En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Esta es la historia de tres profesionales de la salud en Bogotá que dejaron huella tras la pandemia.Álvaro Andrés Carranza Huertas, médico urgenciólogo Como una persona servicial y entregada a su profesión, así describen a Álvaro Andrés Carranza Huertas, uno de los primeros médicos urgenciólogos, a quien el Covid-19 le arrebató la vida.“Empieza la pandemia el 8 de marzo del 2020 y todos los días nos hablábamos por el teléfono. Él estaba estresado porque no tenían medios de cubrirse, se les acabó todo, solamente era cloro”, contó Clara Luz Huertas, madre del médico fallecido.Con nostalgia, Clara Luz recuerda que el 15 de agosto la vida para su hijo cambió. Con 42 años se contagió de Covid-19 y fue hospitalizado.“El 28 seguía muy mal y me llamaron y me dijeron: ‘No, nada que hacer. Doña Clara, lo vamos a desconectar a las seis de la tarde”, aseguró la mujer.La última vez que vio a su hijo fue por medio de una videollamada: “Cuando yo empecé a hablar, él lanza dos lágrimas, hermoso. Yo le dije: ‘Hijo, vuela alto’”.Andrés trabajaba en el Hospital de Kennedy, en la Subred Suroccidente. Así lo recuerdan sus compañeros: “Ante todo nos sembró amor, fraternidad y espíritu de servicio”, “Bacano, teníamos mucha empatía como amigos y teníamos muchas anécdotas que compartir”, “En épocas de pandemia, varias veces, él fue para mí, mi hombro”.José Andrés Alí, médico de la Subred SurEn otra subred, la sur, José Andrés Alí, otro profesional de la salud, también dejó un gran vacío.“Las ambulancias para él eran su vida. Le encantaba estar en servicio, que lo llamaran, que estuviera en movimiento”, dijo la esposa del hombre.Ella, también profesional en medicina, recuerda lo que significaba estar expuesto cada minuto a la enfermedad.“El seis de septiembre lo escuché y yo no le escuchaba esos ruidos que uno normalmente le debe escuchar en los pulmones. Lo dejé en urgencias y fue la última vez que le pude tocar las manos, que lo pude sentir”, indicó Martha González, esposa del médico fallecido.Durante 20 días, José estuvo en cuidados intensivos. Mientras que Martha también se contagió, pero no con la misma gravedad. “Cambió mi vida desde ese momento hasta el día de hoy. He aprendido a vivir con las experiencias de él y a construir nuevas cosas”, aseguró.Gustavo Meneses, médico que sobrevivió al Covid-19Fueron decenas de médicos que hicieron frente a la pandemia y vivieron las dos caras de la moneda. Tras estar cerca de 10 días en UCI, el doctor Gustavo Meneses logró superar la enfermedad.“Terminé bajo sedación e intubado varios días. Fue una batalla. Las cosas se dan cuando se tienen que dar”, acotó el médico.Estar en esta situación lo llenó de fuerzas para recuperarse y seguir ejerciendo la medicina salvando vidas.“Al estar del otro lado, lo que sacó a favor es la empatía que uno logra. De por sí uno, como profesional de la salud, está para atender de la mejor manera a los pacientes y con todo el amor del mundo que uno pueda brindar. La vida es algo muy bonito, pero tenemos que vivirla día a día”, puntualizó el doctor Meneses.Hoy Colombia y el mundo recuerdan a héroes como Andrés, José y otros miles de médicos y trabajadores de la salud que, en medio de su ardua labor, ofrendaron sus vidas por salvar las de otras personas durante la pandemia. Y aunque hoy ya no están, recordamos su legado.*Con información de Esteban Bejarano, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Son muchas las historias que dejó la pandemia en Colombia; uno de los primeros contagiados en el país contó en diálogo con Noticias Caracol su caso y lo difícil que fue volver a caminar. Estuvo en coma inducido durante 48 días.Compungido y pensativo, José Arminio Orozco, taxista de profesión, recuerda cómo su vida se desvanecía minuto a minuto entre pitos y monitoreos en la sala dos de la UCI de la Clínica Cardio VID de Medellín.El hombre recuerda que hace cinco años el Covid lo confrontó y por poco lo mata. Fue uno de los primeros contagiados en Medellín.“Me hicieron una evaluación y me dijeron: ‘Llévese estos inhaladores’, porque me estaba faltando la respiración y ya no era capaz de pararme al baño. Yo le dije a mi esposa: ‘Amor, tráete un balde con agua y échale cloro porque yo ya no soy capaz de pararme al baño’”, dijo José Arminio Orozco, sobreviviente del Covid-19.De su casa fue trasladado a una clínica en el centro, donde estuvo en coma inducido 48 días. Los médicos no encontraban respuesta para salvar su vida y por eso fue llevado a la Clínica Cardio VID.“Uno está preparado para nuevas enfermedades, para aprender nuevos conocimientos, para enseñar cosas nuevas y para ayudar; pero uno nunca estará preparado para situaciones catastróficas, cuando se desborda la capacidad que todos tenemos de trabajar, tanto la personal como la infraestructura de las instituciones”, contó Juan David Uribe, jefe del departamento de Cuidado Crítico de la Clínica Cardio VID.José Arminio pidió ser desconectadoEn medio de los momentos más duros, José Arminio pidió ser desconectado dos veces. “Llamaba a los médicos y les hacía así… que cortaran, que yo me quería ir. Ellos hacen reuniones porque piden el consentimiento de la familia; mi hija mayor le dijo que no, que yo en ese estado no me mandaba solo y que tenía por qué vivir”, aseguró.Tres meses después y cuando la pandemia ya cobraba miles de vidas cada semana en Colombia, José Arminio reaccionó y volvió a vivir, literalmente, porque hasta a caminar le tocó aprender otra vez.“Aprendí a ser más humilde. Desafortunadamente, uno tiene que pasar por muchas cosas para aprender muchas otras. Cuando me despertaron, le pedí perdón a mucha gente, primeramente, a Dios, y agradecido con él por estar aquí, por darme otra oportunidad, porque a mucha gente no se la dieron”, puntualizó el sobreviviente al virus.Según cifras oficiales, para marzo de 2022, Antioquia registró un total de 18.264 personas fallecidas por Covid-19 y, gracias a los trabajadores de la salud, miles de vidas como la de José Arminio lograron ser salvadas.*Con información de Alfonso Cárcamo, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Al cumplirse cinco años de la pandemia del COVID-19, el expresidente Iván Duque, cuyo Gobierno tuvo que enfrentar la enfermedad, habló en Noticias Caracol de las lecciones que le dejó esa época, además de los aciertos y desaciertos que, cree, cometió, entendiendo, según él, que Colombia no iba a ser ajeno a este mal que se cobró millones de vidas en el mundo.¿Creía que el COVID-19 iba a llegar al país?“Ya estaba convencido que esto iba a ser un asunto global desde prácticamente el primero de enero de ese año (2020). Y yo recuerdo que el primero de enero llamé al entonces ministro encargado, a Iván González, y lo desperté como a las 6:30 de la mañana, algo que no es muy propio un primero de enero y le dije ‘hay que mirar lo que está pasando en China. Empecemos a monitorear esto y empecemos a analizar a ver si esto tiene alguna posibilidad de esparcirse’. Él me dijo ¿por qué tiene esa preocupación?’, yo le dije ‘por la cantidad de turismo, por la cantidad de vuelos, por la cantidad de viajeros que pasan por China. Si esto empieza a crecer, pues eso se puede volver bien sea una epidemia o eventualmente en una pandemia’”, recordó.