Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
Un periodista se interna en un manicomio. ¿Locura o cordura?
Prohibido fumar y orinar en público. ¿Qué se hace por estas leyes?
Dos terroristas mataron al menos a seis personas en una parada de autobús de Jerusalén, Israel. Los atacantes llegaron en un vehículo y dispararon contra la gente que esperaba en el lugar, dijo en un mensaje a la prensa un funcionario policial israelí. "Es un claro acto de terrorismo, tenían a civiles inocentes como objetivo", aseguró Dean Elsdunne, portavoz para la prensa internacional de la Policía de Israel.Los dos atacantes, que según Exteriores israelí son ciudadanos palestinos, fueron abatidos en el lugar por un soldado y dos civiles armados, antes de que los equipos de emergencias llegaran para asistir a las víctimas. El ataque tuvo lugar en una intersección de carreteras situada cerca de dos asentamientos israelíes de Jerusalén Este ocupado, donde viven ciudadanos israelíes ultraortodoxos.En imágenes del ataque compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos ataviados con vestimenta ultraortodoxa corren entre los coches parados junto a la parada de autobús al escuchar disparos y se atestiguó cómo al menos uno de los cuerpos iba vestido de esa manera. El jefe de personal del servicio de emergencias israelí Magen David Adom, Uri Shaham, explicó por su parte que los palestinos dispararon desde la calle, hiriendo tanto a la gente que esperaba en la parada como a los pasajeros de un autobús.Lea: Netanyahu asegura a las tropas que Israel se enfrenta a una etapa "decisiva" en la guerra¿Quiénes son las víctimas del ataque?Además de los seis fallecidos, entre los que hay un ciudadano español de 25 años, los paramédicos trasladaron a 13 heridos al hospital, y a otras diez personas que sufrían ansiedad. Marca Cohen, una mujer de 72 años residente en el cercano asentamiento de Ramot, en Jerusalén Este, dijo que se encontraba en el interior de un autobús cuando sucedió el ataque."El autobús iba repleto de pasajeros. El conductor nos tuvo diez minutos encerrados, no abría las puertas y no nos daba explicación", dijo Cohen desde el lugar de los hechos. Al cabo de un rato, el conductor abrió las puertas y la mujer empezó a escuchar disparos, antes de escapar por una de las puertas traseras del vehículo.Tras el ataque, tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como su ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se desplazaron al lugar de los hechos para condenar el suceso. Los ataques de palestinos contra israelíes en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este (parte de la ciudad anexionada unilateralmente por Israel en 1980, en una decisión no reconocida por la mayoría de la comunidad internacional) son relativamente frecuentes, aunque es raro que dejen tantas víctimas como el de hoy.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La marcha del serbio Luka Jović en el último mercado estival liberó el '9' en el Milan, un dorsal mítico del fútbol que, sin embargo, está huérfano en esta temporada 'rossonera' por primera vez en 100 años.La de este año es una situación completamente anómala en la que ningún jugador ha querido heredar el dorsal de Luka Jovic, pues desde 1995, momento en el que se impuso la norma en la Serie A de los dorsales fijos, siempre hubo un jugador del Milan con el '9'.Solo en la 20-21 el Milan comenzó sin ese dorsal, recogido en enero por Mario Mandzukic tras su fugaz paso por el equipo italiano.Antes de la llegada de la norma del dorsal fijo y desde que se usan números en las camisetas, los jugadores de fútbol los llevaron con el orden del '1' al '11' para los titulares y el '9' casi siempre reservado para los delanteros centro. El Milan, como cualquier otro equipo, tuvo un '9' en cada partido durante todo el siglo XX que fue variando, sin dueño determinado.Reservado a las grandes estrellas en su inicio, sinónimo de gran jugador, el número '9' del Milan ha tornado en una suerte de maldición en los últimos años, concretamente en las dos últimas décadas, para aquellos que lo han portado, alejados completamente de lo que se espera de un '9' milanista.De Marco Van Basten, Gunnar Nordahl o Zvonimir Boban, míticos delanteros del Milan, el '9' pasó en los últimos años por nombres que no estuvieron a la altura de sus predecesores como el propio Jovic, André Silva, Fernando Torres o Gonzalo Higuaín, entre otros tantos.Roberto Baggio, George Weah, Patrick Kluivert y Filippo 'Pippo' Inzaghi fueron los grandes representantes del '9' como dorsal fijo desde el 95 hasta el 2012. Desde la marcha del 'Pippo', quizá solo Olivier Giroud, campeón del 'Scudetto' de 2022, estuvo a la altura como nueve 'rossonero'.Por el camino, Alexandre Pato, Alessandro Matri, Fernando Torres, Mattia Destro, Luiz Adriano, Gianluca Lapadula, André Silva, Gonzalo Higuaín, Krysztof Piatek, Mario Madzukic y Luka Jovic no dejaron huella con el mítico número a sus espaldas.La marcha también de Francesco Camarda, canterano del club y nuevo jugador del Lecce, mermó las opciones de que un jugador del Milan portara el '9'. La elección de llevar el '18' por parte de Christopher Nkunku, último fichaje de la zona ofensiva, certificó que los 'rossoneri', al menos hasta enero, no tendrán '9'.
