Durante una semana, Colombia fue escenario de graves hechos de orden público que sacudieron al país: el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay en Bogotá y los ataques terroristas en el suroccidente del país. Los Informantes habló con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, sobre este ataque, así como de su vida personal, la cual está marcada por la guerra y dolorosas pérdidas, al igual que la del candidato presidencial que hoy se debate entre la vida y la muerte.El atentado a Miguel Uribe Turbay en BogotáEl sábado 7 de junio de 2025, en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, en Bogotá, el senador y precandidato presidencial por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un atentado. El congresista, de 39 años, fue atacado durante un acto político. El hecho ocurrió en plena capital del país y dejó al senador gravemente herido.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se refirió al atentado como una situación que “afecta drásticamente la estabilidad de la Nación, porque está en un contexto muy volátil el país, posiciones de un lado, de otro lado”.Ataques en el suroccidente del paísUn par de días después del atentado en Bogotá, se registraron más de 20 atentados terroristas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. En estos hechos murieron varios policías y civiles. El ministro Sánchez reconoció que “estamos en una situación compleja” y atribuyó los hechos a la presencia de grupos armados organizados ilegales y de delincuencia común.“El mensaje claro aquí es: le podemos llegar a cualquier criminal”, afirmó el ministro en entrevista con Los Informantes. También señaló que “todo se traduce en tener el coraje de enfrentar la situación”.La historia del ministro Pedro SánchezPedro Sánchez, ministro de Defensa y Mayor General (RA) de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, compartió una historia personal relacionada con la violencia que afecta al país. En entrevista con Los Informantes, relató que su hermano, también militar, murió en una operación.“Mi hermano que me seguía me dijo que quería ingresar acá. Entonces yo era su subrigadier y él era cadete de primer año. Él fue coronel de la Fuerza Aérea y murió en una operación defendiendo a colombianos que tal vez nunca le den las gracias. Se despidió de su niña, de mi sobrina Marianita cuando tenía 4 años y le dijo ‘Voy a una operación y cuando vuelva vamos a jugar golosa otra vez’. Nunca regresó”.La historia de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay tenía cuatro años cuando su madre, la periodista Diana Turbay fue asesinada por delincuentes del cartel de Pablo Escobar. Actualmente, su hijo también tiene cuatro años.La familia Turbay ha sido víctima de múltiples hechos violentos a lo largo de las últimas décadas. Rodrigo Turbay fue secuestrado y asesinado; Diego Turbay y doña Inés, su madre, murieron en una carretera; Jorge Géchem Turbay fue secuestrado por las FARC; y Diana Turbay fue asesinada. La familia desciende de inmigrantes libaneses que llegaron a Colombia a finales del siglo XIX desde el pueblo de Tanaoure. Se establecieron en Cundinamarca, Santander, Caquetá y Cartagena. Miguel Uribe es descendiente de Antonio Turbay. Su abuelo fue el expresidente Julio César Turbay Ayala.Avances en la investigaciónEl ministro Sánchez habló sobre los avances en la investigación sobre el atentado a Miguel Uribe Turbay. “Vamos a saber quién fue, eso sin lugar a duda”, dijo. Explicó que el autor material del atentado está vivo y que se cuenta con tecnología, cámaras, apoyo de organismos internacionales y un equipo profesional para esclarecer los hechos.También indicó que el arma utilizada fue comprada legalmente en Estados Unidos y llegó ilegalmente a Colombia. Según la investigación, fue modificada para disparar en ráfaga.Miguel Uribe Turbay contaba con solo dos escoltas al momento del atentado. El ministro de Defensa señaló que esa situación no puede repetirse.Hipótesis en la investigaciónDurante la audiencia de uno de los capturados, la Fiscalía afirmó que Miguel Uribe Turbay estaba en riesgo por sus posturas políticas contrarias al Gobierno. Fuentes cercanas a la investigación indicaron que personas en Ecuador, Panamá y Venezuela que podrían estar involucradas en el caso.Según hipótesis conocidas por Los Informantes, las disidencias de las FARC que operan en Caquetá, bajo el mando de Iván Mordisco, habrían facilitado el entrenamiento de los sicarios a cambio de dinero. También se mencionó que existen coincidencias entre el atentado contra Miguel Uribe Turbay y el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio.
