Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
Jhon Arias llegó a Brasil para hacer historia y lo está consiguiendo. Después de haber brillado en Patriotas, América de Cali e Independiente Santa Fe, fichó con Fluminense, viviendo su primera y única experiencia en el exterior, hasta el momento. Por eso, aprovecharlo era clave para darse a conocer y así lo entendió. Rápidamente, se hizo un lugar dentro del equipo.Ya van cuatro años en el 'Flu' y no solo se convirtió en titular indiscutido, sino que, como si fuera poco, se ganó el cariño, respeto y amor de la hinchada, cuerpo técnico, directivos y compañeros. En total, ha disputado 17.763 minutos, repartidos en 226 partidos, en los cuales ha marcado 47 goles, brindado 55 asistencias y ha sido amonestado en 32 ocasiones.De igual manera, gritó campeón en dos Taça Guanabara, dos Campeonatos Carioca, una Copa Libertadores y también una Recopa Sudamericana. Así las cosas, es una voz autorizada dentro del vestuario, como lo confirma un video que se hizo viral en redes sociales, donde realizó la arenga, previo a un partido del Mundial de Clubes 2025, en Estados Unidos."Hoy es por nosotros porque todos ustedes son merecedores de estar aquí. Cada uno de los presentes hicieron algo para estar aquí, nadie nos regaló nada, entonces hoy es por nosotros porque somos merecedores, carajo. No necesito decir ni una sola palabra más", afirmó Jhon Arias, de entrada, en el mensaje que les quería transmitir a todos sus compañeros.Pero no fue lo único y el colombiano continuó con su discurso para motivar a cada uno de los presentes y que salieran con toda a la cancha. "Porque estoy seguro de que en la voluntad, la garra y la raza, estos hombres nunca van a ganarnos y en las cualidades no se igualan a nosotros, así que hoy es por nosotros", sentenció el 'cafetero', que es un líder y capitán.
La Liga BetPlay I-2025 llega a su desenlace este domingo 29 de junio, cuando Independiente Medellín reciba a Independiente Santa Fe en el estadio Atanasio Girardot a las 6:00 p.m., en el partido de vuelta de la gran final. El encuentro definirá al primer campeón del año en el fútbol profesional colombiano. El partido de ida, disputado en Bogotá, terminó 0-0, dejando la serie completamente abierta. En caso de empate en el marcador global, el título se definirá mediante lanzamientos desde el punto penal.Quién tiene más posibilidades de ser campeón: ¿Santa Fe o Medellín?Las principales casas de apuestas y modelos de predicción basados en inteligencia artificial coinciden en que se trata de una final muy equilibrada. Sin embargo, algunos factores clave permiten proyectar escenarios probables.Análisis de CopilotEl modelo de Copilot, basado en datos de rendimiento reciente, estadísticas de localía y eficiencia ofensiva, sugiere que Santa Fe tiene una ligera ventaja táctica. El equipo bogotano ha demostrado una notable capacidad de adaptación en partidos fuera de casa, con victorias clave en plazas difíciles como Medellín, Manizales y Bogotá durante los cuadrangulares. Además, cuenta con el goleador del torneo, Hugo Rodallega, quien ha sido determinante en momentos decisivos. Su experiencia y liderazgo podrían inclinar la balanza en un partido cerrado.Análisis de ChatGPTEl modelo de ChatGPT, que incorpora datos históricos, rendimiento en finales y análisis de presión psicológica, proyecta una probabilidad del 52% de victoria para Medellín y 48% para Santa Fe. Aunque el DIM tiene la ventaja de jugar en casa, su historial reciente en finales —tres perdidas consecutivas, al igual que Santa Fe— podría representar una carga emocional. El análisis también destaca la solidez defensiva del equipo antioqueño, que ha recibido pocos goles en el torneo, pero advierte que su ofensiva ha sido menos efectiva frente a rivales de alto nivel.Análisis de Gemini Gemini, el modelo de IA de Google, enfoca su análisis en la posesión del balón, la transición defensa-ataque y la eficiencia en el último tercio. Según sus simulaciones, el equipo que logre controlar el mediocampo y minimizar errores no forzados tendrá mayores probabilidades de imponerse. Santa Fe ha mostrado una mejora significativa en la recuperación y salida rápida, mientras que Medellín ha sido más conservador, priorizando el orden defensivo. Si el partido se abre, el equipo capitalino