
Un nuevo anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , causó sorpresa a nivel internacional. El mandatario ordenó la reapertura y ampliación de la prisión de Alcatraz, ubicada en una isla frente a San Francisco, California, y que permanece cerrada desde hace seis décadas debido a sus altos costos operativos.
Según el presidente Trump ahora Alcatraz será destinada a albergar a los "delincuentes más despiadados y violentos" del país, escribió en su plataforma Truth Social. En su mensaje, el mandatario afirmó que "la reapertura de Alcatraz servirá como un símbolo de Ley, Orden y Justicia". La decisión forma parte de su estrategia de mano dura contra la delincuencia y la inmigración ilegal, que ha incluido medidas como el envío de inmigrantes con historial criminal a prisiones de alta seguridad en el extranjero.
Historia de la prisión de Alcatraz
Alcatraz, que funcionó como prisión federal entre 1934 y 1963, es conocida por haber albergado a criminales célebres como Al Capone , George Machine Gun Kelly, Robert Stroud y Alvin Karpis, así como por su ubicación aislada en la bahía de San Francisco. En ese entonces la cárcel fue considerada como una de las más duras y enigmáticas del país, también conocida como 'La Roca'. Su historia se remonta al siglo XIX; al principio fue utilizada como fuerte militar y posteriormente como prisión militar durante la Guerra Civil estadounidense.
Publicidad
Desde su cierre, la isla se ha convertido en una popular atracción turística administrada por el Servicio de Parques Nacionales, recibiendo más de un millón de visitantes al año. Está ubicada a dos kilómetros de la costa de San Francisco y tiene capacidad para solo 336 prisioneros y fue escenario de muchos intentos de escape increíbles por parte de los reclusos que estaban allí como castigo por sus crímenes, siendo Alcatraz un lugar del que, aparentemente, nadie podía escapar por estar rodeado de mar y de tiburones que nadan en esas aguas.

Durante sus 29 años de servicio, la población reclusa promedio de Alcatraz fue de entre 260 y 275 personas, según la Oficina de prisiones, menos del 1% del total de los alojados en prisiones federales. En la actualidad, el islote rocoso atrae anualmente a más de un millón de turistas de todo el mundo que se trasladan para descubrir la antigua prisión federal y visitar algunas de sus 378 celdas.
Publicidad
Fugas de la prisión de Alcatraz
Una de las fugas más famosas ocurridas en la prisión de máxima seguridad Alcatraz fue la que ocurrió en 1962, cuando tres reclusos, entre ellos Frank Morris lograron burlar a las autoridades y salir del centro penitenciario. Su acción inspiró un libro en 1963, seguido en 1979 por una película protagonizada por Clint Eastwood. Morris, junto con los hermanos John y Clarence Anglin, ideó un meticuloso plan de fuga durante seis meses.
Utilizando cucharas y una taladradora los hombres ampliaron los conductos de ventilación de sus celdas, allí crearon una especie de taller clandestino en el que construyeron una balsa y chalecos salvavidas. El 11 de junio de 1962, los tres reclusos escaparon de sus celdas y accedieron al techo de la prisión. Desde allí, descendieron por una tubería hasta el suelo, eludieron las vallas de seguridad y llegaron a la costa noreste de la isla, donde inflaron su balsa y se lanzaron al agua en dirección a la isla Ángel.
Aunque fragmentos de la balsa y objetos personales fueron encontrados cerca de la isla Ángel, nunca se hallaron rastros definitivos de los fugitivos. El FBI concluyó en 1979 que probablemente se ahogaron en las frías aguas de la bahía de San Francisco. Sin embargo, en 2013, la policía de San Francisco recibió una carta, supuestamente escrita por John Anglin, en la que afirmaba que los tres habían sobrevivido y que Morris había fallecido en 2008. Las pruebas forenses realizadas no fueron concluyentes, y el caso permanece abierto.
La orden de Trump

Publicidad
"Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encarcelar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquiera a quien pudieran hacer daño. Así es como se supone que debe ser", escribió Donald Trump el domingo. "No toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles", agregó.
La reapertura de la prisión requerirá una gran reconstrucción, ya que las instalaciones actuales han sufrido un deterioro significativo debido a la exposición al ambiente marino. Además, el proyecto enfrentará desafíos logísticos y financieros, dado que la isla carece de recursos como agua potable y requiere el transporte de suministros por vía marítima. Además de los gastos de funcionamiento, en su momento de funcionamiento se necesitaron entre 3 y 5 millones de dólares para realizar trabajos de mantenimiento y restauración.
Publicidad
La orden presidencial ha generado críticas por parte de figuras políticas y expertos en derechos humanos. La expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi , calificó la propuesta como "no seria" y cuestionó su viabilidad, considerando el estado actual de Alcatraz como sitio histórico y turístico. A pesar de las controversias, la Oficina Federal de Prisiones ha confirmado que trabajará en coordinación con el Departamento de Justicia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional para implementar la orden presidencial. Sin embargo, aún no se han proporcionado detalles sobre el cronograma o el presupuesto para la reconstrucción de la prisión.
*Con información de AFP
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co