La ciudad de Pavlovsk, ubicada en el distrito Púshkinski de San Petersburgo, Rusia, fue escenario de una tragedia que conmocionó al mundo de los deportes extremos. Elizaveta Gushchina, una reconocida atleta de salto con cuerda —también conocido como bungee jumping— falleció al caer de un torre de 90 metros de altura. La deportista, de 44 años, estaba celebrando su cumpleaños y había acudido al lugar junto a su hijo, quien presenció el fatal accidente.Según informó el canal ruso REN TV, Gushchina era una saltadora experimentada que había compartido en sus redes sociales decenas de videos de sus prácticas extremas. El canal detalló que la mujer había realizado ya varios saltos exitosos en la jornada, pero después de volver a subir a la cima de la torre con ayuda de su hijo, buscó tomarse una fotografía y resbaló con una tabla mojada. “Una vez en la altura, la mujer volvió a atar la cuerda, pero no preparó el equipo para el salto. Se acercó al borde solo para tomar una foto, pero resbaló accidentalmente y cayó. No pudieron salvarla”, señaló el medio ruso.El lugar donde ocurrió el accidente, conocido como el Tubo Pavlovskaya, es considerado el punto más alto para saltar en San Petersburgo. La atracción consiste en una caída de tres segundos desde un balcón a 88 metros de altura, por un costo de 4.000 rublos rusos. Se trata de una práctica popular entre los aficionados a los deportes extremos, aunque las autoridades han advertido sobre su peligrosidad.El último salto: un video antes del grave accidenteUn video minutos antes del accidente, divulgado por medios locales y analizado por REN TV, muestra a Gushchina en la cima de la torre mientras se despide con la frase: “Nos vemos abajo”. En la grabación, la deportista aparece al borde de una chimenea de la sala de calderas abandonada de la torre, donde ya había realizado saltos previamente. De acuerdo con la información del Comité de Investigación de San Petersburgo citada por The Voice Mag, la mujer “tras completar el salto, subió a la tubería para tomarse una foto, donde resbaló y cayó desde una gran altura. Las lesiones que sufrió fueron mortales”. El accidente ocurrió el sábado 30 de agosto, justo el día en que Gushchina celebraba un año más de vida. Según el medio digital Holod, la atleta había cumplido 45 años un día antes de la tragedia y había querido festejar con una jornada de saltos en la famosa torre.Elizaveta Gushchina no solo era conocida en la comunidad de deportes extremos, sino que también era madre de dos hijos. Su hijo mayor, Nikita, de 22 años, compartía con ella la afición por el bungee jumping y, conforme conoció Daily Карелия, fue él quien la ayudó a subir a la cima de la torre con un cabrestante en los momentos previos al accidente. “La madre falleció delante de su hijo de 22 años, quien comparte su pasión por el salto”, detalló el portal. La deportista llevaba cerca de cinco años practicando saltos de cuerda y era miembro del equipo 23BLOCK, un club dedicado a organizar este tipo de actividades extremas. “Llegó con su equipo a una central térmica abandonada y saltó”, señaló Mijaíl Erkin, líder del grupo, en declaraciones a The Voice Mag.El propio equipo 23BLOCK confirmó la muerte en sus redes sociales. “Ayer, en circunstancias trágicas, falleció Liza, saltadora experimentada y madre de dos hijos. Elizaveta Gushchina, junto con su hijo Nikita, forma parte de nuestro equipo deportivo. Todo el equipo está de luto por esta pérdida. Es una gran tragedia para nosotros”, escribieron en el grupo en su página oficial. La noticia generó una ola de reacciones entre amigos, compañeros y familiares. El excompañero sentimental de Gushchina la recordó como “una muy buena persona, una chica maravillosa. Estuvimos juntos, éramos muy unidos. Es una buena madre, tiene una hija y un hijo ya adulto. Tiene su propio taller de costura”, declaró al medio 78.ru. Mijaíl Erkin, director general del club de saltos en Pavlovsk, aseguró que aquel día la mujer no había