La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
Un nuevo anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, causó sorpresa a nivel internacional. El mandatario ordenó la reapertura y ampliación de la prisión de Alcatraz, ubicada en una isla frente a San Francisco, California, y que permanece cerrada desde hace seis décadas debido a sus altos costos operativos.Según el presidente Trump ahora Alcatraz será destinada a albergar a los "delincuentes más despiadados y violentos" del país, escribió en su plataforma Truth Social. En su mensaje, el mandatario afirmó que "la reapertura de Alcatraz servirá como un símbolo de Ley, Orden y Justicia". La decisión forma parte de su estrategia de mano dura contra la delincuencia y la inmigración ilegal, que ha incluido medidas como el envío de inmigrantes con historial criminal a prisiones de alta seguridad en el extranjero.Historia de la prisión de AlcatrazAlcatraz, que funcionó como prisión federal entre 1934 y 1963, es conocida por haber albergado a criminales célebres como Al Capone, George Machine Gun Kelly, Robert Stroud y Alvin Karpis, así como por su ubicación aislada en la bahía de San Francisco. En ese entonces la cárcel fue considerada como una de las más duras y enigmáticas del país, también conocida como 'La Roca'. Su historia se remonta al siglo XIX; al principio fue utilizada como fuerte militar y posteriormente como prisión militar durante la Guerra Civil estadounidense.Desde su cierre, la isla se ha convertido en una popular atracción turística administrada por el Servicio de Parques Nacionales, recibiendo más de un millón de visitantes al año. Está ubicada a dos kilómetros de la costa de San Francisco y tiene capacidad para solo 336 prisioneros y fue escenario de muchos intentos de escape increíbles por parte de los reclusos que estaban allí como castigo por sus crímenes, siendo Alcatraz un lugar del que, aparentemente, nadie podía escapar por estar rodeado de mar y de tiburones que nadan en esas aguas. Durante sus 29 años de servicio, la población reclusa promedio de Alcatraz fue de entre 260 y 275 personas, según la Oficina de prisiones, menos del 1% del total de los alojados en prisiones federales. En la actualidad, el islote rocoso atrae anualmente a más de un millón de turistas de todo el mundo que se trasladan para descubrir la antigua prisión federal y visitar algunas de sus 378 celdas.Fugas de la prisión de AlcatrazUna de las fugas más famosas ocurridas en la prisión de máxima seguridad Alcatraz fue la que ocurrió en 1962, cuando tres reclusos, entre ellos Frank Morris lograron burlar a las autoridades y salir del centro penitenciario. Su acción inspiró un libro en 1963, seguido en 1979 por una película protagonizada por Clint Eastwood. Morris, junto con los hermanos John y Clarence Anglin, ideó un meticuloso plan de fuga durante seis meses.Utilizando cucharas y una taladradora los hombres ampliaron los conductos de ventilación de sus celdas, allí crearon una especie de taller clandestino en el que construyeron una balsa y chalecos salvavidas. El 11 de junio de 1962, los tres reclusos escaparon de sus celdas y accedieron al techo de la prisión. Desde allí, descendieron por una tubería hasta el suelo, eludieron las vallas de seguridad y llegaron a la costa noreste de la isla, donde inflaron su balsa y se lanzaron al agua en dirección a la isla Ángel.Aunque fragmentos de la balsa y objetos personales fueron encontrados cerca de la isla Ángel, nunca se hallaron rastros definitivos de los fugitivos. El FBI concluyó en 1979 que probablemente se ahogaron en las frías aguas de la bahía de San Francisco. Sin embargo, en 2013, la policía de San Francisco recibió una carta, supuestamente escrita por John Anglin, en la que afirmaba que los tres habían sobrevivido y que Morris había fallecido en 2008. Las pruebas forenses realizadas no fueron concluyentes, y el caso permanece abierto.La orden de Trump"Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encarcelar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquiera a quien pudieran hacer daño. Así es como se supone que debe ser", escribió Donald Trump el domingo. "No toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles", agregó.La reapertura de la prisión requerirá una gran reconstrucción, ya que las instalaciones actuales han sufrido un deterioro significativo debido a la exposición al ambiente marino. Además, el proyecto enfrentará desafíos logísticos y financieros, dado que la isla carece de recursos como agua potable y requiere el transporte de suministros por vía marítima. Además de los gastos de funcionamiento, en su momento de funcionamiento se necesitaron entre 3 y 5 millones de dólares para realizar trabajos de mantenimiento y restauración.La orden presidencial ha generado críticas por parte de figuras políticas y expertos en derechos humanos. La expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, calificó la propuesta como "no seria" y cuestionó su viabilidad, considerando el estado actual de Alcatraz como sitio histórico y turístico. A pesar de las controversias, la Oficina Federal de Prisiones ha confirmado que trabajará en coordinación con el Departamento de Justicia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional para implementar la orden presidencial. Sin embargo, aún no se han proporcionado detalles sobre el cronograma o el presupuesto para la reconstrucción de la prisión.*Con información de AFPMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luis Díaz sigue haciendo historia y dejando el nombre de Colombia en lo más alto. El pasado domingo 27 de abril, se consagró campeón de la Premier League, consiguiendo el único título local que le faltaba con Liverpool. Recordemos que ya había ganado la Copa de la Liga, FA Cup y Community Shield. Ahora, los objetivos están depositados en consagrarse en un torneo a nivel internacional.Por ahora, el guajiro disfruta del cierre de la temporada y lo vive con tranquilidad. Así se le vio en una entrevista con 'ESPN', donde estuvo junto a Alexis Mac Allister, compañero en los 'reds' y con quien tiene una linda amistad. Allí, les preguntaron por el mejor futbolista en sus respectivos países y quien respondió de entrada fue el mediocampista argentino, eligiendo a dos jugadores."Yo creo que Lionel Messi. Crecí, viéndolo, entonces, sin duda, para mí, es el mejor de la historia. Ahora, la gente que vivió a Diego Armando Maradona un poco más en vivo, ellos guardan un cariño especial por él y piensan que fue el mejor, por lo tanto, es una decisión complicada", sentenció. Y llegó el turno para Luis Díaz, quien no se la jugó por uno solo, sino que dio tres nombres."En Colombia, para mí, hay varios. Pero los que me han tocado vivir, serían Falcao García, James Rodríguez y Carlos 'el Pibe' Valderrama. Quizá a este último, no lo vi mucho, pero sé lo que hizo, así que me quedo con esos tres", puntualizó el delantero 'cafetero'. Por último, donde no hubo dudas y hasta hizo una pequeña broma, fue cuando le preguntaron por el mejor del continente."¿De Sudamérica? No hay chance, soy yo (risas), mentiras. Para mí, es Lionel Messi, por lo que ha generado, ha hecho y logró. Además, era una inspiración para mí, de chico", expresó Luis Díaz en dicha charla. Esa respuesta generó la aprobación de Alexis Mac Allister, quien comparte camerino con 'la Pulga', en las convocatorias a la Selección Argentina, ya que son dos de los habituales.
Tras conquistar la Premier League con Liverpool, Luis Díaz ha estado viviendo el sueño de niño, y así lo hizo saber mediante una entrevista desde Inglaterra. El colombiano fue parte fundamental del título de los 'reds', que gracias a sus 12 tantos en 23 partidos jugados en la Liga de Inglaterra, ha tenido una de sus mejores temporadas desde su arribo al viejo continente.'Lucho' habló con la 'Premier League' donde se refirió a la importancia que ha tenido el trofeo para su carrera, y no escondió que está viviendo un sueño que tuvo desde niño.Ser campeón de la Premier League"Se me vinieron muchos recuerdos de pequeño, cuando quería jugar para un equipo grande, yo soñaba con llegar a jugar a la Premier League y jugar en un equipo tan importante como lo es Liverpool y bueno, ver que han pasado muchas circunstancias no tan fáciles, llegar hoy en día estar acá ganando una Premier League, obviamente te lleva a muchos recuerdos y nada muy feliz por eso". La importancia del título para su padre"Para mi familia, no solamente para mi padre, que obviamente fue un factor importante para mí, porque fue quien me inculcó digamos que en el mundo del fútbol, siempre estuvo guiándome para hacer las cosas bien, me metió en escuelas, luchó para que yo fuera un profesional y poder llegar a jugar al fútbol, pero mi familia también estuvo ahí, mi madre, mis tíos los que recuerdo que pudieron ayudarme, así que agradecido siempre con mi mamá, con mi papá, ellos son un pilar importante para mí". Títulos de Luis DíazEl atacante de la Selección Colombia consiguió su primera Premier League desde que arribó al fútbol inglés, además, ya cuenta en su palmeares con títulos como la Community Shield en 2022; dos veces la Copa de la Liga en 2022 y 2024; FA Cup en 2022; y ahora la Premier League de la temporada 2024/25.Por otro lado, en su paso por el Porto, logró otros cinco títulos: dos veces la Primeira Liga, en 2020 y 2022;Copa de Portugal en otras dos ocasiones 2020 y 2022; y Supercopa de Portugal 2021.En Junior, de Barranquilla equipo en el que estuvo antes de partir al viejo continente, logró cuatro trofeos, la Copa Colombia 2017; Liga 2018-II; Superliga 2019; Liga 2019-I.
