Johana Rojas no es solo una reconocida diseñadora de modas colombiana, también es también un símbolo de fortaleza, una mujer que ha enfrentado la muerte de frente en múltiples ocasiones y ha decidido vivir con propósito que inspira. Su historia no es solo la de una sobreviviente de cáncer, sino la de alguien que ha transformado el dolor en arte, la pérdida en motivación y la adversidad en una plataforma para inspirar a otros.Desde antes de nacer, el cáncer ya rondaba su vida. “Cuando mi mamá estaba embarazada, mi tío, el hermano de mi mamá, tenía cáncer muy avanzado en el cerebro y le pasó a toda la cara y él ya había quedado ciego, estaba en cuidados paliativos y ahí nazco yo”, recordó Johana en una entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas.Su llegada al mundo coincidió con la despedida de su tío, y ese sería solo el inicio de una cadena de pérdidas familiares producto de esta enfermedad.Una infancia marcada por el cáncerCuatro años después de la muerte de su primer tío, el hermano menor de su madre, de apenas 12 años, fue diagnosticado con cáncer cerebral. También falleció. La tragedia no se detuvo ahí. Cuando Johana tenía apenas seis años, su madre, con solo 32, murió tras dos años de lucha contra el cáncer.Tras estas dolorosas pérdidas, Johana fue diagnosticada con cáncer a los 12 años. “Cuando a mí me descubren mi cáncer a mí me hicieron un mal diagnóstico”, relató. Durante unas vacaciones familiares, comenzó a cojear. Los médicos, sin sospechar la gravedad, examinaron la pierna equivocada. “Me siguió creciendo el tumor y ya en la pierna ya se veía una bola y cuando me llevan a hacer los exámenes, de una me preguntan antecedentes familiares”.El diagnóstico fue devastador: osteosarcoma severo. “La decisión de amputar la tomo yo”, afirmó con firmeza. A pesar del miedo que tenía su padre, ella lo convenció, pues entendió que era la única opción viable en su situación. “Trataron de salvar la pierna, pero es que mi cáncer era muy severo, yo tenía 5% de probabilidades de sobrevivir”."Yo soy una persona que le encanta vivir y eso fue lo que aprendí en ese momento. A mis 12 años entendí que muchas cosas son secundarias”, añadió.La lucha no terminó con la amputación de su pierna izquierda. Años después, le diagnosticaron dos tipos más de cáncer en los pulmones. Fue entonces cuando los médicos descubrieron que Johana tenía el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición genética que la hace altamente propensa a desarrollar cáncer. Además, posee otra mutación genética, CDH1, que agrava aún más su vulnerabilidad.“Yo aprendí a no tenerle miedo a la muerte, pero sí me da miedo como tener ese diagnóstico otra vez porque yo siento que el cáncer no me define, da miedo la incertidumbre”, confesó. A lo largo de su vida, ha perdido no solo su pierna, sino también los senos, los ovarios y parte de un pulmón. Cada año debe someterse a exámenes médicos rigurosos para monitorear su salud.Difícil decisión de vidaSu herencia genética la llevó a tomar una difícil decisión: no tener hijos. “¿Cómo le voy a pasar esto si hay una impregnancia como del 75%? ¿Para qué le voy a dar este dolor, este sufrimiento?”, señaló.Johana creció con el miedo constante de que la enfermedad la consumiera poco a poco. A los 13 años le amputaron la pierna izquierda, a los 25 le extirparon los senos y a los 26 parte de un pulmón. Su cuerpo cambió, pero su espíritu no.En 2021, Johana fue víctima de una agresión sexual por parte de su exnovio. “Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis, pero creo que el momento más vulnerable fue la agresión sexual”, confesó. Esta experiencia la llevó a tener depresión y ansiedad, pero nuevamente encontró fuerzas en su red de apoyo, en la terapia psicológica y psiquiátrica, y en su familia.A pesar de todo lo vivido, Johana no se ha dejado vencer. Ha canalizado su historia en su trabajo como diseñadora de modas. Su arte no solo refleja su talento, sino también su historia, su lucha y su mensaje de esperanza. Al principio escondía su prótesis, pero con el tiempo aprendió a mostrarla con orgullo.Su historia es un testimonio de resiliencia, de cómo el dolor puede transformarse en fuerza y su relato ha llegado a miles de personas que ven en ella un ejemplo de valentía. No se define por el cáncer, ni por la pérdida, ni por el dolor. Se define por su capacidad de seguir adelante, de reinventarse, de vivir.“No me pregunté ¿por qué a mí? Sino ¿para qué a mí?... entendí que mi misión de vida es esa, contar desde mi historia y desde mi relato, para que la gente tenga un poco más de esperanza o de felicidad. Al final del día he hecho todo lo que he querido”, enfatizó.
