María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
El Ministerio de Transporte anunció que se firmó un convenio interinstitucional que permitirá que el tramo de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea sea subterráneo, con el fin de darle paso a Aerocafé, un aeropuerto que se planteó desde hace alrededor de 50 años en, como su nombre lo indica, el Eje Cafetero, pero que por distintas cuestiones no ha podido construirse y ha quedado en vilo. La línea que será subterránea actualmente cruza por la pista que tendrá el aeropuerto, el cual estará ubicado en el municipio de Palestina, en Caldas, y tendrá 8.354 metros cuadrados de plataformas (comercial y general) y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros. Además, el recorrido de Palestina a Manizales se reducirá de una hora a 25 minutos. El Gobierno, que decidió poner a andar el proyecto, también calcula que la llegada de turistas a esta zona del Eje Cafetero aumentará en un 30 %, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También, beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.“Este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”, indicó el presidente Gustavo Petro cuando visitó la zona, en diciembre de 2024.Sobre el convenio para construir la línea subterránea, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, resaltó: “Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”. El acuerdo fue suscrito por representantes de ISA Intercolombia S.A., Inficaldas, Infimanizales, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo. La historia del Aerocafé, aeropuerto planteado hace casi 50 añosEl Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz de un estudio para construir la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos que a 1.600 metros de altitud existía una especie de meseta. Desde entonces, por años se planteó como un proyecto que iba a ayudar al desarrollo local, de hecho, en 1985 se creó la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción de la iniciativa. Con el paso de los años se fue consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto, pero todo cambió en 2010, cuando, según la página web de Aerocafé, algunos eventos de inestabilidad en la tierra por una obra que se desarrolló allí generaron que se cuestionara la creación de un aeropuerto. Esta controversia también "ocasionó el inicio de procesos de responsabilidad fiscal al Gerente de dicha época, a varios Directivos del proyecto y a los constructores e interventores de las obras que presentaron dificultades, aunados a una investigación fiscal, disciplinaria y penal por presuntos nexos comerciales entre algunos de los constructores e interventores que participaron en el proyecto".Desde entonces, la posibilidad de hacer el aeropuerto cada vez se fue alejando. No obstante, se realizaron varios estudios de factibilidad por miles de millones de pesos, por lo que las autoridades argumentan que, con el apoyo para el financiamiento de la obra, se podría iniciar la construcción. El gobierno Petro resaltó que el cierre financiero del Aeropuerto del Café se alcanzó gracias a la destinación de 269.900 millones de pesos. Según el cronograma, podría estar listo en 2030. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este viernes 11 de julio inicia la circulación de una nueva moneda en el país. De acuerdo con el Banco de la República, se trata de la moneda de 20.000, que en sus características tiene diseños en homenaje a la ciudad de Santa Marta y la celebración de los 500 años de su fundación. La entidad explicó que la moneda es conmemorativa y que ya se puede adquirir para los interesados."El anverso muestra la Casa de la Aduana, una de las edificaciones más emblemáticas de Santa Marta. Construida por los hermanos Domingo y Nicolás Jimeno hacia 1730, ha tenido múltiples usos en sus casi 300 años de historia. También se incluye una imagen del islote El Morro con su faro, situado en la bahía, al frente de la ciudad", se lee en un comunicado del Banco de la República.La entidad explica que en la parte superior del diseño se encuentra una cenefa con patrón geométrico y la leyenda "500 años de la fundación de Santa Marta”. "En la parte central se lee el texto 'CASA DE LA ADUANA Santa Marta' y en la parte inferior, de forma concéntrica, el periodo de la conmemoración '1525-2025'". Asimismo, la moneda evidencia en su reverso un pectoral de la Sierra Nevada de Santa Marta, elemento representativo del arte orfebre de la región. Encima de es figura se lee “PECTORAL NEHUANGE”."En la zona superior, de forma concéntrica, el valor nominal de la moneda 'VEINTE MIL PESOS', una cenefa con patrón geométrico y una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales 'BR' o el número arábigo '20'.¿Dónde adquirir la moneda de 20.000 pesos?La moneda conmemorativa está disponible al público desde este 11 de julio de 2025 y podrá adquirirse en diferentes lugares de Bogotá:Tesorería del BancoBiblioteca Luis Ángel ArangoCasa Gómez CampuzanoAsimismo, estará disponible en las Sucursales y Agencias Culturales del Banco de la República a nivel nacional. Se debe hacer una solicitud previa de cita, según el horario de cada sede. La entidad explicó que hay diferentes características para tener en cuenta.Tiene un valor nominal de $20.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial.La moneda se entrega dentro de su cápsula de acrílico y con un plegable que contiene información acerca de sus características. La moneda en estuche especial (opcional): $37.000 (hasta agotar existencias).Sólo se recibe efectivo para realizar el cambio.Se cambiarán máximo cinco (5) monedas por usuario hasta agotar existencias (200.000 unidades).La moneda se emitió con fines conmemorativos del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta. El Banco de la República explicó que esto fue en cumplimiento de la Ley 2058 del 21 de octubre de 2020. Otros monedas conmemorativas que han sido emitidas bajo esta misma ley:Moneda conmemorativa del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta.Moneda conmemorativa del Guarniel - Carriel Antioqueño.Moneda conmemorativa de los 100 años del Banco de la República.Moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia.Moneda conmemorativa de oro del cincuentenario del Banco de la República.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Toda una tragedia se vivió al interior del asilo Granja San José, ubicado en la ciudad de Barranquilla, luego de que un incendio terminara con la vida de dos adultos mayores, quienes murieron sobre sus camas. Las causas de la conflagración, aunque continúan siendo parte de las investigaciones, las autoridades tienen una hipótesis que pudo haber generado la conflagración. Además de las dos personas muertas, al menos siete más resultaron heridas.Los trabajadores del lugar comenzaron a evacuar a los adultos mayores, pero, lamentablemente, dos no pudieron salir. Nueve máquinas de bomberos del municipio de Soledad y de Barranquilla atendieron la emergencia.Noticias Caracol conoció que el incendio comenzó en dos de los cuatro pabellones del centro geriátrico y se propagó con rapidez, desatando el pánico entre los residentes y el personal que estaba de turno.¿Quiénes murieron en incendio en asilo de Barranquilla?El voraz incendio sorprendió a los adultos mayores mientras dormían, lo que dificultó la evacuación oportuna de todos. Las dos personas que murieron fueron identificadas como Eliécer Ríos de la Rosa, un hombre de 92 años, y José Dizcaino Acosta, de 63 años. Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que el adulto mayor de 92 años tenía problemas de visión y padecía de una discapacidad auditiva. Por su parte, el hombre de 63 años presentaba movilidad reducida.La principal hipótesis que maneja el Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, un corto circuito generado por un ventilador que estaba al interior de una de las habitaciones tuvo.El teniente Rodolfo Cabrera, miembro del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, narró que “en la noche de ayer, sobre las 8:14 p. m., recibimos llamada donde nos informaron sobre una situación de fuego en el asilo Granja San José. Fue así como nos trasladamos con las dos máquinas de la estación y afrontamos la situación en una habitación compartida. En las dos camas, desafortunadamente, encontramos los cuerpos ya calcinados de dos adultos mayores. Se presume, por las evidencias que hasta el momento encontramos, de un abanico sobre una de las camas que posiblemente pudo dar como origen el inicio del fuego en la habitación”.Agregó que, “aparte de los cuerpos, los heridos fueron por efectos del humo. Son adultos mayores que tienen alguna complicación en salud y en movilidad, por lo que fueron evacuados rápidamente y trasladados a centros asistenciales, donde no nos han reportado alguna cosa mayor”.Fueron más de 20 los adultos mayores que fueron evacuados del asilo para mantenerlos a salvo de las llamas. Los siete que resultaron afectados por inhalación de gases fueron trasladados a un centro asistencial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Miles de colombianos salen del país en busca de mejores oportunidades, algunos enfrentándose a idiomas, culturas y comidas completamente diferentes a las nuestras, extrañando pequeños detalles de Colombia. Es por eso que para muchos colombianos en el exterior un simple dulce como un Bon Bon Bum, un Chocoramo o una Pony Malta los puede conmover hasta las lágrimas.A esto se dedica un influencer colombiano que viaja por el mundo. A través de sus viajes por Estados Unidos, Australia, España, República Checa, Japón, entre otros países, ha afinado su ojo y oído para detectar a colombianos radicados en esos países. Atuendos, acento y otros factores hacen que Leandro -nombre de este creador de contenido- encuentre a compatriotas por todo el mundo y decida sorprenderlos con un detalle.Así sorprende un colombiano a compatriotas fuera del paísLeandro comparte en redes sociales videos en los que decide salir a las calles de la ciudad que está visitando en búsqueda de colombianos. En la maleta que lo acompaña no lleva ropa, sino dulces tradicionales colombianos que pretende dar a aquellos compatriotas. "Disculpa, ¿eres colombiano?", es la pregunta que le hace a múltiples desconocidos con los que se cruza por diferentes países y sorprende la cantidad de respuestas afirmativas que recibe."Colombiano que me encuentro, colombiano al que le doy un regalito", les dice sacando de su maleta diferentes productos colombianos que inmediatamente sacan una sonrisa a quienes lo reciben. Algunos incluso lloran al recibir este pequeño detalle de su país natal y le cuentan su historia de vida. "Me dan ganas de llorar", "Dios lo bendiga", "Uno extraña la tierrita", son algunas de las frases que recibe en medio de agradecimientos.El influencer ha explicado que, como colombiano viviendo en Australia hace varios años, entiende el sentimiento que muchos compatriotas que llevan años fuera del país tienen al pensar en su familia o en aquellas pequeñas cosas que les recuerdan su hogar, como es el caso de algunos sabores y productos familiares. A través de este pequeño acto de nostalgia no solo demuestra que, como se dice popularmente, "hay colombianos en todo el mundo", sino que definitivamente los colombianos comparten amabilidad en cualquier país.¿Cómo identificar a un colombiano que vive en el exterior?Los videos de Leandro, además de generar nostalgia y emoción, también generan una gran duda a los internautas: ¿cómo logra reconocer a los colombianos por las calles del mundo? Al respecto, el influencer ha detallado que, con el paso de los años, entre colombianos empiezan a reconocerse fuera del país. En otro video compartió algunas claves que ha identificado para reconocer a los colombianos en el exterior:Están haciendo videollamadas con familiaresSe visten deportivo, pero bien arregladosLlevan los zapatos limpiosSon trabajadoresSi responde 'sí, señor'Es desconfiadoMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La policía de Pakistán informó que un padre le disparó y mató a su hija después de que ella se negara a eliminar su cuenta en la popular aplicación de videos TikTok. En este país de mayoría musulmana, las mujeres pueden ser víctimas de violencia por parte de sus familiares si no cumplen con las estrictas normas de comportamiento en público, incluyendo los espacios en línea."El padre de la chica le había pedido que eliminara su cuenta de TikTok. Ante su negativa, la mató", dijo un portavoz de la policía. Según un informe policial compartido con la AFP, los investigadores indicaron que el padre asesinó a su hija de 16 años el pasado martes "por honor". Posteriormente fue arrestado por las autoridades.La familia de la víctima inicialmente intentó "hacer pasar el asesinato por un suicidio", según la policía de la ciudad de Rawalpindi, donde ocurrió el ataque, cerca de la capital del país, Islamabad.Influencer asesinada por rechazar insinuaciones de un hombreEl mes pasado, una joven de 17 años e influencer de TikTok con cientos de miles de seguidores en línea fue asesinada en su casa por un hombre cuyas insinuaciones había rechazado. Se trataba de Sana Yousaf, quien había acumulado más de un millón de seguidores en cuentas de redes sociales, incluida TikTok, donde compartía videos de sus cafés favoritos, productos para el cuidado de la piel y atuendos tradicionales.TikTok es muy popular en Pakistán, en parte debido a su accesibilidad para una población con bajos niveles de alfabetización. Las mujeres han encontrado tanto audiencia como ingresos en la aplicación, lo cual es poco común en un país donde menos de una cuarta parte de las mujeres participan en la economía formal.Sin embargo, solo el 30 % de las mujeres en Pakistán poseen un teléfono inteligente en comparación con el doble de hombres (58 %), la brecha más grande del mundo, según el Informe de Brecha de Género Móvil de 2025.Las autoridades de telecomunicaciones pakistaníes han bloqueado o amenazado repetidamente con bloquear la aplicación de TikTok por lo que consideran "comportamiento inmoral", en medio de la reacción contra el contenido LGBTQ y sexual. En el suroeste de Baluchistán, donde la ley tribal rige muchas áreas rurales, un hombre confesó haber orquestado el asesinato de su hija de 14 años a principios de este año por videos de TikTok que, según él, comprometían su "honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP