, empezó un nuevo episodio en su vida sentimental y tuvo una quinta hija, Isabella, aunque la relación no perduró. Hoy, Carlos es el centro de un hogar lleno de risas, caos, cariño y enseñanzas femeninas.Nos hacían bullying por nuestro cabello y ahora tenemos nuestra propia marca de cuidadoLa pandemia por el covid-19 causó más que preocupación y zozobra en los hogares de María La Baja, en el departamento de Bolívar. Se trató de un fenómeno estético en el que las personas del pueblo, en su gran parte afrodescendientes, no podían ir a las peluquerías y no tenían los recursos para seguir alisando su cabello, como es acostumbrado desde que son muy jóvenes. Cuando los niños regresaron a clases presenciales, empezaron a sufrir de bullying y racismo por parte de sus mismos compañeros, quienes les decía que tenían "el pelo maluco o pelo rucho".Los comentarios empezaron a generar peleas entre los estudiantes y problemas de autoestima que llevaron a unos intentos de suicidio. Entonces, un grupo de jóvenes empezó a buscar en plantas que crecen en la zona, remedios naturales para cuidar y peinar su cabello. Hablando con sus abuelos para conocer las propiedades de diferentes plantas, lograron crear su propia línea de cuidado para el cabello afro, el cual ahora todos lucen con orgullo y su propio estilo.
La Pontificia Universidad Javeriana, con sede en Bogotá, es una institución de educación superior privada que ofrece programas en distintas áreas del conocimiento, tanto en pregrado como en posgrado. Con frecuencia, sus matrículas están entre las más altas del país, especialmente en programas como Medicina, Arquitectura, Derecho o algunas Ingenierías, donde los valores pueden superar los $12 millones por semestre. Sin embargo, no todas las carreras tienen el mismo valor, pues algunos programas tienen precios por semestre considerablemente más bajos, incluso por debajo del promedio de otras universidades privadas del país. En 2025, al menos seis programas de pregrado en la Javeriana tienen matrículas que no alcanzan los $8 millones por semestre, lo cual resulta relevante para aspirantes interesados en acceder a esta institución sin incurrir en los costos más altos.Pregrados en la Universidad Javeriana que cuestan menos de $8 millonesLa Pontificia Universidad Javeriana ofrece más de 40 programas de pregrado en distintas áreas del conocimiento. Entre las opciones de formación con matrícula inferior a $8 millones por semestre, se encuentran las siguientes: Ciencia de la información, bibliotecología y archivística El pregrado en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística, tiene un valor para el año 2025 de $7.158.000 por semestre. Este programa tiene una duración de ocho semestres (cuatro años) y se cursa de manera presencial y en jornada diurna en la sede de la universidad ubicada en Bogotá. El título que otorga al finalizar los estudios es el de Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecólogo(a) y Archivista.El énfasis principal del programa está en el manejo, organización, análisis y difusión de la información, con el apoyo de tecnologías de la información y la comunicación. De acuerdo con el plan de estudios compartido por la Javeriana, este pregrado se articula alrededor de tres campos: la ciencia de la información, la bibliotecología y la archivística. Según lo explicado, los egresados pueden aplicar sus conocimientos en organizaciones públicas o privadas, en áreas como gestión documental, análisis de datos, preservación de archivos, curaduría digital, y servicios de información en bibliotecas, centros de documentación, museos, ONGs y empresas del sector productivo.Licenciaturas en la Universidad Javeriana que cuestan menos de $8 millonesLicenciatura en Ciencias naturales y educación ambiental El pregrado Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es un pregrado de esta universidad que se cursa de manera presencial y en jornada diurna, con una duración total de ocho semestres. Para el año 2025, el valor semestral fijado para este programa es de $7.946.000. Este pregrado se dicta en Bogotá y está dirigido a personas interesadas en enseñar y liderar procesos educativos con base en el conocimiento de la biología, la química, la física y la ecología.El plan de estudios identificado por la universidad incluye perspectivas de las ciencias naturales con elementos de las ciencias sociales, humanas y de la educación, lo que permite a los futuros licenciados comprender tanto los fenómenos naturales como