podría tener más opciones de generar peligro.Posibles marcadores finales según simulacionesBasado en los análisis de IA y las tendencias estadísticas, estos son algunos de los marcadores más probables:1-0 a favor de Medellín: escenario más probable si el DIM logra mantener su solidez defensiva y aprovechar una jugada aislada o balón parado.1-1 empate: resultado que llevaría la serie a penales, con alta probabilidad dada la paridad entre ambos equipos.0-1 a favor de Santa Fe: posible si el equipo bogotano logra capitalizar un contragolpe o error defensivo del local.2-1 a favor de Medellín: marcador que refleja un partido más abierto, con ambos equipos anotando.Factores determinantesLa localía del DIM: El Atanasio Girardot será un factor emocional importante. Medellín no pierde en casa desde hace 9 partidos.El momento de Rodallega: Con 5 goles en 6 partidos, el delantero cardenal es el máximo artillero del torneo.La presión histórica: Santa Fe y Medellín no ganan un título desde 2016. Santa Fe busca su décima estrella.El arbitraje y el VAR: Las decisiones arbitrales podrían ser determinantes en un partido tan cerrado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La tragedia en Bello y Medellín registrada en la madrugada del martes 24 de junio continúa dejando una estela de dolor y desolación. Este sábado, las autoridades confirmaron el fallecimiento de una mujer que había sido rescatada con vida tras el deslizamiento ocurrido en la vereda Granizal y que permanecía en estado crítico en el Hospital San Vicente de Paúl. Con su deceso, la cifra oficial de víctimas mortales asciende a 23 personas.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) lamentó profundamente esta pérdida y expresó en un comunicado: “Lamentamos informar el fallecimiento de la mujer que fue rescatada en la emergencia en Granizal y posteriormente trasladada al Hospital San Vicente de Paul en estado de salud crítico”.Este nuevo fallecimiento se suma a una de las peores tragedias naturales que ha vivido el Valle de Aburrá en los últimos años. El movimiento en masa, provocado por una avenida torrencial, sepultó decenas de viviendas en los sectores de Altos de Oriente y El Pinar, en la vereda Granizal, afectando también zonas del nororiente de Medellín, como Santo Domingo Savio.Deslizamiento en Bello, una emergencia que enluta al paísDesde el primer momento, los organismos de socorro, encabezados por el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, han desplegado un operativo para atender la emergencia. Equipos de búsqueda y rescate, maquinaria amarilla, unidades caninas y voluntarios han trabajado incansablemente entre los escombros y el lodo, en condiciones extremadamente difíciles.El DAGRAN reiteró su compromiso con la atención de la emergencia: “Asciende a 23 las víctimas fatales del movimiento en masa que se presentó el pasado martes y afectó a Bello y a Medellín. Como coordinadores del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres continuamos apoyando la atención de esta emergencia que enluta al país”.Siguen buscando personas desaparecidas por tragedia en BelloHasta el momento, se reportan oficialmente 8 personas desaparecidas. El director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta, explicó que el terreno en la zona afectada continúa siendo altamente inestable, lo que ha obligado a restringir el uso de maquinaria pesada para evitar nuevos deslizamientos. “El movimiento en masa continúa activo, por lo que se insiste en la evacuación para las familias de los sectores Manantiales y Altos de Oriente 1 y 2”, señaló.La magnitud del desastre ha dejado una profunda huella en la comunidad. Casi 1.000 personas permanecen en albergues temporales, muchas de ellas con la incertidumbre de no saber si podrán recuperar sus hogares o si volverán a ver a sus seres queridos desaparecidos.Las escenas en los albergues son desgarradoras: familias enteras que lo perdieron todo, niños y adultos mayores que no logran comprender la magnitud de lo ocurrido. La solidaridad de los habitantes de Bello y Medellín ha sido fundamental para brindar apoyo emocional y logístico a los damnificados.El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha anunciado que se evaluará la situación para determinar medidas de reubicación y mitigación a largo plazo. Mientras