Los habitantes de Sahagún, Córdoba, quedaron consternados en 2023 tras el macabro hallazgo del cuerpo de una mujer embarazada en una zona boscosa del municipio. Se trataba de Luz Neida Betín, quien esperaba un bebé junto a su pareja, Jesús Manuel Navarro. El día de su desaparición, la joven había sido vista por última vez en compañía de su mejor amiga.Luz Neida y su familia vivían en la zona rural del municipio, a casi dos horas en carro del hospital en donde se realizaba sus controles prenatales. Allí solía encontrarse con su mejor amiga, Sadith Vanessa Martínez, quien también aseguraba estar embarazada.“Ella era una amiga de infancia de ella, que estudiaron hasta juntas, iba a la finca, convivía con ella, comían juntas, siempre estuvo con ella y hablaban mucho por teléfono”, relató en El Rastro la hermana de la víctima.Así desapareció la joven embarazadaEl 14 de mayo de 2023, Luz Neida se trasladó desde su vivienda en la zona rural hasta el casco urbano de Sahagún. Según su familia, lo hizo para estar más cerca del hospital, ya que faltaban pocos días para el nacimiento de su hija. Esa misma semana, su mejor amiga también tomó la misma decisión. Sin embargo, el 17 de mayo se tornó en una fecha trágica para su familia: Luz Neida salió de la casa de su tía para encontrarse con Sadith Vanessa, pero nunca regresó.“Ella salió y me dijo que iba a verse con una amiga que se llamaba Sadith, pero que ella no demoraba: ‘yo voy un momentico para el parque’ – que estaba a tres cuadras de su casa -. Eran las 8:00 a.m. cuando ella salió”, relató su suegra.Su esposo contó que habló con Luz Neida por teléfono alrededor de las 11 de la mañana. Ella le confirmó que seguía acompañada, pero en medio de la conversación la llamada se cortó y no volvió a saber de ella.Ante la preocupación, él decidió salir de la vereda rumbo a Sahagún para averiguar qué había ocurrido. Intentó comunicarse con Sadith, pero ella tampoco respondió. En medio de la angustia, la familia optó por alertar a las autoridades.Mientras continuaba la búsqueda de las dos jóvenes embarazadas, en el pueblo comenzaron a circular rumores sobre una presunta red dedicada al robo de bebés. Luego, llegó una alerta al Centro de Atención de Urgencias (CAMU) de Sahagún a través de una llamada: una enfermera fue informada de que una mujer habría dado a luz en un potrero. Sin embargo, cuando la ambulancia llegó al lugar de los hechos, los testigos aseguraron que la mujer se había ido en una moto.De regreso al hospital, se encontraron con la moto en la que había sido trasladada la mujer que supuestamente había dado a luz. Sin embargo, el personal médico notó varias inconsistencias. "Estaba muy relajada, no mostraba ningún signo de haber parido... Se subió sola a la ambulancia, se sentó en la camilla y no tuvo más nada que ver con la niña, la dejó en mis brazos”, relató la enfermera que la atendió.Ante el extraño comportamiento, la profesional de salud decidió alertar a la Policía de Infancia y Adolescencia para que investigaran más a fondo el caso.La mujer fue identificada como Sadith Vanessa Martínez. Al practicarle un examen físico, la especialista advirtió que “no hubo signos que nos indicaran que ella había tenido un parto vaginal” y al cuestionarla sobre este tema, la joven les respondió que era porque se había bañado luego de tener al bebé.Según los médicos, la recién nacida tuvo la fortuna de ser atendida a tiempo, especialmente por las precarias condiciones en las que se produjo el parto y la forma inadecuada en que fue cortado su cordón umbilical.Se develó un atroz crimen: su amiga estaría implicadaEn medio de la confusión, Sadith Vanessa fue interrogada sobre el paradero de su amiga Luz Neida. Aseguró que se habían despedido en el parque alrededor de las 11:00 a.m., precisamente la misma hora en que se dio la última comunicación entre Luz Neida y su esposo.En horas de la tarde, las autoridades fueron alertadas sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el mismo sector donde, horas antes, habían sido atendidas la joven y la recién nacida. El cadáver presentaba rastros de sangre, laceraciones en el cuello y una profunda herida en la región abdominal, lo