La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
El español Juan Ayuso (UAE), ganador de la Tirreno Adriático, se enfrentará a partir del día 9 de mayo a la responsabilidad de afrontar el Giro de Italia con la etiqueta de favorito y con la idea de "ir a ganar", aunque si no o consigue tampoco lo consideraría "un fracaso"."Sé que se pondrá el foco entre Roglic y yo. Este año somos los dos que más resultados hemos hecho hasta ahora. Habrá grandes rivales, pero bueno, evidentemente Roglic es el mayor rival, el corredor a batir. Yo creo que es el máximo favorito, es el corredor que sabe lo que es ganar el Giro", señala el ciclista de Jávea en TDPedales, programa de ciclismo de RTVE.Ayuso, de 22 años, ganador esta temporada de la Tirreno Adriatico, Trofeo Laigueglia, y segundo en la Volta a Cataluña entre otros logros, tiene claro que acudirá al Giro por la maglia rosa, pero sin obsesión."Hay que ir a ganar, pero si luego no gano no será un fracaso, pero también el decir que voy a por un podio, pues tampoco es la idea", subraya.El ciclista del UAE recuerda sus éxitos en Italia, el país donde empezó a alcanzar notoriedad como ciclista desde su etapa en categorías inferiores."Gané el giro Sub-23, el giro baby, y tengo grandes recuerdos de ello. Evidentemente fue la carrera que más me dio a conocer, digámoslo así, y también la que más confianza me dio para luego pasar a profesionales", explicó."El Giro se me puede adaptar bien""Es un Giro típico, que se me puede adaptar bien a mí, aunque echo de menos una etapa dura en las primeras dos semanas, ya que puede ser una espera muy larga hasta llegar a una de esas jornadas en la tercera semana", analiza.Ayuso destaca que "en la última semana habrá mucha tela que cortar, pero tenemos 2 cronos, la etapa de Siena y algún que otro final en alto. Pueden pasar cosas en las dos primeras semanas, pero me hubiera gustado tener alguna etapa antes".Para Ayuso en la "última semana todos los días serán interesantes, con etapas de más de 4.000 metros de desnivel y puertos largos, muy duros, donde se puede decidir la carrera".Respecto a las dos etapas contrarreloj, Ayuso considera la primera de 13,7 km en Albania como técnica, en la que lo puede hacer bien, y la segunda de más de 28 km sin dificultad técnica, de rectas largas, donde espera "sacar ventaja con los rivales de la general".Sobre la pequeña "Strade Bianche" con final en Siena, Ayuso cree que "será bonita, aunque igual no hay diferencias".Ayuso no se pronuncia sobre si la decimoséptima etapa con final en Bormio, la del Mortirolo, será o no decisiva."No sé si será decisiva. Se subirá por el lado fácil. La penúltima con final en Sestriere con Le Finestre puede ser muy importante, será muy dura", concluyó.
Colombia, ubicada en la región tropical de América del Sur, presenta una diversidad climática notable debido a su variada geografía. El país cuenta con variedad de climas que van desde el cálido y húmedo en las regiones costeras y amazónicas, hasta el frío y seco en las zonas montañosas. Esta diversidad climática se debe principalmente a la presencia de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur, creando diferentes pisos térmicos y microclimas.En las regiones costeras del Caribe y el Pacífico, el clima es predominantemente cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 24 °C y 30 °C durante todo el año. Estas áreas experimentan dos estaciones principales: la temporada de lluvias y la temporada seca. La región amazónica, por su parte, también presenta un clima cálido y húmedo, caracterizado por altas precipitaciones y temperaturas constantes alrededor de los 26 °C a 28 °C.En contraste, las regiones de la Orinoquía y la Amazonía presentan climas cálidos y húmedos, con temperaturas que oscilan entre los 24 °C y 28 °C y precipitaciones abundantes. Estas áreas son conocidas por su biodiversidad y ecosistemas únicos, influenciados por el clima tropical.El pueblo más caliente de Colombia en 2025: dicho por la IAPara la inteligencia artificial de Copilot y Gemini, el pueblo más caliente de Colombia es Sahagún, ubicado en el departamento de Córdoba. Este municipio, con una población de aproximadamente 100.000 habitantes, registra temperaturas que pueden alcanzar hasta los 40 °C, convirtiéndolo en el lugar con las temperaturas más altas del país.Sahagún se encuentra en una región caracterizada por su clima cálido y seco, lo que contribuye a las altas temperaturas que se experimentan durante todo el año. La combinación de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas hace que este pueblo enfrente desafíos significativos relacionados con el calor extremo. Los habitantes de Sahagún, que se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio, deben adaptarse a las condiciones adversas que incluyen problemas eléctricos y de suministro de agua.Clima de Sahagún, CórdobaEl clima de Sahagún es influenciado por varios factores geográficos y meteorológicos. La región se encuentra en una zona de baja altitud, lo que contribuye a las altas temperaturas. Además, la falta de vegetación y cuerpos de agua cercanos exacerba el calor, ya que no hay elementos naturales que ayuden a regular la temperatura.Las altas temperaturas en Sahagún son resultado de la combinación de la radiación solar intensa y la baja humedad relativa. Durante el día, la radiación solar calienta rápidamente la superficie terrestre, mientras que la baja humedad impide la formación de nubes que podrían proporcionar sombra y reducir la temperatura. Este fenómeno es común en regiones áridas y semiáridas, donde la evaporación es alta y la vegetación escasa.Otros municipios calientes en Colombia, según la IAAdemás de Sahagún, Córdoba, varios otros municipios en Colombia son conocidos por sus temperaturas extremadamente altas. La inteligencia artificial ha analizado datos climáticos históricos y pronósticos para identificar las regiones con las temperaturas más elevadas del país. A continuación, se presentan algunos de los municipios más calientes de Colombia:Jerusalén, Cundinamarca: Este municipio ha registrado temperaturas que alcanzan hasta los 44 °C, convirtiéndolo en uno de los lugares más calurosos del país. La combinación de baja altitud y condiciones geográficas específicas contribuye a estas temperaturas extremas.Honda, Tolima: Honda se caracteriza por un clima cálido y húmedo, influenciado por su ubicación cerca del río Magdalena y su baja altitud. Las temperaturas en Honda pueden superar fácilmente los 35 °C, y el calor es una constante durante todo el año.Valledupar, Cesar: Valledupar, la capital del departamento del Cesar, ostenta el título de la ciudad capital más caliente de Colombia, con temperaturas que alcanzan los 40.1 °C. Su ubicación en la región Caribe, con un clima tropical seco, contribuye a estas altas temperaturas.Riohacha, La Guajira: Riohacha, la capital de La Guajira, experimenta un calor intenso durante gran parte del año, con temperaturas máximas que rozan los 38 °C. La baja altitud y la cercanía al mar Caribe son factores que intensifican las temperaturas.Barrancabermeja, Santander: Este municipio ha alcanzado un máximo de 41.4 °C en 2023. Barrancabermeja es conocido por sus altas temperaturas y su clima cálido y seco.Girardot, Cundinamarca: Girardot presenta un promedio de 28 °C y máximas de 34 °C. Este municipio es popular por su clima cálido y su ubicación en el valle del río Magdalena.Flandes, Tolima: Flandes tiene un clima similar al de Girardot, con temperaturas promedio de 28 °C y picos de hasta 37 °C. La proximidad al río Magdalena y la baja altitud contribuyen a estas altas temperaturas.Estos municipios representan algunos de los lugares más calurosos de Colombia, donde las condiciones climáticas extremas son una constante. La inteligencia artificial ha permitido identificar y analizar estos datos, proporcionando una visión detallada de los desafíos que enfrentan estas regiones debido al calor intenso.
La etapa 3 del Tour de Romandía 2025 presentará un recorrido exigente de 180 km con múltiples dificultades montañosas. El trazado incluye cuatro puertos categorizados, entre ellos el Col du Mollendruz (14,1 km al 3,5%), que podría ser decisivo en la lucha por la etapa y la clasificación general. También se subirá dos veces el corto pero constante ascenso a Cossanay (2,2 km al 3,7%). Los colombianos Harold Tejada y Sergio Higuita buscarán destacar en un perfil que favorece a los escaladores. Las principales figuras de la carrera, Remco Evenepoel y Joao Almeida, parten como favoritos en una jornada clave para definir posiciones. Además, los pasos por localidades como Montcherand, Montricher y Apples ofrecen oportunidades tácticas para los equipos. Será una etapa clave para los aspirantes al título en la ronda suiza.Hora y dónde ver la etapa 3 del Tour de Romandía 2025Fecha: viernes 2 de mayo.Hora: 8:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: DAZN.Así fue la etapa 2 del Tour de Romandía 2025El ciclista italiano Lorenzo Fortunato ganó este jueves en solitario la segunda etapa del Tour de Romandía, en Suiza, después de haber entrado en la escapada decisiva.También formó parte de la misma el francés Alex Baudin, que fue segundo del día y se colocó como nuevo líder de la general.Los dos se habían destacado a unos 25 km de la meta de La Grande Beroche. Fortunato se distanció respecto a su compañero de aventura y a otros tres corredores en el último kilómetro.Baudin (EF Education) tiene ahora 5 segundos sobre el segundo de la general, el belga Junior Lecerf, y 6 segundos respecto al tercero, el también belga Lennert Van Eetvelt.El igualmente belga Remco Evenepoel, que disputa su primera ronda por etapas desde su grave caída y sus lesiones de principios de diciembre, subió tres puestos en la clasificación general y es sexto, a 52 segundos.
En las últimas horas se conoció el arresto de un sujeto conocido como Juan Camilo Muñoz Gaviria alias Teta, señalado de participar en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey González en el municipio de Bello, Antioquia. La víctima, horas antes del crimen ocurrido el 4 de abril, había salido de la casa de su tío. Alrededor del mediodía, fue brutalmente torturada y asesinada por un grupo de entre cuatro y cinco individuos, quienes le fracturaron los brazos y las piernas antes de arrojarla a la quebrada La García, ubicada en el barrio Playa Rica de Bello.Noticias Caracol habló con Saul León, abogado de la familia de Sara, quien dio detalles de la audiencia de imputación de cargos al hombre capturado por el asesinato de la mujer trans.“El día de ayer se hicieron tres diligencias para legalizar una orden de registro y allanamiento que había proferido un juez de la república, previo a solicitud de la Fiscalía General de la Nación, para recaudar elementos materiales probatorios frente a este caso, también la legalización de la captura de uno de los implicados en este atroz crimen. Recordemos que son al menos seis personas las que están vinculadas en esta investigación”, indicó el abogado.Agregó el defensor que “se realizó la imputación de cargos de contra de este sujeto. La audiencia se aplazó para el día 2 de mayo a las 10:00 de la mañana para resolver sobre la solicitud de imposición de medida de aseguramiento que ha radicado la Fiscalía contra este sujeto”.Buscan que delito de Sara Millerey sea feminicidio agravadoLos delitos por los que fue imputado Juan Camilo Muñoz Gaviria fueron homicidio agravado y tortura. “Es importante destacar que esta representación de víctimas solicitó expresamente al señor fiscal del caso estudiar la posibilidad de que la siguiente diligencia que es la audiencia de formulación de acusación exista una variación en la calificación jurídica porque a juicio nuestro, y con los elementos materiales probatorios que se tienen, podría llegar a