tanto, se mantiene la alerta en varias zonas del Valle de Aburrá ante la posibilidad de nuevas emergencias por las lluvias persistentes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir del martes 1 de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva rotación del esquema de pico y placa en la ciudad de Cali, según lo establece el Decreto 4112.010.20.0398 de 2025, expedido por la Alcaldía. Esta medida, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir los niveles de contaminación ambiental, se aplicará hasta el miércoles 31 de diciembre del mismo año.La Secretaría de Movilidad Distrital ha confirmado que la primera semana de implementación, del 1 al 4 de julio, será de carácter pedagógico. Durante estos días, los agentes de tránsito realizarán labores de sensibilización y educación vial, sin imponer sanciones económicas. No obstante, a partir del lunes 7 de julio, comenzarán a aplicarse las multas establecidas en el Código Nacional de Tránsito a quienes incumplan el pico y placa en la ciudad.¿Cómo quedó el pico y placa en Cali para el segundo semestre 2025?La rotación del pico y placa para vehículos particulares se organizará de acuerdo con el último dígito de la placa, distribuyéndose de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 5 y 6Miércoles: placas terminadas en 7 y 8Jueves: placas terminadas en 9 y 0Viernes: placas terminadas en 1 y 2El horario de restricción se mantiene sin modificaciones: de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes. La medida no aplica los fines de semana ni los días festivos. La implementación del pico y placa responde a una estrategia integral de movilidad sostenible. Esta política pública tiene como propósito principal reducir la congestión vehicular, especialmente en las horas pico, y disminuir la emisión de gases contaminantes generados por el parque automotor. Además, se busca fomentar el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, el transporte público masivo y los vehículos eléctricos, que están exentos de la medida.Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos de la restricción:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.“Se mantienen las mismas excepciones: los coches eléctricos e híbridos no están sujetos a la restricción, así como los vehículos de transporte público, motos, automóviles de uso oficial y aquellos manejados por personas con discapacidad motriz”, recalcó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad Distrital.Multa por incumplir pico y placa CaliA partir del 7 de julio de 2025, quienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad ha reiterado que no habrá contemplaciones una vez finalice la semana pedagógica, por lo que se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario de rotación y planificar sus desplazamientos. La Alcaldía de Santiago de Cali también enfatizó en que el pico y placa también incluye a los conductores que transiten entre el área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Ibagué dio a conocer recientemente los detalles de la nueva rotación del pico y placa que comenzará a regir desde el 1 de julio y se extenderá durante todo el segundo semestre de 2025. La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Además, se mantendrá el esquema de aplicación sectorizada, una estrategia que delimita las zonas donde opera la medida y que ha sido usada en los últimos periodos. Este ajuste en los dígitos responde a una política semestral que se viene ejecutando desde 2024, con el objetivo de distribuir equitativamente las restricciones entre los distintos grupos de vehículos. Así lo explicó el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, quien precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa.Nuevo pico y placa en Ibagué para el segundo semestre 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Rodríguez reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma."Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", agregó el mandatario. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses. Por ahora, el compromiso con la regulación del tráfico urbano se mantiene, con el objetivo de reducir la congestión en horas pico y mejorar la circulación en sectores estratégicos de la ciudad.Multas pedagógicas la primera semana del pico y placa en IbaguéDurante la primera semana de implementación —entre el 1 y el 7 de julio—, las autoridades desarrollarán una etapa pedagógica. En este periodo, la medida se aplicará de forma informativa: se realizarán comparendos de tipo educativo y se adelantarán jornadas de socialización con la ciudadanía para explicar los detalles de la rotación. Sin embargo, desde el lunes 8 de julio, los controles pasarán a ser estrictamente sancionatorios.A partir de esa fecha, quienes infrinjan la medida deberán asumir las consecuencias legales, entre ellas sanciones económicas estipuladas por el Código Nacional de Tránsito e incluso la posible inmovilización del vehículo, si así lo determinan las autoridades en los operativos de control. Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga oficializó la nueva rotación del pico y placa que regirá desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta modificación corresponde al tercer ciclo del año, según lo establecido en la Resolución 017 de 2025, mediante la cual se organizaron las restricciones vehiculares por trimestres y se derogaron normas anteriores que regulaban esta medida. Esta estrategia seguirá en vigor no solo en Bucaramanga, sino también en los municipios vecinos de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.El objetivo de la rotación es mantener el control sobre el flujo vehicular durante los horarios de mayor demanda, evitar la congestión en corredores clave y garantizar una movilidad más fluida dentro del área metropolitana. Una de las principales novedades para este trimestre tiene que ver con la inclusión de una modalidad alterna para los carros con placas foráneas: desde el 16 de julio de 2025, estos vehículos estarán sujetos a una clasificación diferente, basada en el último dígito par o impar. Según la autoridad de tránsito, esta decisión se tomó para disminuir el ingreso masivo de vehículos que no están matriculados en Santander, lo cual ha sido identificado como un factor adicional de congestión en horas pico.Pico y placa en Bucaramanga para el mes de julioDurante este trimestre, que reúne a los meses de julio, agosto y septiembre, la medida seguirá aplicándose de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. La rotación por último dígito de placa será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 5 y 6Martes: placas terminadas en 7 y 8Miércoles: placas terminadas en 9 y 0Jueves: placas terminadas en 1 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En cuanto a los sábados, las fechas y restricciones específicas durante el trimestre serán:Sábados de julio5 de julio: 3 y 412 de julio: 5 y 619 de julio: 7 y 826 de julio: 9 y 0Sábados de agosto2 de agosto: 1 y 29 de agosto: 3 y 416 de agosto: 5 y 623 de agosto: 7 y 830 de agosto: 9 y 0Sábados de septiembre6 de septiembre: 1 y 213 de septiembre: 3 y 420 de septiembre: 5 y 627 de septiembre: 7 y 8Esta programación aplica únicamente a los vehículos particulares registrados en el departamento de Santander. A partir del 16 de julio, la Dirección de Tránsito implementará una medida adicional dirigida a los automotores matriculados fuera del departamento.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaLa medida no aplica a todos los automotores, pues como en ciclos anteriores, hay ciertas excepciones contempladas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Están exentos de la restricción:Vehículos de servicio público tipo taxi (cuando estén en turno)Carros oficiales, diplomáticos y de emergenciaAutomotores de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAquellos registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Es importante recordar que cualquier otra exención debe estar previamente autorizada mediante acto administrativo expedido por la autoridad de tránsito correspondiente.