En una vivienda de Neiva fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 39 años, madre de dos hijos. Aunque en un principio se manejó la hipótesis de un suicidio, los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2017 dieron un giro inesperado. La investigación y el análisis forense revelarían que se trató de un atroz feminicidio. El Rastro conoció el caso en 2019.Ese día, en horas de la mañana, un hombre llamó a las autoridades para informar que su exesposa se había quitado la vida. Aseguró que se trataba de Gina Paola Manrique, una joven empresaria reconocida en el Huila por su conocimiento y trayectoria.Los investigadores del CTI llegaron a la vivienda, donde encontraron el cuerpo de Gina Paola con una soga alrededor del cuello. Su exesposo, Édgar Alexander Calderón, aseguró a las autoridades que, al parecer, se trataba de un suicidio. También indicó que en el momento de los hechos dentro de la casa se encontraban los hijos de la víctima y la empleada doméstica.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer... Se consideró una escena típica de suicidio por la manera en la que se encontró”, mencionó el investigador.¿Suicidio o asesinato?Esta versión cobró fuerza luego de que Alexander entregara a las autoridades unas conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación. Estoy llena de deudas y nuestra relación es un infierno... Solo te digo que cuides bien a los niños”, escribió en una de las conversaciones.Alexander también afirmó que no vivía en la casa, pero que esa mañana había llegado temprano a recoger a los niños, momento en el que, según él, se encontró con la trágica escena.En el celular de Gina Paola, las autoridades encontraron que las discusiones con Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes de su muerte. Además, la madre de la víctima confirmó que la pareja enfrentaba constantes conflictos, principalmente por episodios de infidelidad por parte de él.Incluso se llegó a especular que Alexander había mantenido una relación sentimental con la media hermana de Gina, Claudia Patricia Manrique, quien negó rotundamente cualquier vínculo amoroso. Sin embargo, los constantes problemas llevaron a Gina a tomar la decisión de poner fin a la relación.Pistas claves de la investigaciónA pesar de que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, su familia aseguró que ella no habría tomado una decisión así. Con el paso del tiempo, la hipótesis de un suicidio fue perdiendo fuerza y comenzó a ser descartada.Al analizar la escena del crimen, los investigadores comenzaron a detectar múltiples inconsistencias. Tras conocerse los resultados de la autopsia, surgieron serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.“El cuerpo de la víctima habla por sí solo: presenta surcos horizontales y no hacia arriba, que es lo que evidenciaría un ahorcamiento producto de un suicidio. Esto indica que fue producto de una violencia ejercida sobre la víctima momentos previos a su muerte”, explicó Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Por eso, los peritos forenses identificaron que la marca en el cuello correspondía a una maniobra de estrangulamiento, lo que confirmó la versión de que se trataba de un feminicidio.Análisis forense y cámaras de seguridadAdemás, el CTI encontró varias irregularidades en la escena del crimen, entre ellas la posición del cuerpo y la altura del techo desde donde, según la versión inicial, Gina habría intentado quitarse la vida. También llamó la atención el testimonio de la empleada doméstica, quien aseguró haber encontrado el cuerpo de Gina en el suelo, y no colgado, como afirmaba el exesposo de la víctima.Por otro lado, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se había acercado a la vivienda en horas de la noche. Aproximadamente 