Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: nuevos detalles sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena; el legado del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, y el objetivo de la ley de utilidad pública para mujeres privadas de la libertad por delitos cometidos en contextos de extrema pobreza y vulnerabilidad.¿Dónde está Tatiana?La misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, una joven de 23 años y estudiante de Medicina continúa siendo objeto de investigación. La última vez que se le vio fue el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, para tomar un poco de aire en una playa cercana.La Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena, rogando por una buena noticia. También conversó con los padres de la joven y con su novio, en medio de un caso que, hasta ahora, deja más preguntas que respuestas.El legado de Pepe MujicaLa popularidad de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, alcanzó una dimensión global, algo poco común para un mandatario de un país con una población reducida. Falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una batalla con un cáncer de esófago.Hace 11 años, durante su mandato, en un punto muy alto de popularidad por ser el presidente más pobre del mundo, un equipo de Los Informantes lo entrevistó en Montevideo. A pesar de las críticas de algunos sectores por su gestión, el mundo recordará a Pepe Mujica, sobre todo por su talante sencillo y su coherencia.Su impacto en el continente también fue considerable. Se convirtió en un referente de la izquierda latinoamericana gracias a sus luchas sociales y a una historia de vida sencilla pero profundamente acorde con sus ideales.Derribando CeldasLa mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.“Son mujeres pobres, cabeza de familia, en situación de vulnerabilidad, que cometen delitos precisamente relacionados con esa precariedad económica. Son mujeres que deben atender las necesidades de su hogar y de sus hijos”, señaló Claudia Cardona, directora de la Corporación Mujeres Libres.Algunas mujeres fueron condenadas por robar leche o alimentos para sus hijos. Por eso, la ley de utilidad pública busca transformar la pena en una oportunidad, especialmente para madres cabeza de hogar en condiciones de vulnerabilidad social y económica.
La mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
La popularidad de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, alcanzó una dimensión global, algo poco común para un mandatario de un país con una población reducida. Falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una batalla con un cáncer de esófago.
El equipo, conformado cinco deportistas, se concentró en Cali para su primer ciclo de trabajo con miras a la cita mundialista en Wroclaw, Polonia, del 20 al 30 de julio. En las instalaciones del velódromo Alcides Nieto Patiño, Carolina Otálora y Juan Manuel Lemus, pareja de alto, Leonardo Parrado y Marcela Cruz, pareja de danza y Nalaty Otálora, en modalidad libre, llevarán a cabo su preparación bajo la supervisión de los seleccionadores nacionales Enrique Damata y Óscar Rivera. El objetivo de ésta primera concentración es poder revisar las rutinas coreográficas, cómo están construidas, hacer los respectivos ajustes para empezarlas a madurar, ver el orden de los elementos técnicos y hacer correcciones puntuales de cada una de los programas que se están preparando para los Juegos Mundiales. Los cinco deportistas estarán en jornadas continuas realizando entrenamientos básicos en horas de la mañana, en la tarde sesiones técnicas y terapias de recuperación, y en la noche actividades de gimnasio. “Comenzamos la primera concentración del año, para evaluar cómo están los deportistas. Los dos hombres en pareja de alto y pareja de danza vienen de una lesión, así que hay que ver eso con fisioterapia y el centro de medicina de Cali, que gracias a ellos, y por pedido expreso de la Federación Colombiana de Patinaje, nos van a colaborar con esta parte médica de la selección que va a los World Games”, indicó Enrique Damata, técnico de la Selección Colombia. Esta concentración, que se extenderá hasta el próximo miércoles, también servirá para valorar las posibilidades de participar en algunos eventos internacionales antes de las competencias de los World Games de Polonia. Con información de la Federación Colombiana de Patinaje.
Monseñor Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, envió una carta a la directora del ICBF refiriéndose al caso del sacerdote que cometió abuso sexual contra cuatro menores de edad en Cali. En nombre de la Iglesia Católica aseguró que existe “tolerancia cero” con estos casos. Vea, también: Papa actuará “con decisión” en casos de abuso sexual dentro de la iglesia “La protección de niñas, niños y adolescentes son una prioridad absoluta para iglesia Católica colombiana”, asegura en la misiva. Este caso desató una gran polémica cuando el abogado defensor sugirió que padres de familia tenían responsabilidad en lo sucedido. Además: Abogado de Arquidiócesis de Cali culpa a padres de niños por abuso de sacerdote Sin embargo, monseñor asegura en su misiva: “estos pecados nos avergüenzan, sí, porque fueron realizados por personas que tenían a su cargo el cuidado de estos pequeños y han destrozado su dignidad”.
Una niña de 14 años está perdida en Bogotá, una menor con discapacidad en Circasia y un hombre con enfermedad mental en Medellín.
Foto: cortesía Junior Zamora Junior Zamora es un caleño de 22 años apasionado por la música, es compositor, arreglista, intérprete y percusionista que vive en el barrio El Vallado, distrito de Aguablanca, oriente de la capital del Valle del Cauca. Desde pequeño, la música ha hecho parte de su vida, ha sido influenciado por la cultura afrodescendiente del Pacífico, pues su padre es de Buenaventura y su madre es oriunda de El Charco, Nariño. “Desde muy pequeño estuve alineado con la música, nací en un hogar cristiano por lo que acompañaba a mi mamá los domingos a la iglesia. Toco batería desde muy niño, desde los 8 años. Mis papás participan en el coro de la iglesia hasta la actualidad y conservan las ganas de cantarle a Dios. Pero, en la familia, sería el único que ha tomado la música como proyecto de vida”, contó Junior Zamora. A sus 13 años ya era el baterista principal de la congregación a la que asistía con su familia. Durante toda su adolescencia también participó en eventos artísticos y culturales en su comuna y colegio. Luego de terminar el bachillerato, ingresó a estudiar música con apoyo e impulso, especialmente de su mamá. “Es mi mamá quien me dice que, como me gusta la música, por qué no lo hacía de manera seria, por lo que empecé a estudiar en el Instituto Popular de Cultura y allí amplié mi espectro en este arte. Terminé graduándome como Técnico en Músicas Populares y Tradicionales”, manifestó el músico. En el 2010, este joven hizo parte del grupo de reguetón Yerson & Stuard Los Farandulay, como corista en canciones como ‘Mi Parche’, tema que abordaba la problemática que se vivía en la ciudad con diferentes grupos de jóvenes que tenían una rivalidad marcada y se enfrentaban por la disputa de algunos territorios. Junior siempre ha estado comprometido con los procesos sociales y comunitarios. Desde el 2012, hizo parte de un proyecto de cooperación española llamado Valencia, allí logró formarse como Gestor Cultural, Líder Cultural, Gestión Comunitaria y, actualmente, es coordinador del Centro Cultural Abriendo Puertas del Colegio Fe y Alegría Madre Siffredy, del barrio El Vallado y profesor de música en el Tecnocentro Somos Pacífico ubicado en Potrero Grande. “En el oriente de Cali se dio un evento que convocaba jóvenes que les gustara la música y, en ese proyecto, comencé a plasmar lo que estaba aprendiendo como profesional. Toco piano, bandola, tiple, guitarra, marimba, percusión latina, timbal, pero mi amor es la batería”, agregó. En la actualidad, este artista es director, arreglista y baterista de la agrupación de hip-funk caleña Alto Volumen. A finales de 2015, con la ayuda de un amigo que le hizo la propuesta de emprender una carrera como solista, comienza a trabajar en su proyecto explorando diferentes géneros y ritmos que van desde el hip hop, R&B, soul, blues, pasando por la balada pop, la electrónica, el mode up, entre otros. “Me gusta el blues, soul y funk, ritmos muy americanos que nacen tras la rebelión y esclavitud. Me gusta porque sus letras cuentan historias, son poderosas y potentes, los cantantes las sienten. Soy fanático de las letras con sentido y siempre intento que mis composiciones digan algo y que los que la escuchan se sientan identificados. Tengo el placer de retratar las historias de otros y hacerlas propias”, explicó Junior. Luego de seis meses de trabajo, sacó su primera canción, ‘Tú’, en su cuenta oficial de YouTube. Una semana después, publicó ‘Nos Prometimos’. Ambos videos fueron hechos en vivo con la intención de mostrar la diversidad musical de Junior. Asegura que Cali es una ciudad que permite soñar, se siente agradecido y, en cada canción que compone, intenta plasmar las vivencias, la alegría, el sentimiento y el color de la capital del Valle del Cauca. “Cali es una ciudad colorida, cálida, permite que personas, como mi familia que viene del Pacífico, puedan soñar. No es una ciudad grande pero me ha permitido construir mi sueño de a poquito, estoy agradecido. Con lo que hago puedo mostrar lo bueno que sucede acá porque hay gente con mucho talento. En cada cosa que hacemos, queremos que se note que se fabrica en Cali, Colombia”, dijo el músico. A raíz de la difusión hecha en redes sociales con sus dos canciones, Wílliam Angulo, vocalista de la agrupación Herencia de Timbiquí, se interesó en hacer parte del proyecto de Junior. “Wílliam me escribió diciéndome que quería conversar conmigo y me dijo que le gustaba lo que estaba haciendo, que sentía la necesidad de decírmelo y que quería hacer parte de esto que estaba haciendo”, expresó alegremente Zamora. Desde ese momento comenzó a trabajar en ‘Tu Camino’, canción escrita y compuesta por Junior y grabada en Cali en Europa Escenario Estudio, junto a varios músicos caleños y reconocidos de la ciudad como Joseph Arango, trompetista de la Orquesta Clandeskina; Andrés Felipe Gaviria, bajista de Zalama Crew; Camilo Carvajal, guitarrista de Cirkus Funk; Andrés Samboní, pianista de Kronos y David Reina, baterista. “La canción no fue muy fácil porque Wílliam viene de cantar música del Pacífico y mi género es distinto, así que tenía que pensar en algo con lo que pudiera jalarlo para que se saliera de su ritmo original y que funcionara. La nómina de esta canción es como una mini selección Cali. Estoy muy agradecido con los músicos caleños que confían sin esperar nada, simplemente poniéndole amor a esto de hacer proyectos del alma”, concluyó Junior. ‘Tu Camino’ fue lanzado el 1 de diciembre de 2016 y hace parte de un EP de cuatro canciones llamado ‘Live’.
Foto: Noticiascaracol.com Deportivo Cali dio la bienvenida a dos nuevos miembros del equipo profesional para la temporada 2017. Se trata del delantero Jefferson Duque Montoya y el portero Pablo Mina Ramírez. Ambos se suman al plantel orientado por el profesor Mario Alberto Yepes. Los futbolistas firmaron contratos que los vincularán con los ‘azucareros’ a préstamo por un año y estarán a disposición del cuerpo técnico a partir del inicio de la pretemporada en enero. En su recorrido profesional el Jefferson Duque ha vestido las camisetas del Deportivo Pereira, Leones FC, Atlético Nacional y Atlas de México. Con 106 goles anotados en su carrera, su nombre es sinónimo de gol. Por su parte, Pablo Mina, comenzó en el Club Deportivo Huracán de Corinto, Cauca. Luego, se unió a la Cantera del Deportivo Cali donde permaneció tres años. Después, pasó al América, Municipal de El Salvador, Expreso Rojo, Pacífico FC, Dépor FC, Pereira y Cortuluá. Con el equipo ‘corazón’ logró el ascenso en 2015. Deportivo Cali abre sus puertas a dos grandes profesionales que "entrarán con entrega y compromiso para obtener los logros deportivos de la institución".
Foto: archivo Colprensa América de Cali continúa moviendo sus fichas para conformar el equipo que competirá el próximo año en la Liga Águila, en su anhelado regreso a la primera división. Para esto, informaron que junto al guardameta Carlos Bejarano, se les ha renovado contrato a Juan Camilo Angulo, lateral titular por banda derecha y al delantero Ernesto Antonio ‘Tecla’ Farías. Angulo, nacido en Florida, Valle, fue renovado por dos años. Llegó al club escarlata para la temporada de 2016, proveniente del Independiente Medellín. En este año de competición por Torneo Águila, actuó en 22 partidos y convirtió en dos oportunidades, ambos fueron verdaderos golazos de tiro libre frente a Atlético FC y Universitario de Popayán. El ‘Tecla’ con 36 años, nacido Argentina, firmó contrato con el América por un año más. En el 2015 llegó al equipo rojo y consiguió destacadas actuaciones, anotó un total de 31 goles y fue una de las piezas fundamentales del ascenso. Oficialmente ya han salido de la nómina, el atacante Féiver Mercado y el mediocampista uruguayo, Aníbal Hernández. Por el momento, entre las renovaciones hechas con acuerdo del presidente del conjunto, Tulio Gómez, se tiene en duda la continuidad de Cristian Martínez Borja y el argentino Diego Herner. Con todo esto, continúan sumándose nombres de posibles refuerzos para esta próxima campaña. A estos jugadores, el club les renovó contrato por dos años más, al cuerpo técnico conformado por el entrenador Hernán Torres, su asistente Carlos Salazar y el preparador físico Alejandro Guzmán.
Foto: cortesía Living Concierto Cali vibrará durante dos días con grandes artistas del género urbano, salsa, despecho y vallenato en el Living Concierto de la Feria que se realizará en el Diamante de Béisbol a partir de las 7:00 p.m. El concierto del ‘flow’ será el 29 de diciembre, en esta tarima estará Cosculluela, Alexis & Fido, Bryant Myers, Arcángel, Jowel & Randy, De la Ghetto, además del esperado reencuentro entre Ñejo y Dalmata. Como invitados especiales estarán Neo, Ivory e Iván Miranda. Para otros gustos, el 30 de diciembre se realizarán cinco mano a mano. Dos orquestas iconos de la salsa mundial se enfrentarán, El Gran Combo de Puerto Rico vs. Sonora Ponceña. La cuota vallenata estará con Jean Carlos Centeno vs. Felipe Peláez. Además, Rey Ruiz vs. Luis Enrique, Darío Gómez vs. Alberto Posada cantarán los éxitos del despecho. Por último, se enfrentarán Los Van Van de Cuba vs. Los Hermanos Lebrón. Un gran montaje en sonido, luces, bailarines y la mejor puesta en escena en tarima de cada artista, promete ser de los mejores conciertos en la Feria de Cali. Las entradas a estos dos conciertos las podrán adquirir en puntos autorizados de Colboletos o llamando al 661 1111. El evento es para mayores de 18 años y los precios de boletería son: Gradería $89.000 y Platino con silla: $160.000, Palcos desde $2`500.000. Este evento que haría parte del cierre de la Feria de Cali 2016, tendrá un despliegue técnico de sonido, luces y video. El Diamante de Béisbol será acondicionado con más puertas de acceso y de evacuación para la comodidad y seguridad de los asistentes. Como novedad, los Living Conciertos tendrá pantallas gigantes de relevo para que el público de las graderías, sienta que está bailando con los artistas. Además, todas las localidades tendrán sillas.
Faroles, velitas y sorprendentes alumbrados marcaron el inicio de las festividades de fin de año.
Foto: Prensa Carrera Atlética Internacional Río Cali Como preámbulo de las fiestas decembrinas, los deportistas podrán participar de la versión 27 de la Carrera Atlética Internacional Río Cali que se realizará este domingo 11 de diciembre en la capital del Valle del Cauca. Este año, esta carrera callejera, considerada por muchos como las más rápida de América por las condiciones topográficas de la ciudad, tendrá un recorrido de 11.5 kilómetros para las categorías Élite y Veteranos, mientras la Recreativa será de 5.5 kilómetros. La premiación de la categoría Élite irá desde $500.000 hasta $8.000.000, mientras la de Veteranos será desde $100.000 a $400.000. Entre los participantes de la Recreativa se rifarán tres premios en efectivo por $500.000. Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el sábado 10 de diciembre en el estadio de atletismo Pedro Grajales, ubicado en la calle 9A con carrera 38 – 01, o llamar al teléfono 557 6722. El valor de la inscripción para cualquiera de las tres categorías es de $50.000.
Con el resultado obtenido en la noche del domingo en el Palmaseca, el Deportivo Cali quedó eliminado de la Liga Águila, al empatar 1-1 con el Bucaramanga, en el partido de vuelta de los cuartos de final. Para el equipo vallecaucano era obligatorio ganar para llegar a la semifinal, sin embargo, el resultado defraudó a los 28 mil espectadores, en su propia cancha. En el minuto 27, Aquivaldo Mosquera abrió el marcador para los dirigidos por Mario Alberto Yepes, pero los delanteros verdiblancos perdieron innumerables duelos con el arquero uruguayo del Bucaramanga, Jorge Bava. Al minuto 75, Mauro Guevgeozian definió con su pierna derecha, consiguiendo el 1-1. Los ‘azucareros’ buscaron el segundo gol que los habría llevado a la opción de penales, pero el esfuerzo fue inútil, por lo que quedaron por fuera. Mensajes de humor y burla se tomaron las redes sociales, tras el resultado.