¿Cómo es el horario del pico y placa en Bucaramanga?El horario de aplicación de la medida se mantiene invariable: de lunes a viernes, el pico y placa operará entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., mientras que los sábados se limita al horario de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. En caso de incumplimiento, la sanción para el conductor es una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Además, el vehículo podrá ser inmovilizado si se encuentra circulando en el horario restringido.La Resolución 017 de 2025, expedida el 16 de enero de ese año, es el marco legal que regula actualmente el sistema de pico y placa en Bucaramanga. En su contenido, también se establecen las directrices sobre cómo deberá aplicarse la medida en lo que resta del año, incluyendo las rotaciones para el último trimestre que iniciará en octubre. La Dirección de Tránsito ha señalado que la programación trimestral de la medida permite una mejor planeación para los conductores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este domingo 29 de junio siguen los octavos de final del Mundial de Clubes con los partidos entre PSG vs. Inter Miami y Flamengo contra Bayern Múnich. Igualmente, en Colombia se define al campeón de la Liga BetPlay I-2025 entre Medellín y Santa Fe.Hay juegos de la Copa Oro y compromisos en la MLS. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY domingo 29 de junio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, domingo 29 de junio del 2025:EquiposHora/CanalGuam v. Emiratos Árabes Unidos4:00 a.m. -AFC Copa Asia Femenina - FIFA+Vietnam vs. Maldivas7:00 a.m. - AFC Copa Asia Femenina - FIFA+CA Juventud vs. Progreso10:30 amCampeonato Uruguayo - Disney+ Premium,GolTVInglaterra vs. Jamaica11:00 a.m. - Amistoso Femenino - Disney+ PremiumParís Saint-Germain vs. Inter Miami CF11:00 a.m. - FIFA Copa Mundial de Clubes - DGO, DSports (610/1610), DAZN, DAZN App GratisRacing Club vs. Montevideo City Torque1:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVGimnasia y Esgrima vs. Independiente3:00 p.m. - Copa Argentina - TyC Sports InternacionalFlamengo vs. Bayern Múnich3:00 p.m. - FIFA Copa Mundial de Clubes - DGO, DSports (610/1610),DAZN, DAZN App Gratis, Disney+ PremiumCanadá vs. Guatemala3:00 p.m. - CONCACAF Copa Oro - Disney+ Premium, ESPN 2Nacional vs. Danubio4:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVColumbus Crew vs. Philadelphia Union5:00 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Estados Unidos vs. Costa Rica6:00 p.m. - CONCACAF Copa Oro - Disney+ Premium, ESPN 2Medellín vs. Santa Fe8:00 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR Final - TV Cerrada
Andrés Mosquera Marmolejo, a donde ha ido, se ha consolidado. Lo hizo en Bogotá F.C., América de Cali, Inter Palmira, Fortaleza, Atlético Bucaramanga, Deportivo Pasto, Independiente Medellín y, ahora, Santa Fe. De hecho, en el 'león' fue pieza clave para que llegaran hasta la final de la Liga BetPlay I-2025, luciéndose bajo los tres palos con sus atajadas.Por eso, los elogios no se han hecho esperar. Eso sí, llegar hasta ese punto, no fue tarea fácil e incluso sus excompañeros lo saben. Felipe Pardo, quien compartió con el guardameta en el 'poderoso', habló con Gol Caracol, previo a la final entre el 'cardenal' y el equipo antioqueño, y le dedicó unas grandes palabras, recordando cómo la pasó en el 'rojo paisa'."Fue un jugador muy resistido, que tuvo momentos altos y bajos en Medellín, donde no se le dio en las finales que tuvo (contra Pereira y Junior) y ahora, en Santa Fe, tiene la revancha y una linda oportunidad, pues es contra Medellín, entonces son amores encontrados, situaciones difíciles, pero esto es fútbol y cada uno luchar por sus cosas", afirmó de entrada.Pero el delantero, que fue campeón con el 'poderoso' en 2009, también destacó la labor del club 'león'. "Andrés Mosquera Marmolejo y los demás jugadores de Santa Fe lucharán por el título y les deseo lo mejor en esta final. La verdad, qué gane el mejor, disfruten, se diviertan y, lo más importante, que sea una final en paz", añadió, antes de hablar de otro referente."Daniel Torres es un líder, un jugador que ha marcado diferencia y, además de jugador, es hincha de Santa Fe. También es determinante y sabe qué es jugar una final", afirmó 'Pipe' Pardo, quien es confeso hincha de Independiente Medellín. Eso sí, no es impedimento para que entienda que los dirigidos por Jorge Bava también han hecho méritos para ganar el título."Yo no puedo ser egoísta y hablar solo de Medellín y decir que quede campeón, Dios quiera que sí porque soy hincha, pero ellos también están luchando por sus cosas. Así que bueno, Daniel Torres es un jugador que ha estado en varias finales y me imagino que él está pensando es en ganar, nada más, como todos los demás, de los dos equipos", sentenció.
Hugo Rodallega empezó su carrera en Deportes Quindío, en el 2004. Desde ese momento, nunca se cansó de dar pasos de gigante. Deportivo Cali fue su siguiente reto y el rendimiento fue tan alto que dio el salto al exterior. México fue su destino, donde estuvo en Monterrey, Atlas y Necaxa. Cumplió con las expectativas y eso le permitió emprender vuelo a Europa.Wigan fue su casa, de 2009 a 2012, antes de ir a Fulham. Pero no solo estuvo en Inglaterra, ya que arribó a Turquía, con el Akhisar Belediyespor, después Trabzonspor y, por último, Denizlispor. En 2021, volvió a Sudamérica, firmando con el Bahía, club en el que estuvo hasta finales de 2022. Fue así como, en 2023, regresó a Colombia: Independiente Santa Fe se lo llevó.Desde entonces, se convirtió en capitán, goleador y hasta fue subcampeón de la Liga I-2024, perdiendo con Bucaramanga. Sin embargo, tiene su revancha. Siendo pieza clave, llevó al 'león' hasta la final de la Liga I-2025, donde mide fuerzas con Medellín, en busca de la décima estrella. Justamente, antes del encuentro definitivo, fue blanco de una serie de elogios."Hugo Rodallega es muy amigo mío; de hecho, tuvimos la oportunidad de cruzarnos, cuando fui a Tunja en este semestre, donde compartimos un rato como amigos y es un jugador que quiere que el fútbol colombiano siga creciendo", afirmó el delantero, Felipe Pardo, quien hace parte de Alianza Valledupar y fue campeón con 'el poderoso' en la Liga de 2009.Pero eso no fue todo. "Él siempre quiere enseñarle a todos los chicos que lo rodean, de la mano de Daniel Torres y Andrés Mosquera Marmolejo. Es parecido a lo que hago en mi equipo y lo que hacen algunos como Carlos Bacca o Dayro Moreno, entonces creo que eso es importante para el fútbol colombiano", sentenció 'Pipe' Pardo con relación a Hugo Rodallega.
Enzo Maresca, entrenador del Chelsea, cargó este sábado contra las suspensiones en los partidos debido al mal tiempo en el Mundial de Clubes tras su encuentro contra el Benfica, que se detuvo en el minuto 85 y estuvo parado durante dos horas antes de reanudarse (1-4 para los británicos)."Durante 85 minutos estábamos controlando el juego, no concedimos nada y creamos suficientes oportunidades para ganar el partido. Y luego, después del parón, el partido cambió por completo", dijo en una rueda de prensa."Personalmente para mí esto no es fútbol. Ya van siete, ocho, nueve partidos que han suspendido aquí (son seis en realidad). Creo que es un chiste, honestamente (...). Me cuesta entenderlo. Lo puedo entender por razones de seguridad, pero si suspendes tantos partidos probablemente significa que este no es el sitio adecuado para hacer esta competición", añadió.El Chelsea iba ganando por 0-1 cuando el partido disputado en Charlotte (EE.UU.) se interrumpió por tormenta eléctrica en el minuto 85. Tras el largo parón, el Benfica empató con un penalti de Ángel Di María en el 95, lo que llevó a la prórroga donde finalmente se impusieron los londinenses."Esta es una competición fantástica (...). Pero el problema es que si suspendes un partido durante dos horas esto no es fútbol. Es algo completamente diferente. Estoy muy feliz (por el triunfo), pero me cuesta entender el parón de dos horas. Estamos dentro y vamos ganando, sales fuera y mentalmente es diferente. Es difícil", indicó."Es un partido completamente diferente, no es el mismo partido. Se rompe el ritmo. En esas dos horas dentro, los jugadores hablaron con sus familias para saber si estaban bien en cuanto a seguridad, comieron algo, estaban riéndose, estaban hablando por teléfono... ¡Son dos horas!", agregó.El preparador italiano pidió que no se le malinterpretara y repitió que cree que el Mundial de Clubes es un torneo "fantástico" y subrayó su felicidad por estar en cuartos de final.Pero insistió en que si hay tantas suspensiones algo no está funcionando bien, aunque reconoció que no sabe cuál podría ser la solución."No es normal suspender un partido. En un Mundial, ¿cuántos partidos se suspenden? Probablemente cero. En Europa, ¿cuántos se suspenden? Cero. Estamos aquí desde hace dos semanas y ya se han suspendido seis partidos. Es un problema. Pero yo hablo como entrenador. Cuando estás dos horas dentro y quieres mantener a los jugadores 'en el partido', ¿cómo les mantienes concentrados? Es un chiste, por eso lo decía", cerró.