(Lea también: Esta es la historia de la primera persona que murió por covid-19 en Colombia, hace cinco años)Duque señaló que “hasta ese momento empezamos a tener muchas políticas de prevención y de hecho nosotros empezamos a aumentar la capacidad de hacer pruebas. Ya nosotros teníamos controles migratorios, ya exigíamos que las personas pudieran prácticamente registrar de dónde venían, se empezaron a hacer aislamientos. No fue que el 6 de marzo esto nos sorprendió, ya teníamos una etapa previa. Entonces declaramos la emergencia. Esa emergencia nos permitió en ese momento, inclusive poder reforzar los controles con todo el sistema nacional de salud, trabajar con la red de laboratorios para hacer pruebas y a partir de ahí también empezar a fijar límites a la interacción de las personas”.El expresidente recalcó que para la época de la pandemia, “lo que teníamos que saber en ese momento, y por eso las medidas que nosotros adoptamos fue bajo unos criterios: siempre privilegiar la ciencia, nunca poner ni la política ni la economía por encima de lo que la ciencia nos dijera de cómo estábamos analizando la situación. Porque empezó a darse una euforia de cerrar porque ya se habían presentado los lockdown o los cierres en Italia, ya se estaba viendo cómo había colapsado la red hospitalaria en Italia, cómo estaba colapsando en Alemania, lo que estaba pasando en España. Entonces empezó a generar un miedo y siempre aparece la posverdad y la politiquería, que hay que cerrar los aeropuertos ya, (cuando) un poco de colombianos en el mundo, miles de colombianos regados que había que permitir que regresaran al país”.“La peor crisis que hemos tenido que enfrentar en cien años”Duque manifestó que para paliar el COVID-19, “para proteger las vidas, proteger la economía, proteger la red de protección social, teníamos que tomar la decisión dolorosa, drástica, pero necesaria de ampliar el déficit y aumentar el endeudamiento, recomendado por el Fondo Monetario Internacional, entre otras, que decían ‘los países endéudense para poder financiar esta crisis’, porque si no teníamos los recursos, las repercusiones iban a ser muchísimo peores. Entonces el déficit se creció casi al 6%, la deuda que la habíamos bajado se subió casi al 56 o 57%, pero también definimos una hoja de ruta para que, tanto la deuda como el déficit se fuera reduciendo y aumentáramos el crecimiento económico”.Es por eso que consideró “paradójico que los que hoy gobiernan fueron los que incendiaban el país en contra de las medidas fiscales para reducir esos déficits y ese endeudamiento, y entonces llegaron a la Presidencia como los grandes pirómanos, queriendo después ser bomberos, pero les tocó de nuevo comerse las propias llamas que ellos mismos crearon”.Así mismo, el expresidente del Centro Democrático defendió el sistema de salud de Colombia.“¿Por qué logró Colombia ser líder? Porque teníamos un sistema que funcionaba, un sistema además híbrido, donde tenemos públicos y privados con sistemas de aseguramiento, con una red de IPS muy poderosa. Entonces, si algo demostró la pandemia es la fortaleza del sistema de salud de Colombia, con imperfecciones, desde luego, con reformas que fueran necesarias, desde luego. Pero lo que ha ocurrido en los últimos dos años y medio, que ha sido la destrucción del sistema de salud después de haber probado que era uno de los más efectivos de la región, que aparte de las vacunas del COVID vacunó a más de diez millones de colombianos en su atención regular y que atendió también a millones de pacientes con enfermedades complejas, garantizando una atención a distintos sectores etarios es la mayor demostración de lo que teníamos, que claro que era perfectible, claro que era mejorable, pero que era algo de lo que nos teníamos que sentirnos orgullosos a ver la destrucción a la que tiene sometido el Gobierno actual al sector por caprichos e imposiciones y prejuicios ideológicos es realmente una vergüenza”.Duque también quiso destacar el “gran nivel de colegaje en el consejo de ministros y en el Gobierno. Los funcionarios tenían respeto por ellos mismos, trabajaban en equipo, no teníamos espacio ni para la confrontación ni para las diatribas, sino que era trabajo técnico gerencial y supimos también diferenciar dos cosas: lo que era el gabinete que tenía que estar enfrentando día a día la pandemia y también el gabinete que tenía que mantener la ejecución de la política del Gobierno, eso fue muy valioso. Como también fue muy valiosa la labor que jugaron los dos ministros de Hacienda: Alberto Carrasquilla tiene que diseñar toda la política económica y macroeconómica para enfrentar la pandemia, y lo hizo con una brillantez increíble, con un equipo maravilloso, con el apoyo del DNP, de los viceministros y después trabajando todo el equipo”.(Lea también: Páramo de Guerrero, el cielo de los recuerdos de quienes perdieron a sus seres queridos por Covid-19)Estallido social tras la reforma tributariaSegún Duque, “las lecciones que a mí me deja: si usted se sienta a ver esa reforma, si esa reforma se hubiera aplicado, nosotros tendríamos hoy una fortaleza en las finanzas públicas muy grande. ¿Por qué? Porque estábamos tomando una decisión para corregir aspectos del sistema tributario, pero justamente para generar más equidad. Por eso la reforma tenía el componente fiscal y el componente social. Aquí en Colombia necesitamos quitarnos la hipocresía para debatir los temas que son estructurales para el país. Los que salieron a incendiar a Colombia después terminaron haciendo reformas donde incluyeron muchísimas de las cosas que tenía esa propuesta. ¿Pero sabe cuál es el tema más difícil que tenemos en Colombia? Que no podemos pretender tener un país con la estructura fiscal para resolver las necesidades sociales, en un país donde escasamente 5 millones de personas son los que son contribuyentes al impuesto de renta”.El momento más duro durante el COVID-19 en Colombia para el expresidente Duque“Hubo dos momentos muy duros para mí, muy dolorosos. Cuando tuvimos que tomar la decisión del cierre era muy dolorosa por las consecuencias sociales y económicas que eso podía traer. Y me dio muy duro la muerte de Carlos Holmes Trujillo. Ese fue un momento que a mí me pegó mucho emocionalmente. Gran amigo, compañero de gobierno, una persona con una gran trayectoria, un gran bagaje y que muy seguramente hubiera estado en el debate electoral del año 2022. Entonces, para mí fue muy impactante su partida y también en esos mismos días, ver la muerte de varios padres o madres de compañeros del Gobierno”, recordó.(Lea también: Con salvas de cañón y aviones de la Fuerza Aérea, así fue el último adiós a Carlos Holmes Trujillo)Lecciones de la pandemia del COVID-19“Uno también tiene que hacer las reflexiones. Puede ser que el programa Prevención y Acción se extendió de pronto un poco más de lo que debió haber durado. Yo creo que el programa lo mantuvimos casi hasta comienzos del año 2021. Entonces yo creo que para ese momento, como ya el país estaba prácticamente otra vez en la dinámica habitual, porque ya tenía algo de saturación, lo reconozco, no me molesta reconocerlo”, debía haber terminado, manifestó.Sin embargo, consideró “que hicimos la tarea. Seguramente habrá cosas que hubieran podido hacerse mejor, pero hay un sentido del deber cumplido. Uno se puede quedar lamentándose, pero no hay algo más satisfactorio que uno saber que fue capaz de navegar una tempestad de esa de esa naturaleza y saber que el país no se quebró, saber que el país no se doblegó y saber que, por el contrario, el país salió con un gran ímpetu que, desafortunadamente, en estos dos años y medio pues prácticamente tenemos una pandemia en la Casa de Nariño”.(Lea también: Fundación Médicos Amigos: apoyo para familias de profesionales de la salud que murieron por Covid-19)
La reserva El Pajonal rinde homenaje a esos seres que ya no están de cuerpo presente, pero que son recordados en otro ser vivo plantado en la inmensidad del Páramo de Guerrero, en Cundinamarca.En Colombia, 142.961 personas fallecieron por el COVID. En medio del dolor, muchas familias no pudieron velar y enterrar a sus seres queridos por los protocolos creados para evitar mayor contagio. Fue por esa razón que en muchos casos la gente acudió a actos simbólicos como llevar las cenizas a una reserva natural y plantar un árbol para recordarlos.El Páramo de Guerrero, en zona rural de Cogua, Cundinamarca, es el campo santo de algunas familias.Historias que reposan en el Páramo de GuerreroCarlos Zorrilla perdió a cuatro seres queridos en pandemia: “Perdí en el 2020 a mi abuela primero, después a mi mamá a los 10 días, después a mi abuelo a los 3 meses, a mi mejor amigo 10 días después”.Por su parte, Carlos Danilo Gutiérrez recuerda: “Yo perdí a mi mamá el día 20 de mayo de 2021, en pandemia, hace ya casi 4 años”.Jorge Eliécer Baracaldo también tuvo que despedir a la distancia a dos familiares: “Mi madre se llamaba María Teresa García, viuda de Baracaldo, y mi hermano JairHumberto Baracaldo García. Lamentablemente el COVID hizo estragos en la humanidad”.Carlos Eduardo Gutiérrez perdió a su esposa en pandemia: “Aquí se encuentran las cenizas de mi querida esposa, la persona que me acompaño durante 43 años de vida”.Cuatro familias que tienen un dolor en común, la pandemia les arrebató a seres queridos, y sin ser suficiente, el implacable virus volvió imposible enterrar a sus muertos, entonces decidieron llevar sus cenizas a una reserva natural para, si cabe decirlo, sembrar vida.La reserva el Pajonal está ubicada en el Páramo de Guerrero, en el municipio de Cogua, Cundinamarca.Este es un campo santo ubicado a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. Miles de familias han decidido traer las cenizas de sus seres queridos y plantar un árbol entre ellas del COVID-19.Carlos Zorrilla cuenta que en este campo santo cada una de las cenizas de sus seres queridos están acompañadas por dos árboles: “Están con un árbol, cada uno tiene dos árboles. En total tenemos 10, a mi abuela le regalaron uno adicional. Y hoy venimos en acto simbólico también porque mi mamá y mi abuelo están de cumpleaños”.Zorrilla Restrepo cada vez que puede se une a la gran caravana que se desplaza los fines de semana hasta la reserva El Pajonal, en el Páramo de Guerrero, a encontrarse con los suyos, rendirles tributo y hablar de sus afugias y alegrías.“Vengo, hago un acto simbólico, me siento, lloro un ratico y ya. Otra vez bajo y me vuelvo a Bogotá”, cuenta Zorrilla.Quienes perdieron también al eje de su familia fueron Danilo y Carlos Gutiérrez, hijo y esposo de María Emilse Rodríguez Sáenz, quien murió batallando contra el virus en esa época en la que entrar a una UCI aterraba.“Los primeros años fueron de mucha rabia con el COVID, la verdad. Mi mamá era muy joven todavía, me hacía mucha falta, pero pues venir acá y todo le da a usted un poco de tranquilidad, hasta con Dios”, confiesa Gutiérrez.En esa ausencia de una madre que se extraña, Carlos y su papá también tomaron la decisión de llevar las cenizas de su ser querido a este campo santo.“Por ella es que venimos acá, tenemos 5 arbolitos, cada arbolito tiene una placa, esa placa también ve plasmados los sentimientos de todos sus familiares, y como lo venía diciendo, es algo muy grato realmente, no es de tristeza ni de melancolía, sino es algo de paz, tranquilidad, reconciliación”, complementa Gutiérrez.Carlos Danilo en el 2021 por poco también pierde a su papá, quien entró primero que doña María Emiles a un hospital por contagio de COVID. Los dos estuvieron en la misma habitación, sin embargo, él fue trasladado a otro lugar y dice que eso lo salvó.“A las 7 de la noche, antes de que me sacaran, yo fui y hablé con ella y me despedí, le dije, mi amor, te dejo aquí, pero de aquí salimos y nos vemos en el apartamento. Ese fue el último día que… no la volví a ver”, recuerda Gutiérrez.Una pareja que continúa unida hasta en la muerteA 3.400 metros sobre el nivel del mar fueron enterradas las cenizas de Jair Humberto Baracaldo y María Teresa García, dice hoy quien los llora, que tienen una envidiable vista hacia el embalse de Neusa y que venir a visitarlos es una terapia espiritual.“Bueno, cada vez que venimos con la familia aquí a este sitio maravilloso es un reencuentro espiritual, es un reencuentro donde vemos la naturaleza, nos vemos más cerca al cielo porque mire a la altura que estamos”, resalta Jorge Eliecer Baracaldo.“María Teresa García viuda de Baracaldo era una mujer de ojos azules, levantó a seis hombres sola porque la violencia nos quitó a nuestro padre cuando yo tenía cuatro años apenas, y esa valiente mujer a seis hombres levantó y todos honestos y trabajadores, madre te amamos”, dice con voz entrecortada Jorge.Jorge, un hijo orgulloso de esa mujer de ojos azules nos permitió ser testigos de un espacio íntimo y que parte el alma.“Gracias madre, madre linda, tus árboles están muy lindos, y tú con este te vas a poner más lindo todavía”, expresa Jorge.Como Jorge; Carlos Zorrilla, Danilo y Carlos Gutiérrez admiran el símbolo en el que se han convertido esos seres que el COVID les quitó. Árboles que en la inmensidad del páramo de guerrero crecen, y le dan una oportunidad a un ecosistema afectado por la mano del hombre.Jaime Ballesteros, director de promoción ONG de la reserva El Pajonal, relata que esa “fue la manera que muchas familias vieron la manera de cerrar el duelo y poder hacer algo por su ser querido, porque usted sabe que en la pandemia usted entraba a sus querido a la clínica del hospital y se la devolvían en la cajita. No había iglesia, no había funeraria, no había sitio donde hacer una despedida de ese ser querido. Las familias se encontraron aquí en este sitio”.Han pasado cinco años del horror del coronavirus que se llevó 142.780 vidas en nuestro país, según el último reporte del 7 de junio de 2023 del Instituto Nacional de Salud.Este pedacito de reserva El Pajonal rinde un homenaje a esos seres que ya no están de cuerpo presente, pero que son recordados en otro ser vivo plantado en la inmensidad del Páramo de Guerrero.
Miles de personas que padecieron el COVID sobrevivieron gracias a los profesionales de la salud. Muchos de ellos sacrificaron su propia vida para salvar a otros.Las cifras oficiales hablan de 442 fallecidos, entre médicos, enfermeras y en general personal de la salud, que dejaron viudas y huérfanos, muchos de ellos desprotegidos. Por eso nació la Fundación Médicos Amigos para apoyar a las familias de sus colegas.Escribir se convirtió en terapia para el duelo de los hijos de estos profesionales.Estos son los cuentos que han salvado vidas“Papá Conejo estaba muy cansado y un poco agotado. Sus fuerzas se acababan, pero él siempre pensaba en su hermosa familia y en volver a casa. De pronto hubo una gran avalancha, truenos, mucha lluvia y ocurrieron desastres. Todo se inundó. Papá Conejo quedó atrapado sin poder respirar y lamentablemente falleció”, empieza el cuento.Papá Conejo era Jason Marín Navarro, un médico barranquillero de 35 años que murió por COVID en marzo de 2021.“Él trabajaba en la unidad de cuidados intensivos y también en el Hospital de Malambo, en el área de COVID. Entonces, él estaba involucrado directamente con eso y estaba salvando personas. Y en casa todos los días él llegaba refiriéndome las historias, lo que pasaba. Pero nunca nos imaginamos que eso iba a tocar nuestro hogar y nuestras vidas. En realidad, que nunca lo imaginamos”, relató Leidy Restrepo, esposa del médico fallecido.“Mamá conejo quedó muy triste y muda de la impresión. La hija Conejo quedó encerrada en la oscuridad muy triste y enojada por lo que le había pasado a su papi”, continúa el cuento.Para Leidy “fue un proceso duro porque yo quedé con cinco meses de embarazo y la niña, la mayorcita, tenía cuatro años en ese momento; entonces, pues al quedar yo en ese estado de embarazo y mi otra hija, me sentí totalmente desamparada”.Han pasado 5 años, la fortaleza y el consuelo han hecho lo suyo y un granito de arena en ese proceso lo han puesto los Cuentos que sanan.“Yo, cuando estaba pequeña, yo siempre decía, papi, ¿qué hacemos? Y él decía…, y él buscaba un juego y nos poníamos a jugarlo cada día. Y también por ahí en diciembre, un día me regaló… Todos los días me regalaba juguetes”, recuerda Salomé Marín, hija de médico fallecido."Fueron niños que no pudieron despedirse ni en vida, ni obviamente después. Y es como, pues todos tienen una forma de pasar el duelo. Que es independiente de cada persona, pero es una forma de ellos poder hacer un escrito sobre sus sentimientos con respecto a la despedida de sus seres queridos", acotó Jimena Adriana Cáceres, vicepresidenta de la Fundación Médicos Amigos. Lo que empezó como una terapia para estos pequeños huérfanos termino convertido en un libro, iniciativa de la Fundación Médicos Amigos.“Son 19 cuentos, 17 niños, una viuda y un pediatra. Su abuelo falleció también durante la pandemia y, pues, son cuentos mágicos. Muchos hablan de sus propias experiencias, como relatar todo lo que pasó durante la pandemia. Son cuentos muy dolorosos”, dice Jimena Adriana Cáceres, vicepresidenta de la Fundación Médicos Amigos.A través del libro y de otras actividades la Fundación apoya a personas que perdieron a sus familiares y que se desempeñaban como profesionales de la salud.“Y pues el tejido social de esas familias completamente se rompió. No pudieron tener en ese momento una pensión de sobrevivencia, o sea quedaron completamente desprotegidos. (3:01) Entonces la Fundación lo que hizo fue buscar padrinos entre los mismos grupos de médicos y otras personas para poder ayudar o apadrinar en la parte académica y estudiantil de los niños”, complementa Cáceres.Hoy en casa de la familia Marín, también quien sería abuela Coneja habla de lo vivido.“Porque él me cuidaba mucho y yo le decía ‘yo no tengo diabetes, yo no tengo, yo no soy hipertensa’. Entonces él me decía, ‘mami, pero usted es vieja’. Entonces se reía y me decía, ‘recuerde que usted es vieja’. Y lo que me duele tanto, bueno, que mi hijo tan joven y yo tan vieja, y fue él quien murió. Hubiera deseado ser yo. Yo lo lloro todos los días, yo lloro a mi hijo todos los días. Un hijo no se olvida”, aduce Alma Navarro, madre del médico fallecido.Papá Conejo sigue vivo en estas líneas. Así como superpapá Ángel, el gran médico, princesa medica wayuu, Andrés Felipe superhéroe y los más de 400 miembros del personal de salud que perdimos a causa del COVID-19.La familia Conejo mira al cielo y sonríe para recordar su nuevo renacer y a ese ser especial que está allá en el cielo junto a la luz resplandeciente de un día. Y colorín colorado, este cuento es un poeta.