50 minutos después, se le vio salir de la residencia.La investigación también reveló que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen. Además, se estableció que Gina había iniciado una nueva relación sentimental y, el día de los hechos, su pareja la dejó en la casa sin volver a tener noticias de ella.Captura del responsableLa Fiscalía ordenó la captura de Édgar Alexander debido a las inconsistencias en su versión de los hechos, ya que Medicina Legal determinó que la muerte de Gina Paola ocurrió alrededor de las 4 de la mañana, momento que coincide con la hora en la que Alexander fue visto saliendo de la vivienda.El sujeto fue localizado en Bogotá y posteriormente trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra, pero más adelante, al intentar obtener una reducción de la pena, admitió su responsabilidad en el crimen.Alexander fue condenado a 43 años de prisión por el delito de feminicidio agravado y recluido en la cárcel en el municipio de Rivera, Huila.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar y llevan años juntos. Él se ha convertido no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y fue la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.
Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
Cuatro hombres escaparon la noche del jueves de un centro de detención para inmigrantes en la ciudad de Newark (Nueva Jersey) durante unas protestas contra las malas condiciones de la cárcel que tuvieron lugar dentro y fuera de las instalaciones. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el FBI ofrecieron este viernes una recompensa de 10.000 dólares a cambio de pistas que conduzcan a los fugitivos del centro, conocido como Delaney Hall, según un comunicado."El DHS ha tenido conocimiento de la fuga de los cuatro arrestados (...). Se ha recurrido a otras fuerzas del orden para encontrar a estos fugados y se ha difundido una orden de busca y captura", apunta el departamento. Según The New York Times (NYT), que cita a los abogados de varios inmigrantes allí detenidos, decenas de agentes acudieron este jueves por la noche a supuestos disturbios en el interior de las instalaciones, en las que un grupo de inmigrantes organizó una manifestación contra las malas condiciones del lugar y la falta de comida.El DHS niega estas acusaciones en su comunicado y asegura que el centro "proporciona servicios de alta calidad", entre ellos atención médica las 24 horas del día y comidas "aprobadas por dietistas". Los fugados, según las autoridades, son dos hondureños y dos colombianos indocumentados y acusados de diversos delitos, entre ellos hurto, posesión de armas y agresión con agravantes. Un video divulgado por la prensa muestra cómo un grupo de personas se manifestaba anoche a las puertas del centro en apoyo a los detenidos al grito de "¡Libérenlos a todos!".Los medios que se encontraban entonces en el centro informaron de que cerca de las 19:00 hora local (23:00 GMT), varios agentes enmascarados entraron a las instalaciones con esposas y espray de pimienta, lo que llevó a que algunos manifestantes trataran de bloquear la entrada.Según el medio local Gothamist, que cita a funcionarios federales que visitaron hoy el Delaney Hall, el centro está evacuando a todos los detenidos y podría ser cerrado tras esta huida. La fuga de estos cuatro inmigrantes se produce en medio de una serie de protestas que se han propagado en diversas ciudades de Estados Unidos contra las redadas de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y el plan de deportaciones masivas del presidente, Donald Trump.En concreto, el Delaney Hall ha sido centro de manifestaciones desde el pasado mayo y el propio alcalde de Newark, Ras Baraka, se unió en una ocasión a un grupo de manifestantes y fue arrestado, mientras que la congresista LaMonica McIver enfrenta cargos en su contra tras enfrentarse con agentes federales durante una visita a este centro de detención.