los contextos sociales donde se enseña y aprende. La estructura curricular permite que los estudiantes se enfrenten a prácticas educativas y ambientales.Licenciatura en Educación físicaEl programa en licenciatura en Educación física está orientado a la formación de profesionales en el campo del deporte y la educación física y cuesta $7.946.000, correspondiente al valor fijado para el año 2025. El plan de estudios aborda tanto contenidos disciplinares como pedagógicos y didácticos. Las actividades académicas están estructuradas para preparar al estudiante en la enseñanza y práctica de la actividad física en diferentes contextos.Cuenta con el registro SNIES 108244 y resolución vigente hasta el 14 de agosto de 2026. El proceso de admisión contempla entrevistas y pruebas específicas, con un 40 % de valoración en actitud y un 60 % en habilidad. Las fechas límite para inscripción son el 4 de julio de 2025 para ingreso en el segundo semestre, y el 10 de diciembre de 2025 para ingreso en el primer semestre de 2026. Entre los conceptos incluidos en el plan de estudios se encuentran morfología, fisiología, metodología del entrenamiento deportivo, entre otras. Licenciatura en Educación infantilLa licenciatura en Educación Infantil es otra de las licenciaturas por debajo de los $8 millones en la Universidad Javeriana. Esta se enfoca en la formación de profesionales para trabajar con niños y niñas en sus primeros años y el programa incorpora elementos de pedagogía, didáctica y saber disciplinar relacionado con las infancias como categoría cultural, social e histórica. Las asignaturas exploran las implicaciones educativas derivadas de este enfoque.Tiene registro SNIES 106094 y cuenta con acreditación de alta calidad vigente hasta marzo de 2032. El proceso de selección se basa en entrevista grupal y prueba específica, valoradas en un 60 % por actitud y 40 % por habilidad. Las fechas de cierre de inscripciones coinciden con las de las demás licenciaturas, igual que el precio, que para 2025 se mantiene en $7.946.000, como el valor fijado por la universidad. Licenciatura en Literatura y lengua castellanaEl pregrado en Literatura y lengua castellana forma profesionales en la enseñanza del español y la literatura con un valor por semestre de $7.946.000, fijado para 2025. El plan de estudios está diseñado para abordar el uso del lenguaje en distintos escenarios educativos, considerando también las transformaciones culturales y digitales. Incluye asignaturas que permiten la articulación con otras áreas del conocimiento.El programa tiene registro SNIES 108869 y su resolución estará vigente hasta diciembre de 2026. El proceso de admisión incluye entrevista grupal y prueba de escritura, ambas con un peso del 50 % en la evaluación final. El programa cuenta "con una base sólida a nivel pedagógico y didáctico de cara a incidir en el mejoramiento y la transformación de la educación, así como el desarrollo de capacidades en el uso crítico y creativo del lenguaje"Estas cuatro licenciaturas hacen parte de la oferta académica de menor costo en la Javeriana, dentro del grupo de programas presenciales ofertados en Bogotá para el año 2025, por semestre de $7.946.000.MatemáticasLa carrera de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra entre los programas de menor valor económico dentro de la oferta de pregrados presenciales de la institución. Está dirigida a quienes deseen formarse en áreas como el álgebra, la geometría, el análisis, la estadística, el aprendizaje automático y la ciencia de datos, combinando teoría y aplicación en distintos contextos académicos y profesionales.El programa tiene una duración de ocho semestres y se ofrece en modalidad presencial diurna. Su matrícula semestral está establecida en $7.908.000 para el año 2025. Entre los énfasis disponibles se encuentran el álgebra, el análisis y las matemáticas aplicadas. Además, incluye cursos electivos y complementarios que posibilitan la conexión con otros campos del conocimiento como la biología, la física, las ingenierías o la economía. Para cumplir con el componente de énfasis, se deben aprobar al menos 12 créditos en las asignaturas definidas por cada área. El proceso de admisión evalúa tres componentes:Conocimiento (50 %)Habilidad (25 %)Actitud (25 %)Todos se valoran a través de entrevista y examen grupal.¿Cómo es el proceso de admisión a la Universidad Javeriana?Para aspirar a un cupo en la Pontificia Universidad Javeriana, los interesados deben realizar el proceso de inscripción en línea, el cual incluye tres pasos:Crear una cuenta en la plataforma de inscripción de la universidad.Diligenciar el formulario y pagar los derechos de admisión.Agendar y presentar una entrevista, que, dependiendo del programa, es el único requisito de evaluación.El cierre de inscripciones para quienes desean ingresar en el segundo semestre de 2025 es el 12 de julio, mientras que para el primer semestre de 2026 se podrán inscribir hasta el 16 de enero. La Javeriana cuenta con distintos mecanismos de financiación para facilitar el acceso a la educación superior, como el programa 'Educación Estrella', por medio del cual los estudiantes pueden acceder a líneas de crédito con tasas desde el 0% de interés. También existen otras becas como 'Bachiller Destacado Acodesi' o 'Ingresa a la Javeriana', dirigidas a estudiantes con buen rendimiento académico o dificultades económicas. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tres capturados, varios videos de cámaras de seguridad y un pago en Nequi son algunas de las pistas que han obtenido los investigadores para dar con los responsables del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien recibió varios impactos de bala mientras realizaba un discurso en el parque El Golfito de Modelia, el pasado sábado 7 de junio. Las primeras imágenes del hecho mostraron que el sicario que atentó contra la vida del senador con un arma Glock de 9 milímetros, adquirida en Estados Unidos, intentó huir mientras había pánico en el lugar, pero fue reducido por el esquema de seguridad de Uribe Turbay y la comunidad, luego de recibir un disparo en su pierna. Se trata de un menor de 15 años, quien fue aprehendido y se le imputaron los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, cargos que no fueron aceptados, aunque prometió colaborar con las autoridades. Días después, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló varios videos de cámaras de seguridad del barrio, que determinaron que el joven no actuó solo. En las imágenes, quedó registrado que el menor llegó a Modelia sobre las 3:30 de la tarde en una motocicleta, con una ropa distinta a la que usó cuando fue retenido. Estuvo un rato caminando por el lugar con un teléfono blanco. Horas después, a las 5 y 20 de la tarde, se bajó de un Spark gris que se estacionó a unas cuadras del parque. Cuando el joven caminó unos metros, del mismo vehículo se bajaron dos personas: un hombre de barba, gafas oscuras y camiseta blanca, y una mujer de chaqueta negra y bolso blanco. El automotor se fue del lugar, pero la pareja siguió a paso lento al adolescente, por lo que, para las autoridades, los dos sujetos son claves para saber quién es el autor intelectual del ataque. ¿Quiénes son los tres capturados por el atentado contra Miguel Uribe Turbay?Además del menor, el jueves 12 de junio las autoridades capturaron a Carlos Eduardo Mora González, el conductor del Spark gris. Su rol, de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, consistiría en "realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente, estaría involucrado en la organización de la logística". Para el día del ataque, Mora, un colombo venezolano de 34 años, "estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entregó el arma y se cambiaron las prendas de vestir al adolescente". El hombre tenía antecedentes judiciales, pues había sido capturado en febrero de 2024 cuando se movilizaba en un vehículo con un arma de fuego en Florencia, Caquetá. Quedó libre por este caso, aunque siguió vinculado a la investigación, por lo que se cree que llegó a Bogotá hace cinco meses. Su testimonio, así como el del motociclista que transportó al joven sicario hasta Modelia, fueron claves para lograr una tercera captura en el caso el pasado sábado 14 de junio: la de la mujer que se bajó del vehículo gris, quien se llama Katerine Andrea Martínez Martínez, tiene 19 años y se encontraba en Florencia, Caquetá. Se logró establecer que tiene antecedentes por delitos como daño en bien ajeno y lesiones personales, y usa el alias de 'Gabriela'. En la noche del domingo 15 de junio se legalizó su captura y se le imputaron tres delitos: tentativa de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Los cargos no fueron aceptados y permanece en el búnker de la Fiscalía a la espera de la audiencia de medida de aseguramiento. El cabo suelto que ayudó a identificar a alias El CosteñoEl conductor adscrito a una plataforma de transporte, quien llevó al menor de 15 años hasta