¿Usted recuerda qué estaba haciendo hace 5 años? Sin saberlo, estábamos empezando uno de los años más difíciles para la humanidad. Lo que parecía lejano, una extraña neumonía que había empezado en China, ya nos había llegado. Hoy, hace cinco años, registrábamos los primeros casos de COVID-19 en Colombia, sin imaginar lo que vendría.Durante más de dos años, en todos los rincones del planeta, fuimos testigos de escenas jamás imaginadas: grandes avenidas vacías; escuelas, universidades, restaurantes, empresas y hasta sistemas masivos de transportes, cerrados. Mientras tanto, la ciencia trabajaba contra el tiempo para encontrar la vacuna que finalmente salvó millones de vidas. Aun así, siete millones de personas murieron en el mundo.Por eso, aunque es tan doloroso recordar, en Noticias Caracol queremos dedicar parte de nuestras emisiones a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y en especial, a rendir un homenaje a quienes ya no nos acompañan, a tantas vidas que cambiaron, a los que aun sufren las consecuencias del COVID-19. Esta es la historia de un planeta que se confinó para sobrevivir.China reportó los primeros casos de COVID-19Diciembre de 2019: la comisión de salud de Wuhan en Hubei, China, reportó casos de neumonía de causa desconocida en humanos. Se trataba de personas que tenían alguna relación con el mercado de Wuhan donde se vendían pescados, mariscos y animales vivos. Ya para el primero de enero de 2020, se cierran las bodegas y 6 días después el centro para el control y la prevención de enfermedades, dijo que las muestras tomadas dieron positivo para un coronavirus.Xiong Liansheng, jubilado de Wuhan, expresó: "Cuando el gobierno reportó la epidemia en ese momento, la gente de Wuhan no prestó demasiada atención porque era la primera vez que surgía”.El 9 de enero, un hombre de 61 años se convirtió en la primera víctima mortal del virus.Después, el 13 de enero de 2020, Tailandia pasó a ser el primer país después de China en reportar un caso de coronavirus y el 15 el turno fue para Japón por un hombre que estuvo en Wuhan. Los síntomas de una pandemia que arrodilló al mundoSimultáneamente, la OMS publicó un protocolo para identificar el virus: tos seca, dificultad para respirar, dolor de garganta, diarrea, pérdida del sentido del gusto y el olfato. "Nos piden mucho gel desinfectante, también mascarillas. Hace una semana que no las tenemos”, dijo en su momento Philippe Nakache, farmacéutico de París.El 21 enero, Estados Unidos confirma un caso del virus en Seattle. Y el 23 de enero, China decide encerrar a Wuhan; 11 millones de habitantes quedan aislados para impedir la propagación del virus, entre ellos una decena de colombianos que pedían ser sacados. Bin Li, vicepresidente de la Comisión Nacional de Salud, dijo: “La evidencia muestra que la enfermedad es transmitida a través del sistema respiratorio y existe la posibilidad de una mutación viral y de más riesgo”. El 24 de enero Europa enciende alarmas al detectar dos pacientes positivos en Francia. Y, seis días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara a la epidemia una emergencia de salud pública mundial.Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, manifestó: "Nuestra gran preocupación es el potencial del virus de propagarse en países con sistemas de salud débiles que no están preparados para enfrentarlo”. El primero de febrero, Filipinas reporta la primera muerte de una persona fuera de China. Wuhan abre el hospital Huoshenshan, los muertos en esa nación ya eran 321.El 11 de febrero el virus tuvo nombre y apellido: COVID19. Más de 1.400 pasajeros que zarparon de Hong Kongen el "Westerdam", vivieron errantes por semanas: puertos de Japón, Taiwán y Filipinas les negaron el arribo por temor al virus. Finalmente atracaron en Camboya. El 15 de febrero, Francia registra la primera muerte por coronavirus en Europa: era un turista chino. El día 19 el fútbol le dio una mano al COVID. A Milán llegaron 40 mil hinchas del Atalanta de Italia y el Valencia de España. Cantaron, se abrazaron y besaron durante todo el partido. Con la explosión de esa bomba biológica del COVID todos perdieron.El COVID-19 llegó a AméricaEl 26 de febrero el COVID llegó a América. Brasil confirma el primer caso.En la noche del 29 de febrero regresó a Bogotá el avión de la FAC que viajó a Wuhan por los colombianos atrapados. Todos pasaron a cuarentena en el centro de alto rendimiento. Y el 4 de marzo de 2020, el COVID llegó a Colombia. Una joven procedente de Milán, la portadora.Fernando Ruiz, ministro de Defensa de ese entonces, contó: "La paciente se encuentra en buenas condiciones, asintomática, razón por la cual se le permitió un aislamiento en su domicilio”. El 8 de marzo, en otro acto que España lamentó, 120 mil mujeres se aglomeraron y marcharon en Madrid por horas. El virus se disparó.Horas después de que Italia confinara su población, el 11 de marzo el mundo se paralizó con el anuncio de pandemia.Una vez más la OMS, con su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció: "La OMS ha estado evaluando este brote a toda hora y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”.Desplome de las bolsasEl 14 de marzo, el cierre de fronteras, fábricas y escuelas, provocó que las bolsas del mundo se desplomaran. La Unión Europea confinó sus países y ese 17 de marzo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ordenó un simulacro de confinamiento por 3 días."Bogotá se queda en casa, todo el mundo se queda en casa”, remarcó López. El día que inició el simulacro, el presidente Iván Duque declaró al país en cuarentena. "El coronavirus es una enfermedad que se propaga a toda velocidad, pero si hacemos lo correcto, podemos parar su ritmo de expansión", dijo el mandatario.El sábado 21 de marzo se revela la muerte del primer colombiano por COVID: era un hombre de 58 años, taxista de Cartagena, quien en días pasados había transportado a dos ciudadanos extranjeros en su vehículo".Ese día el país cerró sus fronteras aéreas.Al final de marzo, Japón pospone un año los Juegos Olímpicos 2020. Artistas y músicos confinados producen piezas a la distancia de un enorme valor emocional como la Orquesta Nacional de Serbia. El primero de abril Colombia llegó a mil contagiados y 17 muertos, pero en el mundo la estadística advertía 3 millones de enfermos.La Semana Santa del 2020 fue impactante. Todos los actos litúrgicos de jueves y viernes santo, en la Plaza de San Pedro y en la Basílica fueron sin feligreses. Desde el púlpito el papa agradeció a médicos y enfermeros.Papa Francisco: “Queridos amigos, miren a los héroes reales que salen a la luz estos días. No son famosos, ricos y gente exitosa, en cambio, son los que se dan a sí mismos para salvar a otros”.África, totalmente contagiadaEn mayo, todos los países de África tienen el virus y se llega a los 5 millones de enfermos. En Colombia las UCI no daban a basto. Las víctimas ya eran 500. En junio de 2020 una imagen captada en Brasil de maquinaria abriendo campos santos para los más de 50 mil muertos evidenció el poder demoledor del virus. La buena noticia fue la autorización de China para aplicar en humanos una vacuna en fase 3 de ensayo. Ante la golpeada economía, Colombia tuvo un día sin IVA. Las 34 aglomeraciones que fueron calificadas como el COVID Friday. En julio llegó el primer pico de la pandemia con 110 mil contagios y 3.700 muertos. La gente entraba a las UCI, y menos del 10% salía con vida. En septiembre Brasil alcanzó los 4 millones de contagios y el planeta supero el millón de muertos.Entre tanto en Colombia miles de bogotanos salieron a protestar por la muerte en un CAI de la capital de Javier Ordóñez. En esas concentraciones y enfrentamientos contra la Policía, el virus hizo de las suyas.En octubre, incluidos Trump y su esposa, el planeta tuvo 44 millones de infectados: un millón cada 3 días. Colombia llegó a los 30 mil fallecidos y se prohíben las fiestas de Halloween.En diciembre científicos hablaron de la nueva cepa del Reino Unido. Ahí ese país autorizó la aplicación de la vacuna de Pfizer y Biontech. Margaret Keenan, de 90 años de edad, recibió la primera dosis. Rusia pone la Sputink y Estados Unidos se va por Pfizer y Moderna. El inicio del 2021 estuvo marcado en Europa por ciudades desoladas, las reuniones de fin de año y la mutación del virus pasó cuenta de cobro en muertes.El Reino Unido confinó su población. El vértigo de su nueva cepa hizo en que en los primeros días de enero murieran 1.100 personas por día, un promedio igual al de México. En Estados Unidos los fallecidos reportados fueron de 4.500 personas cada día. Para ese momento, desde que comenzó la pandemia, bajo tierra o en cenizas ya descansaban 2 millones de cuerpos en el mundo.Segundo pico de pandemia en ColombiaColombia vio el segundo pico de pandemia. Los más de 20 mil infectados ocupaban el 92% de las UCI.India y Brasil iniciaron la vacunación con Sinovac y el papa Francisco recibió la primera dosis. En enero de 2021 asume Joe Biden la presidencia y Estados Unidos regresa a la OMS.En febrero arranca la iniciativa Covax, que buscaba dar vacunas a las naciones más pobres del mundo."Covax ha firmado un acuerdo con Pfizer Biontech por 40 millones de dosis de su vacuna. También esperamos que 150 millones de dosis de la vacuna Astrazeneca Oxford puedan ser usadas”, anunciaron desde la OMS.El 15 de febrero, por fin llega a Colombia el primer lote de vacunas de Pfizer. “La llegada de las vacunas no significa que terminó del tapabocas, seguimos usando el tapabocas, seguimos con distanciamiento físico”, manifestó el presidente Duque.En mayo de 2021 Colombia llega a los 3 millones de contagios con la llamada variante andina y el 21 de junio el país supera los 100.000 muertos por el COVID19. En agosto, China vuelve a confinar a sus habitantes por rebrote del COVID y Bogotá, con 5 millones de vacunados, alcanza la llamada inmunidad del rebaño.En noviembre de 2021 los muertos por COVID superan los 5 millones de personas en el mundo y Colombia alcanza los 180.000 fallecidos. El desorden de fin de año movió al mundo a un incremento de contagio. En un solo día hubo 3,8 millones de nuevos pacientes.Estados Unidos rompió récord de muertos en su paísEl 17 de mayo Estados Unidos rompe un nuevo récord de la pandemia. Ese día supero el millón de muertos. El primero de julio de 2022, a un poco más de un mes de entregar su mandato, el presidente Duque levantó la emergencia sanitaria en Colombia.Empieza el fin de la pandemiaChina reabre sus fronteras tras 3 años de cierre. El 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud le da por fin otra vez una buena nueva al mundo. "En los tres años transcurridos desde entonces, el coronavirus ha revolucionado nuestro mundo puesto nuestro mundo patas arriba. Se han notificado a la OMS casi siete millones de muertes, pero sabemos que el número de víctimas es varias veces mayor, al menos 20 millones", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Para el 8 de agosto de 2023 el mundo registró 769 millones de casos de COVID, y gracias a la entrega de médicos y enfermeras, millones de millones sobrevivieron como Irene en Argentina, que con 101 años le ganó la batalla al virus, o Yankira Soriano, que con 8 meses de embarazo estuvo intubada en una UCI y dos meses después venció al COVID.Entre los aplausos al salir de clínica, ella recibió el mejor regalo, conocer a su hijo.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
No cesa la controversia en torno al delantero colombiano Jhon Jáder Durán, quien atraviesa un momento difícil en el fútbol turco. El atacante de 22 años se encuentra en el centro de las críticas luego de la eliminación del Fenerbahce en los playoffs de la Champions League a manos del Benfica de Richard Ríos, lo que dejó al conjunto de Estambul sin la posibilidad de disputar la fase de liga del torneo más prestigioso de Europa.La prensa turca ha sido dura con el futbolista colombiano, cuestionando no solo su desempeño dentro del campo, sino también su comportamiento fuera de él. Varios medios han señalado que las actitudes del antioqueño no han sido las mejores, generando un ambiente de inconformidad tanto en la hinchada como en el entorno del club.A lo anterior se suma un hecho determinante: Durán sufrió una lesión durante la serie frente al Benfica, lo que abrió un nuevo debate sobre su estado físico. El propio entrenador, José Mourinho, se refirió a la situación en la rueda de prensa posterior al partido, dejando declaraciones que rápidamente se convirtieron en tema de conversación en Turquía.“Jhon no está en buenas condiciones físicas, tiene problemas y entrena menos. Talisca es un jugador con una personalidad diferente, juega mejor”, aseguró Mourinho, aludiendo a la diferencia entre el colombiano y uno de los referentes del equipo.¿Jhon Durán molesto con José Mourinho?Las palabras del técnico portugués no pasaron desapercibidas. Según el periodista turco Yağız Sabuncuoğlu, dichas declaraciones no habrían caído bien en el delantero colombiano, quien incluso mostró gestos de incomodidad tras el encuentro.“Jhon Durán se mostró molesto por las declaraciones de José Mourinho sobre él tras el partido contra el Benfica”, explicó Sabuncuoğlu, agregando que el jugador esperaba mayor respaldo de su entrenador en un momento complicado de su carrera.Por otro lado, su lesión deja en suspenso su presencia en la Selección Colombia, que afrontará las fechas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. La ‘tricolor’ recibirá a Bolivia el 4 de septiembre y visitará a Venezuela el 9, compromisos clave para cerrar la clasificación.¿Cuándo vuelve Fenerbahce por la Superliga Turca?Mientras se aclara el futuro de Durán y su evolución médica, el Fenerbahce deberá enfocarse en la competencia local. Por la cuarta fecha de la Superliga Turca, el conjunto dirigido por Mourinho visitará al Gençlerbirliği el próximo domingo 31 de agosto, en un duelo programado para las 11:00 a. m. (hora colombiana).
Si bien las emociones del ciclismo están enfocadas en la Vuelta a España; este jueves se presentó una noticia desde Francia por el robo de 20 bicicletas a un equipo del World Tour. Este ya es el tercer suceso reciente de esta magnitud, tras el Cofidis en el Tour de Francia y el Visma Lease a Bike en la 'ronda ibérica'. Ahora la víctima fue el Total Energies, en el Tour du Poitou-Charentes, sorprendiendo a propios y extraños y generando inquietud entre las autoridades."El Team TotalEnergies fue víctima anoche del robo de 20 bicicletas en el marco del Tour Poitou-Charentes. A pesar de este incidente, el equipo tomará la salida en la contrarreloj de hoy", se lee en la historia del conjunto belga, en la red social Instagram.Según el portal español 'Marca', las perdidas rondan los 250 mil dólares. Hasta ahora, las autoridades francesas no se han pronunciado al respecto, aunque ya se adelantan las primeras pesquisas.Lo curioso es que horas más tarde, el equipo se llevó el triunfo en la contrarreloj de la tercera etapa a través del pedalista Samuel Lebroux, quien no conforme con eso se convirtió en el nuevo líder de la carrera con 20 segundos de ventaja sobre Dorian Godon, ciclista del Decathlon AG2R La Mondiale que en la próxima temporada se unirá al INEOS Grenadiers.La competencia finalizará este viernes 29 de agosto con un recorrido de 186 kilómetros entre La Rochefoucauld y Poitiers. ¿Logrará el título el Total Energies con Lebroux?Clasificación general del Tour du Poitou-Charentes 2025DÉMARE Arnaud - Arkéa B&B Hotels - 8:28:27GODON Dorian - Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 0:02TESSON Jason - Team TotalEnergies - a 0:02BOWER Lewis - Groupama FDJ - a 0:03RACCAGNI Gabriele - Team Polti VisitMalta - a 0:05MOURIS Wessel - Unibet Tietema Rockets - a 0:07BLOEM Joren - Unibet Tietema Rockets - a 0:08THOMAS Benjamin - Cofidis - a 0:08ÁLVAREZ Héctor - Lidl Trek Future Racing - a 0:12COLNAGHI Luca - VF Group Bardiani CSF Faizanè - a 0:12
Rosa Villavicencio se posesionó en propiedad como canciller de Colombia y en diálogo con Noticias Caracol habló sobre temas de interés internacional y nacional, como la postura que tiene el país frente a la tensión que persiste entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques destructores en el mar Caribe, y el contrato que se firmó con Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 1 de abril de 2026, fecha en que la Imprenta Nacional asumirá ese proceso.Sobre la situación que hay entre Venezuela y Estados Unidos, la ministra de Relaciones Exteriores manifestó que “la posición de Colombia en el marco de la Celac, de un proceso de integración que estamos llevando a cabo en la región para procurar tener una única voz frente a los espacios multilaterales, en pro del interés común y del beneficio para las poblaciones, nos indica que no es una cuestión que se apruebe por parte de la región, porque elementos tan sustantivos como la soberanía de los pueblos, como la democracia, como la paz de la región, son apuestas muy compartidas, también con Estados Unidos”. (Lea también: ¿Donald Trump piensa atacar militarmente a Venezuela? Esto respondió vocera de la Casa Blanca)No obstante, señaló que la presencia militar de Estados Unidos “a veces se magnifica, pero es un proceso que ocurre desde hace mucho tiempo en la lucha contra el tráfico de armas, de drogas, contra todas las organizaciones delictivas internacionales. Son aguas internacionales donde están ellos, pero nuestras fuerzas de seguridad están informadas de esa presencia y hay una colaboración en pro de perseguir el delito y el crimen internacional”.“Que hay momentos de tensión en este momento por las discrepancias, el bloqueo que hay y posiciones diferentes en el gobierno de Venezuela y Estados Unidos, no se niega, pero nuestra posición siempre es abogar por el diálogo diplomático, por la solución de las controversias de manera diplomática. En el caso de los crímenes, los Estados tienen el monopolio de la fuerza y la deben aplicar para perseguir a quienes no cumplen con la normatividad y la legalidad establecida”, añadió la canciller Villavicencio.Reiteró que sobre “la presencia de los buques y de la lucha contra las drogas no se puede decir que va a haber una intervención. Esto lo ha habido siempre, pero hoy los medios, por la situación de tensión, están mucho más atentos”, pero aseveró que las maniobras de Estados Unidos “es un trabajo que se hace de manera continuada de coordinación militar para luchar contra el crimen internacional. Entonces, esa es la realidad”. (Lea también: Primeras imágenes de buques destructores de EE. UU. entrando al mar Caribe, cerca de Venezuela)¿Colombia reconoce a Nicolás Maduro como presidente?Al respecto, la canciller expresó que “nuestra posición no ha cambiado. Las elecciones están cuestionadas y nosotros las cuestionamos, pero nosotros no vamos a hacer una injerencia de ningún tipo en un país que tiene su soberanía. Si su pueblo no ha podido por el medio democrático, será él el que decida finalmente si él se mantiene o no. Nosotros lo que tenemos son relaciones de Estado para procurar precisamente mantener las relaciones de tipo comercial que benefician a nuestras poblaciones, a nuestros productores para proteger a los connacionales, para tratar de darle gobernanza al tema de las migraciones y también insistirle a Venezuela que en ese compartir de frontera sus fuerzas de seguridad persigan al crimen organizado que puede pasar desde Colombia”.“Ahora, frente al Estado venezolano, nosotros tenemos relaciones con Venezuela, con el Estado, porque de por medio hay intereses compartidos y sobre todo la situación de las poblaciones. Nosotros tenemos unas poblaciones en frontera que se sienten binacionales, que hacen comercio, que tienen intercambio comercial, que tienen familias compartidas, familias que tienen miembros de una y otra nacionalidad y que muchas veces tienen la doble nacionalidad. También tenemos en Venezuela cerca de 3 millones de colombianos que no van a retornar por ahora, pero que cualquier situación diferente que cree inestabilidad haría que mucha población, no solamente colombiana, viniera a Colombia desde Venezuela y no es la situación deseable”, dijo.“Son cuestiones que se lo hemos manifestado a Estados Unidos con la visita que tuvimos de los congresistas que son de origen colombiano y que venían justamente para tener un diálogo más continuo, unos canales de comunicación que nos permitan avanzar de manera positiva en las relaciones”, agregó sobre el tema.Señaló que “le pedimos a Venezuela que colabore para que también persiga al crimen organizado, al tráfico de drogas que pasa por su región, porque no podemos aislarnos, estamos absolutamente en vecindad y tratamos de llevarnos de la mejor manera con los vecinos, pero también hay que decir que con Venezuela, como Estado, hemos tenido una relación histórica compartida desde procesos de libertad e independencia”.Nuevo contrato con Thomas Greg & SonsLa canciller Villavicencio manifestó que el Gobierno de Gustavo Petro “quiso que no hubiera esta fragilidad de depender de terceros en el manejo en la emisión de un documento tan importante como es el pasaporte y el control de estos datos, y se previó que pudiera el Estado gestionarlo. Lo hemos logrado ahora porque ya hemos firmado el acuerdo, el convenio entre la Imprenta Nacional, la Casa de la Moneda de Portugal y eso también ya está en marcha”.Pero aclaró que ahora que “ya tenemos un modelo del nuevo pasaporte que debe ser aprobado por Presidencia para, por un lado, avanzar con el nuevo modelo”, el contrato con Thomas Greg & Sons busca garantizar “esta etapa de transición que va de ahora del primero de septiembre al 1 de abril para que podamos tener el nuevo modelo de pasaporte y podamos empezar a personalizar nosotros mismos a través de las entidades que siguen colaborando, como son las sedes de la calle 100, de la calle 12, los CADE, las gobernaciones, pero ya el control de los datos va a estar en manos del Estado para garantía de los ciudadanos”.NOTICIAS CARACOL
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este jueves 28 de agosto está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, jueves 28 de agosto de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el viernes 29 de agosto, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Rafael Pérez es un defensor central que ha jugado en clubes de nuestro país como Real Cartagena, Santa Fe y Medellín, entre otros; en Argentina y Europa. Para la temporada 2024, luego de un buen año con San Lorenzo de Almagro, decidió aceptar una oferta del Junior de Barranquilla, para vivir una segunda etapa en el 'tiburón' en donde había dejado grata impresión entre 2017 y 2020. Sin embargo, todo se vio truncado para el cartagenero, de 35 años, en el mes de febrero cuando sufrió una fractura de tibia y peroné en un partido frente a Santa Fe, en la cancha de El Campín. Lo que empezó como una incapacidad de entre cuatro y ocho meses, empeoró y hoy ya van varias operaciones, con casi año y medio sin actividad.Y fue el mismo Pérez el encargado de contar su historia detalladamente, habló con Gol Caracol de las incertidumbres y hasta temores que tiene; pero también dejó un ejemplo inspirador para sus colegas del fútbol: aprovechó el receso obligado para estudiar y graduarse como administrador de empresas de 'Atlantic International University'.¿Cómo se encuentra, qué hay de su vida?"Bastante bien, la verdad es que estoy acá en Barranquilla, en estos momentos haciendo mi rehabilitación por una operación que tuve hace un mes y medio. Y bueno, después de todo eso ya consiguiendo una tranquilidad tras instantes de preocupación, pero contento porque estamos viviendo un logro más en nuestra carrera, ya más personal que deportiva".¿Cómo va de la lesión que lo ha mantenido fuera de las canchas?"Ha sido un proceso complejo, muchas veces uno cae a todo este tipo de situaciones, pero me tocó vivir el último año y medio con situaciones bastante complejas, con lesiones que han sido fuertes y me han marginado mucho de lo que a mí siempre me apasiona, me apasionó y me seguirá apasionando como lo es el fútbol, pero bueno con mucho aprendizaje, mucha enseñanza también de todos estos momentos difíciles". ¿Qué fue exactamente lo que le pasó?"Yo el año anterior, cuando llegué al Junior de Barranquilla, sufrí en el mes de febrero, en Bogotá jugando contra Santa Fe una fractura en el peroné y también en los ligamentos del tobillo, básicamente esa fue la lesión. Después nos recuperamos al cabo de casi 6 meses y volvimos a sufrir una lesión por la misma causa, en el mismo tobillo. Fue un año bastante complejo. El mes de diciembre del año anterior también tuvimos que hacer la segunda intervención en ese tobillo para sacar un material que me habían puesto ahí, y la mala suerte no acabó allí, sino que hace un mes y medio otra vez pasamos por el quirófano. Ya haciéndonos fuertes porque hay que seguir, por uno, y por la familia".¿Es ahí donde se dan cuenta ustedes de que el fútbol no es eterno, que es una etapa de la vida pero que después de eso hay más vida?"Así es. La verdad que a mí este ultimo año y medio me ha enseñado muchísimo, he optado por hacer cosas que por ahí uno no lo ve cercano. Muchas veces toca buscar ayuda en la parte emocional y en la parte mental, y es cierto, más allá de una parte económica, nosotros los futbolistas tenemos que abrirnos a nuevas cosas, a mirar que siempre existen alternativas. Hay que aprender otras cosas y dentro de todas estas situaciones adversas, yo le doy gracias a Dios, porque le abre también los ojos a uno y ver que más allá del fútbol hay otras alternativas, otras cosas que podemos implementar para nuestra vida. Creer que somos capaces de hacer otro tipo de actividades, no ponernos limitantes". ¿Y en ese sentido qué ha hecho más allá del fútbol?"Siempre mi sueño fue ser universitario, hacer una carrera y a Dios gracias quedé graduado de administración de empresas. Era un sueño, comenzó el tema de la pandemia y ahí arranqué. Comencé en una universidad en Argentina, 100% virtual, después cambiaron las cosas, ya tenía que ir presencial algunos días y ahí se dificultó. Después, personas cercanas me hablaron de una universidad en el extranjero, que todo era de forma virtual, y ahí comenzamos con todo este sueño, aprovechando siempre los tiempos libres. No fue fácil, porque decimos que es muy difícil, que no es posible. Yo quiero aconsejar a todos los colegas que sí es posible, que las limitaciones solamente están en nuestra mente. Nos podemos capacitar mas allá de esto". ¿Cómo ve el futuro en el mediano plazo? ¿Cree que está cerca el retiro a causa de las lesiones?"Ha sido un tiempo complejo, he visto lo que muchos especialistas me han dicho. Tengo una artrosis degenerativa bastante fuerte, un desgaste en el cartílago, y esas cosas te llevan a replantear mucho. Cuando ya te hablan de este tipo de cosas que pueden llegar a afectar hasta la vida cotidiana, que es hasta hacer lo básico que es caminar, entonces hay que pensar bien todo. Ahora estoy enfocado en recuperarme y ya miraremos en el corto tiempo qué nos depara la vida, si no es en el fútbol la verdad que me voy con la frente muy en alto, ya ver que después del fútbol hay otra vida. Ya hoy tengo una carta de presentación distinta, como lo es mi título universitario".¿Está con contrato con Unión Magdalena?"Sí, estoy con contrato con Unión Magdalena, mientras se resuelve toda mi situación en la parte de la lesión, en la parte física. Ahora estoy enfocado en el tema de la recuperación y mirar en el corto plazo qué pueda pasar".