¿Quiénes son los colombianos que escaparon del centro de detención?Según indicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entre los cuatro hombres que escaparon se encuentran dos ciudadanos colombianos y dos hondureños. El primero fue identificado como Andrés Pineda Mogollón, que excedió la duración de su visa de turista e ingresó a Estados Unidos en 2023. "El 25 de abril de 2025, el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York arrestó a Pineda por hurto menor. El 21 de mayo de 2025, el Departamento de Policía de Union, Nueva Jersey, arrestó a Pineda por robo residencial, conspiración para cometer robo residencial y posesión de herramientas de robo", se lee en un comunicado del DHS.El otro colombiano fue identificado como Joan Sebastián Castañeda Lozada, que según el gobierno estadounidense ingresó ilegalmente al país en 2022. "El 15 de mayo de 2025, el Departamento de Policía de Hammonton, Nueva Jersey, arrestó a Castaneda por allanamiento de morada, hurto y conspiración para cometer allanamiento". Por su parte, los ciudadanos hondureños fueron identificados como Franklin Norberto Bautista Reyes y Joel Enrique Sandoval López. Bautista fue arrestado por agresión con agravantes, intento de causar lesiones corporales, amenazas terroristas y posesión de un arma con fines ilícitos. Mientras que Sandoval tiene cargo por posesión ilegal de un arma de fuego.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En el marco del inicio del Mundial de Clubes 2025, la FIFA hizo en Bogotá el lanzamiento global de FIFA Rivals, el nuevo juego de fútbol para móviles con estilo arcade y licencia oficial, ya disponible en App Store y Google Play.El organismo rector del fútbol mundial presentó este desarrollo en alianza con el estudio de tecnología de última generación Mythical Games, y con la participación destacada de la empresa colombiana Bacon Games, que realizó un importante aporte a esta propuesta que promete revolucionar la experiencia de los videojuegos deportivos.En FIFA Rivals, los jugadores pueden crear el equipo de sus sueños con sus estrellas, equipos y ligas favoritas, competir en partidos PvP en tiempo real y participar en eventos en directo para escalar posiciones en la clasificación mundial. La jugabilidad dinámica y los controles intuitivos, diseñados para jugadores habituales de móviles, permiten ejecutar movimientos de habilidad, tiros con truco y jugadas emblemáticas de los atletas estrella, cada uno representado como un coleccionable digital negociable en el Mercado Mítico.La participación colombiana en el nuevo juego de la FIFA En diálogo con Gol Caracol, Alejandro González, cofundador de Bacon Games, contó detalles sobre el desarrollo del juego:"El hecho de estar asociados con la FIFA nos da acceso también a ese tipo de eventos y contenidos. Obviamente, el plato fuerte para nosotros está puesto hacia el Mundial de 2026, pero la temporada cero es el Mundial de Clubes 2025. Por ejemplo, uno puede coleccionar varios kits de equipos que se montaron al bus dentro del juego".Y agregó:"Uno puede tener el kit del Dortmund, del Pachuca o del Boca Juniors, equipos que están participando en el Mundial de Clubes, y a medida que se vayan dando otros eventos FIFA, se irán sumando nuevos contenidos". Asimismo, González destacó que el juego cuenta con un amplio catálogo de futbolistas destacados a nivel global:"Uno puede elegir si es fan de James Rodríguez o de cualquier otro jugador. Actualmente, tenemos unos 450 jugadores de diferentes clubes y países. Cada mes se lanzan nuevos y se pueden coleccionar varias versiones de una misma estrella: la de la Champions de 2014 o la de hoy, porque son distintas".
La vida de Roberto Gómez Bolaños, más conocido como Chespirito, contiene grandes historias y anécdotas sobre el hombre que le dio vida a queridos personajes por todos los latinoamericanos como 'El chavo del 8', 'El chapulín colorado' o 'El doctor Chapatín', entre otros. Sin embargo, todavía hay detalles de la vida del humorista mexicano que son desconocidos o poco explorados.Además de sus recordados personajes en sus programas de televisión, que marcaron a varias generaciones de Latinoamérica, hablar de Roberto Gómez Bolaños también implica recordar la emblemática pareja que conformó junto a Florinda Meza, también recordad por sus personajes de 'Doña Florinda' o 'La Popis'. Su vínculo dio mucho de qué hablar, tanto dentro como fuera de la pantalla.Sin embargo, antes de ese amor célebre, existió otro lazo sentimental poco conocido por el gran público: el que unió a Florinda con el productor y director Enrique Segoviano, una de las figuras más importantes en la historia de la televisión mexicana.