El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
Las autoridades de Chile desactivaron este viernes una alerta de evacuación en la región meridional de Magallanes que lanzaron esta mañana. La advertencia se llevó a cabo tras el terremoto de magnitud 7,5 en la escala de Ritcher que se registró en la ciudad de Puerto Williams, la más austral de mundo, vecina a la Antártida.En declaraciones a la prensa, la directora el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián López, advirtió, no obstante, que la amenaza de tsunami persiste en la zona costera. "Se mantiene el estado de precaución, lo que significa que existe aún la amenaza de tsunami, pero solo en la zona de playa y la Costanera de toda la región de Magallanes", indicó Cebrián."Eso hasta que tengamos una nueva actualización del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile), actualizaciones que vamos a seguir haciendo cada 1 hora conforme al monitoreo que hace el servicio", subrayó.Por ahora no se presentan daños materiales ni personas heridas producto de este incidente, sin embargo, diferentes chilenos que vivieron este fuerte movimiento telúrico lograron captar en video algunas imágenes de lo ocurrido. A muchas personas, incluso, les llegaron notificaciones a sus teléfonos celulares advirtiéndoles sobre un posible tsunami en las zonas en las que se ubicaban. #ÚLTIMAHORA 🚨🇨🇱I Terremoto de 7,5 azota la zona sur de #Chile y Argentina: Senapred pide evacuar el sector del borde costero por amenaza de #Tsunami.⚠️El sismológico de Chile reportó el movimiento en Puerto Williams. Las autoridades han solicitado a la población evacuar la… pic.twitter.com/c0jmQhGYrP— Josue Aguilar (@josuealeexis) May 2, 2025 La responsable también confirmó la cancelación de la alerta de tsunami, derivada de este sismo, para la región de la Antártida, después de que se observara que el aumento del oleaje en la zona fue mínimo. "Según la evaluación del SHOA, se cancela la posibilidad de un nuevo tsunami, digamos, en el territorio Chileno Antártico. Pueden volver a la base las personas que evacuaron, no así el resto de la región de Magallanes, que se mantiene todavía en estado de precaución, que es lo que vamos a seguir monitoreando ahora", explicó.Igualmente, se produjo un aumento efectivo del nivel del mar en las bases Prat y Ucraniana, en la Antártida, de seis y 23 centímetros respectivamente, los que se considera "un tsunami instrumental. Por lo tanto, el arribo del tsunami al territorio Antártico ya llegó y se registró con esos niveles”, explicó.Terremoto en chile Usuarios comparten en las redes sociales primeras imágenes desde la zona tras un terremoto de magnitud 7,5 cerca de Chile y Argentina.🎯 pic.twitter.com/9KzTBNx3Sl— 🌐EL GRAN DESPERTAR🌐 (@destapandolose1) May 2, 2025 Sismo que se sintió en Chile y Argentina: ¿a qué hora fue y cuál fue su epicentro?Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), el sismo se registró a las 08:58 horas (12:58 GMT) y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros. Un segundo movimiento telúrico de 6.1 en la escala abierta de Ritcher se registró a las 09:07 horas en la misma zona, en el entorno del cabo de Hornos, y también a unos 10 kilómetros de profundidad.Por ello, el Senapred solicitó evacuar el borde costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno. Ante el riesgo, el presidente de Chile, Gabriel Boric, suspendió este viernes su agenda y se desplazó a su despacho en el Palacio de La Moneda para supervisar la emergencia y la evacuación de todas las zonas costeras, incluida la ciudad de Punta Arenas, lugar del nacimiento del mandatario y la más grande del estrecho de Magallanes.“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas.Hasta ahora no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad.#earthquakeEarthquake Alert ⚠️ | Magnitude 7.4 Quake Hits Argentina 🇦🇷The ground shook 🌍… lives turned upside down in seconds ⏳Our thoughts & prayers are with Argentina during this tragic moment 🙏Stay strong. Stay safe. pic.twitter.com/znIIl8mwk8— Rahul (@BizNitiRahul) May 2, 2025 *Con información de EFEJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan "en armonía" para el inicio de la elección, el próximo 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días. Entre los cardenales que participan está el alemán Gerhard Ludwig Müller, arzobispo-obispo emérito de Ratisbona, y una de las voces de ala más conservadora de la Iglesia, aquella que expresa sus críticas al pontificado de Francisco.Müller, precisamente, fue noticia porque dijo que considera la muerte del papa Francisco como la conclusión de una era, aunque criticó los acuerdos con países comunistas o al islam. "Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia. Claramente el último juicio corresponde a Dios, no podemos juzgar a las personas. Pero si hablamos de su pontificado, hay opiniones distintas", dijo a finales de abril en una entrevista al medio italiano La Repubblica, en referencia a las decisiones de Francisco como el acuerdo con la China comunista que, desde 2018, permite el nombramiento de obispos de forma consensuada entre Roma y Pekín a pesar de que no mantengan relaciones diplomáticas.Desde entonces, el cardenal ha dado una serie de entrevistas en las que expresa abiertamente sus críticas a Francisco. "Yo nunca lo he criticado personalmente, como persona. Había preguntas de los fieles, que como obispo, como teólogo, tengo que responder", le dijo recientemente al diario El País de España."Por ejemplo, Jesús hizo la definición de la indisolubilidad del matrimonio y entonces cómo es posible, en algunos casos, dar la comunión a los divorciados (que se han vuelto a casar) que antes vivieron en un matrimonio legítimo. Los documentos deben interpretar las palabras del papa a la luz del Evangelio y no al revés. El papa tiene solo una autoridad formal, la autoridad viene de la Sagrada Escritura y de la tradición apostólica. Se tiene que decir la verdad, también cuando algunos no quieren escucharla", agregó.Hijo de un trabajador de la industria automotriz, el cardenal Müller nació el 31 de diciembre de 1947 en Maguncia, Alemania, y se crio en una familia católica. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 2012 hasta 2017, y presidente de varias comisiones pontificias, como la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei" y la Comisión Teológica Internacional. Müller estudió teología y filosofía y tiene un doctorado en Teología con una tesis sobre la Iglesia y los sacramentos en el cristianismo sin religión.Pese a ser nombrado cardenal en 2014 por Francisco, sus postura más conservadoras y críticas a las reformas del papa argentino lo han ubicado como una figura destacada dentro de la facción más conservadora.En su conversación con La Repubblica también habló sobre la decisión de Francisco de permitir la bendición de parejas homosexuales, de forma informal, y dijo que cree que el próximo papa "deberá aclararlo". "El documento aprobado en el pontificado de Francisco quería ayudar pastoralmente a estas personas pero no se debe relativizar la doctrina católica del matrimonio".También arremetió con su idea de incluir a laicos y laicas en las reuniones del Sínodo de Obispos, concediéndoles incluso por primera vez la posibilidad de votar sus documentos oficiales. "Los obispos tienen una autoridad que no se debe confundir con la posibilidad de todos los bautizados de hablar. Es un simposio, legítimo, pero no es un sínodo (...) Lo equivocado es confundir la iglesia con una organización política", afirmó.Además, contradijo la apuesta de Francisco por poner, por primera vez, a mujeres al frente de los dicasterios vaticanos. "El problema no es la mujer, sino que un laico llamado a presidir lo que antes era una congregación, que antes era la expresión de la autoridad del Colegio Cardenalicio", puntualizó.Aunque en esas entrevistas Müller reconoce que Francisco "ha hecho cosas muy buenas en la dimensión social de la Iglesia", es enfático en señalar que "ha habido dudas, no en la sustancia de su doctrina, sino en la presentación, porque ha habido interpretaciones opuestas".De hecho, en la entrevista con El País de España, cuando se le preguntó si "su crítica a Francisco es que doctrinalmente ha sido problemático", este respondió: "(Francisco) no era un profesor de teología como Ratzinger (Benedicto VXI). Pero no es necesario que un papa tenga que serlo, la mayoría no lo eran, y por esto cada papa tiene su posibilidad de poner el acento según su mentalidad. Los latinoamericanos son distintos de nosotros".Sobre la posición de los cardenales en el cónclave, Müller recalcó en La Repubblica que "todos deben recordar" que la iglesia "no es una organización internacional humanitaria y social". "Esto agrada a mucha gente secularizada, la élite, los oligarcas, que querrían un papa como un símbolo de su religión. Pero el papa no es símbolo de una religión secularizada".