Modelia, dijo a las autoridades que el servicio aceptado hacia las 3 de la tarde estaba a nombre de 'Gabriela', y que el joven sicario no tenía el dinero para pagar la carrera, por lo que le solicitó ayuda al usuario que la pidió para que transfiriera el dinero. "Me pide el favor que le escriba a la persona del chat para hacer la cancelación. Ahí yo le escribo al usuario para que cancele, en el momento que le escribo se demora para responder y ahí yo le digo al muchacho, que no contesta, que no responden. El muchacho me dice que le regale un minuto de mi celular. Yo le di un minuto, él timbra dos veces, pero no le contestaron", contó el conductor. Añadió que el joven luego le pidió que le compartiera conexión a internet. El hombre aceptó, y minutos después recibió el pago por Nequi. Las autoridades establecieron que la cuenta que realizó la consignación pertenece a alias El Costeño, quien sería el hombre de gafas que se bajó del vehículo junto con alias Gabriela. Noticias Caracol pudo conocer que es un hombre de 41 años, oriundo del Urabá antioqueño. En el 2011 fue condenado por hurto agravado y porte de armas de fuego. Su nombre no se ha divulgado para no entorpecer la investigación, pues es un eslabón clave para esclarecer el atentado que ha causado conmoción en Colombia. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El italiano Vincenzo Albanese (EF Education) remató el trabajo del EF Education con una victoria al esprint en la segunda etapa de la Vuelta a Suiza disputada entre Aarau y Schwarzsee, de 177 km de recorrido, en la que mantuvo el maillot amarillo el francés Romain Grégoire (FDJ Groupama).Albanese (Oliveto Citra, 28 años) fue el más rápido en una llegada en la que los grandes especialistas no estuvieron en el podio. En medio de un final confuso emergió el ciclista transalpino para alzar los brazos por tercera vez en su carrera. Marcó un tiempo de 3h.55.58, a una media de 45.01 km/hora.Nairo Quintana llegó con el mismo tiempo del grupo principal y escaló hasta la casilla número 90 de la clasificación general, a 11 minutos y 26 segundos del líder Romain Gregoire.Le siguieron en meta el suizo Fabio Christen (Q36.5) y el británico Lewis Askey (FDJ Groupama). Se metió en el esprint el español Pello Bilbao (Bahrain), quie fue séptimo.En la general Grégoire mantuvo el jersey amarillo con 25 segundos sobre su compatriota Kevin Vauquelin (Arkea) y 27 respecto al neerlandés Bart Lemmen (Visma). El primer español es Pablo Castrillo (Movistar), octavo a 1.18.La escapada del día la protagonizaron los suizos Mauro Schmid, Sylvain Dillier y el alemán Jonas Rutsch, siempre controlada por el pelotón a diferencias razonables, hasta la llegada a la zona montañosa, en los últimos 70 km, donde el trío perdió a Dillier antes de la cima de Guggisberg (5,3 km al 4,3), primera dificultad del día.Schmid y Rutsch coronaron el breve Heitenried, de solo 1,5 km al 7 por ciento, y enseguida empezaron el terreno ascendente, ya hasta meta. El grupo, con el equipo suizo del Tudor en busca de la gloria en casa y con todo un doble campeón del mundo como el francés Alaphilippe, terminó de neutralizar a los rebeldes a 16 km de Schwarzsee, también llamado Lac Noir (Lago Negro), en el Cantón de Friburgo.La subida a Rechthalten (3a, 1,6 km al 6,1) juntó de nuevo al pelotón e inició otra etapa. El EF Education se puso a bloque en cabeza en la zona llana precedente a los últimos 4 km en pendiente hasta meta. Los esprinters, atentos; pero el terreno también llamaba a los "rematadores".El pelotón unido imponía un esprint, por eso atacó a 2,7 de meta otro suizo, la perla del UAE Jan Christen, pero no tuvo fuerzas para evitar la reacción de un pelotón donde se había desatado la locura, con el EF insistiendo en buscar la etapa.Saltó por Christen el estadounidense Simmons, pero detrás se pegaron a rueda Fabio Christen, hermano de Jan, quien acababa de intentar la hazaña, y Asken Lewis. Entre todos, en un alarde de fuerzas, la carta ganadora la soltó Albanese.Este martes se disputa la tercera etapa entre Aarau y Heiden, de 195.6 km, etapa con final interesante con tres cotas y final ascendente.Clasificación general del Tour de Suiza, tras la etapa 21. Romain Grégoire (Groupama - FDJ) - 6h 46' 01''2. Kévin Vauquelin (Arkéa - B&B Hotels) - a 245'3. Bart Lemmen (Team Visma | Lease a Bike) - a 27''4. Julian Alaphilippe (Tudor Pro Cycling Team) - a 27''5. Pablo Castrillo (Movistar Team) - a 1' 18''6. Ben O'Connor (Team Jayco AlUla) - a 1' 18''7. Felix Großschartner (UAE Team Emirates - XRG) - a 1' 18''8. Lennard Kämna (Lidl - Trek) - a 1' 18''9. Rainer Kepplinger (Bahrain - Victorious) - a 1' 18''10. Ben Swift (INEOS Grenadiers) - a 1' 33''90. Nairo Quintana (Movistar Team) - a 11' 26''
Nacional vs. Millonarios es el partidazo que se lleva los focos este lunes 16 de junio en los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay I-2025; tanto 'verdolagas' como 'embajadores' se juegan sus opciones de llegar a una posible final en esta primera parte del año. Este vibrante duelo tendrá lugar en el Atanasio Girardot. Los dueños de casa, dirigidos por Javier Gandolfi, llegan a este compromiso entusiasmados tras lo hecho en El Campín frente a Santa Fe, rival al que vencieron por 1-2 y les permitió continuar con vida en la zona. Por el lado del azul capitalino cedieron puntos como local ante Once Caldas; lo que a la postre dejó muy igualado todo. A qué hora juega HOY Nacional vs. Millonarios, por cuadrangulares de Liga Betplay I-2025En ese orden de ideas, 'verdolagas' y 'embajadores' rivalizarán este lunes 16 de junio desde las 8:20 de la noche, en el Atanasio Girardot. Como es habitual, este partido de la quinta jornada del grupo B se podrá ver EN VIVO por el canal que transmite el fútbol colombiano, por TV cerrada. A su vez, en este portal: www.golcaracol.com podrá encontrar un minuto a minuto EN DIRECTO, las mejores jugadas, goles, virales, la crónica del partido, la tabla de posiciones del grupo luego del juego, y por supuesto, las reacciones de los protagonistas en cancha. Antecedente recienteEn estos cuadrangulares ya se enfrentaron en la segunda jornada, en partido que se llevó a cabo en el estadio Nemesio Camacho El Campín. El marcador se mantuvo cero a cero hasta el final. Estos son los convocados en los equipos: Atlético Nacional:Millonarios: "Un gran partido que va a definir el rumbo del cuadrangular y nosotros queremos hacer un gran partido y poder sacar un resultado", esas fueron las palabras de David González, director técnico de Millonarios, en la previa del juego de este lunes en el Atanasio Girardot.
Pese a que han pasado las horas con relación a la pomposa y comentada celebración del matrimonio de Luis Díaz, estrella del Liverpool de Inglaterra, y Geraldine Ponce; en las redes sociales se ha instalado un interrogante recurrente: ¿James Rodríguez fue a la celebración en Barranquilla?.Pues hasta ahora, dentro de las fotos que han compartido jugadores de la Selección Colombia en sus cuentas en Instagram, el número '10' de León no apareció en ninguna de ellas, ni tampoco en sus redes propias hubo rastro de su presencia.Los que sí cumplieron la cita puntualmente fueron Juan Guillermo Cuadrado, Jefferson Lerma, Carlos Cuesta, Daniel Muñoz, Deiver Machado y Jhon Janer Lucumí, quienes lucieron elegantes y gozaron junto a 'Luchito' durante la celebración en la capital del Atlántico.Siguiendo con el tema de Rodríguez Rubio y su ausencia, en caso de haber estado invitado por Díaz y Ponce, hay que apuntar que durante la semana anterior, el mediocampista viajó a Estados Unidos, junto a sus personas más cercanas.Y es que James tenía que cumplir con compromisos publicitarios con la firma que lo dota de implementación deportiva, dentro de lo que se encuentra sus guayos para los entrenamientos y la competencia oficial. Según se supo, el cucuteño tuvo que cumplir con sesiones de fotos y videos, que serán usados para comerciales y promociones en redes sociales y medios de comunicación.Incluso, James Rodríguez se dejó ver en algunos escenarios deportivos, de baloncesto, que es otro de sus actividades preferidas y de la que ha confesado su afición.Sin embargo, sorpresivamente el astro del seleccionado colombiano apareció en el estadio Atanasio Girardot el pasado domingo, cuando Independiente Medellín le ganó 2-1 al Deportes Tolima, en juego que significó el paso del rojo de Antioquia a la final de la Liga Betplay I 2025. James estuvo firmando algunos autógrafos a niños por la ventana de uno de los palcos del escenario y rápidamente se retiró de allí ante el revuelo que causó.¿Cómo es la relación de Luis Díaz y James Rodríguez?En el seno de la Selección Colombia es habitual ver a James Rodríguez y a Luis Díaz juntos en los entrenamientos y en las concentraciones. Incluso, tras el golazo frente a Argentina, quedó una imagen viral, cuando el '10' le puso en sentido figurativo una corona al guajiro. Es evidente que los dos son los líderes del equipo que orienta Néstor Lorenzo.