que indicaba que le habían practicado una cesárea artesanal. La víctima era Luz Neida Betín.La investigación reveló que la muerte de Luz Neida fue planeada meticulosamente con el objetivo de robarle a la bebé que llevaba en su vientre. El análisis forense del cuerpo confirmó que la víctima aún tenía la placenta en la cavidad abdominal, evidenciando que había sido sometida a una cesárea rudimentaria. Ante las coincidencias en la desaparición de las dos jóvenes embarazadas, todas las pistas comenzaron a apuntar a su mejor amiga como principal sospechosa del crimen.Pistas claves en la investigaciónAl día siguiente, las autoridades confirmaron, con base en testimonios, que la señalada intentaba huir caminando. Sin embargo, fue interceptada por algunos vecinos, quienes se dieron cuenta que la mujer llevaba una recién nacida en brazos y le prestaron primeros auxilios en su casa. Aseguraron que lavó la ropa y repetía constantemente que tenía prisa por irse, lo que terminó por dejar al descubierto su crimen.Sadith Vanessa Martínez fue capturada 33 horas después del asesinato. La Fiscalía le imputó los delitos de feminicidio y secuestro en calidad de autora, pero en un principio no los aceptó.Durante 1 año y 10 meses que duró el proceso, Sadith siempre negó haber asesinado a su amiga para robarle a la bebé. Sin embargo, las pruebas recolectadas demostraron su responsabilidad en el crimen, pues confirmaron que la joven fingió el embarazo.El 17 de abril de 2024, en busca de un preacuerdo con la justicia, finalmente aceptó los cargos. Fue condenada a 34 años y 11 meses de prisión, pena que actualmente cumple en la cárcel La Picaleña de Ibagué.
La madrugada del 6 de enero de 2025, en plena celebración de los carnavales de Ocaña, Norte de Santander, un accidente de tránsito cobró la vida de Camilo Andrés Carrillo, un joven diseñador gráfico de 27 años. Lo que inicialmente fue reportado como un siniestro vial causado por el exceso de velocidad y el consumo de alcohol, pronto se convirtió en el centro de una controversia judicial y mediática. La familia de la víctima está convencida de que no se trató de un accidente e inició su propia investigación pues señalan que a Camilo le quitó la vida alguien a quien consideraba su amigo. Séptimo Día conoció el caso.Camilo Carrillo trabajaba en el equipo del congresista Óscar Villamizar. Fue en ese entorno donde conoció a Nicolás Mauricio Gutiérrez Rondón, joven político que en 2023 fue candidato al Concejo de Bucaramanga por el partido Centro Democrático. La relación entre ambos se fortaleció con el tiempo, al punto que Camilo no dudó en hospedar en casa de sus abuelos a Nicolás, quien viajaba para los carnavales en Ocaña.Nicolás llegó acompañado de Jorge Steven Guzmán, estudiante de derecho y compañero suyo de la Universidad Santo Tomás. Aunque Camilo no conocía a Jorge, accedió a recibirlo también. Los tres jóvenes se movilizaban en una camioneta BMW, propiedad del padre de Jorge.La noche del trágico accidenteEl 5 de enero, los tres amigos salieron a un bar y luego continuaron la celebración en la calle. Pasada la medianoche, la camioneta BMW se estrelló contra un taxi y atropelló a un peatón. Inicialmente se dijo que la víctima era un vendedor de espuma, pero horas después se confirmó que se trataba de Camilo Carrillo.El padrastro de Camilo relató que, al enterarse del accidente, llamó a la madre de Nicolás para informarle. Su respuesta lo desconcertó: “tranquilo que yo ya estoy haciendo la gestión con la Defensoría del Pueblo, yo ya tengo allá eso moviéndose”. En ese momento, aún no sabían que la víctima era Camilo.Las dudas que encendieron la alarmaDesde el primer momento, la familia de Camilo sospechó que algo no cuadraba. Las versiones eran contradictorias. Las autoridades señalaban a Nicolás como el conductor, pero él lo negaba. Afirmaba que quien manejaba era otro joven que conoció esa noche. La familia decidió recopilar pruebas por su cuenta.Una testigo clave aseguró: “cuando yo veo la camioneta venía en una línea recta y él se desvía y es cuando los atropella”.Las pruebas que cambiaron la hipótesis del casoEl secretario de Tránsito de Ocaña, Enrique Armando Noguera, señaló que los agentes de tránsito informaron que Nicolás era el conductor y que la prueba de alcoholemia arrojó tercer grado de embriaguez y fue detenido en el lugar. Sin embargo, Nicolás insistió en que no conducía.Un video de una cámara de seguridad mostró a Nicolás bajándose del puesto del conductor tras el accidente. Otro clip reveló una discusión entre Nicolás y Jorge apenas 20 minutos antes del siniestro. Según una testigo, “Jorge quería seguir peleando con Nicolás, pero Camilo no lo dejaba y al fin como que lo tranquilizó (…) arrancan y se abrazan y empiezan a caminar”.De acuerdo con el registro de llamadas de la víctima, segundos antes del accidente, Camilo habló con Nicolás y le envió su ubicación por WhatsApp.