En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
El Kremlin envió este domingo una delegación negociadora rusa a Bielorrusia para entablar conversaciones con representantes ucranianos sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.* Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por Putin"En correspondencia con el acuerdo alcanzado, la delegación rusa, integrado por representantes de los ministerios de Exteriores, Defensa y otras entidades, incluyendo la Administración presidencial, llegó a Bielorrusia para conversar con los ucranianos. Estamos listos para comenzar las conversaciones en Gómel", anunció el portavoz.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se negó a celebrar conversaciones con Rusia en Bielorrusia, al denunciar que el diálogo no puede llevarse a cabo en un país que es cómplice de la agresión rusa contra Ucrania."Ahora decimos: Minsk (capital de Bielorrusia) no. Otras ciudades pueden ser una plataforma para el encuentro, por supuesto, queremos la paz, queremos reunirnos, queremos el fin de la guerra. Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú: todo esto lo hemos propuesto a la parte rusa", ha afirmado el mandatario ucraniano, según el medio ruso RT."Cualquier otra ciudad nos sirve", pero "no el país desde cuyo territorio vienen misiles", sentenció Zelenski.
Las tropas rusas penetraron el domingo en Járkov (noreste), la segunda población más grande de Ucrania, y rodearon dos importantes ciudades en el sur, indicaron las autoridades locales y el ministerio ruso de Defensa en el cuarto día de invasión."Ha habido una incursión de vehículos ligeros del enemigo ruso en la ciudad de Járkov, incluida la parte central" de esta ciudad de 1,4 millones de habitantes, dijo en Facebook el responsable de la administración regional, Oleg Sinegubov."Las fuerzas armadas ucranianas están eliminando el enemigo", añadió.Un video difundido en las redes sociales asegura mostrar un vehículo blindado ruso en llamas en el centro de esta ciudad.Las fuerzas ucranianas mantienen sus posiciones y no dejan avanzar a las rusas, asegura KievPor su lado, el ejército ruso afirmó el domingo haber rodeado dos grandes ciudades al sur de Ucrania, Jersón y Berdiansk, con 290.000 y 110.000 habitantes respectivamente."En las últimas 24 horas, las fuerzas armadas rusas bloquearon completamente las ciudades de Jersón y Berdiansk", indicó en un comunicado el ministerio de Defensa.El ministerio también reivindica la toma de la ciudad de Genichesk, a orillas del mar de Azov, y de un aeródromo cerca el aeródromo de Jersón.El texto indica igualmente avances de los separatistas prorrusos del este de Ucrania que, con el respaldo del ejército ruso, habrían avanzado 52 kilómetros desde el inicio de la ofensiva, según Moscú.En total, el ejército ruso asegura haber destruido 975 instalaciones militares ucranianas, incluidos los sistemas de defensa antiaéreos S-300.
Las fuerzas ucranianas mantienen sus posiciones y los combates se libran en "los mismos lugares que hace tres días", afirmó hoy el consejero de la Presidencia de Ucrania, Mijaíl Podoliak."Controlamos la situación en las regiones de Ucrania", dijo Podoliak, en un video difundido por la agencia UNIAN.Puede ver: Minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por PutinRusia no puede hacerse con el control de ninguna ciudad ucraniana y se equivocaba si creía a sus soldados los iban a recibir con flores."Ucrania resiste (...) creían que podría apoderarse de Ucrania en cuatro, doce, como mucho dieciséis horas, estaban convencidos. Pero la realidad es otra. Los combates de posición se libran en los mismos lugares que hace tres días", recalcó.Podoliak admitió sí que la situación se agrava en torno a Kiev, donde se encuentra la jefatura política del país."Esto ocurre porque uno de los objetivos clave de Rusia es eliminar la jefatura política de Ucrania, y esto se puede hacer en Kiev, porque se encuentra en Kiev y no se irá a ninguna parte", recalcó.Kiev resiste el asedio de tropas rusas en medio de anuncios de ayudas por parte de occidenteEsta madrugada efectivos de las Fuerzas Armadas ucranianas libran intensos combates con las tropas rusas en la localidad de Vasilkiv, a unos 40 kilómetros al sureste de la capital ucraniana, según informó el jefe de la administración de la región de Kiev, Alexéi Kuleba.Agregó que las tropas rusas lanzaron un ataque con misiles contra una central de acopio de petróleo situado en el pueblo de Kryachky, a uno 25 kilómetros a al suroeste de Kiev y alcanzaron uno de sus diez depósitos, que estalló en llamas.Las autoridades locales advirtieron de que si el fuego se propaga a los otros depósitos podría producirse una catástrofe ecológica.
Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan sacar a algunos bancos rusos del sistema SWIFT como castigo por la invasión a Ucrania. Aquí unos puntos para entender qué significa.¿Qué es el SWIFT?Fundada en 1973, la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, o SWIFT, en realidad no maneja ninguna transferencia de fondos.Pero su sistema de mensajería, desarrollado en la década de 1970 para reemplazar la dependencia de las máquinas Telex, brinda a los bancos los medios para comunicarse de manera rápida, segura y económica.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por Putin¿Qué hace SWIFT?Los bancos utilizan el sistema SWIFT para enviar mensajes estandarizados sobre transferencias de sumas entre ellos, transferencias de sumas para clientes y órdenes de compra y venta de activos.Más de 11.000 instituciones financieras en más de 200 países utilizan SWIFT, lo que lo convierte en la columna vertebral del sistema de transferencia financiera internacional.¿Quién representa a SWIFT en Rusia?Según la asociación nacional Rosswift, Rusia es el segundo país más grande después de Estados Unidos en términos de número de usuarios, con unas 300 instituciones financieras rusas pertenecientes al sistema.Más de la mitad de las instituciones financieras de Rusia son miembros de SWIFT, agregó.¿Es una amenaza creíble?Tácticamente, "las ventajas y desventajas son discutibles", dijo a la AFP Guntram Wolff, director del grupo de expertos Bruegel con sede en Bruselas.En términos prácticos, ser eliminado de SWIFT significa que los bancos rusos no pueden usarlo para realizar o recibir pagos con instituciones financieras extranjeras para transacciones comerciales."Operacionalmente, sería un verdadero dolor de cabeza", dijo Wolff, especialmente para los países europeos que tienen un comercio considerable con Rusia, que es su mayor proveedor de gas natural.Las naciones occidentales amenazaron con excluir a Rusia de SWIFT en 2014 luego de su anexión de Crimea.Pero excluir a un país tan importante (Rusia también es un importante exportador de petróleo) podría impulsar a Moscú a acelerar el desarrollo de un sistema de transferencia alternativo, con China, por ejemplo.
El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró este sábado que la OTAN está más "unida" al subrayar que el presidente ruso, Vladímir Putin, cometió un error al invadir Ucrania, en medio de los crecientes enfrentamientos entre fuerzas rusas y ucranianas."Mi objetivo desde el principio era asegurarme de que mantenía a la OTAN y la Unión Europea en sintonía", dijo Biden en una entrevista en el programa de radio de Brian Tyler Cohen.Kiev resiste el asedio de tropas rusas en medio de anuncios de ayudas por parte de occidente"No solo la OTAN está más unida, mira a lo que está ocurriendo respecto a Finlandia, mira a lo que está ocurriendo respecto a Suecia (...) Quiero decir que (Putin) está produciendo justo el efecto opuesto al que buscaba", dijo el mandatario en referencia a las señales de estos dos países, que no son socios de la Alianza, de que podrían considerar su ingreso tras las amenazas de Moscú.A su juicio, Putin pensó que "podría dividir a la OTAN, creando una gran apertura por la que podría pasar" y "eso no ha ocurrido".Por ello, subrayó que la clave a continuar es la coordinación internacional ante el ataque militar ruso a Ucrania, lanzado el pasado jueves."Tenemos que mantenernos alineados con el resto de nuestros aliados", destacó.Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan sacar a algunos bancos rusos del sistema SwiftEste sábado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció la aprobación de 350 millones de dólares adicionales en nueva asistencia militar a Ucrania para ayudar a Kiev a hacer frente a la invasión por parte de Rusia.Por su parte, en Moscú, el Ejército ruso anunció haber recibido la orden de emprender una ofensiva en todas direcciones en Ucrania para hacerse cuanto antes con el completo control del país.Mientras que el Ejército ucraniano intenta resistir y conservar la capital, Kiev, donde permanece el presidente Volodímir Zelenski, que sigue animando a la resistencia al invasor.
El grupo de hackers Anonymous le declaró la "ciberguerra" a Rusia y a su presidente, Vladímir Putin, por invadir a Ucrania, con exigencias de que retire sus tropas de allí o hará ciberataques contra los principales sitios web del Gobierno ruso.Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan sacar a algunos bancos rusos del sistema Swift"El grupo Anonymous está en estado de ciberguerra contra el Gobierno ruso", afirmaron los hackers en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañaron de un vídeo y la etiqueta #Ukraine.Este sábado informaron que habían interferido la televisión estatal de Rusia.Más temprano afirmaron los hackers que habían interceptado las comunicaciones militares del Kremlin.Desde Ucrania, el ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov, celebró hoy este pronunciamiento de Anonymous a favor de su país, que calificó de "operación especial" contra Rusia.El grupo recordó a Putin que en 2018 hackeó el sitio web del regulador ruso de las comunicaciones, Roskomnadzor, y anunció que filtró los datos del Ministerio de Defensa de Rusia, que ahora son de libre acceso."Su intento reciente de amenazar a Finlandia y Suecia es una vergüenza. Amenaza a estos países si ingresan en la OTAN. Hoy tumbamos los sitios del Servicio Federal Antimonopolios, el Kremlin, (la cadena de televisión) Rusia Today y otros sitios vinculados a las autoridades rusas", declaró Anonymous.Durante horas no funcionó este sábado la página de la agencia espacial rusa, Roscosmos.Además, Anonymous amenazó a Putin con revelar lo que ha ocultado durante años y prometió que estas informaciones serían "un golpe demoledor" para el mandatario y "sus títeres corruptos"."Solo es cuestión de tiempo hasta que encontremos la suciedad que usted trata de esconder de la sociedad a la que miente mezquinamente (...) Ahora exigimos restaurar los derechos del pueblo ucraniano", añadió el grupo, que llamó a todos sus afiliados a buscar información en la red.
Con marchas donde se ondearon banderas azul y amarillo o simples caminatas callejeras, las manifestaciones de solidaridad con Ucrania y en contra de la invasión rusa se multiplican en todo el mundo, desde Colombia hasta Japón pasando por Israel e Italia.En la ciudad francesa de Estrasburgo, sede del Consejo de Europa, unas 3.100 personas se congregaron con banderas ucranianas y pancartas que proclamaban "Putin killer" (Putin asesino) y "Alto a la guerra"."Putin y toda su camarilla deben pagar el precio por esta agresión y deberán enfrentar un tribunal internacional", expresó Borys Tarasyuk, representante de Ucrania ante el Consejo de Europa.Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan sacar a algunos bancos rusos del sistema SwiftEl sábado, los habitantes de Tokio participaron en una manifestación para denunciar la guerra en Ucrania. "Debemos aumentar la presión del mundo (contra Rusia). Es una guerra entre la dictadura y la democracia", declaró un manifestante.Varios miles de personas se reunieron el sábado a través de Suiza para apoyar a Ucrania y denunciar la invasión por las fuerzas rusas.En Ginebra, la manifestación reunió a más de 1.000 personas, según la policía, en la plaza de las Naciones, justo frente a la sede de la ONU.Los manifestantes, a menudo envueltos en la bandera ucraniana o vestidos con los colores amarillo y azul, se reunieron al final de la mañana a la sombra de la "Silla rota", una escultura monumental que representa una silla con el pie destrozado, que simboliza las víctimas civiles de la guerra.En dos ciudades del sur de Francia, Marsella y Montpellier, varios cientos de personas desfilaron al grito de "Stop War, stop Putin" o "OTAN, actúen".Presidente de Ucrania dice que "desbarató el plan" de Rusia"Fuera de Ucrania"En Paraguay, unos 200 ucranianos y descendientes protestaron en la ciudad de Encarnación, 400 km al sureste de Asunción contra la operación militar rusa."Stop Putin", "Fuera de Ucrania" y "Paraguay y Ucrania, juntos por la paz", se leía en las pancartas de los manifestantes, muchos de ellos con la vestimenta tradicional ucraniana.Por su parte, en Chile, más de un centenar de ciudadanos ucranianos se manifestaron este sábado frente a la embajada de Rusia en Santiago para mostrar su repudio a la guerra.Los manifestantes ucranianos, a los que también se unieron ciudadanos chilenos, portaron carteles, banderas nacionales y gritaron consignas en contra de Vladimir Putin, a quien acusaron de "asesino" y "criminal". Irina, una ingeniera comercial de 35 años, declaró a la AFP "No me parece bien que Putin esté matando a mi gente, a mi familia y a mis amigos. Fuera de Ucrania, no puede estar en Ucrania..."En Roma, una reunión convocada por varios sindicatos y asociaciones reunió el sábado a más de 1.000 personas, en una plaza del centro de la ciudad alrededor de un podio adornado con la inscripción: "Contra la guerra".Los manifestantes, algunos en familia, llevaban pancartas con "Hagan el amor, no la guerra" o "Queremos la paz".La víspera, una marcha con antorchas de miles de participantes había desfilado por la noche hasta el Coliseo.Algunos carteles mostraban al presidente ruso con una mano manchada de sangre sobre el rostro, o comparándolo con Hitler a través de la mención: "¿Sabe usted reconocer la historia cuando se repite?"."Siempre hemos estado cerca del pueblo ucraniano (...) Desde aquí, nuestro sentimiento de impotencia es enorme. No podemos hacer nada más por el momento", explicó a la AFP Maria Sergi, de 40 años, italiana nacida en Rusia.Vladimir Putin "ha hecho mucho daño, incluso a su propio pueblo. Tenemos numerosos amigos que han sufrido mucho por su política", añadió.En Atenas, el viernes por la noche, frente a la embajada rusa, más de 2.000 personas se reunieron a la llamada del Partido Comunista griego y del Partido de la Izquierda Radical Syriza. Tradicionalmente prorrusos, estos partidos denuncian "la invasión de Ucrania por parte de Rusia" y una "guerra imperialista contra un pueblo".Solidaridad por el mundoTaipéi, Tel Aviv, Curitiba (Brasil), Nueva York, y Washington también han sido escenario de manifestaciones.En Argentina, cerca de 2.000 personas, entre ellas inmigrantes ucranianos y argentinos descendientes de ucranianos, se manifestaron el viernes en Buenos Aires, pidiendo ante la embajada rusa "la retirada incondicional" de las tropas del "asesino" Putin.Rodeados de "una bandera ucraniana, vestidos con trajes tradicionales, con pancartas en español, ucraniano o inglés diciendo "Alto a la guerra" o "Putin retira tus manos de Ucrania", los manifestantes corearon eslóganes en ucraniano, como "Gloria a Ucrania, gloria a sus héroes" y entonaron los himnos ucraniano y argentino."Los rusos y los ucranianos tenemos mucho en común. Así que mi principal sentimiento es la ira. Lo último que imaginé fue que los rusos vendrían a matar a mi pueblo", clamó al borde de las lágrimas a la AFP Tetiana Abramshenko, de 40 años, que llegó con su hija a Argentina en 2014, después de la anexión rusa de Crimea."Abajo Putler", se leía en un cartel en Viena, Austria, mezclando los apellidos de Putin con el de Hitler, en una congregación de 3.000 personas.En Montreal, Canadá, decenas de personas no dudaron el viernes por la tarde en afrontar una tormenta de nieve para protestar bajo las ventanas del consulado general de Rusia."Putin, quita tus manos de Ucrania", cantaban en coro. "Estoy en contra de esta guerra", afirmó a la AFP Elena Lelièvre, ingeniera rusa de 37 años. "Espero que sea el comienzo del fin de este régimen".Algunos manifestantes tenían un retrato de Vladimir Putin cubierto con una mano ensangrentada, otros llevaban banderas ucranianas que flotaban al viento.En los últimos días también se han organizado otras manifestaciones en Halifax, Winnipeg, Vancouver y Toronto.
La reina de belleza ucraniania Anastasiia Lenna ha sorprendido en redes sociales al compartir fotos con un arma y sumarse al equipo de civiles que se enlistan para defender su país.Vea también: Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan sacar a algunos bancos rusos del sistema SwiftEn imágenes publicadas en Instagram se le ve con un arma y luciendo un atuendo camuflado.Lenna, Miss Grand International 2015, es una de tantos ciudadanos que están dispuestos de luchar como lo ha pedido su presidente Volodimir Zelenski, “con uñas y dientes”, para defender a Kiev de los ataques rusos.Pero no es la única. La congresista Kira Rudik también se mostró con un arma en sus redes sociales, dispuesta a todo por la patria.“Aprendo a usar #Kalashnikov (AK-47 ) y me preparo para portar armas. Suena surrealista, ya que hace solo unos días nunca se me habría ocurrido. Nuestras mujeres protegerán nuestro suelo de la misma manera que nuestros hombres. ¡Vamos, Ucrania!”, escribió.Vea, además: Mujer ucraniana increpa con furia a soldados rusos: "Ustedes son invasores, están malditos"
Estados Unidos y la Unión Europea, junto a otros socios occidentales, acordaron este sábado sacar a "determinados" bancos rusos del sistema internacional Swift, una contundente medida económica en respuesta a la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia."Nos comprometemos a asegurar que determinados bancos de Rusia son sacados del sistema de mensajes Swift. Esto garantizará que estos bancos quedan desconectados del sistema financiero internacional y alteran su capacidad para operar globalmente", señaló un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, y también suscrito por Canadá y el Reino Unido.La exclusión de las entidades rusas, cuyos nombres no precisa el comunicado, de la Sociedad de Telecomunicación Financiera Global Interbancaria (Swift, por sus siglas en inglés) se produce tras intensas consultas en los últimos días entre EE.UU. y los países europeos, algunos de los cuales habían planteado sus dudas al respecto.El sistema de transacciones Swift es la base del sistema financiero global y lo usan 11.000 bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.Asimismo, los aliados occidentales pactaron "imponer medidas restrictivas" contra el Banco Central de Rusia con el objetivo de "prevenir el uso de sus reservas internacionales para socavar el impacto" de las sanciones.Polonia, República Checa y Bulgaria cierran su espacio aéreo a aviones rusosEn una llamada telefónica con periodistas para explicar estas sanciones, un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato, recalcó que "los efectos de estas medidas serán sentidos de manera inmediata en los mercados financieros rusos" y apuntó que como consecuencia la divisa rusa, el rublo, "entrará en caída libre".Por otro lado, los aliados occidentales también se comprometieron a actuar conjuntamente para "limitar la venta de los llamados pasaportes dorados, que permiten a rusos adinerados conectados con el gobierno de Rusia convertirse en ciudadanos y obtener acceso a los sistemas financieros" de los países firmantes del comunicado."Estamos junto al pueblo de Ucrania en esta hora oscura", concluyó el documento, que señala posibles sanciones adicionales.Después de meses de tensiones, Rusia lanzó este jueves una operación militar en Ucrania que empezó con bombardeos en varios centros urbanos y continuó con el despliegue de tropas, de forma que las unidades militares rusas están estrechando el cerco a la capital del país, Kiev.Desolación en Kiev: imágenes de la destrucción tras una noche de asedio y bombardeosEn reacción al ataque ruso, EE.UU., la UE y los otros socios han anunciado una lluvia de sanciones económicas contra Moscú, que incluyen el bloqueo financiero de varios de los mayores bancos rusos, así como la restricción de las exportaciones a Rusia de productos occidentales de alta tecnología.
Entre esas muestras de resistencia de ucranianos ante el Ejército ruso, un ciudadano en Bakhmach sorprendió a más de uno con su valentía. Ni un tanque de guerra lo amedrenta en su llamado por la paz."Salgan solo para ir a los refugios": llamado de alcalde de Kiev ante cerco de tropas rusasEn video quedó registrado el momento en que se arrodilla frente al tanque ruso, en medio de varios compatriotas que querían impedir el avance de las tropas en su región.En la grabación se logra ver cuando primero pone su mano sobre el tanque de guerra para que se detenga y, como lo no hace, entonces, decide ponerse un poco más adelante y arrodillarse. Mujer ucraniana increpa con furia a soldados rusos: "Ustedes son invasores, están malditos"En otras ciudades se han registrado varios hechos similares de ciudadanos increpando a los militares rusos por la invasión a su país.
En Kiev, un misil ruso impactó un gran edificio residencial, indicó este sábado el servicio estatal de situaciones de emergencias de Ucrania, sin dar en lo inmediato informaciones sobre posibles víctimas."Kiev, nuestra espléndida y apacible ciudad, sobrevivió a una nueva noche de ataques de las fuerzas terrestres rusas y a los misiles. Uno de ellos impactó en un inmueble residencial en Kiev", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano Dmytro Kuleba.Rusia anuncia que amplía la ofensiva contra Ucrania en todas las direccionesPara reforzar la seguridad de la ciudad, y ante los supuestos grupos de sabotaje rusos que actúan, el alcalde Vitali Klitschko anunció un endurecimiento del toque de queda impuesto tras la invasión y advirtió que cualquier persona que esté en la calle entre las 17H00 y las 08H00 horas va a ser considerada como un "enemigo".El metro de Kiev no opera y sirve ahora de "refugio" antiaéreo para los habitantes, indicó Klitschko en Telegram.De acuerdo con un mensaje en Facebook, los ucranianos destruyeron cinco vehículos invasores, entre ellos un tanque, cerca de la estación de metro de Beresteiska, en el noroeste de la capital.El ejército ucraniano informó también de "duros combates" en Vasilkov, una ciudad a 30 km al suroeste de Kiev donde abatieron un avión de transporte militar y donde los rusos "intentan descargar paracaidistas".Decenas de militares ucranianos han perdido la vida desde el jueves, mientras que del lado ruso no se brindó ninguna información al respecto. Kiev afirma infligir duras bajas al ejército invasor."Rechazo" de negociacionesLas fuerzas rusas reanudaron su avance sobre Kiev el viernes por la tarde porque el lado ucraniano "rechazó las negociaciones" propuestas por Rusia, que instó a Kiev deponer las armas, según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov,En plena invasión rusa, pareja ucraniana se casa y toma las armas para defender su paísPutin animó incluso el viernes al ejército ucraniano a "tomar el poder".Ante la continuación de la resistencia ucraniana, el ministerio de Defensa indicó este sábado que el ejército atacó infraestructuras militares con misiles de crucero navales y aéreos.El portavoz del ministerio, Igor Konashenkov, también afirmó que en el este de Ucrania, las fuerzas separatistas de los territorios de Donetsk y Lugansk apoyadas por Rusia ganaron terreno, sin que esta afirmación pueda ser verificada por fuentes independientes.El ejército ruso tomó además "el control total de la ciudad de Melitópol", en el sur de Ucrania, cerca de Crimea, la península anexada por Moscú en 2014, agregó.Según este vocero, desde el inicio de la invasión las fuerzas rusas destruyeron en total 821 infraestructuras militares ucranianas, entre ellas 14 aeródromos.Presidente de Ucrania dice que "desbarató el plan" de Rusia
El mundo del fútbol está consternado por el sensible fallecimiento de Diogo Jota, figura en Liverpool y en la Selección Portugal, el pasado jueves 3 de julio. Este sábado en medio del compromiso que disputaron PSG vs. Bayern Múnich por un cupo a las semifinales del Mundial de Clubes, el deportista que compartió en los 'reds' con Luis Díaz, recibió una dedicatoria especial por parte de Ousmane Dembélé. El astro del elenco parisino marcó el segundo gol de su escuadra y que sirvió para darle la clasificación a las 'semis' del certamen de la FIFA. Mas allá de su anotación, Dembélé hizo una celebración emotiva y especial, así que lo solía hacerlo Diogo Jota cada vez que marcaba con Liverpool. Ousmane evocó el festejo del fallecido extremo, y por supuesto, estas imágenes con la celebración que hacia el eterno '20' de los 'reds' le dio la vuelta al mundo. Una muestra de respeto en memoria de Diogo Jota, quien perdió la vida en un terrible accidente automovilístico junto a su hermano, André Silva. Ambos fueron sepultados en Gondomar, en la periferia de Oporto, en el norte de Portugal, donde ambos crecieron.En el funeral hicieron presencia jugadores y cuerpo técnico tanto de Liverpool como de la Selección de Portugal.Acá el video de la celebración de Ousmane Dembélé como homenaje a Diogo Jota:
Se siguen conociendo avances en la investigación por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá. En horas de la mañana de este sábado se efectuó la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, contra quien fue emitida este viernes una notificación roja de Interpol como uno de los presuntos responsables del atentado y quien es señalado no solo el principal articulador del plan criminal sino también el encargado de inducir y utilizar al menor de edad de 15 años de edad para que le disparara a Uribe Turbay. Arteaga Hernández, de 40 años de edad, fue capturado en una operación conjunta de la Policía Nacional y la Fiscalía en el barrio El Muelle, de la localidad de Engativá, de la cual también forma parte el barrio de Modelia, donde el senador fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda.El director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, aseguró en una rueda de prensa posterior que la captura de alias El costeño constituye "un resultado supremamente importante y valioso para el país" y que esta se produjo luego de varios días de seguimiento. Cabe señalar que las autoridades habían ofrecido una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que facilitara la captura de este hombre, a quien también se le conoce con el alias de "Chipi". Sin embargo, aunque reconocieron que sí hubo llamadas de ciudadanos sobre información de "El Costeño", las autoridades no aclararon si se pagó la recompensa.La Fiscalía General, por su parte, reportó que en el marco de este operativo se emitieron cuatro diligencias de registro y allanamiento. Así, informó el ente investigador, se incautaron elementos materiales probatorios que serán analizados para su posible inclusión en el proceso de investigación. La fiscal Deicy Jaramillo Rivera explicó que, por lo pronto, Elder José Arteaga será presentado ante un juez de control de garantías para su judicialización "por los delitos de tentativa de homicidio agravado; fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada, concierto para delinquir agravado y uso de menores" para cometer un delito.¿Qué sigue en la investigación del atentado?Alias El costeño, según la investigación, habría sido el encargado de adelantar las labores de coordinación del atentado, así como la identificación y entrega del arma al joven sicario que le disparó a Uribe Turbay, quien permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Es importante mencionar que Arteaga Hernández es la quinta persona detenida por este caso hasta la fecha, entre ellas el adolescente que disparó y quien fue aprehendido en flagrancia el día del ataque. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado precisamente que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado.Sin embargo, las autoridades aclararon este sábado que la investigación no concluye con la captura de alias El costeño y que esta seguirá abierta, pues se han recabado más pruebas que podrían conducir a nuevas capturas en los próximos días. El general Carlos Fernando Triana explicó que en estos operativos han sido producto de un trabajo conjunto entre la Fiscalía y la Policía con más de 180 personas que han hecho parte de la investigación en sus diferentes momentos como el análisis de imágenes, trabajo de campo, análisis de información y recolección de elementos probatorios. Y, en ese sentido, prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró el general en la rueda de prensa. Triana explicó que si bien por ahora es claro que alias El costeño y los demás capturados hacen parte de una organización dedicada a delinquir en Bogotá y otras zonas del país, no se puede descartar que hayan tenido algún tipo de alianza con otros grupos delincuenciales. "Vamos a seguir capturando a algunas personas", afirmó el director de la Policía Nacional ."En la madrugada de hoy (este sábado) también fueron encontrados elementos materiales probatorios que nos permiten seguir adelante con la investigación en relación con la participación de otras personas", agregó, por su parte, la fiscal Jaramillo Rivera en la rueda de prensa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
PSG y Bayern Múnich fueron los protagonistas de un partidazo, este sábado 5 de julio, por un cupo a las semifinales del Mundial de Clubes. Finalmente, fue el vigente campeón de la Champions League el que se quedó con la clasificación a la siguiente ronda por marcador de 2-0; en un juego donde los dirigidos por Luis Enrique culminaron con 9 jugadores tras las expulsiones de Willian Pacho y Lucas Hernández. Los goles del elenco parisino fueron obra de Desiré Doué y de Ousmane Dembélé, en un compromiso donde los 'bávaros' sufrieron además la terrible lesión de Jamal Musiala. Información en desarrollo...
El influencer mexicano Luisito Comunica se vio envuelto en una tensa y dramática situación luego de cruzarse con una manifestación contra la gentrificación en el Parque España, en plena Ciudad de México.Según relató en su cuenta de Instagram, el youtuber caminaba por la zona cuando, de pronto, se topó con la marcha y decidió acercarse para conocer de qué se trataba. Sin embargo, su presencia no fue bien recibida por algunos manifestantes.¿Qué ocurrió con Luisito Comunica?El influencer se pronunció sobre lo ocurrido a través de sus historias de Instagram. Según relató, se encontró con la marcha contra la gentrificación, pero rápidamente comenzó a ser blanco de agresiones verbales por parte de algunos manifestantes.Afirmó que fue abucheado y confrontado al ser reconocido por los asistentes, lo que lo llevó a pedir ayuda a unos policías para poder abandonar el lugar sin mayores complicaciones.“Había mucha gente que se acercaba en buena onda, a pedir fotos, a saludar, lo que sea y ahí todo bien, pero algunas personas no”, dijo Luisito Comunica.Además, aseguró que recibió algunos comentarios como: “Tú eres parte del problema. Tú eres parte de la gentrificación”, entre otros.Ante la creciente tensión, Luisito Comunica describió la experiencia como una “situación llena de adrenalina” y aseguró que no esperaba una reacción así por parte de algunos de los asistentes a la marcha.Quedó en videoLos hechos quedaron registrados en un video que fue difundido a través de las redes sociales y que rápidamente se volvió mediático. En las imágenes se observa al influencer caminando mientras recibe múltiples insultos por parte de los manifestantes. El clip muestra cómo intenta alejarse del grupo para evitar cualquier confrontación.Asimismo, en el video se observa el momento en que un policía lo ayuda a salir del lugar, pese a que algunos manifestantes parecían tener la intención de acercarse para pedirle fotografías. Por fortuna, los hechos no pasaron a mayores y el influencer logró retirarse.Manifestación contra la gentrificaciónCiudadanos en México se reunieron para protestar por el aumento en los precios de arriendo, el desplazamiento de residentes y la transformación de barrios, fenómenos impulsados por la llegada masiva de extranjeros y el auge de plataformas digitales. Según los manifestantes, esta situación ha afectado diversas zonas urbanas, elevando considerablemente los costos de vivienda y servicios.Con consignas como “La gentrificación no es progreso, es despojo”, los manifestantes exigieron al Gobierno mexicano la implementación de medidas urgentes para frenar el fenómeno y proteger a las comunidades locales.
En una jornada de nervios, caídas y abanicos, el primer maillot amarillo de la edición 112 del Tour de Francia se posó en los hombros del belga Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck), tras imponerse en una jornada inaugural caótica en la que algunos nombres ilustres, como Remco Evenepoel, Joao Almeida, Primoz Roglic y Carlos Rodríguez perdieron 39 segundos en un corte.Philipsen aprovechó el gran trabajo de su equipo para evitar el desastre de los abanicos y, lanzado por Mathieu Van der Poel, todo un lujo, levantó los brazos celebrando su victoria en el Tour número 10, invirtiendo un tiempo de 3h 53' 11'' en los 184,9 kilómetros que unieron la salida y la meta de Lille, a una media de 47,6 km/h.Una vez culminó la fracción, las reacciones no tardaron en aparecer. Uno de los que habló fue Sergio Higuita, que finalizó en el puesto 144, a cinco minutos y 18 segundos del ganador. 'El Monster' no decía presente en una gran vuelta desde 2023, cuando estuvo en la Vuelta a España. Razón por la que es un regreso especial."Una etapa bastante rápida. Hubo mucho viento, pero el objetivo era llegar bien, tranquilos y sin caídas, ya que lo importante para nosotros son otras jornadas. El equipo llegó adelante, con algunos de los esprinters que hay, en buena posición y se salvó el día", afirmó de entrada el ciclista colombiano, antes de contar qué pasó."No fue nada fácil, menos con las diferentes caídas que se presentaron y lo rápido que se robó. Se sintieron los nervios en el lote", añadió. Sin embargo, la primera fracción de la 'grande boucle' tuvo algo especial y es que fue la etapa 100 en grandes vueltas para Sergio Higuita, quien no ocultó su emoción y hasta 'viajó en el tiempo'."Ya uno tiene la experiencia para afrontar estos días, entonces solo será cuestión de esperar a que llegue la hora y el momento de disputar la victoria de etapa. En ese contexto, sí se siente un poco más de nervios. Solo hay que salvar los días y da emoción porque uno, desde pequeño, sueña con estar acá. Recuerdo que escuchaba la Vuelta a Colombia por radio, después veía el Tour de Francia por televisión, en fin, así que es un sueño. Lo que quiero es aprovecharlo y dar lo mejor el día que nos vaya bien y nos sintamos de buena manera", sentenció.