La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La bella presentadora vallecaucana, quien se acerca a los 7 meses de embarazo, sorprendió a sus millones de seguidores con la imagen. ¿A quién se parecerá su hijo? Melina Ramírez sigue avanzando satisfactoriamente con su embarazo y, en medio de la alegría y expectativa por la llegada del pequeño Salvador, ahora compartió una imagen a través de sus historias de Instagram, donde ella y su novio Mateo Carvajal aparecen cuando eran unos bebés. Pero no solo publicó la imagen, sino que confesó a quien desea que se parezca el primer hijo que tendrá con el paisa ganador del Desafío 2017. “Ojalá Salvador se parezca a mí”, escribió la también youtuber caleña, al agregar unos emoticones de carcajadas y puntualizar que de “bebé era hermosa”. ¿Será como Mateo o Melina? Solo el tiempo lo dirá, pues el pequeño Salvador nacerá en unos dos meses y lo más importante es que sus padres están listos para recibirlo con todo el amor del mundo. Vea también: Conozca las fotos del baby shower soñado que Melina Ramírez celebró junto a su novio, Mateo Carvajal
Bailarines y cantadoras tradicionales del Pacífico acompañaron con estribillos y pañuelos blancos la entrada de la exreina y su hija a la iglesia. La exseñorita Colombia entró con Alicia María en brazos, mientras danzaba al ritmo de patacoré junto a su esposo Alejandro Eder, candidato a la Alcaldía de Cali. La Parroquia Santa Filomena, en la capital del Valle del Cauca, fue el templo escogido por la familia Eder Vargas para el sacramento. Posterior al bautizo, los invitados se trasladaron a la hacienda Villa Elena para la celebración del bautizo.
Organizadores de la popular celebración también dieron a conocer el afiche oficial del evento, este año bajo el eslogan: ¡Vení a sentir la salsa y la alegría! Corfecali presentó este martes las novedades que tendrá la Feria de Cali 2019, que desde ya prende motores para poner gozar a propios y turistas, como de costumbre, del 25 al 30 de diciembre. La entidad explicó que la programación de la versión número 62 del certamen está compuesta por actividades masivas que buscan convocar a las familias caleñas y visitantes a disfrutar de cada uno de los espacios, no solo de fiesta, sino también culturales, deportivos y de emprendimiento. Entre las novedades que se sumarán a la próxima edición de la feria está 'Melomanitos', que se desarrollará continúo al ya tradicional Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, en la Unidad Deportiva Jaime Aparicio. "Este año le estamos apostando a la entrega del legado a las nuevas generaciones, es por eso que 'Melomanitos' será un espacio para que padres e hijos, en una zona familiar, sin venta de alcohol, disfruten de esa tradición y gusto por la música", contó Enrique Escobar, productor del evento. También se dieron a conocer otras nuevas iniciativas que se llevarán a cabo en el marco del importante certamen, como la Feria de Emprendimiento Artesanal 'Hecho a Mano'. Entre tanto, el Salsódromo, que da apertura a la tradicional fiesta, para esta ocasión hará alusión por medio del baile a 'Mi gente', a esas personas empoderadas y talentosas de la Sucursal del Cielo, que sienten, viven, ríen, gozan y que día a día cosechan logros y muestran lo mejor de esta tierra a nivel nacional e internacional. "La idea es dedicar esta versión del Salsódromo a la gente de Cali. Es un esfuerzo para impulsar a través del arte la toma de conciencia sobre la grandeza de lo individual y el poder de lo colectivo. Se trata de mirarnos en el espejo, afianzar nuestra identidad, mostrar ante el mundo los valores asociados a ella, festejar nuestras capacidades y reafirmar en cada uno la idea de que Cali depende de lo que todos aportemos", dijo David Lerma, director del evento. También fue presentado el afiche oficial de la Feria de Cali 2019, escogido por convocatoria. El diseño final fue elegido por jurado calificador conformado por Carlos Dussan, director de arte de Cactus Taller Gráfico; Jacobo Álvarez, director de Cali Creativa, y Mario Uribe, director de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Occidente. La propuesta ganadora fue la presentada por Miguel Ángel López Fonseca, en la que se destaca la simbiosis de los elementos que involucran en la fiesta con íconos de la capital vallecaucana, que se mimetizan de manera armónica, dándole acento local. Asimismo, resaltó Corfecali, los elementos gráficos del afiche reflejan movimiento e invitan a vivir la experiencia de la feria, con énfasis en la musicalidad y la alegría del evento y de la ciudad.
Tanto compradores como tenderos aseguran que es una dinámica de mutua colaboración, pues en algunas ocasiones, al no contar con el dinero suficiente, se puede pedir fiado. La cercanía, el hecho de vender en pequeñas cantidades, los precios bajos y la variedad de productos son algunas de las cualidades por las cuales los caleños siguen prefiriendo comprar en las tiendas de barrio. “Yo diría que las tiendas siguen siendo la joya de la corona en la venta de alimentos y la canasta básica, han estado muy amenazadas por todos estos nuevos formatos de confección que han llegado, las grandes superficies y los supermercados, pero siguen siendo muy importantes para el mercado”, explica Octavio Quintero, presidente de Fenalco Valle del Cauca. Los tenderos dicen saber cómo tener contentos a sus clientes, incluso cuando no hay dinero para cancelar. “En un supermercado tenés que tener tarjeta o dinero en efectivo, en cambio aquí se te acaba un producto y “vé, fíame una librita de mango, una libra de arroz”, claro, con mucho gusto, mañana cuadramos”, dice Jorge Humberto González, tendero. Otros aseguran que compran en la tienda para salir de apuros a la hora de cocinar: “Porque está uno cerquita, entonces caminando una cuadrita lo consigue, pero normalmente se hace el mercadito completo”, manifiesta María Dorís Montilla, compradora. En el Valle del Cauca los tenderos están recibiendo capacitación para que puedan avanzar de la mano de las nuevas tendencias en los negocios. “Donde se apoya al tendero, se capacita, se acompaña y hacen alianzas con las grandes industrias para que no desaparezca, porque la función social del tendero en el país es absolutamente indispensable”, añade Octavio Quintero, presidente de Fenalco Valle del Cauca. Se estima que en el Colombia hay 600 mil tenderos, 20 mil de ellos ubicados en la capital vallecaucana.
La exitosa compañía extranjera retoma esta emblemática obra de la literatura para plasmarla en una puesta en escena donde el amor, la danza y la música son uno. Serán 26 bailarines profesionales del Ballet Nacional Ruso los que deleitarán a la Sucursal del Cielo, con un bello performance basado en el clásico romance universal de Romeo y Julieta. La cita es el sábado 18 de mayo en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali, a las 8:00 de la noche. El montaje cuenta con la dirección de Tatyana Panteleeva y en los roles principales con los artistas Yulia Anufrieva y Vasily Kozlov. Un espectáculo con prólogo compuesto de tres actos y con la música de Sergey Prokofiev de fondo, en uno de los ballet más reconocidos a nivel mundial. "'Romeo y Julieta' es una actuación muy profunda y seria, con una hermosa música que enseña a no tener miedo de amar e ir en contra de las reglas", expresa Panteleeva. Por dos horas los espectadores se verán seducidos por la fluidez, sincronía y emotividad de las magistrales interpretaciones de los bailarines, quienes los sumergirán de una manera mágica en el show que evoca la historia creada por William Shakespeare. Esta obra del Ballet Nacional Ruso también se tomará otros escenarios de Colombia, como Medellín y Bogotá. Quienes estén interesados en asistir pueden adquirir las boletas por la página web de Colboletos o a través del call center 6611111.
Siete países participarán en este certamen, que le apuesta a la cultura, pero también a dinamizar la economía. La cita es a partir del 29 de mayo. El afiche de la versión número cuatro del Festival Internacional de Teatro de Cali resume lo que se pretende en esta edición: unir a los espectadores con los artistas. Habrá obras para todos los públicos. "Nos llena de mucha emoción, porque por primera vez en la ciudad vamos a tener una obra del maestro argentino Mauricio Kartun, que es dramaturgo y director, uno de los más importantes a nivel mundial. Viene con 'Terrenal, pequeño misterio ácrata', su obra más reciente, es bellísima, de tres actores magistrales", expresa Adriana Bermúdez, directora artística del Festival. La Sucursal del Cielo abrirá el telón a más de 240 actores nacionales y extranjeros, pertenecientes a 32 grupos de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Venezuela, España y, por supuesto, Colombia. Estefany Ledesma, propietaria de un restaurante en el centro de la capital vallecaucana, resalta cómo estos eventos ayudan al gremio. "Nos va muy bien, nos centra mucho en más personas, nos damos a conocer a otra clase de público que viene a disfrutar de las actividades", afirma. El Festival Internacional de Teatro de Cali tendrá lugar hasta el 3 de junio y se desarrollará en 30 espacios de la ciudad. Uno de los principales escenarios será el Bulevar del Río.
Las adolescentes se destacan por su talento, pero también por su lucha y superación con la que logran llegar a cada evento. Juntas por siempre. Así nacieron, así crecieron y así se mantienen en el deporte. Mientras Queensaray Villegas dice que el BMX “es lo más bacano” que tiene en la vida, su hermana Lizsurley afirma que “cada truco es una felicidad”. Estas gemelas son oriundas de Buga y a sus 15 años de edad se proyectan como las nuevas exponentes del BMX freestyle no solo en el Valle del Cauca, sino Colombia. Son libres en el aire, vuelan, disfrutan y se divierten con cada una de sus piruetas. Las mismas que quieren empezar a mostrar a nivel Internacional. “Lo que queremos es salir y representar a Colombia y demostrar el talento que nosotras tenemos nosotras no queremos dejar pasar esta oportunidad”, asegura Lizsurley. Esta disciplina hará su aparición por primera vez en unos juegos olímpicos, en Tokio 2020, y allí esperan estar ellas con todo su talento. “Me he concentrado más para conseguir mis sueños. Mi sueño es ser una campeona olímpica junto a mi hermana”, señala Queensaray. “Siempre que vamos a una competencia la damos toda las dos juntas y pues la que quede primera siempre agradecemos porque las somos muy buenas”, anota Lizsurley. Pero no solo de trucos y piruetas saben las Villegas. El arte que ellas hacen con sus bicicletas su padre lo hace con las manos, pues convierte cantinas y llantas en cómodas sillas. “Busqué en el reciclaje, como tenía poco dinero, y fue la mejor forma de conseguir las cosas, sostener mis hijas. De hecho, es mucho el presupuesto para mantener un deportista, pero igual, de esta manera, he encontrado en este talento refugio para subsistir”, dice Uberley Villegas. Y es que su talento no es suficiente para mostrarse a nivel internacional, por eso, además de artesanías, cuadros, dulces y cuanta cosa sus padres puedan hacer para apoyarlas, ellas requieren de un patrocinador. “Que nos apoyen más lo que queremos es viajar ahora para competir y coger puntos y llegar a Tokio que es lo que queremos”, afirma Queensaray. Así son Lizsurley y Queensaray, las gemelas que en van siempre de la mano y las que con figuras en el aire esperan conquistar el mundo del BMX freestyle.
El cantante caleño lanzó su más reciente video musical junto con la vocalista de la reconocida agrupación, quien también es de la capital del Valle del Cauca.
La cantante caleña tiene una apretada agenda de proyectos y también conciertos. Para cumplir con todo, la vallecaucana tiene a alguien único que siempre la acompaña.
El personaje que interpreta despertó recuerdos de su niñez que lo han llevado a sobresalir en esta producción del canal Caracol. Cantante y actor son dos facetas que hacen parte de la vida de Jhonatan Bedoya, quien a sus 25 años debuta como Nicolás en El Bronx. “Es mi primer bebé, es la primera vez que estoy en una novela y que hago parte del elenco. Entonces, ha sido un regalo, uno se exige, cuando tienes que llevar toda la transición de un personaje y, sobre todo, como Nicolás, que tuvo evolución” Un personaje que lo llevó a recordar una realidad que vivió en el Distrito de Aguablanca, oriente de Cali, donde creció. “Es un lugar muy parecido al Bronx. Para mí, no es una realidad lejana, al contrario, muy cercana, pero también la uso como ejemplo para decirles a todos los jóvenes que sí se puede luchar, que sí se puede soñar. Uno ve en ese lugar niñas de 15 años embarazadas, muertos, pandillas”, señala. Y vio tantas familias destruirse por la droga, que, para interpretar su personaje, se llenó de valentía. “Es inevitable que ese tema le toque tanto el corazón a uno y más porque viví en algún momento esto muy de cerca, la cantidad de niños que se pierden, personas que se pierden, familias enteras que se pierden en la droga”, anota. Agrega que, cuando conoció a Nicolás y se enteró que era un niño malcriado, eso lo motivó. “Uno siempre como actor le encanta poder interpretar cosas muy diferentes a uno. Yo vengo de una familia muy modesta, por el contrario, uno sabe lo que es trabajar, salir adelante y Nicolás lo tiene todo”, explica. Nicolás formó a este actor en una de las etapas que más valora en su carrera profesional, ahora en televisión. “Estuve acompañado por directores increíbles, pero me formo de alguna forma para lo que viene y gracias a este personaje hoy estoy en otro proyecto con el canal Caracol, en la novela de Martín Elías” Jhonatan y Nicolás, dos vidas que se encontraron en El Bronx y buscan dejar un mensaje en a las familias colombianas. “El amor hacia los papás, el asumir nuestros problemas con valentía, con verdad y con amor”, concluye el actor vallecaucano.