En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
La artista vallecaucana protagonizó una escena que no podía pasar desapercibida. Greeicy Rendón compartió, con sus más de 11,4 millones de seguidores que ya acumula en Instagram, una grabación en la que aparece bailando al ritmo de la cantante española Rosalía, quien cantaba a capela antes de su presentación en los Grammy Latino 2019. “Al no tener camerino, me tocó en el baño, pero, por suerte, estaba el camerino de Rosalía al lado de MI BAÑO. Disfruté mucho escucharla calentar antes de su show”, escribió la artista caleña en la publicación. Greeicy aseguró que se trata de un TBT (Thowback Thursday) “MUY FAN”, del cual no tiene foto, pero sí un “supervideo” que ama. Además, le agradeció al productor y DJ Blader “por rescatar este audio”. Esta divertida situación se presentó durante la ceremonia de los Premios Grammy Latino 2019, que tuvo lugar el 14 de noviembre en Las Vegas, Estados Unidos, y donde Rosalía ganó en la categoría Mejor Canción Urbana, gracias a su tema “Con altura”, en el que además hizo dúo con J Balvin. En esta versión de los premios que reconocen lo mejor de la música en español, Greeicy Rendón estuvo nominada en la categoría de Mejor Nuevo Artista. Incluso, fue su primera nominación en una edición del certamen. Greeicy publicó el video el pasado jueves 16 de enero y, pasado el mediodía de este domingo 19, ya había superado las 4.240.000 de reproducciones. Vea también: “Dejen la pereza”: la foto con que Greeicy Rendón pidió despedir las vacaciones y ponerse a trabajar
En el registro, que impactó a miles, la hermosa presentadora aparece no solo luciendo su figura, sino con el pequeño en su regazo y un espléndido paisaje. Luego de manifestar esta semana que había vuelto la calma y de confirmar a finales del 2019 que había acabado su relación con Mateo Carvajal, Melina Ramírez sigue disfrutando, junto a su hijo Salvador, del paraíso que ofrece Punta Cana en República Dominicana. Recientemente, la exreina vallecaucana publicó una fotografía de ella y el pequeño en la playa, donde aparece sentada sobre la arena, luciendo su figura en vestido de baño y con el niño en su regazo. La imagen la acompañó con un mensaje de agradecimiento. “Dios eres tan bueno con nosotros, ¡GRACIAS!”, escribió Melina Ramírez, junto a la imagen que subió a su cuenta de Instagram, donde acumula más de 3,8 millones de seguidores. La publicación llamó la atención, una vez más, de miles de sus seguidores, muchos de los cuales quedaron maravillados no solo por la belleza del paisaje, de la misma caleña y de su Salvador, sino por el momento de paz y tranquilidad que refleja. “Que foto más perfecta”, escribió, de hecho, la modelo Laura Tobón en el apartado de comentarios, donde los “lindos”, “hermosos” y “bellísimos” se repitieron una y otra vez. Así pues, Melina Ramírez no solo sigue enamorando a sus fans con sus momentos memorables junto a su Salvador, sino que está aprovechando estos días de vacaciones para recargar energías antes de retomar sus labores. Vea también: Tras ruptura con Mateo Carvajal, Melina Ramírez publicó sexi foto asegurando que está en “calma”
La modelo y empresaria vallecaucana conmemoró ese momento con una provocadora serie de fotos. Elizabeth Loaiza no para de sorprender a sus casi dos millones de seguidores en su cuenta de Instagram. Esta vez lo hizo con una galería, en la que recordó cuando fue portada de la revista Playboy México. En la publicación, Elizabeth asegura que en ningún momento le ha visto tapujos a mostrar su cuerpo: “Nunca le vi nada malo a mostrar los senos, siempre he dicho que es cuestión de culturas”. Asimismo, les recordó a sus fanáticos que las fotos que hace para las portadas de la revista son “con mucho cariño para todos ustedes. Les cuento que esta fue la última revista que decidí hacer así”. Madre, modelo y empresaria: Elizabeth Loaiza sorprende día a día a sus fanáticos con cada una de las facetas de su vida, las cuales disfruta al máximo. Vea la galería completa aquí. También le puede interesar: “Saludos a la suegra”: comentarios que le llovieron a Elizabeth Loaiza tras subir foto con su mamá.
Esta es un esteroide anabólico derivado de la testosterona y, normalmente, de uso veterinario. La boldenona, la sustancia que le detectaron a Robert Farah en una prueba de dopaje y que le podría conllevar una sanción de cuatro años, se usa frecuentemente en la ganadería para que los animales ganen peso de forma más rápida y eficiente que de manera natural. "Se utiliza en animales de bajo peso. En producción de ganado, se utiliza para mayor ganancia de peso para que el músculo crezca en menor tiempo. En perros, se utilizan para los que han perdido esa masa muscular”, dice Juan David Gutiérrez, médico veterinario. Jorge Quiñónez, médico toxicólogo y deportólogo, explicó la forma en que la sustancia llega al cuerpo humano, tras el consumo de la carne. "Un alimento como la carne está compuesto por millones de moléculas. Al ingerir la carne, usted logra deshacer la carne en la digestión y absorber las moléculas presentes en el ganado. Si usted le suministra a los animales antibióticos, hormonas, anabólicos o este tipo de sustancias, estas tienen el potencial de pasar a los seres humanos. Eso es un hecho real", dice. Asegura que en Colombia es constante el uso de la sustancia, porque no se ha identificado ningún problema de salud derivado de la boldenona. "Esto no representa un problema de salud específico, por ahora. No se sabe a largo plazo y en otras enfermedades que aparecen incrementándose como el cáncer, las enfermedades cardíacas, etcétera", comenta. El doctor Quiñónez sostiene que, para los atletas, significa un problema visible por las altas cantidades de proteína, como la que contiene la carne, en sus dietas. Vea también: Robert Farah resultó positivo por boldenona luego de que su mamá le hizo un manjar del Líbano
El gerente dijo que “hay otras fuentes de proteína mayor” y lo hizo como recomendación para que no se repitan casos que también afectan a dos pesistas del Valle. Yeison López, pesista radicado en Cali y acusado de dopaje con boldenona, asegura que años de sacrificios y entrenos diarios de hasta siete horas se fueron a la basura por una acusación de la que es inocente. “Llevo entrenando ocho años desde que llegué desplazado del Chocó, desde el 2011 estoy entrenando y es muy triste que, en cuestión de días y minutos en los que se realiza una prueba, uno quede sancionado”, dice. Andrés Mauricio Caicedo es otro pesista que enfrenta un drama similar. Dice que su caso demuestra la injusticia que se está cometiendo con deportistas como él. Asegura que el mismo mes en el que le realizaron la prueba de dopaje había sido operado de una grave lesión en la espalda, que lo mantuvo por fuera casi un año. Sostiene que ni siquiera estaba entrenando ni tenía planeado competir y se pregunta para qué habría querido doparse. “Si todo el año no consumí vitaminas, todo el año no estuve entrenando por esta difícil situación que tuve en mi espalda, uno queda como con ese sinsabor”, afirma. Los pesistas aseguran que con la suspensión de cuatro años que les fue impuesta, no solo vieron afectada su carrera y sueños deportivos, sino también su sustento económico. “Nos ha tocado salir a conseguir trabajo, ya que nosotros somos el sustento de la familia. Entonces, ha sido bastante difícil eso en nuestras carreras”, comenta Andrés. Para Yeison es curioso que la situación se repita con varios deportistas, todos en el Valle del Cauca, afectados por la misma sustancia, de la cual, dicen, no saben cómo llegó a sus cuerpos. “Todos los deportistas que vienen acá a Cali, la mayoría, se hacen pruebas de doping. Tras de eso, todos salimos con boldenona, a mí me parece que es algo extraño que está pasando y que se tiene que empezar una investigación con todo esto”, asegura. El Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle, Indervalle, advierte que prohibirles a los deportistas el consumo de carne es una decisión muy compleja. Explicó que los atletas de la Villa Deportiva del Indervalle reciben seguimiento especial sobre su dieta y, por ahora, la sugerencia es evitar dicho alimento. “Sería decirle a todos los deportistas que hay otras fuentes de proteína mayor, que, por favor, manténganse al margen del consumo de esta carne, hasta que no logren, quienes son los especializados, darnos una respuesta oportuna”, dice Carlos Andrés López, gerente de Indervalle. El instituto también mostró su respaldo a los deportistas y solicitó al Comité Olímpico Colombia y al Ministerio del Deporte tomar medidas al respecto. Entre tanto, los atletas aseguran que la incertidumbre y la depresión rondan entre ellos, pues ya no saben qué comer para evitar salir positivo con boldenona. Vea también: Invima dice que muy pocas muestras de carne recogidas y analizadas del 2016 al 2019 tenían boldenona
Así lo aseguró el papá del tenista vallecaucano, quien dijo que eso ocurrió cuando él viajó a Cali. Tras conocer el resultado positivo en la prueba antidopaje de Robert Farah por uso de boldenona, su padre, Patrick Farah, habló con Noticias Caracol. Él se mostró muy preocupado por la situación que afronta actualmente Robert. De igual manera, afirmó que esta situación pone en riesgo su vida en el deporte blanco. “Él está bastante triste, hay que tener conciencia que es una carrera de toda la vida, eso no es un jueguito, es algo muy importante en el aspecto profesional, económico y también el tiempo que se perderá sin jugar torneos”, aseguró Patrick. De igual manera, el progenitor del tenista habló sobre el estilo de vida que él lleva afuera de las canchas, el cual, a su jucio, es ejemplar. “Él tiene una vida supremamente sana, no toma alcohol, creo que es uno de los más profesionales en el circuito del tenis”, reveló. De igual manera, según Patrick, esto sucedió en Cali cuando la mamá de Robert le hizo un plato especial el cual proviene del Líbano, país de origen de la familia del deportista. “Esto paso cuando su mamá, que vive en Cali, al día siguiente viene la gente para hacerle el test en Cali, el examen de sangre y orina y ese es el que da positivo. Es muy mala suerte, es una cosa casi absurda”, concluyó Patrick. Se está a la espera de la defensa del tenista colombiano, la cual debe demostrar que Robert ingirió esta sustancia de manera inconsciente y no para mejorar su desempeño dentro de las canchas de tenis. En contexto: ¿Qué es la boldenona, la sustancia por la que Robert Farah dio positivo en prueba de dopaje? Además de Farah, al menos 6 deportistas colombianos se han visto afectados por consumo de boldenona “Creo en ti, Robert”: Juan Sebastián Cabal envía mensaje de apoyo a Farah
Los pesistas aseguran que sus sueños se han visto truncados por culpa de esta situación y sostienen que ya "uno no sabe qué comer para evitar salir positivo". Además de Robert Farah, los pesistas vallecaucanos Yeison López y Andrés Mauricio Caicedo son otros de los deportistas colombianos afectados tras dar positivo por boldenona en pruebas de dopaje. Dichas pruebas fueron practicadas en 2018 y eso los llevó a ser suspendidos por la Federación Internacional de Halterofilia. “La investigación prácticamente ya concluyó con una respuesta de que fue porque consumimos carne y, por eso, nos van a sancionar cuatro años, la sanción mínima para una sustancia como la boldenona”, dijo Yeison, un chocoano desplazado de su tierra natal, pero adoptado por el Valle del Cauca. Los pesistas manifiestan que siempre han jugado limpio en el deporte y se preguntan cuántos deportistas más tienen que salir positivo por boldenona para que el Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Colombiano y el Gobierno nacional hagan algo para que salgan adelante y nos les trunquen el sueño de ser campeones olímpicos. Vea también: Fedegán sugiere que Farah pudo haber comido carne de animal engordado con anabólicos en EE. UU. “Creo en ti, Robert”: Juan Sebastián Cabal envía mensaje de apoyo a Farah Además de Farah, al menos 6 deportistas colombianos se han visto afectados por consumo de boldenona ¿Qué es la boldenona, la sustancia por la que Robert Farah dio positivo en prueba de dopaje? Robert Farah no podrá jugar el Abierto de Australia: le encontraron boldenona en prueba de dopaje
Su uso es normalmente de carácter veterinario, pero también se emplea en el fisiculturismo. La boldenona fue la sustancia que le detectaron a Robert Farah en una prueba antidopaje realizada en octubre de 2019 y que ahora lo deja por fuera del Abierto de Australia 2020. En la Agencia Mundial Antidopaje, aparece en la lista de esteroides anabolizantes androgénicos cuyo consumo está prohibido de manera permanente para los deportistas de competición. La boldenona es un esteroide derivado de la testosterona que, comúnmente, se usa en las vacas y los caballos, lo que genera un acentuado efecto en su musculatura, peso magro, apetito y carácter general. Y aunque el uso veterinario es el más frecuente, este compuesto también es empleado por personas que practican fisiculturismo con el objetivo de ganar no solo masa muscular, sino fuerza y definición. Es una sustancia inyectable que normalmente se suministra una vez por semana y cuyos efectos se obtienen a largo plazo, es decir, después de ciclos de más de dos meses. En 2018, el Comité Olímpico Colombiano (COC) alertó sobre la presencia de boldenona en el ganado vacuno del país, según estudios recientes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Además, señaló que, de acuerdo con esos informes, en Colombia hay 59 productos para uso veterinario que contienen dicho esteroide. En ese sentido y debido a que el país es uno de los pocos en la región que legalmente autoriza la distribución de boldenona, COC les pidió a los atletas “tener el más diligente cuidado con los alimentos que consumen” en territorio nacional, principalmente con la carne de vaca. Además, recordó que, según el Código Mundial Antidopaje, la detección de sustancias como esta en el cuerpo de un deportista conlleva “una sanción de cuatro años de acuerdo a la normatividad vigente”. Fabián Puerta, campeón del mundo en ciclismo de pista en 2018, es uno de los deportistas colombianos sancionado por resultar positivo con esta sustancia en junio de ese mismo año. Ahora, Robert Farah enfrenta un caso similar, pero dijo que está trabajando para demostrar que nunca ha consumido “algún producto que atente contra el juego limpio y la ética que caracteriza al deporte, especialmente al tenis”. Robert Farah y su amigo Juan Sebastián Cabal son los actuales campeones de los abiertos de Wimbledon y Estados Unidos en la modalidad de dobles. Vea también: Robert Farah no podrá jugar el Abierto de Australia: le encontraron boldenona en prueba de dopaje
El tenista caleño envió un mensaje en el que asegura que con su equipo y un grupo de asesores están trabajando para demostrar que no ha usado sustancias prohibidas. Robert Farah, actual campeón en la modalidad de dobles de los abiertos de Wimbledon y Estados Unidos, junto al también caleño Juan Sebastián Cabal, confirmó que dio positivo en una prueba de dopaje y no podrá jugar el Abierto de Australia 2020. "Hace unas horas la ITF (International Tennis Federation) me comunicó la presencia de boldenona en una prueba que me fue realizada el pasado 17 de octubre de 2019 en la ciudad de Cali", informó el tenista vallecaucano en un comunicado que compartió a través de su cuenta en Twitter. Farah agregó que esta sustancia se encuentra frecuentemente en la carne colombiana y que está “seguro que esa condición es lo que generó el resultado de la prueba en cuestión”. “Estoy tranquilo y confiado en los resultados de este proceso, ya que siempre he actuado con rectitud y honestidad en mi vida", aseguró el dos veces campeón de Grand Slam. Sostuvo que con su equipo y un grupo de asesores están trabajando para demostrar que nunca ha usado “algún producto que atente contra el juego limpio y la ética que caracteriza al deporte, especialmente al tenis”, actividad que ama y a la que le debe momentos felices. Vea también: Juan Sebastián Cabal y Robert Farah no jugarán Abierto de Australia, por lo menos, como pareja
El momento quedó inmortalizado en una paradisíaca playa de Punta Cana, República Dominicana. Tras publicar en su cuenta de Instagram que había terminado su relación con Mateo Carvajal, Melina Ramírez, modelo nacida en Cali, les contó a sus seguidores que todo en su vida está marchando en calma. La publicación en mención es una fotografía, en la cual Melina aparece reposando sobre una cama, luciendo un traje de baño amarillo y de fondo un espectacular paisaje. “La calma siempre vuelve a llegar. Feliz día. Los Amo”, fue el mensaje que acompañó la publicación, la cual al 14 de enero del 2020 contaba con más de 140 mil me gusta y cerca de 500 comentarios. Tras ver la imagen, cientos de los casi cuatro millones de seguidores de la exseñorita Colombia dejaron sus comentarios. @Guille.nunez.1999 dijo: “Tu eres mi chica favorita, la más linda del mundo”. @Daniamora_oficial comentó: “Eres guapísima”. @Osjata101 replicó: “Que encanto de mujer”. De esta manera, la modelo vallecaucana está confirmando que después de la tormenta, siempre llega la calma.