imputarse feminicidio agravado”.Según el abogado, “hay elementos materiales probatorios que señalan que parte de las circunstancias que llevaron a esta cruel golpiza y a este abominable homicidio fue su condición de género. Estuve en conversaciones con personas cercanas a su entorno, su familia y amigos, y manifestaban que ella estaba siendo objeto de discriminación e incluso dejó (Sara) unas notas cuadernos de uso personal en donde manifestaba ese miedo con respecto a su orientación sexual. Creía que le iba a pasar algo y esto tiene que ser tenido en cuenta por la Fiscalía porque sin duda alguna, de materializarse que el móvil obedeció a su orientación sexual o de género, pues el delito a imputar no es homicidio sino feminicidio agravado”.En el Código Penal Colombiano, quien atente contra una mujer por el hecho de ser mujer deberá responder por el delito de feminicidio. En el caso de Sara Millerey, el abogado alega el tema de género y busca que a conducta será tipificada como grave contra el hombre capturado. “El delito de feminicidio, si bien es cierto protege lo referente a la vida de las mujeres y sanciona a quien le quite la vida a una mujer por el hecho de ser mujer, no podemos olvidar que no solamente es que sea mujer en el punto de vista biológico sexual, sino también por razones de identidad de género como es el caso de Sara”.Hay otra persona que, de acuerdo con el defensor, “está plenamente identificada y también está individualizad, pero son al menos seis personas. Esperamos el rápido actuar de las autoridades. La Fiscalía ha entregado abundante evidencia en contra del otro sujeto, pero esperamos también que se vinculen los otros cuatro para completar los seis que ha señalado la investigación”.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias sea
El italiano Lorenzo Fortunato, del equipo XDS Astaná, ganó este jueves la segunda etapa del Tour de Romandía, disputada sobre 157 kilómetros con salida y meta en la localidad suiza de La Grande Béroche y tras la que el francés Alex Baudin (EF Education) pasa a liderar la general individual.Baudin se enfundó el maillot de líder al acabar segundo en la etapa a 2 segundos de Fortunato, reciente ganador de la Vuelta a Asturias y que atacó en los metros finales para ganar en solitario en la meta de La Grande Béroche.Para hacerse con el segundo puesto y el mando en la general, el francés, tercer líder de la prueba helvética, superó al sprint a los otros tres corredores que acabaron escapados: los belgas Junior Lecerf (Soudal Quick-Step) y Lennert van Eetvelt (Lotto) y el español Juan Pedro López (Lidl-Trek).Alex Baudin lidera la general con 5 segundos de margen sobre Lecerf y 6 sobre Van Eetvelt. Fortnunato, de 28 años y que selló su sexto triunfo como profesional, y Juanpe López aparecen a continuación a 17 segundos del francés.Este viernes se disputa la tercera etapa, de 183,1 kilómetros con inicio y final en Cossonay, con tres puertos de tercera categoría y no segunda por el camino.Clasificación de la etapa 2 del Tour de Romandía 2025Fortunato Lorenzo - XDS Astana Team - 3:54:40Baudin Alex - EF Education - EasyPost - 0:02Leclerc Junior - Soudal Quick-Step - "Van Eetvelt Lennert - Lotto - "López Juan Pedro - Lidl - Trek - "Evenepoel Remco - Soudal Quick-Step - 0:56Tejada Harold - XDS Astana Team - "Romo Javier - Movistar Team - "Rodríguez Cristián - Arkéa - B&B Hotels - "Dunbar Eddie - Team Jayco AIUla - "Clasificación general del Tour de Romandía 2025, tras la etapa 2Baudin Alex - EF Education - EasyPost - 8:41:53Leclerc Junior - Soudal Quick-Step - 0:05Van Eetvelt Lennert - Lotto - 0:06Fortunato Lorenzo - XDS Astana Team - 0:17López Juan Pedro - Lidl - Trek - "Evenepoel Remco - Soudal Quick-Step - 0:52Vine Jay - UAE Team Emirates - XRG - 0:53Almeida João - UAE Team Emirates - XRG - "Martinez Lenny - Bahrain - Victorious - 0:56Tejada Harold - XDS Astana Team - "