¿Qué pasó entre Florinda Meza y Enrique Segoviano?Lo que muchos ignoran es que Florinda Meza y Enrique Segoviano tuvieron una relación amorosa en los primeros años de producción de los programas de Chespirito. Aunque ninguno de los dos habló públicamente con frecuencia sobre ese noviazgo, fue reconocido por varios miembros del elenco y documentado por biógrafos no oficiales de Gómez Bolaños.Su romance habría tenido lugar antes de que Florinda iniciara su famosa relación con Roberto Gómez Bolaños, lo que añade un matiz curioso a la historia detrás de cámaras del icónico elenco. La cercanía laboral, las giras y las largas jornadas de grabación fueron el escenario natural para que surgiera la relación entre Florinda y Enrique. Sin embargo, el noviazgo terminó antes de que la actriz iniciara su vínculo con Chespirito, que se volvió una historia de amor inseparable de la cultura pop latinoamericana.Esta historia volvió a ser tema de conversación debido al estreno de los dos primeros capítulos de 'Chespirito: sin querer queriendo', la bioserie de la vida de Roberto Gómez Bolaños que se lanzó recientemente en Max. Aunque en la trama de los primeros episodios se dan otros nombres a las personas involucradas, se muestra precisamente cuando Chespirito empieza a manifestar su interés por Florinda, pero ella está comprometida con otra persona que representaría al director.¿Quién es Enrique Segoviano?Nacido en la República Dominicana en 1947, pero naturalizado mexicano, Enrique Segoviano es un productor, guionista y director que fue pieza clave en los programas más exitosos de Roberto Gómez Bolaños, como 'El Chavo del 8', 'El Chapulín Colorado' y 'Chespirito'. Graduado del Instituto Politécnico Nacional, su carrera despegó en la década de 1970, cuando comenzó a trabajar junto a Chespirito en la dirección y producción de sus programas cómicos.Durante años, Segoviano fue la mente técnica y visual detrás del estilo inconfundible de estas series. Su nombre aparece en los créditos iniciales de 'El Chavo' y 'El Chapulín', y muchos fans lo recuerdan por la icónica frase: “Dirección: Enrique Segoviano” que sonaba al final de cada episodio. Fue también responsable de diseñar elementos escenográficos y recursos visuales innovadores para la época.El trabajo exitoso entre Segoviano y Chespirito detrás de algunos de sus programas más exitosos demuestra que, a pesar del triángulo romántico, la ruptura entre Segoviano y Meza parece que no causó ningún tipo de tensiones importantes en el equipo de producción. Enrique Segoviano dejó de trabajar con Chespirito en 1991, tras años de colaboración exitosa, pero siempre se mantuvo con perfil profesional y alejado del escándalo.Chespirito: estos son los detalles sobre la bioserie de Roberto Gómez BolañosInspirada en la autobiografía publicada por el propio Bolaños en 2006, la serie recorre distintos momentos de su vida entre las décadas de 1950 y 1980, desde su infancia hasta la cúspide de su carrera. La serie, producida por Warner Bros. Discovery en colaboración con THR3 Media y Perro Azul, fue concebida bajo la dirección artística de Roberto Gómez Fernández, hijo del célebre actor. El equipo creativo lo completan los directores Rodrigo Santos, Julián de Tavira y David Ruiz "Leche", respaldados por un equipo técnico experto en vestuario, fotografía, sonido y música original.Con una mezcla de nostalgia, humor y drama, la serie promete revelar el lado humano de un ícono que marcó a generaciones. Los fanáticos del entrañable comediante mexicano podrán disfrutar de esta producción original a través de la plataforma Max, con un episodio nuevo cada jueves.