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) emitió una alerta sanitaria para productos importados de Colombia, que son algunos de paquete que también son consumidos en el país suramericano.Según la entidad gubernamental, la medida se adoptó tras una inspección a varios locales en el país, especialmente en Florida y Nueva York, donde hallaron alimentos que contienen “chicharrones de cerdo no elegibles importados de la República de Colombia”. Hay que recalcar que el país no tiene el aval para exportar productos devirvados del cerdo.Se “emite una alerta de salud pública para las papas fritas que contienen chicharrón (chicharrón de cerdo) importadas de la República de Colombia. Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos. EI FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse”, indicó en un comunicado.Aclaró que “no se solicitó el retiro del mercado porque los productos ya no están disponibles para la compra”, indicando que “las bolsas mixtas de papas fritas con chicharrón se importaron entre agosto de 2024 y marzo de 2025”.Estos son los productos sobre los que emitieron alerta sanitariaIndependientemente de la fecha de producción, se pidió a los ciudadanos no consumir:Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 g que contiene seis bolsas de aluminio de 45 g de papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NatuChips’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘Natuchips’165 gramos. Bolsas de aluminio que contienen chips mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de totopos mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.“Bajo ninguna circunstancia (estos productos) podrían ser exportados o comercializados fuera del país”PepsiCo Alimentos Colombia emitió un comunicado luego de enterarse sobre la alerta sanitaria emitida por Estados Unidos y recalcó “que todos los productos manufacturados en el país, a la fecha, están diseñados y tienen como único propósito ser exclusivamente vendidos en Colombia, por lo que bajo ninguna circunstancia podrían ser exportados o comercializados fuera del país”.“A la fecha, PepsiCo Alimentos Colombia informa que no exporta productos y resalta que no ha autorizado a ninguna persona o entidad para la exportación o comercialización de dichos productos fuera del territorio colombiano”, reiteró.Adicional a esto, aseguró que “está comprometida con ofrecer a sus clientes y consumidores productos de la más alta calidad. Su proceso productivo cuenta con estrictos estándares para asegurar la selección de las materias primas, la inocuidad de los productos, así como el cabal cumplimiento de la normatividad y leyes aplicable, incluyendo etiquetado, registros sanitarios, procesos de manufactura y comercialización”.Al parecer, los productos de paquete habrían sido llevados a Estados Unidos de manera irregular para la venta. Algunas fuentes del Ministerio de Comercio y gremiales le han señalado a Noticias Caracol que los paquetes serían trasladados allí por el llamado "comercio nostálgico", pues algunos ciudadanos quieren volver a probar comida que es común en Colombia y por eso los buscan en el mercado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La muerte de una mujer colombiana en Estados Unidos, luego de que se realizara una cirugía plástica en un consultorio improvisado en una casa, destapó la fachada de un falso cirujano -también colombiano- que operaba sin permiso en la ciudad de Nueva York. El hombre fue capturado por las autoridades estadounidenses cuando iba a abordar un vuelo hacia Florida, en donde tomaría otro hacia Medellín.El hombre fue identificado como Felipe Hoyos Foronda, un colombiano de 37 años que estaba ejerciendo como médico, sin ninguna autorización, en la ciudad de Nueva York. Tras ser puesto a disposición de las autoridades, el hombre confesó los detalles de la intervención que le realizó a su connacional y los últimos momentos que estuvo con vida luego de la operación.¿Quién era la colombiana que operó el falso cirujano?Fue la muerte de María Paz Peñaloza, una mujer colombiana de 31 años, la que puso a este falso médico bajo la lupa de las autoridades. La mujer murió el pasado 11 de abril, luego de someterse a una intervención estética en los glúteos en el improvisado consultorio que Hoyos Foronda tenía en su casa. Los hechos ocurrieron en una casa en el barrio Astoria, en Nueva York.Según reveló la Fiscalía del Distrito de Queens, María Paz Peñaloza acudió a la casa de Felipe hoyos Foronda el pasado 28 de marzo para realizarse una intervención en sus glúteos. El 'consultorio' estaba ubicado en el primer piso de la vivienda y, en medio del procedimiento, la paciente sufrió un paro cardíaco a causa de una inyección de lidocaína, un anestésico local.Desde entonces, la mujer fue trasladada a un hospital de Queens, en Nueva York, donde fue declarada con muerte cerebral y donde permaneció hasta el pasado 11 de abril, día en el que fue desconectada y falleció. El falso médico fue capturado en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy por agentes de la Autoridad Portuaria, intentando abordar un vuelo hacia Florida, el mismo día del procedimiento. El hombre dio su versión de los hechos el 28 de abril ante un juez.¿Qué dijo el falso médico colombiano?Ante la Fiscalía de Nueva York, el colombiano Felipe Hoyos declaró que "le puse una vía intravenosa. Le inyecté lidocaína. Se lo mostré a los paramédicos". Según su relato, en su consultorio improvisado contaba con todo el mobiliario, medicamentos, jeringas y aparatos para llevar a cabo estos procedimientos, pero en el caso de María Paz Peñaloza, ella empezó a sentirse mal inmediatamente le inyectó la anestesia local y él mismo llamó al 911 al ver que no mejoraba. "No soy médico colegiado aquí. Entiendo que no se me permite ejercer la medicina", confesó el sujeto ante las autoridades. Según Univisión, María Paz sufría de unos fuertes dolores en esa zona del cuerpo por unos rellenos sintéticos que se había puesto en Colombia años atrás. La mujer había contactado a Felipe Hoyos por redes sociales con la intención que él se los retirara. La Fiscalía reveló en su acusación un audio de WhatsApp en el que el falso médico le prometía a Peñaloza un procedimiento sencillo y sin complicaciones, por el cual le cobró 1.900 dólares. "El procedimiento se realiza más o menos en unos 40 o 60 minutos. Como te dije es mínimamente invasivo, con anestesia localizada, como entras, sales", le dijo.Hoyos aclaró que es médico licenciado en Colombia, pero nunca presentó la documentación válida en Estados Unidos. La Fiscalía lo acusó inicialmente de agresión en segundo grado y ejercicio no autorizado de una profesión, agregando que el cuerpo de María Paz Peñaloza presentaba lesiones físicas graves realizadas con un instrumento peligroso y sin contar con autorización profesional. Tras la muerte de la mujer, lo acusaron también con cargos formales de homicidio involuntario. Mientras sigue avanzando el proceso Hoyos Foronda permanece en prisión preventiva sin derecho a fianza tras declararse no culpable de los cargos. El falso cirujano colombiano regresara a la corte el próximo 3 de junio, según ordenó la juez de la Corte Suprema Ushir Pandit-Durant. En caso de ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de entre cinco y 15 años de prisión.Buscan a más víctimas de falso cirujano en Estados UnidosEn medio del caso, las autoridades creen que Felipe Hoyos llevaba ofreciendo sus servicios como cirujano plástico de manera irregular desde antes, por lo que creen que debió realizar otros procedimientos antes de este fatal desenlace. Según The New York Times, el hombre promocionaba los procedimientos a través de su cuenta de TikTok, en donde anunciaba descuentos por festividades en botox y otros servicios. Sin embargo, esas publicaciones fueron eliminadas de los perfiles del cirujano en todas sus redes sociales. Debido a esto, el programa Crime Stoppers, en conjunto con la Policía de Nueva York, han publicado la foto de Felipe Hoyos Foronda buscando que algunas personas que se hayan realizado procedimientos con él se comuniquen con las autoridades y entreguen más detalles sobre su trabajo irregular.El mismo Hoyos Foronda declaró en la corte que "llevo unos meses ejerciendo en ese apartamento" y que el procedimiento que le realizó a María Paz Peñaloza lo ha realizado "cientos de veces". También se señaló que dijo a los detectives que lo capturaron en el aeropuerto que "entré en pánico y fui directo al aeropuerto. Reservé el vuelo mientras conducía".Familia de la víctima pide justiciaPor otro lado, la familia de María Paz Peñaloza ha enfrentado todo un drama desde el día en el que la mujer se sometió al procedimiento en la casa del falso cirujano colombiano. A través de redes sociales, revelaron que la mujer de 31 años vivía en Estados Unidos desde hace varios años junto a su esposo y sus hijos, habían emigrado con la intención de buscar mejores oportunidades de vida.Desde que María Paz fue trasladada al Hospital Mount Sinai, donde fue hospitalizada en una UCI y los médicos señalaron que su situación era irreversible, la familia solicitó a las autoridades migratorias estadounidenses que les concedieran visas humanitarias; sin embargo, los trámites no fueron efectivos y no se les permitió estar con la mujer antes de que fuera desconectada. "Los médicos deciden desconectarla sin darnos espera para que sus padres y hijo que se encuentran en Colombia puedan ir a despedirla dignamente"."Yo espero que a ese señor le den una máxima pena", expresó Gladys Cabrera, madre de la víctima, al finalmente llegar a Estados Unidos tras recibir una visa humanitaria junto a su esposo. Jaime Peñaloza, padre de María Paz, por su parte, expresó que "es doloroso mirar la hija en un ataúd. Eso es devastador para cualquier ser humano, como familia, como padre, como hermana, como hermano".