contratado ningún servicio comercial, sino que utilizó su propio equipo. “No compró nada, no hubo ninguna compra comercial. Es una gran tragedia para todos nosotros, estamos muy tristes”, afirmó en entrevista con REN TV.El equipo de saltos describía la experiencia desde la torre como una “caída larga con un agarre suave” y ofrecía la posibilidad de lanzarse tanto para principiantes como para deportistas experimentados. “El salto se realiza desde un balcón a 88 metros. Al saltar desde el tubo, la caída es larga y suave. La profundidad de la caída es de unos 65 metros, lo que supone un vuelo de 2 a 3 segundos”, explicaron los organizadores a Holod.La sala de calderas abandonada donde ocurrió el accidente pertenece a un empresario local que la alquila, aunque el terreno no tiene cámaras de seguridad y cualquier persona puede ingresar, según reveló REN TV. Esto ha puesto bajo la lupa las condiciones de seguridad en torno a estas prácticas.La fiscalía y el Comité de Investigación de San Petersburgo ya examinaron el lugar y abrieron una investigación formal para determinar si se trató de un accidente mortal o de una violación de las normas de seguridad. Por ahora, no se ha establecido responsabilidad directa de los organizadores, pero las autoridades mantienen abiertas todas las líneas de investigación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia tendrá este lunes 8 de septiembre su última práctica en Barranquilla, antes de emprender vuelto a Maturín para medir fuerzas frente a Venezuela. La 'tricolor' ya puso su nombre en cita orbital del 2026, y ahora la apuesta es cerrar de buena manera. Ahora, la pregunta que se hacen los fanáticos de la 'amarilla' es cuál será la formación titular que pondrá Néstor Lorenzo contra la 'vinotinto'. En ese orden de ideas, en el programa de 'Mañanas Blu' de Blu Radio', Ricardo Orrego sostuvo que Lorenzo plantea cambios con respecto al once que salió desde el 'vamos' contra Bolivia en el Metropolitano. "No hay claridad absoluta, evidentemente, en cuanto a la formación titular, pero podrían venir cambios de fondo. Por ejemplo; anoten por allí a David Ospina. Se analiza la posibilidad de que sea el arquero titular en la última jornada de las Eliminatorias. El retorno de Daniel Muñoz parece cantado, el hombre que pagó la fecha de sanción ocuparía la banda derecha, la que ocupó con acierto Santiago Arias", indicó de entrada Orrego en el mencionado programa radial. Además, en la medular se prevé otra modificación: "Kevin Castaño, el otro jugador que había estado de baja en el juego de Barranquilla por amarillas podría regresar a la titular; Lerma o Ríos, uno de los dos saldrá de la formación. Y Juan Fernando Quintero pinta para ser titular, darle a James (Rodríguez) la posibilidad de estar inicialmente en el banco; 'Juanfer' será el '10' en Maturín. Y una más, el tema de Jhon Córdoba y Luis Javier Suárez, a ver por cuál de los dos se decanta el técnico Néstor Lorenzo pensando en lo que será el equipo titular contra Colombia".Basado en eso, recordemos que la alineación titular contra Bolivia fue la siguiente: Camilo Vargas; Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica; JEfferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias; James Rodríguez, Luis Díaz y Jhon Córdoba.Por último, Ricardo Orrego sostuvo que el plantel 'cafetero' emprenderá rumbo a tierras venezolanas luego de la sesión de este lunes, misma que está pactada tras la rueda de prensa de Lorenzo en la sede de la Selección Colombia en la capital del Atlántico. "Colombia viajará en la tarde de hoy (lunes), lo hará en un vuelo chárter Barranquilla-Maturín, es un vuelo aproximadamente de dos horas y cuarto, aproximadamente. Se va a reforzar la seguridad del equipo colombiano ante la tensa realidad política que vive en Venezuela, se piensa en fútbol pero también en seguridad, al punto que al término del partido, Colombia retornará en el propio vuelo chárter la delegación retornará a Bogotá", terminó.