La edición 2025 del Giro de Italia, que va del 9 de mayo al primero de junio, tendrá importante presencia de ciclistas ‘cafeteros’; sin embrago, uno de los más reconocidos fue sacado a última hora por su propio escuadrón.Se trata del antioqueño Fernando Gaviria, ganador de 4 etapas en la ‘corsa rosa’ de 2017 y campeón de la clasificación por puntos en ese año, además también se impuso en una jornada en el Giro de 2019.El velocista de 30 años de edad era la carta que el Movistar Team, de España, tenía para disputar todas las fracciones planas, las que se definen al embalaje, pues son llegadas que el rematador conoce a la perfección.Pero cuando el conjunto ‘telefónico’ inscribió a sus pedalistas de manera oficial se dio a conocer que no estaría Gaviria, que lucía como fijo en esa formación por ser el único esprínter que aparecía en ella.Es decir, los directores del equipo optaron por llevar solo a 2 de los 3 colombianos que habían anunciado en principio, por lo que la cuota de ‘escarabajos’ estará a cargo de 2 boyacenses: Éiner Rubio, que va como jefe de filas para pelear en la parte alta de la general, y Nairo Quintana, referente de este elenco y quien en 2014 se coronó campeón de esta carrera.Colombianos inscritos para el Giro de ItaliaLa no presencia de Fernando Gaviria con el equipo Movistar no es la única sorpresa en la lista de 5 hombres que representarán al país en la primera carrera de 3 semanas que hay en el año.A último momento fue incluido Brandon Rivera, corredor zipaquireño que no estaba en la planilla previa: del Ineos Grenadiers, elenco británico que tendrá a Egan Bernal como uno de sus jefes.En ese sentido, la lista definitiva de colombianos para el Giro 2025 es la siguiente:⦁ Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora Hansgrohe)Pese a ser subcampeón actual, será primer gregario del esloveno Primoz Roglic, máximo favorito al título y campeón en 2023⦁ Egan Bernal (Ineos Grenadiers)Campeón en 2019, va como máximo referente de su escuadra, aunque aún es incierto si logrará pelear por un lugar en el podio debido a que no ha tenido mucha competencia en la temporada.⦁ Brandon Gaviria (Ineos Grenadiers)Paisano, amigo, hombre de confianza y primer gregario de Egan Bernal, al que buscará llevar lo más alto posible en la clasificación general.⦁ Nairo Quintana (Movistar Team)Campeón en 2014 y subcampeón en 2017, tiene a esta carrera como su máximo objetivo de la temporada, aunque seguramente no será el único líder de su equipo.⦁ Éiner Rubio (Movistar Team)Su misión será pelear en la montaña, buscar triunfos de etapa e intentar meterse entre los 10 primeros de la clasificación general, pues en 2023 y 2024 ocupó las casillas 11 y 7, respectivamente.
La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) espera anunciar el próximo seleccionador de Brasil la semana que viene, afirmó este lunes 5 de mayo, el coordinador de Selecciones Masculinas de la entidad, Rodrigo Caetano.El directivo, que concedió una entrevista a la televisión 'Sportv', dijo que la CBF trabaja con una lista "reducida" de candidatos y, aunque no quiso citar nombres, confirmó que se trata de los tres que ha ventilado la prensa internacional y local.Según la prensa brasileña, los candidatos son el técnico italiano Carlo Ancelotti, del Real Madrid; el portugués Jorge Jesús, que acaba de ser despedido del Al Hilal saudí; y el portugués Abel Ferreira, quien en la actualidad dirige al Palmeiras donde milita Richard Ríos. Preguntado por esos tres entrenadores en concreto, Rodrigo Caetano dijo que son tres técnicos con "trayectoria extremadamente vencedora" y que tienen el "perfil" que busca la selección."Queremos un modelo de juego dominante, no aceptamos otra cosa, y también que ejerza un liderazgo importante ante los jugadores, por eso que convergimos hacia esos nombres. Ese es el perfil ideal", dijo Caetano.Brasil está sin entrenador desde la destitución de Dorival Júnior a raíz de la derrota por 4-1 contra Argentina, el pasado 25 marzo, por las eliminatorias del Mundial de 2026.Los próximos partidos de Brasil en las Eliminatorias SudamericanasEl objetivo de la CBF es que el nuevo seleccionador asuma el cargo a tiempo para hacer la convocatoria para los partidos de las eliminatorias del Mundial de 2026, que jugará Brasil contra Ecuador y Paraguay el próximo junio.¿Cómo va la Selección de Brasil en las clasificatorias al Mundial del 2026?La 'Canarinha' está en la cuarta posición de las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa del Mundo del 2026 con 21 puntos y le saca seis de ventaja a Venezuela, séptima colocada y primera fuera de las plazas de clasificación directa.