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. En Argentina también hubo reportes del fuerte sismo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), el sismo se registró a las 08:58 a.m. hora local y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros. Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.Entre tanto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno. "Se solicita a la población actuar con calma y seguir las instrucciones de las autoridades y equipos de emergencia", se pronunció el Senapred.“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas y quien suspendió este viernes su agenda y se desplazó a su despacho en el Palacio de La Moneda -el palacio presidencial- para supervisar la emergencia.En su mensaje, el presidente Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia.Hasta ahora, no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad.Del lado de Argentina, la Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego emitió un comunicado con medidas preventivas ante la alerta de tsunami en la región sur del continente, que incluyen la paralización de toda la actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle. También solicitaron a los habitantes de Puerto Almanza, localidad costera ubicada a unos 75 kilómetros al este de Ushuaia, que evacuen el lugar por prevención y se trasladen hacia zonas altas y seguras.“Ante este tipo de episodios es importante mantener la tranquilidad″, señalaron desde el gobierno provincial."Fue terrible": testimonios de quienes sintieron el terremotoEn la ciudad de Ushuaia, en Argentina, los habitantes vivieron momentos de pánico con este fuerte terremoto. "Como es feriado, la gente se levantó más tarde. Yo todavía estaba en la cama cuando el techo empezó a moverse y crujía. Me levanté y el piso seguía temblando. Fue terrible", le contó Carlos, un habitante de esa ciudad, a la prensa local. El hombre también dijo: "Acá, en Ushuaia, nos concientizan sobre que vivimos en una zona de riesgo sísmico, pero nunca habíamos sentido algo así. Se sintió muy fuerte"."Ya pasó", agregó también Carlos. "Lo primero que hacés es comunicarte con tu familia, con tus amigos, y todos contaban lo mismo. A medida que pasaban los minutos, me fui enterando de conocidos que viven en edificios y evacuaron preventivamente, por si se repetía el temblor. Por ahora estamos tranquilos".La Defensa Civil municipal de Ushuaia le confirmó al medio argentino La Nación que le recomendó a la población "mantener la calma y estar informada por medios oficiales" ante las posibles consecuencias del sismo. "En caso de réplicas o movimientos sísmicos ‘evacuar hogares o lugares de trabajo en caso de percibir temblores’ y tomar las medidas de seguridad correspondiente", agregó."La probabilidad de tsunami es poco probable debido a las islas chilenas Hoste y Navarino que actúan como escudo ante las olas que se generan en el epicentro del sismo", explicaron desde esa entidad municipal.El Director de la Estación Astronómica de Río Grande, Eric Mardewald, le dijo a la prensa local que los movimientos sísmicos son normales en esa región "porque la isla está en zona de sismicidad y pueden ocurrir de mayor magnitud". Según explicó, al tratarse de un terremoto que ocurrió en el océano, las consecuencias no fueron de gravedad, pero "si hubiera ocurrido sobre la zona continental, como en Magallanes, podría haber sido bastante grave". Mardewald precisó que es probable que se registren réplicas, aunque de menor magnitud.La réplica de magnitud 6,1Una réplica de magnitud 6,1sacudió el estrecho de Magallanes unos minutos después del terremoto de 7,5 grados registrado en la ciudad de Puerto Williams, la más austral de mundo, en el extremo sur de Chile. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), este segundo movimiento telúrico se registró a las 09:07 horas a unos 225 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el entorno del cabo de Hornos, y a unos 10 kilómetros de profundidad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina."Es un entorno tan hostil para las víctimas que solo una persona que sobrevivió a abuso sexual por parte del clero ha aceptado ser identificada públicamente", asegura la organización.En videoconferencia apareció el abogado filipino Michal Gatchalian, "el único sobreviviente de abusos del clero de Filipinas que se ha presentado" y que aseguró: "Presenté mi demanda hace más de 23 años y la presenté por mi cuenta, sin el apoyo de mi familia, mi comunidad ni de nadie más". "Ahora, 23 años después soy abogado, sigo involucrado en la misma defensa. Y muy poco ha cambiado. Las víctimas enfrentan la misma presión y las mismas dificultades", denunció.La coodirectora de BishopAccountability.org, Anne Barrett Doyle, acusó a Parolin de impedir la publicación de importantes documentos y expresó su rechazo total a que pueda ser papa.Barrett Doyle aseguró que todas las peticiones de documentos vinculados por abusos se "quedan en la oficina de Parolin" y añadió que no se ha contestado a la 'Royal Commission' australiana que pidió documentos sobre los abusos en el país, ni tampoco se ha publicado el informe que realizaron en 2018 en Chile los dos enviados papales. "Esto es encubrimiento y obstrucción de Justicia", condenó la coodirectora de la asociación.El pasado enero, Bishop Accountability publicó en su web una lista con 82 nombres de sacerdotes filipinos, algunos aún en activo, acusados de abusar sexualmente de menores en el país asiático o en Estados Unidos, así como de curas de otras nacionalidades que fueron señalados por estos mismos motivos y ejercieron parte de su labor en el archipiélago."La base de datos revela los aspectos distintivos de la crisis de abusos católicos en Filipinas, y el grado en que gran parte permanece oculta", señaló la organización en un comunicado.Tanto Parolin (70 años) como Tagle (67 años) han sonado como dos de los grandes favoritos para suceder a Francisco. El primero, diplomático de gran experiencia, ejerció como secretario de Estado -es decir, el número dos del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Por su parte, Tagle, exarzobispo de Manila Antonio Tagle, es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el fallecido papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013 estuvo entre los "papables".Siguen los preparativos para el cónclaveLos bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un sargento condecorado del Ejército de Estados Unidos, de origen latino, fue arrestado por agentes federales como sospechoso de distribución de sustancias controladas en el sur del estado Colorado, informó este jueves el FBI.El sargento Juan Gabriel Orona Rodríguez, desplegado hasta ahora en la base militar de Fort Carson, en Colorado Springs (100 km al sur de Denver) fue detenido en la noche del miércoles 30 de abril por tráfico de cocaína. Inicialmente permaneció detenido en la cárcel del Condado El Paso y esta mañana quedó en custodia del FBI.El arresto de Orona Rodríguez se produjo pocos días después de un operativo a cargo de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en un bar latino en Colorado Springs. En la madrugada del domingo pasado, agentes de la DEA y otras agencias federales detuvieron a más de 200 personas, incluyendo unos 114 inmigrantes latinos indocumentados, en el operativo.En un comunicado, la DEA aseguró que "junto con nuestros socios de las fuerzas del orden, más de 100 extranjeros ilegales fueron aprehendidos, así como drogas y armas; y se cortaron vínculos con la MS-13. Así es como hacemos América segura de nuevo"."Fue una gran redada la pasada noche contra algunos de las peores personas ilegalmente en nuestro país. Traficantes de drogas, asesinos y otros criminales violentos de todos los tamaños y formas. Y los jueces no los quieren enviar a donde vinieron. Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, como lo conocemos, está ACABADO", aseguró el presidente Donald Trump en Truth Social.Entre los detenidos hubo 16 soldados de Fort Carson, algunos visitando el establecimiento y otros trabajando como guardias de seguridad. No se dieron precisiones sobre si alguno de esos soldados enfrenta cargos por actividades ilícitas.El agente especial de la división de las Montañas Rocosas de la DEA Jonathan Pullen aseguró en rueda de prensa que el club había sido puesto bajo vigilancia en los últimos meses porque se daban casos de "tráfico de drogas, prostitución y crímenes con violencia".No se ha confirmado si el operativo de la DEA llevó a la detención de Orona Rodríguez por parte del FBI. Sin embargo, en un comunicado, la oficina de la División Montañas Rocosas de la DEA indicó que “la Administración para el Control de Drogas está llevando a cabo una investigación conjunta con el FBI y la División de Investigación Criminal del Ejército (CID)”.El mismo documento explica que “dado que se trata de una investigación conjunta en curso dirigida por el FBI, no podemos proporcionar más información en este momento”. Entre los detalles no revelados figuran el lugar del arresto y de qué manera el CID contribuyó para identificar a Orona Rodríguez. Por su parte, en un breve comunicado, el portavoz de la base militar Fort Carson expresó que “seguiremos cooperando con todas las agencias federales”.De acuerdo con información compartida por The Colorado Sun, el sargento le vendió cocaína a un agente encubierto de la DEA días antes de la redada. Está acusado de trabajar con otros cómplices para distribuir la droga desde aproximadamente septiembre, según su declaración jurada de arresto. En el mismo documento se indica que Orona tiene un puesto directivo en una empresa que proporciona seguridad armada en clubes nocturnos, incluyendo el de la redada.El caso pasó ahora a manos de la oficina del fiscal federal en Colorado. El registro de Fort Carson revela que Orona Rodríguez está en el Ejército de Estados Unidos desde hace ocho años, desempeñándose en 4º División de Infantería.Además, el ahora sospechoso recibió múltiples condecoraciones, incluyendo una Medalla de Recomendación del Ejército con Insignia de Combate, una Mención de Unidad Meritoria y varias medallas por alcanzar diferentes metas.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La influencer ucraniana Nataliia Khomenko, conocida en redes como Natalisi Taksisi, que graba sus experiencias viajando por diferentes lugares del mundo, compartió una historia perturbadora de su estadía en Japón. La creadora de contenido divulgó correos electrónicos, fotografías y videos del episodio que le causó un trauma psicológico.El pasado 30 de marzo la influencer regresó a su hotel en el barrio Ryogoku de la ciudad de Tokio, capital de Japón. La ucraniana completaba su segundo día en las instalaciones de lo que ella creía que era "una cadena hotelera conocida y segura". La mujer sintió un fuerte olor en su habitación, al principio pensó que podría ser su cabello después de un largo día o las sábanas, pero cuando se acercó a revisar vio unos ojos mirándola directamente, era un hombre escondido debajo de su cama.Según relató en sus redes sociales, un grito de Khomenko hizo que el hombre huyera de la habitación. "En ese momento pensé que mi vida había terminado”, relató. Los huéspedes de otras habitaciones oyeron sus gritos y la auxiliaron.Las autoridades acudieron al hotel de la cadena Apa en donde se hospedaba la mujer, en poco tiempo le comunicaron que no había nada más que pudieran hacer. Con el poco material y evidencias que tenían no lograban identificar al intruso. Encontraron un cargador portátil y un cable USB que el sujeto había dejado. "Seguí preguntando al hotel cómo había sucedido. Y no tenían respuesta. Es más, me insinuaron desde el principio que la Policía no encontraría al intruso porque no tenían cámaras”, dijo la ucraniana.La mujer contó que después del episodio quedó en estado de shock y traumada de que le pudiera ocurrir algo. “Pasé los siguientes cinco días en un estado de horror constante. No podía dormir. Sentía que en cualquier momento saldría alguien de debajo de la cama para estrangularme. Vivía una pesadilla con los ojos abiertos”. Khomenko exigió compensación económica al hotel y a la agencia con la que hizo la reserva, además de una indemnización por los daños psicológicos. Todo le fue negado.“La experiencia me cambió para siempre. Ya no puedo viajar sola. Necesito dejar una luz encendida todo el tiempo. Me siento rota”, aseguró la creadora, quien ha recibido comentarios en sus redes sociales en donde la acusan de querer ganar fama con la historia."Para quienes dudan y para quienes se preocupan. No compartí mi historia por fama. La compartí porque sucedió. Estaba sola en una habitación de hotel en Japón y encontré a un hombre escondido debajo de mi cama. Tenía miedo. El hotel llamó a la policía. Más tarde, dijeron que no podían identificarlo. Amo a Japón. Esta historia no va en contra del país. Pero siempre me mantendré fiel a la verdad, aunque duela", escribió Khomenko en un comunicado.La mujer también agradeció a quienes la han apoyado. "A quienes no me creen: lo entiendo. Solo les pido que imaginen cómo se sintió estar en mi lugar (...) Sé que probablemente no veré justicia… pero si mi historia hace que alguien más revise debajo de su cama antes de dormir, habrá valido la pena”, concluyó la mujer.En los correos electrónicos compartidos en sus redes sociales, Khomenko evidenció que el hotel no tenía las cámaras de seguridad en funcionamiento, lo que detuvo por completo la investigación. "Un detective de la comisaría de Honjo nos visitó y realizó una investigación inicial, que incluyó la toma de huellas dactilares, pero no pudo identificar al culpable. Lo sentimos mucho, pero aún no se han aclarado todos los detalles del incidente", se lee en el texto enviado por el hotel, quien negó una compensación económica más allá de la devolución del pago de su estadía.
El cónclave para eligir al sucesor del papa Francisco empieza este miércoles 7 de mayo del 2025, con la expectativa de qué corriente de la iglesia católica tomará las riendas del Vaticano. Mientras se ultiman los detalles de este encuentro clave, que tiene reuniones previas que ya se llevan a cabo, en el mundo hay revuelo por las acciones del cardenal Juan Luis Cipriani frente al féretro de Jorge Bergoglio, quien fue sepultado el pasado sábado.El peruano Cipriani, quien llegó a ser el religioso más influyente de su país, se paró frente al féretro del papa Francisco, con una mirada seria y manos entrelazadas. Conocido por ser el arzobispo de Lima y primer purpurado del Opus Dei, del lado más conservador del clero, su vida cambió cuando fue acusado de abusar de un adolescente hace cuatro décadas. Este hecho ha sido negado por el sacerdote en varias oportunidades.Por esos señalamientos, el papa Francisco lo forzó en, el año 2019, a exiliarse de Perú, a no hacer declaraciones y a no llevar los hábitos o los símbolos cardenalicios, indicó el Vaticano en enero pasado. Incluso, de acuerdo con la prensa internacional, le prohibió participar en el próximo cónclave, algo que igual no es posible porque tiene 81 años.Lo que puede hacer CiprianiNo obstante, el cardenal Cipriani tiene acceso a las reuniones convocadas tras la muerte de Francisco. En estos encuentros, los cardenales discuten prioridades en el futuro de la Iglesia Católica y trazan el retrato de lo que será el nuevo papa."Cipriani y los cardenales que se lo permiten revictimizan a la víctima denunciante, lo cual es imperdonable", escribió en un comunicado la Red de Sobrevivientes de Perú. "Es un preocupante mensaje que afecta la confianza en los criterios de elección del próximo pontífice", agregó.El acto por el cual ahora causa revuelo su figura son las fotos publicadas en la prensa que lo muestran en la capilla ardiente en la basílica de San Pedro y la tumba papal en Santa María la Mayor, vistiendo el traje de cardenal.Según Gareth Gore, autor de varios libros sobre el Opus Dei, lo que está haciendo Cipriani "es un acto enormemente provocador" y añadió que se trata de "una afrenta a la autoridad del difunto papa y una demostración de fuerza del ala ultraconservadora de la Iglesia antes del próximo cónclave".De acuerdo con Cipriani, en una carta, Francisco le permitió en 2020 "reanudar sus tareas pastorales". El Vaticano ha evitado, por ahora, las preguntas sobre este cardenal nombrado por Juan Pablo II.Por otro lado, en las reuniones previas al cónclaves, los cardenales ubicaron el tema de los abusos entre los principales desafíos del próximo papa. Sin embargo, no está claro si Cipriani asistió, pero su posible presencia ya es una "burla" a la declaración, dijo Anne Barrett Doyle, codirectora de la ONG Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical."Pone de manifiesto la desconexión entre las palabras y las acciones de la Iglesia en materia de abusos", advirtió Barrett. Cipriani fue arzobispo de Lima entre 1999 y 2019, cuando el papa aceptó su renuncia por edad pero lo sancionó.Hoy, la supuesta víctima de Cipriani tiene ahora 58 años y escribió al papa para denunciar al purpurado en 2018. Aseguró que Cipriani lo tocó, acarició y besó cuando tenía entre 16 y 17 años. "No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes, ni después", escribió el cardenal en esa carta abierta. Y denunció que "sin haber sido escuchado" y "sin que se abriera un proceso" fue sancionado.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