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Que empiece la fiesta. El Inter Miami estrenará el sábado en casa el nuevo Mundial de Clubes de la FIFA contra el Al Ahly egipcio, una competición en la que el astro argentino Lionel Messi y sus compañeros tratarán de brillar entre la élite del fútbol mundial.El club floridano, fundado en 2018, vivirá otra etapa importante de su corta historia cuando eche a rodar el balón en el Hard Rock Stadium de Miami.Inter Miami vs Al Ahly EN VIVO, hora y dónde ver el partido inaugural de Mundial de ClubesFecha: sábado 14 de junio de 2025Hora: 7:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Hard Rock Stadium (Miami, Estados Unidos)Transmisión: Disney Plus, DirecTV Sports y DAZN Invitado por la FIFA como equipo anfitrión de este torneo intercontinental, el Inter tiene ante sí una oportunidad inmejorable de mostrarse ante el mundo del fútbol más allá de la MLS norteamericana.El proyecto, liderado por el empresario Jorge Mas y el exfutbolista David Beckham, aspira a convertirse en un fenómeno global tras la revolución emprendida con el fichaje de Messi en 2023. Y qué mejor ocasión para ello que un torneo en el que participan superpotencias como el Real Madrid, el Manchester City, el Chelsea, la Juventus, Boca Juniors, River Plate o Flamengo."Es un buen momento para medirnos" a los mejores equipos "y ver de qué estamos hechos", dijo este viernes el entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, en rueda de prensa. "El nivel sube y nosotros queremos estar a la altura", añadió el argentino, que calificó el Mundial de Clubes como la "competición más importante en la historia del club". - Un as llamado Messi –Pero antes de mirar a la cima, conviene no equivocar el primer paso, en este caso, el partido contra el Al AhlyEl club egipcio no tiene ninguna estrella destacada, pero posee la experiencia internacional de la que carece el joven Inter Miami con 12 títulos de la Liga de Campeones africana."Nadie llega a esta competición simplemente para contentarse con la fase de grupos", dijo el nuevo entrenador del Al Ahly, el español José Riveiro, en conferencia de prensa. "Vamos a darlo todo para aprovechar nuestras oportunidades durante la siguiente semana".Enfrente, el Inter llega con confianza tras dos goleadas contra el Montreal (4-2) y el Columbus Crew (5-1) en la MLS, que sepultaron una mala racha de resultados.El cuadro entrenado por el argentino Javier Mascherano no siempre ha dado con la tecla esta temporada, sobre todo en defensa, lo que le ha hecho encajar derrotas dolorosas como el reciente 0-3 en el derbi floridano contra Orlando.Pero en tiempos de dudas, siempre puede contar con Messi. El rosarino, a punto de cumplir 38 años, sigue siendo una bestia competitiva. Llega entonado después de sumar cinco goles y tres asistencias en los últimos tres encuentros de liga, y suele participar en todo lo bueno de su equipo.El ocho veces Balón de Oro querrá además reivindicarse a un año de la Copa del Mundo en Estados Unidos, donde intentará revalidar el título con la selección argentina y convertirse en el primer jugador de la historia en disputar seis Mundiales.Sus excompañeros del Barça Sergio Busquets, Luis Suárez y Jordi Alba también serán claves para subir el nivel de exigencia del equipo, aunque el lateral izquierdo español será baja en el sábado por molestias musculares. Ante el Al Ahly, en un estadio que se pintará del color rosa del Inter y donde no faltarán seguidores del Diez, los locales no pueden fallar si no quieren complicarse el paso a los octavos. Además de los egipcios, los esperan dos huesos duros de roer en el Grupo A: el Palmeiras y el Oporto.
Vivir en un conjunto residencial implica también cumplir con ciertas normas de convivencia que buscan preservar la tranquilidad de todos los vecinos. Para esto, existe el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, dispuestas en la Ley 1801 de 2016, la cual determina el marco legal nacional que regula el comportamiento dentro de espacios residenciales, especialmente en lo que respecta al ruido, pues, a pesar de que cada conjunto tiene el reglamento interno de cada copropiedad, esta ley es la que establece multas para las personas que no acaten la norma. Y es que una de las principales quejas de vecinos en Colombia, en lo que respecta a espacios residenciales, son los conflictos por ruido. El artículo 33 es el que define claramente los comportamientos que afectan la tranquilidad ciudadana, entre los cuales se encuentra la generación de ruido excesivo mediante actividades sociales, uso de equipos de sonido, maquinaria o cualquier otro medio que perturbe el descanso de las personas. Cuando estas conductas se producen en conjuntos residenciales, donde conviven múltiples familias en espacios reducidos y compartidos, las consecuencias pueden ser costosas.¿En qué consiste la norma a cumplir en conjuntos residenciales?El numeral 1 del artículo 33 especifica que no está permitido perturbar el sosiego del vecindario con ruidos que generen molestia y que la Policía Nacional puede intervenir para desactivar temporalmente la fuente del ruido, si el infractor se niega a hacerlo voluntariamente. Esto aplica tanto para sonidos provenientes de bienes muebles como inmuebles. En el caso de los conjuntos residenciales, también conocidos como propiedad horizontal, los residentes están obligados a seguir reglamentos internos, en los cuales se determinan horarios y condiciones específicas para realizar actividades que puedan generar ruido, lo que incluye, por ejemplo, limitaciones en horarios para remodelaciones, celebraciones o prácticas musicales. El incumplimiento de estas normas internas puede acarrear sanciones adicionales impuestas por la administración del conjunto, como restricciones en el uso de zonas comunes, llamados de atención formales, o incluso cobros por daños a la convivencia. Residentes deben tener en cuenta que estos reglamentos internos no sustituyen la ley nacional, pero la complementan. De hecho, el artículo 29 de la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente refuerza el control sobre los niveles de emisión sonora permitidos, según el tipo de zona (residencial, comercial o industrial), y establece que el incumplimiento puede llevar a sanciones impuestas por las autoridades ambientales, conforme al artículo 85 de la Ley 99 de 1993.La norma establece que, si se presentan actividades como fiestas, reuniones o ensayos musicales con niveles de sonido que superen los límites razonables y afecten la convivencia, se podrá imponer una multa general tipo 2 o tipo 3, dependiendo de la gravedad de la situación. Para el año 2025, estas sanciones superan los $300.000 y pueden llegar hasta los $416.000, según la tarifa establecida para cada tipo de medida correctiva.¿En cuáles horarios aplica esta ley?Uno de los aspectos más importantes en la aplicación de esta normativa es el horario en que se presenta el ruido, pues esta puede variar según el reglamento interno de cada conjunto, por lo general se considera como horario de descanso entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. Emitir ruidos en este periodo puede considerarse agravante, lo que aumenta la posibilidad de recibir una multa o medida más estricta.Cuando un vecino siente que su tranquilidad está siendo afectada, puede reportar el incidente a la administración del conjunto o directamente a la Policía Nacional. Las autoridades competentes están facultadas para realizar verificaciones en sitio, aplicar mediciones sonoras y determinar si se está infringiendo alguna norma. En caso afirmativo, pueden aplicar una medida correctiva inmediata.Además, según el parágrafo primero del artículo 33, los comportamientos señalados en el numeral 1 y 2 pueden conllevar diferentes sanciones, entre ellas la disolución de la reunión o actividad y la imposición de multas tipo 3, que son las más altas dentro de este esquema legal. Por otro lado, el fallo de la Corte Constitucional (Sentencia C-308 de 2019) también juega un papel importante, ya que validó la constitucionalidad del artículo 33 con ciertas condiciones, especialmente en lo que se refiere a la actuación de las autoridades para desactivar fuentes de ruido, razón por la cuál estas medidas correctivas deben aplicarse de forma efectiva y protegiendo el derecho colectivo a la tranquilidad, según lo ampara la ley.Las autoridades ambientales y de policía, además, realizan operativos periódicos en las zonas donde se presentan quejas frecuentes, para hacer cumplir las normas sobre emisión sonora. Estos controles permiten establecer si los niveles de ruido exceden los límites legales establecidos por la Resolución 0627 de 2006, lo que podría resultar en sanciones adicionales y medidas preventivas como la suspensión de la fuente del ruido.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co