“El conductor de la camioneta venía en un alto grado de excitación por ebriedad, tercer grado exactamente. El haberse comunicado con Camilo Carrillo, mandarle su ubicación, nos permite pensar que cuando la camioneta arranca y arranca en esa velocidad, sí había una intención de dañar la vida”, indicó la abogada de la familia de la víctima.La acusación formal de la FiscalíaCon todos estos elementos: videos, testimonios, registros de llamadas, el croquis del accidente y la declaración del taxista herido, la Fiscalía de Ocaña formuló cargos contra Nicolás Gutiérrez el 8 de enero de 2025. El delito: homicidio agravado, con una pena que podría oscilar entre 33 y 50 años de prisión. “Se presentó una agresión premeditada”, afirmó el ente acusador.Para la Fiscalía, la muerte de Camilo no fue un accidente, sino un homicidio con dolo, es decir, con intención. La defensa de Nicolás, por su parte, insiste en que fue un accidente y que no hay pruebas concluyentes de que él iba conduciendo.Actualmente, Nicolás Gutiérrez se encuentra recluido en la cárcel La Modelo de Bucaramanga mientras avanza el proceso judicial. Sin embargo, la familia de Camilo teme que el caso quede sin decisiones de fondo.El proceso judicial continúa. Mientras tanto, en Ocaña, la familia de Camilo recuerda al joven talentoso, generoso y lleno de sueños, cuya vida terminó tras una noche de celebración durante los carnavales.
La periodista Diana Turbay fue asesinada el 25 de enero de 1991 durante un confuso operativo de rescate, tras pasar seis meses secuestrada por orden de Pablo Escobar. En ese momento, su hija mayor, María Carolina Hoyos, tenía 18 años, y su hijo menor, Miguel Uribe Turbay, apenas 4. Azucena Liévano, también víctima de ese cautiverio planeado por los llamados extraditables, relató en una entrevista con Los Informantes cómo fueron esos días de encierro, incertidumbre y miedo.Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay y de Nydia Quintero, era una de las periodistas más reconocidas y respetadas de la época. No obstante, fue engañada con la promesa de una entrevista exclusiva con el entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero en realidad cayó en una trampa orquestada por narcotraficantes que la secuestraron.No fue la única víctima: junto a ella también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra y los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (de nacionalidad alemana). El objetivo del secuestro era presionar al entonces presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.“El país venía de un proceso de paz con el M-19, en el cual ella había sido fundamental y ella quería repetir esa historia con el ELN. Ese fue el interés de ella en ese momento, digamos el interés de país, el interés político, el interés del momento era ese”, recordó Azucena Liévano en Los Informantes.La periodista también detalló que, estando en el lugar de encuentro pactado, Diana Turbay alcanzó a mencionarle que algo muy raro estaba sucediendo. “Esto no me gusta para nada, esto está muy raro. Yo creo que es mejor devolvernos”, le dijo justo minutos antes de que un hombre con la cara tapada ingresara y les dijera: “la verdad, ustedes están acá porque están secuestrados por los extraditables”.Así fueron las semanas de Diana Turbay durante el secuestroDiana Turbay fue directora de la revista Hoy por Hoy y del Noticiero Criptón, donde trabajaba Azucena Liévano, la periodista con quien compartió los tediosos e inciertos días del secuestro.“Siempre hablaba de Miguelito (Miguel Uribe Turbay), de cómo estaría, de María Carolina, de su madre Nydia, que la veía todos los días en televisión rogando y pidiendo por la liberación”, mencionó Azucena, quien reveló que “ese era un tema del que siempre hablábamos, ella tenía un dolor muy grande de madre - que digamos yo en ese momento no entendía mucho, porque no era madre -, porque su hijo estaba muy pequeñito, entonces hablaba siempre de Miguelito, cómo estará, quiero que esté bien, quería verlo”.¿Quién es la mamá de Diana Turbay y abuela de Miguel Uribe?Doña Nydia Quintero es recordada como la mujer que se inventó la solidaridad en Colombia y, a punta de caravanas, ha llevado alivio a marginados y ha calmado tanta necesidad.Solidaridad por Colombia no es cualquier cosa, en sus 49 años de existencia ha beneficiado a más de cinco millones de colombianos. Primero bajo el liderazgo de Nydia Quintero, su fundadora, y hoy bajo la dirección de María Carolina Hoyos, hermana de Miguel Uribe, quien continúa con ese legado.La familia Turbay Quintero es una de tantas en Colombia que ha enfrentado de forma brutal el peso de la violencia. A Diana Turbay y a su hijo Miguel Uribe Turbay les dispararon por la espalda. La periodista nunca volvió a ver a sus hijos ni a su familia; su partida dejó un inmenso dolor de país. Hoy, el senador y precandidato presidencial sigue batallando por su vida tras ser víctima de un atentado en Bogotá.El atentado a Miguel Uribe TurbaySobre el atentado contra el congresista de 39 años, quien es casado y padre de un niño de la misma edad que él tenía cuando su madre, Diana Turbay, fue asesinada (4 años), el ministro de Defensa, Pedro Sánchez afirmó en Los Informantes que darán con los responsables porque “el intento de homicidio no lo lograron, el autor material está vivo, hay mucha tecnología en este momento y Colombia necesita saber la verdad”, así como apoyo de organismos internacionales.Asimismo, reiteró que ya se tiene, entre otras, el trazado del arma utilizada por el joven que atacó a Miguel Uribe Turbay: “comprada en Estados Unidos legalmente y llegó ilegalmente aquí a Colombia”. Según la investigación, esta arma habría sido alterada para disparar en ráfaga.No obstante, el alto funcionario reconoció que este atentado “afecta drásticamente la estabilidad de la Nación, porque está en un contexto muy volátil el país, posiciones de un lado, de otro lado”.Durante una de las audiencias, la Fiscalía reveló que Miguel Uribe estaba en riesgo debido a sus posturas políticas contrarias al gobierno. Fuentes cercanas a la investigación ya manejan indicios de que personas en Ecuador, Panamá y Venezuela podrían estar involucradas en el atentado.Este ataque sicarial no ha sido el único hecho de orden público que ha sacudido al país en las últimas semanas. Días después, se registraron más de 20 atentados terroristas en el Valle del Cauca y en Cauca, que dejaron varios policías y civiles muertos.Por ello, el ministro Pedro Sánchez advirtió que “estamos en una situación compleja”, marcada, según él, por la presencia de grupos armados organizados ilegales y bandas de delincuencia común que hay que combatir. “El mensaje claro aquí es: le podemos llegar a cualquier criminal. No reconocer el problema es negarnos la posibilidad de solucionarlo”, concluyó.
ZTE/nubia ha marcado un hito en el mercado tecnológico de Colombia con el lanzamiento de sus más recientes smartphones: los nubia Focus 2 y Focus 2 Ultra. Estos dispositivos, de diseño futurista, prometen transformar la experiencia móvil, especialmente para los creadores de contenido y amantes de la fotografía móvil.La serie Focus 2 llega al país con una propuesta diferenciadora que prioriza la calidad fotográfica, la estética moderna y un rendimiento optimizado con inteligencia artificial. Según Jessica Zárate, Líder Nacional de Entrenamiento de ZTE/nubia, "Con la serie Focus 2 queremos poner en las manos de los colombianos herramientas de creación potentes, intuitivas y accesibles. El Focus 2 Ultra, en particular, innova con una lente giratoria motorizada única en su tipo, que redefine cómo usamos la cámara con AI en un smartphone". Esta lente rotatoria de cinco modos de uso replantea el control de la cámara en dispositivos móviles, permitiendo un zoom intuitivo ideal para la creatividad visual.Ambos modelos están equipados con un sistema de cámaras con inteligencia artificial, destacando el Focus 2 Ultra con un sensor principal de 50 MP AI y una apertura f/1.47, complementado por una cámara frontal de 32 MP para selfies de alta calidad. Además, el Focus 2 Ultra incluye una pantalla AMOLED de 6.8” FHD+ a 120 Hz, un brillo de hasta 1200 nits, diseño premium con botón de captura e iluminación RGB, 20 GB de RAM dinámica y 256 GB de almacenamiento interno. Todo esto es impulsado por un procesador Octa-Core de 2.2 GHz y una batería de 5000 mAh con carga rápida de 33W.El nubia Focus 2, por su parte, con una cámara AI de 108 MP, pantalla HD+ de 6.7” y una configuración de rendimiento similar, ofrece una opción poderosa y accesible.Ambos modelos estarán disponibles en Colombia a través de tiendas autorizadas y canales digitales, con precios estimados desde $666.900. La marca ofrece una garantía especial de 2 años, cubriendo todos los componentes el primer año y excluyendo batería y pantalla en el segundo, con un servicio de reparación por daños de humedad o quiebre de pantalla durante el primer mes tras la compra.
Con el segundo semestre del año llegan también las obligaciones tributarias. Una de las más importantes para millones de colombianos es la declaración de renta, que debe presentarse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Este trámite no solo requiere revisar documentos y cifras, sino también entender si realmente se está obligado a declarar.¿Qué es la declaración de renta?La declaración de renta es el reporte oficial que una persona natural presenta ante la Dian con información detallada sobre sus ingresos, gastos, patrimonio y movimientos financieros durante el año gravable anterior, en este caso el 2024. A partir de estos datos, la entidad calcula si el ciudadano debe pagar impuestos, y cuánto.No todos los colombianos están obligados a presentar esta declaración. La clave está en verificar si se superaron ciertos topes económicos durante el año 2024. Según la Dian, deberán declarar renta en 2025 las personas naturales que cumplan al menos uno de los siguientes criterios:Tener un patrimonio bruto igual o superior a $211.792.500 al 31 de diciembre de 2024. Esto incluye todos los bienes acumulados, sin descontar las deudas.Haber recibido ingresos totales (salarios, arriendos, ventas, etc.) iguales o superiores a $65.891.000.Realizar consumos con tarjeta de crédito por un valor igual o superior a $65.891.000.Realizar compras totales en el año iguales o superiores a $65.891.000.Tener consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por un monto igual o superior a $65.891.000.Si usted cumplió con al menos uno de estos topes en 2024, debe preparar su declaración de renta para este año.¿Cómo declarar renta?El calendario tributario para personas naturales inicia el 12 de agosto de 2025 y finaliza el 24 de octubre de 2025. Las fechas exactas dependen de los dos últimos dígitos del número de cédula del declarante. Por eso, es fundamental revisar con anticipación el calendario oficial de la Dian para evitar sanciones por presentar fuera de plazo.Tenga en cuenta estas recomendaciones al momento de revisar si debe reclamar renta: Revisar si superó alguno de los topes mencionados.Organizar con tiempo sus soportes financieros (certificados bancarios, laborales, de inversiones, entre otros).Buscar acompañamiento contable si tiene dudas o ingresos complejos.No dejar la declaración para último momento: evite congestiones digitales y errores.Cumplir con esta obligación tributaria es clave no solo para evitar sanciones, sino también para mantenerse al día con sus deberes ciudadanos. Si aún no sabe si debe declarar, consulte a tiempo y evite sorpresas.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Esta semana, del 24 al 27 de junio, el clima en el territorio nacional presentará una variación significativa en la intensidad de lluvias y la distribución de las mismas, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). La entidad explicó en su más reciente boletín que puede que hayan unos días calmados y otros en los que aumenten las precipitaciones. Así será el clima cada día de la semana Martes 24 de junio: este día finalizará con un cielo mayormente nublado en gran parte del territorio nacional. Se anticipan lluvias de moderadas a fuertes en sectores de la Orinoquía, especialmente en su zona occidental, así como en el norte y occidente de la región Andina, el sur del Caribe y el occidente de la Amazonia. Además, departamentos como Arauca, Casanare, Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca (incluida Bogotá) podrían registrar las lluvias más intensas.Miércoles 25 de junio: es posible que este día se registran menos diluvios en el territorio nacional. No obstante, en zonas como la región Pacífica, el norte de la Andina, el occidente de la Amazonia, el norte de la Orinoquía y el sur del Caribe continuarán con lluvias dispersas, pero no tan intensas. Los departamentos donde puede que llueva más son San Andrés, Providencia, Antioquia, Caquetá y Chocó.Jueves 26 de junio: se mantendrán las lluvias en regiones como el suroriente de la Orinoquía, el sur de la Amazonia, el centro y norte de la Pacífica, el norte y occidente de la Andina y el sur del Caribe. Las zonas con mayor intensidad de lluvias serán Putumayo, el occidente del Amazonas, Chocó, Antioquia y Vichada.Viernes 27 de junio: este día habrá un incremento significativo en la extensión de las precipitaciones y en la intensidad. Es probable que hayan lluvias intensas en el occidente de la Orinoquía y la Amazonia, el centro y norte de la Pacífica, el sur del Caribe y el noroccidente andino. Entre los departamentos más afectados estarían Córdoba, Sucre, Bolívar, Santander, Arauca, Meta, Caquetá y Putumayo, además del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.¿Cómo estará el clima en Bogotá?En el caso concreto de la capital, las condiciones climáticas también registrarán variaciones. El Ideam señala que el martes y el viernes serán los días más nublados, mientras que el miércoles no habrá tanta nubosidad y se registrarán menos lluvias . En horas de la tarde es cuando puede que se presenten lluvias dispersas en la semana. De igual forma, indica que la temperatura en la ciudad oscilará entre los 10Cº en horas de la madrugada y los 20Cº a eso del medio día, se prevé que esa sea la máxima temperatura alcanzada. ¿En que localidades lloverá este martes 24 de junio?Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) expresa que en la tarde de este martes existe la probabilidad de que se registren lloviznas y lluvias ligeras en las localidades de Kennedy, Fontibón, Engativá, Bosa, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Usme. Es de resaltar que no se descarta la posibilidad de que se registren lluvias en otras zonas de Bogotá, no obstante estas no se prologarían por mucho tiempo. Más tarde, en horas de la noche, se espera que el cielo esté entre parcial y mayormente nublado. Se podrían registrar precipitaciones en Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Puente Aranda, mientras que en el resto de localidades las condiciones de clima serán secas.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
En un aeropuerto abandonado ubicado en la zona natural de Everglades (Florida), se construiría un nuevo centro de detención para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, de acuerdo con una nueva propuesta de las autoridades de ese estado. La construcción se llamaría Alligator Alcatraz.El lugar contaría con una superficie de 101 kilómetros cuadrados y estaría ubicado en una zona rodeada de caimanes y serpientes. Su nombre hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz que el presidente Donald Trump ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, y se combina con los característicos lagartos de Florida. "No necesitas invertir mucho en el perímetro. Si la gente sale, no hay mucho esperando por ellos más que lagartos y pitones. Ningún lugar para escapar, ningún lugar para esconderse", expresó el fiscal general de Florida, James Uthmeier, en un video en el que recorre el sitio.El fiscal recordó que Florida es "líder" en implementar la política migratoria de Trump, pues el gobernador, el republicano Ron DeSantis, ha impulsado los acuerdos que obligan a las autoridades locales de los 67 condados a cooperar con ICE, además de proponer que la Patrulla de Carreteras de Florida haga redadas."El gobernador encargó a líderes estatales identificar sitios para nuevos lugares de detención temporales. Pienso que este es el mejor. Lo llamo 'Alligator Alcatraz'", añadió el funcionario. El gobernador DeSantis ya aprobó la construcción, que, según el fiscal, estaría lista en un plazo de 30 a 60 días. El centro de detención tendría una capacidad para albergar a 1.000 migrantes. La oficina de Kevin Guthrie, director de gestión de Emergencias de Florida, inició el sábado pasado los contactos con los condados de Miami-Dade y Collier para la compra del terreno por 20 millones de dólares. En la misiva el funcionario citaba varias órdenes de emergencia firmadas por DeSantis, que le permitiría comprar al estado los terrenos, según información citada por el Miami Herald. Guthrie indicó que Florida tiene "la intención de colaborar" con los condados de Miami-Dade y Collier para adelantar la transacción "de manera expedita", de acuerdo al diario. El debate ambiental alrededor de Alligator AlcatrazLa alcaldesa del condado de Miami Dade, Daniella Levine, citó una serie de obstáculos para que Florida pueda construir la cárcel migratoria, debido al posible impacto al ecosistema de la zona natural dónde se propone edificar.La alcaldesa demócrata expresó las preocupaciones por el proyecto debido a la ubicación donde se quiere construir la cárcel, lo que requiere de una «revisión exhaustiva» para la venta del predio. La funcionaria, que dejó claro su deseo de colaborar con el Gobierno estatal, también advirtió que es imperativo comprender el alcance de la propuesta ya que el impacto en el ecosistema de los Everglades podría ser devastador.La propuesta ya provocó, además, protestas de ambientalistas. Este domingo 22 de junio, varias organizaciones, entre ellas Friends of the Everglades, lideraron una manifestación en la que advirtieron que este lugar "es sagrado". "Este sitio es un hogar multigeneracional para los pueblos originarios de Florida, y no es el hogar de una prisión dañina e innecesaria", publicó Friend of The Everglades en su cuenta de Facebook.Cabe resaltar que la propuesta ocurre mientras crecen las denuncias de activistas sobre las condiciones de hacinamiento de los migrantes detenidos en Florida, como en el Centro de Detención de Krome, donde más de un centenar de extranjeros encerrados formaron con sus cuerpos una señal de auxilio de ‘SOS’ visible desde el aire hace dos semanas.Además, el condado de Miami-Dade, el más poblado de Florida, votará el próximo jueves un acuerdo que permitiría a ICE pagar 50 dólares para aprehender a un migrante por 48 horas en una prisión local, además de otorgarle “acceso razonable a todos los detenidos” y “discreción” sobre qué información compartir.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Junior de Barranquilla empezó un nuevo rumbo de la mano del uruguayo Alfredo Arias, quien se convirtió en el nuevo director técnico de los ‘tiburones’, tras la salida del venezolano César Farías.Sin embargo, su llegada a suelo atlanticense se dio en medio de una rueda de prensa este martes 24 de junio de 2025, en el que el dueño del club, Fuad Char, estuvo presente y dejó una inesperada respuesta cuando le preguntaron la razón para la elección del ‘charrúa’ como su nuevo timonel.La inteligencia artificial y la llegada de Alfredo Arias al JuniorAunque la tecnología viene siendo un papel importante en el progreso del fútbol, pocas veces se ha escuchado que la inteligencia artificial esté siendo fundamental para la elección de nuevo entrenadores.Fuad Char contó que tras la salida de César Farías “nos reunimos y Héctor Fabio Báez mencionó el nombre y no hubo discusión. Nos pareció bien”, comenzó diciendo sobre el nombre de Alfredo Arias.“Después le hicimos una consulta a la inteligencia artificial y nos dijo que el candidato ideal era Alfredo Arias”, terminó diciendo el máximo accionista del Junior de Barranquilla, causando sorpresa con esa declaración, que tuvo eco en el ámbito del fútbol profesional colombiano, en especial en las redes sociales, donde muchos criticaron esa forma de operar dentro de la institución barranquillera.Lo cierto es que ya es un hecho que el uruguayo tomó las riendas del cuadro rojiblanco y deberá cambiarle el rumbo al equipo, luego de unos malos cuadrangulares de Liga BetPlay 2025-I, donde no consiguieron ganar ni un solo partido.“Este equipo terminó mal, pero alcanzó a estar de primero. Vamos a construir sobre lo que construyó el profesor César Farías. Esta distinción de estar en este equipo me hace sentir muy feliz y con una responsabilidad muy grande”, expresó Alfredo Arias en su presentación.Alfredo Arias y un nuevo equipo en el fútbol colombianoSerá el cuarto club del entrenador uruguayo en la Liga BetPlay Dimayor, llegando en 2020 al Deportivo Cali, donde ya ha tenido dos etapas, y donde se dio a conocer en el rentado de nuestro país.Luego pasó por Independiente Santa Fe, dejando algunos altibajos, pero también algunas buenas sensaciones de su trabajo.Después fue a Peñarol, en Uruguay, y su regreso a Colombia se dio para trabajar con Independiente Medellín, con el que fue subcampeón.El semestre pasado volvió a dirigir al Deportivo Cali, en una crisis deportiva y administrativa que pasan los ‘azucareros’.