El órgano de vigilancia sanitaria de Brasil prohibió un tipo de pasta de dientes de la marca Colgate luego de que los consumidores reportaran reacciones adversas, informaron fuentes oficiales. Se trata del producto "Total Clean Mint", que ya había sido suspendido a finales de marzo por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), aunque luego la medida resultó inhabilitada debido a un recurso presentado por la empresa.En el nuevo anuncio, Anvisa informó que "el propio fabricante retiró el recurso" por lo que automáticamente se restableció la suspensión y, por lo tanto, el producto no podrá venderse en Brasil hasta que se haya demostrado su seguridad. La empresa aún no respondió el motivo por el cual decidió suspender el recurso presentado y dar lugar a la suspensión.El 27 de marzo, cuando se produjo la primera prohibición, el organismo de control alegó "un número significativo de efectos indeseables" reportados por los usuarios de ese tipo de dentífrico, entre los que figuraban lesiones bucales, sensaciones dolorosas, de ardor o escozor, inflamación de las encías y edema labial. En principio, el componente señalado como riesgoso fue el fluoruro de estaño, de uso común en las pastas de dientes.La empresa de higiene oral les respondió a los consumidores con un comunicado a través de su página web en el cual aseguraba que la fórmula del producto estaba "en conformidad con las reglas y patrones de salud establecidos por los órganos nacionales e internacionales" y la fórmula había sido "ampliamente testeada". Además, la compañía se ofrecía a realizar el cambio del producto a aquellos quienes se consideraran damnificados.Anvisa compartió las posibles reacciones adversas relacionadas con el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño:Lesiones bucales (úlceras bucales, llagas y ampollas);Problemas del lenguaje;Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor);Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral);Sensación de entumecimiento (labios/boca); yIrritación de las encías."Se recomienda a los consumidores que estén atentos a cualquier signo de irritación y suspendan el uso del producto en esta situación. Si la molestia persiste, es importante consultar con un profesional de la salud", añadió la entidad en un comunicad. Anvisa también explicó que en su país, los datos oficiales de cosmetovigilancia, combinados con informes en redes sociales, plataformas de quejas de consumidores y artículos de prensa "muestran un patrón creciente de reacciones adversas a estas pastas dentales".¿Qué es el fluoruro de estaño?De acuerdo con la propia empresa Colgate, el fluoruro de estaño "es un ingrediente activo frecuente en las cremas dentales que ha sido reconocido por la Asociación Dental Americana (ADA) como un agente efectivo para la reducción del deterioro dental. La diferencia entre el fluoruro de estaño y los otros tipos de fluoruro es que también ofrece otros beneficios clave, ya que:Combate las cavidades; aunque todos los tipos de fluoruro han demostrado prevenir y controlar las caries al fortalecer el esmalte dental y la dentina, el fluoruro de estaño ha demostrado hacer las superficies dentales más resistentes contra los ácidos producidos por las bacterias.Combate los microbios: El fluoruro de estaño también es conocido por sus propiedades antimicrobianas, lo que quiere decir que puede eliminar las bacterias de la placa que causan la enfermedad de las encías y el deterioro dental.Combate la hipersensibilidad: El fluoruro de estaño reduce la sensibilidad de los dientes que aparece al ingerir bebidas y alimentos fríos, calientes, ácidos y dulces. Para ello, forma una capa sobre los túbulos dentinarios (unos canales pequeños en la dentina que conducen directamente a la sensible pulpa que se encuentra al interior de los dientes)".MATEO MEDINA ESCOBARCon información de EFE
Leandro de Souza, conocido como el hombre más tatuado de Brasil, ha decidido emprender un camino radical para borrar los tatuajes que cubren el 95% de su cuerpo. Esta decisión, motivada por una transformación espiritual y personal, ha llevado a Leandro a enfrentar un doloroso proceso de eliminación de tatuajes que ha capturado la atención de muchos.Leandro, oriundo de Bagé, una ciudad en la frontera con Uruguay, comenzó a tatuarse a los 13 años. Influenciado por la música rock y la rebeldía de la época, sus primeros tatuajes fueron homenajes a bandas como Nirvana, Guns N’ Roses y Metallica. Con el tiempo, su cuerpo se convirtió en un lienzo de más de 170 tatuajes, cada uno representando una parte de su vida y su identidad.Leandro de Souza, el hombre más tatuado de Brasil, se convirtió en evangélicoSin embargo, lo que comenzó como una expresión de su personalidad y estilo de vida, se transformó en una carga. En 2023, después de más de dos décadas de excesos y adicciones, Leandro encontró una nueva perspectiva en la religión evangélica. Este cambio espiritual lo llevó a reevaluar su vida y a decidir eliminar los tatuajes que ya no representaban quién era.“Duele mucho, por más que le pongan anestesia, el dolor es horrible. Pero eso es parte del precio de las cosas que he hecho en el pasado”, expresó.El proceso de eliminación de tatuajes no ha sido fácil. Leandro ha compartido en sus redes sociales, especialmente en Instagram y TikTok, los desafíos y el dolor que enfrenta en cada sesión de láser. A pesar de la anestesia, el dolor es intenso y constante. Cada sesión dura entre 30 y 40 minutos, y se realiza cada tres meses. Hasta ahora, ha completado cuatro sesiones, y aún le quedan al menos dos más para eliminar completamente los tatuajes.El láser utilizado en el proceso descompone las partículas de tinta en la piel, permitiendo que el cuerpo las elimine de manera natural. Sin embargo, este método es extremadamente doloroso y deja marcas visibles en la piel. Leandro ha mostrado en sus videos cómo su piel se ve después de cada sesión, y ha hablado abiertamente sobre el sufrimiento que implica este procedimiento.A pesar del dolor, Leandro está decidido a continuar con el proceso. Su transformación no es solo física, sino también emocional y espiritual. Ha encontrado apoyo en su comunidad religiosa y en sus seguidores en redes sociales, quienes lo animan a seguir adelante. Para Leandro, borrar los tatuajes es una forma de dejar atrás su pasado y comenzar una nueva etapa en su vida.Para muchos seguidores, la historia de Leandro de Souza es un testimonio de la capacidad de cambio y la resiliencia humana. A través de su doloroso proceso de eliminación de tatuajes, Leandro está demostrando que es posible transformar la vida y dejar atrás los errores del pasado. Su viaje es una inspiración para muchos que buscan hacer cambios significativos en sus vidas.Según Leandro, el especialista que realiza las sesiones de láser ha ofrecido sus servicios de manera gratuita, conmovido por su historia y su testimonio de salvación divina. Este apoyo ha sido crucial para Leandro, quien ha podido continuar con el proceso sin preocuparse por los costos elevados que normalmente implicaría la eliminación de tatuajes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El nuevo juicio penal contra Harvey Weinstein en Nueva York, donde tres mujeres le acusan de abusos sexuales y violación por hechos ocurridos en 2006 y 2013, avanzó este miércoles con el crudo testimonio de una de las denunciantes y las solicitudes de la defensa para tumbar el caso. La productora de cine Miriam Haley intervino hoy para entrar de lleno en los dos episodios de 2006 por los que acusa a Weinstein: un episodio de sexo oral que presuntamente le practicó el otrora magnate audiovisual en un apartamento y la supuesta violación que supuestamente sufrió semanas después en Nueva York."Le dije que estaba con el periodo, pero él continuó (...) Le dije también que tenía puesto un tampón, pero él me lo quitó", detalló Haley con voz entrecortada, y mientras se removía en su asiento hasta romper a llorar, ante las preguntas de la fiscal adjunta Nicole Blumberg sobre el primer incidente. También entre lágrimas, y preguntada sobre el segundo, relató que el oscarizado productor la penetró sin su consentimiento, "eyaculó" dentro de ella sin usar condón y finalmente le dijo que no se preocupara "porque no podía tener hijos".Weinstein (73 años) enfrenta cargos en Nueva York por varios casos recogidos en esta denuncia; a la de Haley se suma la de Jessica Mann, una aspirante a actriz que asegura haber sido violada en una habitación de hotel de Manhattan en 2013; y la de la exmodelo Kaja Sokola, que se ha añadido a la acusación por un episodio similar en 2006. Haley, de origen finlandés y quien trabajó para la compañía de Weinstein en el reality 'Project Runaway', declaró hoy que volvió a mantener una "reunión de negocios" con Weinstein tras el supuesto episodio de sexo oral forzado porque "no sabía cómo reaccionar".Además, añadió que no denunció el caso en su momento porque había trabajado para el productor de 'Shakespeare in Love' sin contrato y temía ser deportada o no poder volver a entrar a Estados Unidos, "también debido a su influencia". A la ahora productora cinematográfica, que volverá a la corte mañana para continuar con el interrogatorio, la Fiscalía le preguntó también por varios correos electrónicos de tono muy cordial de ella a los asistentes de Weinstein, y al propio Weinstein, llamadas o vídeos con castin que envió hasta cuatro años después de los sucesos."Hola, Harvey. ¿Cómo estás? Qué bueno verte en Cannes. Acabo de leer un artículo sobre que 'La familia Addams' irá a Broadway. Solo quiero recordarte que soy una genia. ¿No te lo aconsejé tres años atrás en un bar? Con mucho cariño, Miriam", rezaba uno de esos correos que envió directamente a Weinstein en 2008. La mujer de ahora 48 años, que a buen seguro será escrutada con mayor severidad sobre esta ambivalencia por la defensa de Weinstein, se limitó a responder que era su tono con todo el mundo y que solo trataba de "seguir trabajando" porque continuaba "atrapada" y pensaba que eso solo le había ocurrido a ella.Dos solicitudes de anulación sin éxitoPor otra parte, durante la sesión de hoy, los abogados de Weinstein solicitaron sin éxito anular el juicio hasta en dos ocasiones, alegando que el jurado había sido contaminado. Primero, cuando Haley dijo que "desconocía que hubiera otras víctimas" en el momento de denunciar (2017) y, segundo, porque supuestamente la Fiscalía habría ocultado información "fundamental" sobre Haley, tal como que en 2006 se codeaba también con otros empresarios neoyorquinos.Esa hipótesis va en la línea esgrimida por la defensa de Weinstein, que apunta a que las víctimas son mujeres interesadas que dieron su beneplácito a encuentros sexuales con el productor a cambio de ascender en el mundo del entretenimiento estadounidense, y que más tarde lo denunciaron para lucrarse.Petición para reabrir otra investigación contra WeinsteinEn las puertas del tribunal, la defensa de la modelo italiana Ambra Gutiérrez, quien denunció a Weinstein en Nueva York en 2015 por tocamientos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el "encubrimiento" a Weinstein de las autoridades neoyorquinas. El equipo legal de Gutiérez, conformado por una exfiscal de delitos sexuales de Brooklyn y un exjefe del Departamento de Policía de Nueva York, aseguró hoy que las fuerzas del orden "exageraron y sobredimensionaron aspectos irrelevantes" para sobreseer el caso y beneficiar así a Weinstein."Weinstein era un poderoso magnate del mundo del entretenimiento, rico e intimidatorio que a menudo financiaba al Departamento de Policía y se hacía amigo de sus altos mandos", se detalla en la carta donde se pide formalmente la reapertura de la investigación sobre el caso de su clienta.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La India y Pakistán, potencias antagonistas desde su independencia del Imperio británico, atraviesan uno de los momentos de máxima tensión bilateral desde 2019, después de que 26 civiles fueran asesinados en una zona turística de la Cachemira india en un ataque terrorista, del que Nueva Delhi responsabiliza a Islamabad.Estas son las claves de la escalada entre los dos países, ambos con arsenal nuclear, que ha llevado al ministro de Información paquistaní, Attaullah Tarar, a afirmar que Pakistán posee "información fidedigna" que indica que la India está planeando una acción militar contra Islamabad en un máximo de 36 horas.El ataque en CachemiraAunque la relación diplomática y geopolítica entre la India y Pakistán es tensa y compleja desde la partición del subcontinente indio en 1947, el brutal ataque del pasado 22 de abril en el que murieron 26 personas -25 indios y un nepalí- y varias resultaron heridas ha exacerbado las hostilidades.El ataque tuvo lugar en una popular pradera frecuentada por turistas en la zona de Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India, y rápidamente el Gobierno indio involucró a Pakistán, acusándolo de haber brindado apoyo a los atacantes. El Gobierno de la India, liderado por el primer ministro Narendra Modi, prometió respuestas con prontitud y contundencia al ataque armado en la volátil Cachemira, que es objeto de disputa entre Nueva Delhi e Islamabad.Dos días después del ataque, Nueva Delhi indicó que había identificado a tres personas, dos de ellas de origen paquistaní, como presuntos atacantes. En represalia por el ataque, el Gobierno de Modi tomó una batería de medidas contra Pakistán, ordenando la expulsión de diplomáticos, la revocación de visados para paquistaníes en la India, el cierre de su frontera terrestre con el país vecino y la suspensión unilateral del Tratado de Aguas del Indo de 1960, un documento fundamental para los dos países que había resistido los anteriores envites bilaterales.El viceministro para Asuntos Jurídicos y Justicia de Pakistán, Aqeel Malik, dijo ayer que Islamabad está "explorando todas las opciones legales" para responder a la suspensión de este pacto que interpreta como un "acto de guerra". Por su parte, Pakistán expulsó a diplomáticos indios, revocó algunos visados para indios, cerró su espacio aéreo a aerolíneas indias y clausuró la frontera terrestre.Una región disputada, epicentro del conflictoCachemira, en el Himalaya occidental, ha sido una zona conflictiva para la India y Pakistán desde hace más de medio siglo. Ambos países reclaman el control de este territorio. Además, desde 1989, la parte de la región que administra Nueva Delhi está sumida en una revuelta armada que ha causado decenas de miles de víctimas y que, según la India, está patrocinada por Pakistán.En agosto de 2019, el Ejecutivo liderado por Modi revocó arbitrariamente el Artículo 370 de la Constitución de la India, que otorgaba a Cachemira un estatus especial de semiautonomía. La decisión provocó disturbios políticos y sociales en la región. Precisamente en febrero de ese año, tuvieron lugar los últimos intercambios de bombardeos entre los dos países, tras el atentado de Pulwama (también en la Cachemira india) en el que murieron 40 agentes de policía indios.La escalada de las hostilidades entre Nueva Delhi e Islamabad ha provocado varias situaciones de violación del alto el fuego a ambos lados en la Línea de Control (LdC), la frontera de facto entre la India y Pakistán en Cachemira, y en la frontera internacional. Anoche, las fuerzas paquistaníes abrieron fuego contra posiciones indias en varios sectores del límite internacional, según una fuente de la Defensa de la India. Este tipo de incidentes son, sin embargo, relativamente frecuentes entre los dos países.Desde que escalase el conflicto, varios actores internacionales se han ofrecido a mediar entre la India y Pakistán. El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, ofreció a Teherán como mediador entre ambos países asiáticos para "forjar un mayor entendimiento" entre Nueva Delhi e Islamabad "en estos momentos difíciles".Por su parte, el ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, telefoneó a sus pares indio y paquistaní, Subrahmanyam Jaishankar e Ishaq Dar, respectivamente, y les pidió contención. Anoche, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, conversó con el canciller de Nueva Delhi y con el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif.El ministro indio, Subrahmanyam Jaishankar avisó a la ONU de la importancia de rendir cuentas en medio de la crisis con Pakistán, mientras que Sharif instó a la ONU a aconsejar moderación a la India y negó sus vínculos con el terrorismo.¿A quién afecta la suspensión de los visados por el conflicto entre la India y Pakistán?Más de 2.000 indios y paquistaníes residentes en Pakistán y en la India, respectivamente, se han visto obligados a volver a su país por la crisis diplomática entre ambos países, que ha separado familias mientras crece la incertidumbre sobre una posible acción militar india. Islamabad y Nueva Delhi decretaron la semana pasada la revocación de la mayoría de visados de ciudadanos del país vecino en su territorio en el marco de esta escalada, que comenzó la semana pasada a raíz del ataque terrorista.El ultimátum para abandonar ambos países venció el 27 de abril, pero las escenas en la frontera Attari-Wagah, único paso terrestre fronterizo oficial entre la India y Pakistán, siguen mostrando a grupos de personas cruzando de un país a otro, ya sea de forma voluntaria o forzadas por las autoridades.¿Quiénes son los afectados?Viajeros en general: La mayoría de los ciudadanos indios residentes en Pakistán y los ciudadanos paquistaníes en la India, que se encontraban en el país con visas regulares por turismo, visitas familiares u otros motivos generales.Familias al otro lado de la frontera: Punjab es una región que fue dividida entre la India y Pakistán durante la partición de 1947. Esta división dejó a familias con miembros a ambos lados de la frontera. Muchas personas, tanto del Punjab indio como del paquistaní, cruzaban la frontera regularmente para visitar a familiares, asistir a bodas y participar en otros eventos sociales.Familias cachemires: Las familias existentes con miembros a ambos lados de la Línea de Control en Cachemira, un territorio histórico que se bifurcó tras la partición.Pacientes médicos: personas que viajaron para recibir tratamiento médico no relacionado con emergencias se les han revocado las visas.El Gobierno indio solo estableció tres excepciones que podían exceder ese plazo: los poseedores de visados diplomáticos, oficiales o de larga duración. Esta última categoría es muy específica, y se aplica principalmente a paquistaníes de comunidades religiosas minoritarias o a mujeres paquistaníes casadas con ciudadanos indios, según el ministerio indio de Exteriores.Pakistán, en cambio, no suspendió los visados para peregrinos sijs. Muchas gurdwaras -templos del sijismo- quedaron en suelo paquistaní tras la independencia de la India y Pakistán del Imperio británico en 1947, por lo que son habituales las peregrinaciones masivas de indios sijs al país vecino.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Iglesia Católica es casi tan antigua como la historia de nuestra era. Esta institución se ha tenido que adaptar a diferentes eventos que marcaron el rumbo de la humanidad y, por la misma razón, estuvo muy relacionada con el poder monárquico en diferentes territorios de Europa. Esta cercanía entre reyes y papas, en ocasiones, se prestaba para que se desarrollaran fuertes pugnas y rivalidades que derivaron en guerras o fragmentaciones imperiales. Para ese entonces, y en medio de la fuerte división política que se presentaba entre las diferentes familias aristocráticas de Europa, el papa más allá de ser un líder espiritual era fundamental para legitimar gobiernos, por lo que obtener el respaldo del sumo pontífice era prácticamente equivalente a poseer una fuente de legitimidad política fundamental para reyes y emperadores. Formoso, nombrado papa en 891, no escapaba de este juego estratégico. Aunque el hombre fue considerado como un religioso de gran santidad y muy piadoso, también respondió a las rivalidades entre las diferentes familias aristocráticas de la zona, según relatan documentos de la época.Una vez llegó a la silla del máximo líder espiritual de la Iglesia, Formoso se caracterizó por ser un marcado opositor de los spoletanos, una familia aristocrática que, representada en el duque Guido III de Spoleto y su hijo Lamberto, buscaban dominar Roma y coronarse como emperadores durante la crisis provocada por la desintegración del Imperio Carolingio. Por esta razón, Formoso nombró emperador a Arnulfo de Carintia, rey de los francos orientales, en 896. Si bien se esperaba que de este nombramiento la oposición a los spoletanos se hiciera más grande y el juego de poder cambiara, Arnulfo de Carintia se enfermó al poco tiempo de recibir este nombramiento y se retiró junto a su ejército. El papa Formoso murió sin cumplir con su objetivo y la llegada de los spoletanos, quienes mantenían una insaciable sed de venganza, no se hizo esperar. A la Iglesia, tras el deceso de Formoso llegó Bonifacio VI, quien murió solo a los diez días de haber ocupado el cargo. El regreso del duque Guido III y el inicio del juicio contra un papa muertoAl morir Bonifacio VI, la Iglesia eligió al papa Esteban VI, un líder religioso que, contrario a Bonifacio y Formoso, favorecía los intereses del duque Guido III y su hijo. Por esta razón, tan pronto ocupó el trono de la Iglesia optó por iniciar una macabra venganza que quedó documentada en la historia del catolicismo y, aún después de más de 1.000 años, sigue sorprendiendo a quienes conocen esta aterradora historia. Como muestra de humillación, una de las primeras decisiones de Esteban VI consistió en hacerle un juicio al papa Formoso, quien ya había muerto. Pasados solo nueve meses desde su llegada a la Iglesia, el sumo pontífice ordenó desenterrar al difunto religioso, vestirlo con su atuendo papal y sentarlo en una silla para someterlo a un juicio en el tribunal. El cuerpo de Formoso, detallan escritores de la época, se encontraba en un alto grado de descomposición. Su cadáver fue amarrado a la silla en la que se encontraba para no desvanecerse y desprendía un fétido olor. Como si fuera poco, el cuerpo del difunto era acompañado por un juez que debía defenderlo y darle voz, pero que poco pudo hacer frente a la presión del nuevo pontífice que respaldaba los objetivos del duque Guido. A Formoso, ya fallecido, se le acusó de haber violado el derecho canónico y haber usurpado el trono de San Pedro. Le dijeron que había roto juramentos sagrados y que, por la invalidez de su papado, todas las decisiones que tomó como sumo pontífice no eran válidas. Posteriormente, el papa Esteban VI ordenó cortarle sus dedos con los que daba la bendición y finalmente pidió arrojar su cadáver descompuesto al río Tíber para eliminar también su memoria. Pero la suerte de Esteban VI no fue muy buena. Una vez llevó a cabo este macabro juicio, muchos de los fieles lo consideraron como un líder vengativo que se oponía a los ideales de la Iglesia. El líder fue apresado y encerrado en una celda, hasta que falleció por causas violentas en 897. Tras su muerte y la llegada de nuevos sucesores, se ordenó recuperar el cadáver de Formoso del río al que fue arrojado y volver a dejar sus restos en el sepulcro del que fue retirado. Desde entonces, la Iglesia prohibió los juicios póstumos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Habitantes de Nueva York y del mundo en general están conmocionados ante la captura de un hombre que abusó sexualmente de un cadáver en el metro de la ciudad de Estados Unidos. Tras ser puesto a disposición de las autoridades por intento de violación e intento de hurto mayor, se han conocido más detalles sobre la identidad de este personaje, su víctima y los perturbadores hechos que cometió.Sobre el capturado, fue identificado como Félix Rojas, un hombre de 44 años, presuntamente dominicano y que vive en el barrio de Bensonhurst, en Brooklyn. Su imagen, con gorra, chaqueta y un saco amarillo invadió las estaciones del metro en Nueva York y le dio la vuelta al mundo desde el pasado 10 de abril, cuando el Departamento de Policía de Nueva York empezó a buscarlo por sus actos. Finalmente, se conoció que Rojas fue capturado el pasado domingo 27 de abril.¿Cómo fue capturado Félix Rojas?En un primer momento, se dieron versiones encontradas sobre la captura de Rojas. Algunos medios señalaron que el hombre se había entregado voluntariamente a las autoridades, mientras que otros indicaron que fue capturado por oficiales que lo reconocieron en una estación del metro de Nueva York. Sin embargo, el más reciente informe dado por The New York Daily News dio a conocer un detalle inesperado: su hijo lo entregó.Según el medio, el hijo de Félix Rojas reconoció que su padre era el hombre de las imágenes de seguridad publicadas por el Departamento de Policía de Nueva York y lo acompañó en la noche del domingo para entregarse a las autoridades. De la misma forma, una fuente policial reveló al medio citado que su hijo aseguró a los oficiales que no cree que su padre sea culpable de necrofilia. De la misma forma, un vecino y la hermana del capturado han declarado que no creen que Rojas sea responsable de los hechos detallados por las autoridades. "Él no haría algo así. No es culpable de lo que están oyendo. Ha sido un buen esposo, un buen padre. Nunca se metió en problemas", señaló su familiar, detallando que el hombre de 44 años lleva un año con su esposa y ha sido un buen padre para sus tres hijos.Detalles sobre los hechosEste 30 de abril, día en el que se presentó a Rojas ante el Tribunal Penal de Manhattan, se dieron a conocer detalles perturbadores sobre lo ocurrido en ese vagón de la línea R del metro en la noche del 9 de abril. Según las grabaciones de video, Félix Rojas cometió actos sexuales con el cadáver por, aproximadamente, 30 minutos, deteniéndose en ocasionalmente cuando el tren se detenía en diferentes estaciones para que subieran y bajaran pasajeros.Los documentos legales presentados por el fiscal de distrito adjunto Antonio Melchionna durante la lectura de cargos indicaron que cuando Rojas notó que el otro pasajero estaba inmóvil se acercó y se aprovechó. En primer medida, el hombre buscó algo de valor en los bolsillos del hombre que había muerto solo unos instantes antes. Después de esto, decidió empezar a cometer actos sexuales con el cuerpo."El acusado montó sus piernas en el banco donde estaba sentada la víctima de modo que su cintura quedara a la misma altura que la boca de la víctima. Luego agarró la cabeza de la víctima con una de sus manos y empujó sus caderas continuamente", detalló el fiscal sobre lo que grabaron las cámaras de seguridad. Ese fue un comportamiento repetido en varias ocasiones y por varios minutos, según el relato del fiscal, tiempo en el que Rojas incluso tuvo tiempo de sentarse al lado del cadáver y fingir que iban juntos cuando el metro paraba en las estaciones.El fiscal contó ante el tribunal que Rojas bajó el cuerpo al suelo sucio del vagón del metro y lo colocó boca abajo, "presuntamente le bajó los pantalones y se bajó los suyos, y luego volvió a sentarse a horcajadas sobre el cuerpo". Después de estos actos, indicaron que el hombre no huyó, como se había indicado, sino que permaneció en el metro hasta que un trabajador de la MTA descubrió el cadáver en la estación de metro de Whitehall St., en el bajo Manhattan, alrededor de las 00:30 de la madrugada.Por estos hechos, se ordenó a Félix Rojas permanecer detenido sin derecho a fianza. Por su parte, la policía recordó que también están buscando a una mujer que, momentos antes de los actos, también se acercó al cuerpo y le hurtó sus objetos de valor.¿Quién era la víctima?Se trataba de Jorge González, de 37 años, un hombre mexicano que murió por causas naturales en un vagón del metro de Nueva York, según el Departamento de Policía de Nueva York. Teresa, su esposa, confirmó a The New York Post que González padecía de alcoholismo y cirrosis hepática, condiciones que cree que estuvieron relacionadas con su repentino fallecimiento.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Alejandro Samper, un colombiano que reside en Vancouver, Canadá, se estaba alistando para ir a trabajar cuando recibió una llamada del prometido de su hermana contándole una trágica noticia que "arrebató" todo su mundo: sus padres, Glitza María Caicedo y Daniel Samper, y su hermana, Glitza Daniela Samper, eran una de las víctimas de un atropello masivo en el lugar donde se realizaba el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense."Estoy destrozado", sentenció el hombre a medios locales. La tragedia ocurrió en la tarde del pasado sábado, 26 de abril, cuando un hombre identificado como Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, embistió a 11 personas y fue capturado poco después del ataque, en la concurrida calle donde se realizaba el festival. “No nos dejan ver los cuerpos porque todo está bajo investigación, así que ni siquiera pude despedirme de mis padres”, relató Alejandro, según informó Vancouver Sun. "Lo sacrificaron todo": hijo de fallecidos en atropelloAlejandro detalló que sus padres se fueron a vivir a Canadá en los años 2000, en parte, para escapar de la violencia en Colombia. Pensaron en darle un mejor estilo de vida a sus hijos, que en esa época eran pequeños. “Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia: sus carreras, su estilo de vida, todo para darnos un futuro mejor aquí en Canadá. Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro ¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde estaba la Policía cuando esto ocurrió?”, indicó el hombre. Añadió que sus padres, Daniel y Glitza María, eran “las personas más agradables”, que ayudaban a muchos otros y que la familia era “muy, muy unida”. Además, estaban próximos a celebrar la boda de su hija, por lo que estaban en un momento de mucha tranquilidad y felicidad. Tras el fallecimiento, la familia ha iniciado una campaña en el sitio web GoFundMe para pedir ayuda con el fin de darle el último adió a los tres colombianos fallecidos. "Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", indicó la petición en el sitio. Allegados a la familia se despiden En redes sociales, varios conocidos a la familia han expresado su tristeza por la pérdida de los tres colombianos. "La fragilidad de la vida! Que en paz descansen Daniel, Glitza y Daniela. Estarán por siempre en nuestros corazones y siempre los recordaremos por todo lo bueno que fueron con nosotros y con los demás. Los queremos mucho", indicó Patricia Samper, una de sus familiares, en Facebook. "Me pondré a disposición de quienes tengan dudas sobre cómo superar esto. Ahora iré a poner flores en el agua, ya que parece ser lo único que tiene sentido hacer ahora mismo. Que Dios los bendiga a todos y cuídense mutuamente", indicó una conocida de Glitza Daniela. Este miércoles, la campaña en GoFundMe había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses), y ya había obtenido alrededor de 146.523 dólares canadienses.Esto se sabe del presunto responsable del atropelloAdam Lo fue arrestado por la Policía tras ser retenido por transeúntes inmediatamente después de arrollar a una multitud de personas en el festival callejero Lapu Lapu. Fue acusado con ocho cargos de asesinato. En una rueda de prensa del pasado domingo, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, y el jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicaron en varias ocasiones que la raíz de la tragedia es un problema de salud mental y defendieron las medidas de seguridad adoptadas para el festival callejero.Con anterioridad, Rai ya había revelado que el supuesto autor es un individuo que era “conocido” por la Policía, que sufre de problemas mentales y descartó que el atropello fuera un acto terrorista.“Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en la vida de muchas personas para compartir conocimiento sobre temas interesantes, incluso las partes más conservadoras de la sociedad han encontrado la manera de actualizarse para hacer parte del mundo digital. Sin duda, la muerte del papa Francisco y el inicio del cónclave en el Vaticano son temas que han destacado en las plataformas durante los últimos días.Además de las publicaciones y actualizaciones de los medios de comunicación sobre lo que ocurre en el Vaticano para despedir al papa Francisco y previo a la elección de su sucesor, hay un cardenal en particular que se ha robado la atención de los internautas. El hombre ya ha sido nombrado de manera informal por los usuarios digitales como el 'cardenal influencer', ya que ha estado muy activo en sus redes publicando videovlogs en los que retrata qué está pasando en Roma y explicando cómo se llevará a cabo el cónclave, proceso del que él hace parte.¿Quién es el cardenal 'influencer'?Se trata del cardenal estadounidense Timothy Dolan, quien -a pesar de sus 78 años de edad- ha conquistado a casi 300 mil seguidores en su perfil de X con los videos diarios que hace mostrando lo que está viviendo en el Vaticano. Desde antes de la muerte del papa Francisco este religioso ha acostumbrado a su comunidad virtual a compartir videos con reflexiones, homilías y diferente información importante para los feligreses de Nueva York, pero sus publicaciones ahora toman relevancia mundial al estar relacionadas directamente con el cónclave.Desde su llegada a la Santa Sede, Dolan ha mantenido informados a sus seguidores sobre todos los detalles que ocurren allí. Dio su sentido pésame por la muerte del papa Francisco indicando que: "Tuve el honor de participar en el cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013 y de haberlo recibido aquí en Nueva York en 2015. Nos conmovió a todos con su sencillez, con su corazón de humilde siervo". El día del funeral del sumo pontífice el cardenal de Nueva York también publicó una actualización en la que aseguró que llevaría los "sentimientos, intenciones y corazones" de sus seguidores con él.En sus posteos, el cardenal estadounidense ha explicado a los internautas los pormenores por los que tienen que pasar los cardenales previo al cónclave. "Estoy a punto de entrar a la sala de audiencias de Pablo VI, justo al lado de la basílica de San Pedro", indicó en uno de sus videos el religioso detallando que en este sitio se reúnen los cardenales antes del cónclave.Más detalles sobre el cardenal Timothy Dolan, apoyado por Donald TrumpEl cardenal Dolan tomó gran relevancia en los medios de comunicación en 2013, cuando se dio el último cónclave y fue calificado como uno de los posibles 'papables'. Nació en 1950 en San Luis, Misuri, y desde muy joven mostró su interés por ordenarse sacerdote. A los 14 años empezó su camino en el Seminario de San Luis y fue ordenado cardenal en 2012, ocupando desde el 2009 el arzobispado de Nueva York, lugar en el que ha contribuido con su trabajo y reflexiones.Aunque el cardenal es calificado como uno de los más conservadores de la Iglesia Católica, también ha mostrado cambios en momentos decisivos con su apoyo a los inmigrantes en Nueva York. Algunas de sus posturas más controversiales de este religiosos han sido firmar la 'Declaración de Manhattan: un llamado a la conciencia cristiana', un texto de líderes protestantes y cristianos ortodoxos contra el aborto y el matrimonio homosexual.Por otro lado, sus posturas lo han acercado al presidente Donald Trump, quien bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno". En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co