En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
El precio del barril de petróleo superó este jueves los 100 dólares por primera vez en más de siete años y las bolsas mundiales se hundían tras el lanzamiento de una ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.Vea, también: Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para RusiaWall Street abrió con fuertes pérdidas a raíz de la crisis ruso-ucraniana y el índice principal Dow Jones caía 2,46%, el índice ampliado S&P 500 cedía 2,54% y el Nasdaq, de valores tecnológicos, se hundía 3,45%.Hacia las 14H30 GMT, las bolsas europeas caían con más fuerza aún: el parqué de Fráncfort perdía más de un 5%, al igual que Milán, París cedía más de 4%, y Londres y Madrid más del 3%.La caída de la bolsa de Moscú superaba incluso el 35%, mientras el rublo, alcanzó su mínimo histórico frente al dólar, antes de la intervención del banco central de Rusia.La tendencia negativa también se instaló en Asia. Hong Kong perdió 3,21%, Tokio cerró con una caída del 1,81% y Shangái, en retroceso de 1,70%.Por su parte el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en abril --la referencia en Europa--, subía un 7,69%, hasta los 104,29 dólares.En Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril aumentó un 7,52%, hasta 99 dólares.El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció en la madrugada del jueves el inicio de una "operación militar" en Ucrania. Kiev afirma que se trata de una "invasión de gran alcance".Vea, aquí: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin"En este momento es imposible apostar por ningún escenario", indicó Ipek Ozkardeskaya, analista de la compañía de inversiones SwissQuote, para quien "es el pánico en los mercados"."Sólo podemos seguir de cerca los últimos acontecimientos y estar preparados para más volatilidad", agregó. Activo seguros se valorizan La amenaza de una guerra desató en las últimas semanas los temores sobre el abastecimiento de productos básicos, como el trigo y los metales, en plena reapertura de las economías tras los cierres por la pandemia de coronavirus.Este jueves, el precio de los cereales rompió un récord para las operaciones en Europa y el trigo subió a un máximo de 344 euros por tonelada en la plataforma Euronext, informaron a la AFP analistas y operadores.La cotización del trigo y del maíz --de las cuales Ucrania es el cuarto productor mundial-- escalaron con fuerza en la apertura, pocas horas después de que Rusia lanzó una invasión contra Kiev.Los activos considerados refugios seguros también se valorizaron, como el oro, que subió un 2,43%, hasta los 1.955,47 dólares la onza."Las tensiones ruso-ucranianas provocan un posible shock de demanda [en Europa] y uno mayor en el abastecimiento para el resto del mundo, dada la importancia de Rusia y Ucrania en la energía", destacó Tamas Strickland del National Australia Bank.Lea, además: Los sonidos de la guerra: así se escuchan los estruendos y las alarmas en UcraniaPara un analista de Swissquote, "el aumento de los precios de la energía es un gran quebradero de cabeza para Europa, porque el 40% de su gas natural y el 30% de su petróleo proceden de Rusia".Respecto al gas natural, el mercado de referencia en Europa aumentaba un 50% con respecto a la víspera.La crisis se da en momentos en que gobiernos de todo el mundo luchan por contener la inflación, alimentada por la demanda creciente por la reapertura económica mundial.Gran parte de la atención está centrada en la Reserva Federal estadounidense (Fed), cuyas autoridades se preparan para aumentar las tasas de interés en marzo para contener el aumento de precios.