Hay tristeza en el mundo de los certámenes de belleza, especialmente en Ecuador, luego de que una de sus reconocidas exreinas de belleza perdiera la vida en un trágico accidente de tránsito. Los hechos ocurrieron en Guayaquil, fue atendido por autoridades locales y dejó más de seis heridos.Shamel Alejandra Álava Zambrano, reconocida exreina de belleza ecuatoriana, fue identificada como una de las víctimas fatales del accidente. A través de redes sociales, familiares y amigos han lamentado su fallecimiento, mientras se está a la espera de conocer más detalles sobre lo ocurrido y sobre los otros lesionados.¿Cómo ocurrió el accidente?Los primeros reportes dados a conocer por las autoridades indican que el siniestro ocurrió en la vía que conecta a El Empalme con Balzar, en Guayaquil, Ecuador, en la noche del pasado viernes. Específicamente el choque se dio a la altura del recinto La 22.Las imágenes que se publicaron en redes sociales dejaron en evidencia la magnitud del siniestro. Cámaras de seguridad muestran el momento en el que una camioneta blanca es impactada de frente por un vehículo que iba en el sentido contrario. Ambos vehículos quedan sobre la avenida, pero todavía no se han revelado detalles sobre responsabilidades.Se puede ver en el video que la camioneta blanca viene por un carril, cuando intenta girar hacia el otro, pero en ese momento un carro que viene en otra dirección la impacta de frente. Las autoridades están investigando los pormenores de estos hechos, tratando de establecer cuáles fueron los errores que se cometieron por parte de los conductores.Los hechos ocurrieron sobre las 8:00 de la noche y al lugar llegaron rápidamente efectivos del Cuerpo de Bomberos local para asistir a los heridos. Las autoridades detallaron que el siniestro dejó a una persona muerta y a otras seis heridas, quienes fueron trasladadas a centros médicos. El estado de salud de los heridos todavía es reservado. ¿Quién era Shamel Álava?Cuando se confirmó que Shamel Álava era la única víctima fatal del siniestro vial en Guayaquil el mundo del entretenimiento ecuatoriano quedó en luto. La mujer era especialmente conocida por su paso por certámenes de belleza nacionales, así como por su carisma y compromiso con causas sociales.Ávala fue coronada como la mujer más bella se El Empalme en 2015; desde entonces se ganó el corazón de la comunidad y seguidores en redes sociales no solo por su apariencia física, sino por tener gran compromiso social y político. Los allegados de la mujer recuerdan que su sueño era contribuir a su comunidad y tenía planes de convertirse en alcaldesa de su ciudad.A través de las plataformas digitales seguidores, familiares y autoridades locales expresaron su pésame a la familia de la exreina de belleza. En diciembre de 2024, Shamel Álava había sido noticia en su país por la preciosa boda que protagonizó con su pareja Gonzalo Cantos. La Alcaldía de El Empalme, a través de un comunicado, expresó: "En vida ostentó con altura la honrosa dignidad de reina del cantón El Empalme. Extendemos nuestra solidaridad a su esposo, a sus padres, a sus hermanos y demás familiares. El GAD Municipal, en nombre de su alcalde, concejales y servidores municipales, extiende un abrazo fraterno y eleva una plegaria al Altísimo para que se les conceda fortaleza y resignación en esta irreparable pérdida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL