La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Foto: Twitter PRODU Oriundo de la capital antioqueña, el uniformado no solo acumula condecoraciones en su hoja de vida, también ha estado al frente de cuatro producciones audiovisuales. Hoy se desempeña como jefe de la oficina de comunicaciones estratégicas de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Desde el 2004 produce cine como alternativa de prevención, especialmente en los jóvenes de la ciudad. Desde que se graduó en producción de televisión, además de terminar sus estudios de Comunicación Social en el Instituto Tecnológico Metropolitano, el uniformado ha sabido llevar paralelamente estas dos pasiones, haciendo de ellas una gran sinergia en pro de los más vulnerables de Medellín. Su hijo Isaac, un pequeño de nueve años con Síndrome de Down, fue el punto de partida para que Vanegas se encaminara en la realización de uno de los proyectos más ambiciosos de su vida, ‘Talento Millonario’, la primera película colombiana protagonizada por un actor con esta alteración genética. Niño con síndrome de Down protagoniza la película colombiana ‘Talento... La cinta fue lanzada el 13 de julio de 2017 y desde entonces ha hecho parte de varios festivales de cine, siendo reconocida por la calidad de su contenido. Sin duda, la película con mayor inclusión social en la historia del país. Se trata de una narración inspirada en su hijo, quien se encargó de darle vida a un niño con Síndrome de Down que interpreta el piano siendo el protagonista durante todo su desarrollo. ‘Talento Millonario’ es una hermosa historia de amor contada través de los ojos del pequeño Isaac con el fin de mostrar que estos pequeños van más allá de una limitación física, son personas con enormes talentos y capacidades que muchas veces no son reconocidos por la sociedad. El cine despierta sentimientos y cambia comportamientos, es la filosofía del intendente Vanegas que ha visto en la dirección audiovisual una estrategia con la que se puede impactar vidas, especialmente la de quienes se encuentran en riesgo de entrar en el mundo del delito. Aunque ‘Talento Millonario’ tiene un gran significado para el uniformado por tratarse de una historia que hace parte de su propia vida, también ha liderado otras producciones cinematográficas, tales como: Asuntos internos (mediometraje) en 2012, Héroes Anónimos en 2014 y Expediente 59, en 2014. Esta es la labor del intendente Vanegas, un hombre que supo mezclar dos pasiones a favor del bienestar de la sociedad paisa creando nuevas iniciativas de inclusión en la comunidad por medio del cine.
Foto: Instagram Sofía Gómez Ella recuerda divertida su primer aguante de la respiración. No tenía más de diez años y junto a su hermana Paulina se metieron a la piscina inflable de la casa y se retaron. Olvidó si ganó. Hoy tiene 25 años aunque parece de 18, es ingeniera civil de la Universidad de Medellín y es cuarta en el ranking mundial en el deporte de apnea, una modalidad que consiste, básicamente, en aguantar la respiración el mayor tiempo posible bajo el agua. Sofía cuenta ahora con cuatro récords panamericanos y uno suramericano, a lo que se suma que el 5 de julio de este año, Sofía Gómez Uribe batió récord mundial en la modalidad peso constante con bialetas, al descender 84 metro en menos de tres minutos. A finales de noviembre de este año fue reconocida como una de las mejores deportistas del país al lado de Rigoberto Urán, Fernando Gaviria, Eider Arévalo y Yuberjen Martínez, entre otros. Nació en Pereira el 15 de abril de 1992, de niña vivió un año en Bogotá pero sus padres la trasladaron a Medellín después. En esta ciudad ha cumplido sus sueños. A los 10 años comenzó en la natación con el nado sincronizado. Fue hasta el 2013 que tomó este deporte en serio, cuando un amigo llamado Carlos Correa, también apneista, la invitó al mar y le enseñó rápidamente algunas técnicas de concentración. Mar adentro, con todas las medidas de seguridad, Sofía logró llegar hasta los 25 metros de profundidad. Terminada la semana había alcanzado los 40 metros. Dos años después, tras duros entrenamientos, comenzó su carrera como apneista. Se dio cuenta de algo, en medio de la presión del agua, la oscuridad y la concentración: que este deporte es 70 por ciento mente y 30 por ciento cuerpo. Por ello siempre que entrevistan a Sofía afirma que su éxito se debe a la “terquedad”. Entonces comenzó a crecer, a ser reconocida en un deporte poco apreciado en un país que prefiere el fútbol, el ciclismo, el tenis o el boxeo. Sofía ha alcanzado seis récords nacionales entre los cuales están tres récords de apnea de profundidad, modalidad que comenzó a entrenar hace dos años. Cuenta también con un récord bolivariano, alcanzado en los pasados Juegos Bolivarianos celebrados en Perú; en noviembre de 2013 uno de sus máximos logros fue un récord Panamericano en apnea dinámica con equipo, y alcanzó otro récord en el V Campeonato Panamericano de Apnea celebrado en septiembre del 2014 en Chiapas, México. A esto se suma dos récords Panamericanos en Peso constante con aletas e inmersión libre, alcanzados en la competencia Vertical Blue celebrada en Long Island, Bahamas, en abril del 2016. En agosto pasado, y con la mirada de los mejores apneistas del mundo sobre ella, batió un récord Panamericano al alcanzar una profundidad de 96 metros con monoaleta: “Estoy súper contenta con mi inmersión, con muchas ganas de seguir entrenando esta modalidad y llegar más profundo Esta profundidad me deja en el cuarto puesto en el mundial”, dijo en su cuenta de Instagram. Sus planes ahora son seguir en este deporte, dejando a un lado su carrera de ingeniería civil. El rápido avance en su rendimiento y su precipitado éxito le han dado la confianza suficiente para querer ser la mejor en el mundo. Sabe que es difícil. Ella puede estar bajo el agua poco más de cinco minutos sin respirar, pero el récord mundial en mujeres está en los nueve minutos y medio. Ahora quiere seguir viajando por el mundo sin dejar su amor por Medellín, la ciudad que les abrió las puertas a sus sueños, donde viven sus padres, donde su madre enciende una vela cada vez que sabe que su hija se va a hundir bajo el agua.
Foto: Instagram jbalvin Un año inolvidable para el artista colombiano que se consolidó como una de las figuras más influyentes en la industria del entretenimiento y la moda. Quienes se atrevieron a creer en un proyecto que inició hace más de una década en las calles de Medellín, a cargo de José Álvaro Osorio Balvin, más conocido como J Balvin, hoy pueden decir que los sueños sí se hacen realidad. ¿Lo reconoce? Así lucía J Balvin hace unos años | Noticias Caracol El nombre de este medellinense ascendió durante el 2017 a niveles jamás pensados, su música llegó a países que ni siquiera son de habla hispana. J Balvin ya no representa solo a Colombia y Medellín, este artista se convirtió en una marca musical y referente de la moda global. “Medellín, lugar donde quiero morir”: el mensaje de J Balvin dedicado... Los papeles parece que se hubieran cambiado. Cuando años atrás tocaba las puertas de reconocidos exponentes de reguetón para hacer colaboraciones musicales que impulsaran su carrera, hoy son ellos, los denominados ‘más grandes’, quienes tocan a la puerta del colombiano para que haga parte de sus canciones. El paisa no tiene techo ni límite, en los últimos tres años ha lanzado éxitos con una repercusión increíble a nivel global. Sin duda uno de sus mayores logros este año lo alcanzó con el tema ‘Mi Gente’, lanzada al mercado el 30 de junio. El tema interpretado junto a al Dj francés Willy William llegó a destronar de las principales listas de reproducciones al éxito ‘Despacito’ de Daddy Yankee y Luis Fonsi, algo que parecía imposible tras el fenómeno en el que se convirtió. No olvida sus raíces, por lo que lleva el nombre de Medellín a cada lugar del mundo que visita. De hecho tiene su residencia en la capital antioqueña, ciudad en la que desea morir, como él mismo lo afirmó en su más reciente concierto Bruuttal, en el centro de espectáculos La Macarena. Estos son los 10 videos más vistos en YouTube este 2017 e incluye los... Actualmente se acerca a los 20 millones de seguidores en Instagram, red social que utiliza con frecuencia para darle a conocer a sus fanáticos cómo es su vida en medio de giras, lujos y entrevistas, pero siempre siendo una persona ‘real’. En cuanto a premios y reconocimientos ni hablar, sus presentaciones a donde va son ‘sold out’, es decir agota boletería convirtiéndose en un fenómeno mundial, y posicionando al género del reguetón como uno de los más influyentes en la actualidad. ¡Histórico! J Balvin agotó la boletería en el mítico Madison Square... Con 32 años J Balvin promete convertirse en una leyenda de la música, pues su propuesta se ha acercado a públicos a los que pocos artistas han logrado llegar, además sigue llenando escenarios icónicos como el mítico Madison Square Garden de Nueva York, show que ofreció el pasado mes de septiembre.
Juan Fernando Quintero, gran figura del América de Cali, se llevó los reflectores en el clásico vallecaucano contra el Deportivo Cali, del pasado 27 de abril, en el Pascual Guerrero y en donde los 'escarlatas' ganaron 2-0. El volante antioqueño como líder y capitán de los 'diablos rojos' motivó a sus compañeros, pero en medio de sus palabras dejó unas que fueron criticadas por los 'azucareros': "a pisarles la cabeza" y le "deben plata'. Si bien el exRacing de Argentina compartió una carta en sus redes sociales donde se refirió a esta polémica, en las últimas horas recibió respaldo por parte de una gran figura del fútbol colombiano. Fue Edwin Cardona el que salió en defensa de Quintero Paniagua y puso un ejemplo muy claro con otro futbolista del Cali, que en su tiempo, no le dijeron nada por una celebración en un clásico. "Cuando el Cali estaba peleando el descenso, y estaba por allá abajo y ganó un partido, un juego en el que un jugador hizo gestos que no debía de hacer. Es folclore del fútbol, no comparto tampoco esas cosas, pero cada quien celebra y hace lo que quiere. Cuando él (Caldera) hizo en su momento esas cosas, la gente no decía nada, pero 'Juanfer' porque es un referente de nuestro fútbol colombiano, salió a decir algo, ahí sí le dijeron algo; le tocó perder, tenés que cometértela, como se dice en el dicho del fútbol, quedarte callado y jugar", dijo Cardona en charla con el programa 'Saque Largo' de 'Win'. Y continuó: "La verdad lo respaldo, y con todo respeto, no tenía ni siquiera que salir a decir, ni sacar la carta, porque él no le faltó el respeto al club; solamente está diciendo como líder y capitán de su equipo lo que uno siente en el momento y lo que uno expresa en el momento. Yo no escuché que hablara mal de un compañero o un colega del Cali; solamente expresó lo que tenía, como líder que es, salió y ganó. Si tu tienes una empresa y no le pagan hace dos meses, uno no tiene la culpa, que paguen. La culpa la tienen ellos, a 'Juanfer' le expresaron algo, la culpa no es de él, que no les paguen".
La licencia de conducción es un documento esencial para cualquier persona que desee operar un vehículo en Colombia. No solo certifica que el conductor ha cumplido con los requisitos legales y ha demostrado las habilidades necesarias para conducir de manera segura, sino que también es un requisito obligatorio para transitar por las vías del país. La licencia de conducción debe ser renovada periódicamente para asegurar que los conductores mantienen las condiciones físicas y mentales adecuadas para conducir.En 2025, los costos asociados con la expedición y renovación de la licencia de conducción han sido ajustados conforme al incremento del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Desde el 1 de enero de 2025, los costos para la expedición de la licencia de conducción son de $273.900 para automóviles y $227.500 para motocicletas. Por otro lado, la renovación de la licencia de conducción tiene un costo de $128.400 para automóviles y $221.800 para motocicletas. Quiénes deben renovar la licencia de conducción en mayo de 2025En mayo de 2025, varios grupos de conductores deben prestar especial atención a la renovación de su licencia de conducción para evitar sanciones y mantener su capacidad de conducir legalmente. A continuación, se detallan los grupos específicos que deben renovar su licencia en este mes:1. Conductores menores de 60 añosLos conductores menores de 60 años que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2015 deben renovarla en mayo de 2025. Esto se debe a que la vigencia de la licencia de conducción para este grupo de edad es de diez años. Es fundamental que estos conductores realicen el trámite de renovación a tiempo para evitar multas y sanciones.2. Conductores entre 60 y 80 añosLos conductores que se encuentran en el rango de edad de 60 a 80 años y que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2020 también deben renovarla en mayo de 2025. Para este grupo de edad, la vigencia de la licencia de conducción es de cinco años. La renovación de la licencia es crucial para asegurar que estos conductores continúan cumpliendo con los requisitos físicos y mentales necesarios para conducir de manera segura.3. Conductores mayores de 80 añosLos conductores mayores de 80 años que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2024 deben renovarla en mayo de 2025. En este caso, la vigencia de la licencia de conducción es de un año. Dado que las capacidades físicas y mentales pueden cambiar rápidamente en este grupo de edad, la renovación anual de la licencia es una medida de seguridad importante para proteger tanto al conductor como a los demás usuarios de la vía.Multas por no tener la licencia de conducción al día en ColombiaEs importante destacar que conducir sin una licencia de conducción vigente puede resultar en sanciones significativas. En Colombia, las multas por no tener la licencia de conducción al día están claramente estipuladas en el Código Nacional de Tránsito. Conducir con la licencia vencida se considera una infracción y está penalizada con una multa de $321.800 en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado hasta que se presente una licencia válida.Conducir sin haber obtenido la licencia de conducción es una infracción aún más grave, penalizada con una multa de aproximadamente $1.207.762. Esta infracción también puede resultar en la inmovilización del vehículo, lo que genera inconvenientes adicionales y costos para el conductor.¿Cuáles son los tipos de licencias de conducción en Colombia?Licencias para motocicletasClase A1: Esta licencia permite conducir motocicletas con un motor de hasta 125 cc. Es ideal para aquellos que utilizan motocicletas de baja cilindrada para desplazamientos urbanos.Clase A2: Esta licencia permite conducir motocicletas, motociclos y mototriciclos con un motor mayor a 125 cc. Es adecuada para conductores que utilizan motocicletas de mayor potencia.Licencias para vehículos particularesClase B1: Esta licencia permite conducir automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de uso particular. Es la licencia más común para conductores de vehículos particulares.Clase B2: Esta licencia permite conducir camiones rígidos, busetas y buses de uso particular. Es adecuada para conductores que operan vehículos de mayor tamaño y capacidad.Clase B3: Esta licencia permite conducir vehículos articulados de uso particular. Es necesaria para aquellos que manejan vehículos con remolques o semirremolques.Licencias para vehículos de servicio públicoClase C1: Esta licencia permite conducir automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público. Es esencial para conductores que trabajan en el transporte de pasajeros o mercancías.Clase C2: Esta licencia permite conducir camiones rígidos, busetas y buses de servicio público. Es adecuada para conductores que operan vehículos de transporte público de mayor tamaño.Clase C3: Esta licencia permite conducir vehículos articulados de servicio público. Es necesaria para aquellos que manejan vehículos con remolques o semirremolques en el transporte público.Otras tarifas para licencias de conducciónMatrícula de vehículo: $587.300 para automóviles y $353.500 para motocicletas.Traspaso de propiedad: $217.100 para automóviles y $123.700 para motocicletas.Levantamiento de prenda: $173.900 para automóviles.
La Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá este viernes 2 de mayo su segunda salida en el Sudamericano Sub-17, que se juega en nuestro país. Las dirigidas por Carlos Paniagua recibirán en el estadio Palogrande, de Manizales, a su similar de Venezuela en partido válido por la jornada dos del grupo A. En su debut, la 'tricolor' femenina Sub-17 igualó a dos tantos contra Argentina, en un compromiso que tuvo emociones hasta el final. Los tantos del combinado patrio fueron anotados por Ella Grace Martínez, desde el punto blanco del penalti, al minuto 86, y por María Alejandra Baldovino, al 90. A qué hora juega HOY la Selección Colombia femenina Sub-17 vs. Venezuela, en SudamericanoEn ese orden de ideas, este viernes la 'amarilla' Sub-17 medirá fuerzas contra la 'vinotinto' en el Sudamericano femenino Sub-17. A las 7:00 de la noche rodará el balón en el estadio Palogrande y todas las emociones de este compromiso las podrá seguir EN VIVO HOY por la señal de Gol Caracol HD2, también vía ONLINE por Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y a su vez en el portal www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: La invitación está hecha para que no se pierda este partido por el certamen de la Conmebol que otorga cupos al Mundial de Marruecos y el cual se efectuará este 2025.¿Cómo le fue a Venezuela en su estreno en el Sudamericano femenino Sub-17?Por su parte, las 'vinotinto' lograron igualar a dos goles con Chile. Melanie Andreina Chirinos fue la autora de los dos goles de Venezuela, en partido que se llevó a cabo en el estadio Palogrande. El otro juego del grupo AAntes, a las 4:30 de la tarde, de este viernes 2 de mayo, Argentina enfrentará a a Paraguay, en el Palogrande. Este sábado continuarán las emociones en el grupo B.
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, las autoridades cerraron la vía Bogotá-Villavicencio debido a un evento de ciclistas conocido como la travesía. Este cierre inició sobre las 5:32 de la madrugada. La Policía de Tránsito y Transporte se encargó de hacer los cierres en la vía al Llano.En la madrugada se presentaron lloviznas en algunos sectores de este sector vial, lo que generó trancones y a las 6:00 de la mañana se completó el cierre para llevar a cabo el recorrido de los ciclistas.La travesía es un evento deportivo organizado por la alcaldía de Villavicencio en el marco de la celebración del aniversario 185 del municipio y que iba a llevarse a cabo el pasado 4 de abril, pero no se pudo hacer porque a la organización le faltaba algunos permisos.¿A qué hora reabren la vía al Llano?Los cierres vehiculares en la vía Bogotá-Villavicencio se hicieron de la siguiente manera: en el sector El Tablón, a partir de las 5:00 de la mañana; el sector de Puente Real, desde las 5:20; la entrada de Une, Cundinamarca, a las 5:40; en el sector de Chipaque, a las 5:15 de la mañana; y en el peaje Boquerón, el cierre fue a las 6:40 de la mañana. Los cierres irán hasta las 2:30 de la tarde de este viernes, según la Alcaldía de la capital del Meta.En la vía Villavicencio-Bogotá, los cierres se efectuarán entre la intersección Fundadores y el peaje Naranjal. En el sector de Llano Lindo, los cierres serán a partir de las 8:15 de la mañana; en el túnel Buenavista 1, el cierre será a las 8:30 de la mañana; en Pipiral será a las 8:45; en Guayabetal a las 9:15; y en el peaje Naranjal a partir de las 9:30 de la mañana.Las autoridades informaron que desde las 8:00 de la mañana no van a dejar entrar a más ciclistas para que quede totalmente habilitada la vía a las 2:30 de la tarde para así darle fin a la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio.¿Qué es la travesía Bogotá-Villavicencio?La travesía Bogotá-Villavicencio es un evento ciclístico que reúne a miles de participantes en un recorrido entre la capital colombiana y la ciudad de Villavicencio. Organizado por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Villavicencio (IMDER), este evento busca fomentar el deporte, la recreación y el turismo en la región.El evento suele realizarse en el marco del aniversario de Villavicencio, lo que contribuye a la dinamización de la economía local, especialmente en los sectores gastronómico y hotelero, teniendo en cuenta que varios de los participantes hicieron reservas en la capital del Meta. La inscripción fue gratuita, y los primeros mil participantes recibieron un jersey conmemorativo. Se permite el uso de cualquier tipo de bicicleta, siempre que no tenga motor.La edición de 2025 ha enfrentado dificultades, pues el Instituto Nacional de Vías (Invías) decidió no autorizar la travesía debido a la falta de permisos adecuados por parte de los organizadores el pasado 4 de abril, lo cual generó la molestia de los asistentes, quienes en gran número decidieron tomarse la vía y hacer el recorrido, a pesar de la advertencia de las autoridades. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) también negó el cierre vial necesario para garantizar la seguridad de los ciclistas.La suspensión del evento generó indignación entre los ciclistas y habitantes de Villavicencio, quienes esperaban que la travesía fuera un punto destacado en las celebraciones del aniversario de la ciudad. El alcalde de Villavicencio expresó su frustración, asegurando que la administración municipal había cumplido con los requisitos exigidos desde enero.A pesar de los inconvenientes, la travesía Bogotá-Villavicencio se llevó a cabo este 2 de mayo con la asistencia de miles de ciclistas.(Lea también: Error común con la revisión tecnomecánica podría costarle más de $600.000 y dejarlo sin vehículo)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
INEOS Grenadiers entregó en las últimas horas noticias positivas de Egan Bernal, quien fue confirmado en la nómina de pedalistas que estarán presentes en el Giro de Italia 2025, que comenzará desde el próximo 9 de mayo en Albania, en una de las novedades iniciales de la importante competencia."INEOS ha seleccionado un equipo dinámico y versátil de ocho hombres para el Giro de Italia 2025, liderado por el excampeón Egan Bernal y el escalador neerlandés Thymen Arensman, quien ha finalizado dos veces sexto en la general", se leyó en la parte inicial del comunicado de prensa conocido este viernes.Cabe señalar que el propio Egan se pronunció en la misma nota oficial y resaltó que "el Giro ocupa un lugar especial en mi corazón. Fue donde alcancé uno de los hitos más importantes de mi carrera en 2021 y estoy motivado y agradecido de volver a liderar el equipo junto a Thymen".En el caso de Colombia, hay que destacar que también apareció en la nómina el promisorio Brandon RIvera, quien compartirá divisa junto a otros corredores como Joshua Tarling, Ben Turner, Jonathan Castroviejo, Lucas Hamilton y Kim Heiduk.El reconocido equipo tiene desde ya expectativas relevantes con el equipo anunciado y así se consignó que "el exigente recorrido está repleto de desafíos de gran altitud, finales en alto y dos contrarreloj individuales, por lo que los Grenadiers han formado un equipo diseñado para ser competitivo en todos los terrenos".Cabe señalar que la primera etapa en territorio albanés partirá desde Durrës el 9 de mayo y las competencias por ser el dueño de la 'corsa rosa' se extenderán hasta el 1 de junio.Para Egan Bernal el Giro de Italia trae los mejores recuerdos, como quiera que en 2021 salió ganador demostrándole al mundo del ciclismo su valor. Sin embargo, su carrera deportiva se vio truncada por un accidente mientras entrenaba a las afueras de Bogotá en enero de 2022.El Giro de Italia se podrá ver EN VIVO desde el próximo 9 de mayo de 2025 al mejor estilo de Caracol Sports, con nuestro grupo de especialistas encabezados por Goga, JJ Osorio y Santiago Botero.