Las autoridades de Kiev declararon este jueves el toque de queda en la ciudad ante la situación causada por la ofensiva rusa en Ucrania, anunció el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschkó.Vea, también: Los sonidos de la guerra: así sonaron estruendos y alarmas en Ucrania"Este es una medida obligada, pero necesaria en las condiciones actuales de agresión militar y ley marcial", escribió el regidor de la ciudad en Telegram, donde explicó que el toque de queda estará vigente entre las 22.00 y las 07.00 hora local.Agregó que durante el toque de queda el transporte público no funcionará, pero el metro permanecerá abierto en calidad de refugio las 24 horas del día."Pido a todo los kievitas que vuelvan a tiempo a sus casas", escribió Klitschkó.Las personas que tengan que desplazarse por la ciudad durante el toque de queda por motivos de trabajo han de tener la respectiva documentación a mano, advirtió.Lea, además: “Los amo”: soldado ucraniano se despide de sus padresLa tarde del jueves en Kiev se formaron grandes atascos en las carreteras que llevan al oeste del país por el número de personas que querían abandonar la ciudad ante la ofensiva rusa. Se veían familias enteras con sus hijos pequeños tratando de salir a toda costa.Las autoridades pidieron a los ciudadanos mantener la calma, pero les aconsejaron preparar una maleta con "lo básico" por si tenían que abandonar su hogar y esconderse en un refugio. En contexto: Conflicto Rusia y Ucrania: este es el balance del poder militar de ambos países
Ucrania, objetivo este jueves de una intervención militar de Rusia para "defender a los separatistas prorrusos del este", ha sido teatro de revoluciones, anexiones de territorio y guerras desde el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991.En contexto: 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por PutinRaíces comunesLos pueblos ruso y ucraniano están unidos por un milenio de historia, con raíces que se remontan a la Rus de Kiev -un estado eslavo medieval con Kiev como capital, que ocupaba partes de las actuales Ucrania y Rusia- y se prolongan hasta la Unión Soviética, pasando por el Imperio zarista Ruso.Después de la revolución bolchevique de 1917, Ucrania se convirtió en una república soviética, pero a partir de su independencia en 1991 aumentaron las tensiones con Rusia, que culminaron en 2014 con una revolución prooccidental.Ese mismo año, Rusia anexó la península de Crimea (sur) y desde entonces ha apoyado a los rebeldes separatistas en el este de Ucrania, un conflicto que se ha cobrado más de 14.000 vidas.Este año, Rusia concentró decenas de miles de soldados en las fronteras con Ucrania y el presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció el 21 de febrero la independencia de las autodenominadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk y ordenó el despliegue de tropas en esas zonas.La mayoría de los ucranianos hablan ucraniano y ruso, aunque actualmente una política de "ucranización" exige que los medios publiquen en ucraniano y que el idioma y la literatura rusa desaparezcan de los planes de estudios escolares.Para Kiev, se trata de revertir la "rusificación" forzada de Ucrania durante la era soviética.Vea, también: Vladimir Putin afirmó que no le dejaron otra opción que invadir a UcraniaCrisis económicaCon la crisis de 2014, la economía ucraniana colapsó y el PIB cayó casi un 7%. En 2015, se desplomó alrededor de un 10% y la inflación superó el 40%.Ucrania dio señales de recuperación en los años siguientes, pero sigue siendo uno de los países más pobres de Europa con un salario mensual promedio de 550 euros.En ese mismo 2014 la región de Donestsk fue el escenario de una tragedia: el derribo de un avión comercial con 298 pasajeros a bordo. Aún no está claro quién lo lanzó, pero sí se sabe que el horror lo causó un misil de fabricación rusa.El país depende de los impuestos generados por el tránsito de gas ruso a Europa y por ello ha expresado su preocupación con proyectos de gasoductos que eluden su territorio.A esto se suma una fuga de capitales y una aceleración de la inflación.Corrupción endémicaLa corrupción en Ucrania es endémica: en su informe de 2021, la organización Transparencia International la ubicó en el puesto 122 de 180. Esto representó una mejora con relación a 2014 (142), pero está muy por detrás de sus vecinos europeos.El presidente Volodimir Zelenski, un excomediante de 44 años sin experiencia política, llegó al poder en 2019 con la promesa de tolerancia cero con la corrupción.Pero su lucha en esta área se ha estancado, generando críticas de países occidentales y de donantes internacionales.Vea, además: Los sonidos de la guerra: así se escuchan los estruendos y las alarmas en UcraniaChernóbilEl peor accidente nuclear de la historia tuvo lugar el 26 de abril de 1986 en Ucrania -que era entonces una de las 15 repúblicas soviéticas- cuando explotó un reactor de la central nuclear de Chernóbil, contaminando hasta las tres cuartas partes de Europa, especialmente en la Unión Soviética.Cerca de 350.000 personas tuvieron que ser evacuadas de un perímetro de 30 kilómetros alrededor de la planta, que sigue siendo zona prohibida. El costo humano aún es controvertido actualmente.En años recientes, el sitio de Chernóbil se ha convertido en un destino importante para turistas.Desde finales de 2021, los movimientos de tropas de Rusia cerca de la frontera con Ucrania ha inquietado a Kiev y a occidente, en particular a la OTAN. La alianza militar de occidente que desde 2008 ofreció una hoja de ruta, sin fechas ni acciones concretas a la exrepublica soviética para hacer parte del organismo, algo que el Kremlin mira con recelo y busca a toda costa frenar para no tener la influenccia de occidente tan cerca de su territorio.
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció el jueves una nueva tanda de sanciones económicas contra bancos, las élites y las exportaciones rusas en respuesta a su invasión de Ucrania.Siga aquí el minuto a minuto del conflicto Ucrania-RusiaEstados Unidos impondrá sanciones y restricciones a las exportaciones a Rusia, afirmó el presidente, quien añadió que "esto impondrá un costo alto a la economía rusa, tanto de inmediato como a largo plazo".Sancionará además a otros cuatro bancos rusos y suprimirá más de la mitad de las importaciones tecnológicas de Rusia, afirmó en un discurso desde la Casa Blanca.Los sonidos de la guerra: así se escuchan los estruendos y las alarmas en Ucrania"También añadimos nombres a la lista de (las élites) rusas y sus familiares que son sancionados", afirmó el inquilino de la Casa Blanca. Sancionar personalmente a Vladimir Putin también está "sobre la mesa", agregó sin dar detalles.Joe Biden dijo asimismo que sacar a Rusia de la red interbancaria Swift seguía siendo "una opción" pero que "actualmente no es (una) posición" compartida por los europeos y aseguró que las otras sanciones financieras anunciadas tendrían "tanto o más impacto" que esa medida solicitada por Ucrania.Biden repitió que Estados Unidos no actúa solo. "Vamos a limitar la capacidad de Rusia para hacer negocios en dólares, euros, libras y yenes", dijo, y aseguró que Vladimir Putin se convertiría en "un paria en la escena internacional".Pentágono enviará a 7.000 militares a AlemaniaEl Pentágono enviará a unos 7.000 militares adicionales a Alemania en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, anunció el jueves un alto cargo estadounidense en Washington.El objetivo de este nuevo despliegue, que tendrá lugar en los próximos días, es "tranquilizar a los aliados de la OTAN, disuadir un ataque ruso y estar preparados para apoyar las necesidades de la región", precisó el funcionario.Jueves oscuro en los mercados mundiales por ataque de Rusia en UcraniaEstos soldados estadounidenses se suman a los 5.000 ya enviados por el presidente Joe Biden a Alemania y sobre el flanco este de la OTAN. Además, Washington reposicionó 1.000 soldados en los países bálticos y en Rumanía, que temen que el conflicto se extienda a sus fronteras.Contando los refuerzos anunciados este jueves, Estados Unidos tendrá más de 90.000 soldados en Europa.Caos en Kiev por evacuación masiva: padres con niños buscan huirEstados Unidos también impone sanciones para BielorrusiaEstados Unidos también anunció que impondrá sanciones este jueves a 24 personas y organizaciones bielorrusas "porque Bielorrusia apoyó y facilitó la invasión" de Ucrania por parte de Rusia."La acción de hoy se centra en el sector de defensa y las instituciones financieras de Bielorrusia, dos áreas en las que (...) tiene vínculos especialmente estrechos con Rusia", informó el Tesoro en un comunicado.Bielorrusia, un aliado ruso que comparte la frontera norte de Ucrania y está cerca de la capital ucraniana, Kiev, alberga a decenas de miles de efectivos rusos que utilizan su territorio como base.El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, dijo que sus fuerzas armadas no participan en la invasión rusa a Ucrania, pero Kiev afirma que Rusia lo ataca con apoyo de Bielorrusia.Entre los objetivos de las sanciones figuran dos importantes bancos estatales de Bielorrusia, Belinvestbank y Bank Dabrabyt.El gobierno de Lukashenko "está poniendo en peligro la soberanía de Bielorrusia al apoyar una invasión de Ucrania por parte de Rusia", señaló la secretaria del Tesoro, Janet Yellen."El Tesoro continúa perturbando las capacidades militares y financieras de Bielorrusia a través de sanciones específicas", agregó.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el jueves nuevas y severas sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión, incluida la congelación de los activos de los principales bancos y el corte de las exportaciones de alta tecnología al país.Reino Unido también anunció sanciones contra Bielorrusia por apoyar la invasión de Ucrania, así como contra Rusia.Le puede interesar:Soldados ucranianos "sacrifican sus vidas" para evitar que rusos se tomen planta de ChernóbilConflicto Rusia-Ucrania: este es el poderío militar de cada país
"Tras un cruento combate perdimos el control de Chernóbil", afirmó el asesor de la Presidencia ucraniana, Mijaíl Podoliak, citado por la agencia UNIAN. Añadió que los rusos podrían causar daños en las instalaciones “para acusar de esto a Ucrania”.Soldados ucranianos "sacrifican sus vidas" para evitar que rusos se tomen planta de ChernóbilSegún el funcionario, las autoridades no tienen información sobre "el estado de las instalaciones de la antigua central nuclear de Chernóbil, el sarcófago y el almacén de los residuos nucleares"."Tras este ataque absolutamente irracional de los rusos en esta dirección no podemos asegurar que la central nuclear de Chernóbil esté segura", indicó, al afirmar que esto "es una de las amenazas más grandes que enfrenta ahora Europa".“Los amo”: soldado ucraniano se despide de sus padresPodoliak afirmó que, "conociendo las costumbres de los rusos, seguramente ya están preparando alguna provocación en la central. O aprovecharán los daños ocasionados a las instalaciones durante el ataque para acusar de esto a Ucrania".El representante de la Presidencia ucraniana no descartó que los militares rusos "dañen estas instalaciones muy peligrosas" deliberadamente.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, alertó de que la incursión rusa en la zona de exclusión de la central nuclear de Chernóbil es "una declaración de guerra contra toda Europa".Antón Gueráschenko, asesor del Ministerio del Interior, advirtió que si los depósitos con restos radiactivos almacenados en Chernóbil resultan dañados, "el polvo nuclear puede propagarse por todo el territorio de Ucrania, Bielorrusia y los países de la Unión Europea".La zona de exclusión de Chernóbil, que se encuentra separada de territorio bielorruso por el río Prípiat, que da nombre a la ciudad en la que vivían los trabajadores de la planta soviética, es patrullada desde hace semanas por la guardia nacional ucraniana.En previsión de un posible ataque, el pasado viernes las autoridades ucranianas suspendieron los viajes turísticos a la zona de Chernóbil, un destino muy popular entre los turistas extranjeros en los últimos años.Un sarcófago de fabricación francesa cubre ahora el averiado cuarto reactor nuclear que esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima.Mapa de bombardeos y explosiones en ciudades de Ucrania
"¡Qué país de mierda!", gritó una mujer ante el cadáver de un hombre muerto durante un bombardeo en un barrio residencial en Chuguev, en el este de Ucrania, uno de los primeros objetivos de la invasión lanzada por Rusia este jueves.En contexto: 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin"Le había dicho que nos fuésemos", dijo el hjio del hombre muerto, junto a los restos calcinados de un viejo vehículo de la marca Lada.El misil dejó un cráter de 4 a 5 metros de diámetro entre dos inmuebles de cinco pisos que quedaron totalmente destruidos y donde los bomberos tratan de extinguir las últimas llamas.Numerosos edificios más alejados del impacto quedaron gravemente afectados, con ventanas rotas cuyos marcos cuelgan en el vacío.En esta ciudad a 30 kilómetros de Járkov, la segunda urbe de Ucrania, los bombardeos rusos resonaron durante parte de la noche.La policía no difundió un balance de daños pero, por la mañana, estos parecían considerables. Cuatro edificios quedaron completamente destruidos. Sobre ellos se levantaba una espesa columna de humo negro visible desde lejos.Vea, también: Presidente de Ucrania dice que dará armas a civiles que quieran defenderseSerguéi, de 67 años, que sufrió algunas contusiones durante los bombardeos, intentaba tapar las ventanas de la planta baja de su apartamento con una mesa."Me quedaré aquí. Mi hija está en Kiev y allí es parecido", aseguró un ucraniano, en referencia a las explosiones registradas durante la mañana en las principales ciudades del país, incluida la capital.Según él, el misil estaba dirigido al aeropuerto militar próximo. "Formaba parte de los objetivos que Putin había citado, ni siquiera me sorprendió"."Defender mi patria"El ejército ruso afirmó el jueves haber destruido los sistemas de defensa antiaérea y haber dejado "fuera de servicio" las bases aéreas ucranianas. También indicó que "la población civil no tiene nada que temer", si bien Kiev informó de una decena de civiles fallecidos.Lea, además: Vladimir Putin afirmó que no le dejaron otra opción que invadir a UcraniaLa amenaza no llega solo del cielo. La guardia fronteriza ucraniana anunció incursiones terrestres rusas desde varios puntos, también desde el este, en la región separatista de Lugansk.La población local, curtida por ocho años de conflicto armado con rebeldes prorrusos, tiene claro que debe hacer ante este escenario."Si continúan bombardeándonos, voy a encontrar armas y a defender mi patria, poco importa si tengo 62 años", aseguró Vladimir Levashov, habitante de Chuguev. "Y eso que soy ruso. Pero si se mira la historia, si se lee libros, ya hace 300 o 400 años era la misma cosa. Los rusos son saqueadores".El ejército ucraniano es omnipresente en las principales carreteras del este. Entre Kramatorsk y Járkov, está detenido un convoy de vehículos con la bandera amarilla y azul de Ucrania.A 300 km de allí, en Mariúpol, potentes explosiones sacudieron la principal ciudad portuaria en el este del país, relativamente a salvo de las hostilidades de las últimas semanas.En esa zona, cercana a la línea del frente, empiezan las evacuaciones de población civil en aldeas como Zoloty y Gorsky. "Llevaremos a la población a la estación de trenes más próxima", dijo Alexéi Babchenko, portavoz de la defensa civil.Puede ver: Conflicto Rusia y Ucrania: este es el balance del poder militar de ambos paísesMás lejos, en el municipio de Novotoshkovka, la evacuación ya no es posible. Horas después del inicio del ataque, los disparos de artillería rusos son demasiado intensos y las comunicaciones complicadas."La ofensiva está en marcha sobre toda la línea de demarcación en las regiones de Lugansk y Donetsk", declaró Babchenko. "Los combates se desarrollan por todos lados", añadió."No podemos recibir todavía informaciones sobre las víctimas, porque no hay comunicación con esta zona", señaló.
Rusia no tenía otra alternativa para defenderse que lanzar sus tropas contra Ucrania, afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, después de que Moscú lanzó una invasión contra el país vecino.Soldados ucranianos "sacrifican sus vidas" para evitar que rusos se tomen planta de Chernóbil"Lo que está ocurriendo actualmente es una medida forzada, ellos no nos dejaron ningún otro modo de proceder", declaró en una reunión con empresarios en el Kremlin transmitida por televisión.El mandatario ruso agregó que su país "sigue siendo parte de la economía mundial""No vamos a dañar el sistema económico mundial del que formamos parte", dijo, y señaló que tampoco quería que Rusia fuera excluida de la comunidad económica internacional. "Me parece que nuestros socios deberían entender esto y no imponerse la tarea de sacarnos de este sistema", sostuvo.🔴 Vea aquí el minuto a minuto de lo que pasa en el conflicto Ucrania-Rusia"Los riesgos en la esfera de la seguridad son tales que era imposible responder con otros medios", anotó en referencia al rechazo de EE. UU. y de la OTAN de conceder a Rusia garantías de seguridad vinculantes en las que se comprometerían a no ampliar la Alianza Atlántica más al este; es decir, a no incluir a Ucrania y a no emplazar armamento ofensivo cerca de las fronteras rusas."Para ser sincero, estoy incluso sorprendido de que no hayamos avanzado ni un milímetro en ningún asunto" de los que preocupan al país, dijo Putin."Repito: es una medida que nos hemos visto obligados a tomar, porque ellos (en Occidente) podían crear tales riesgos para nosotros que no está claro cómo nuestro país podría seguir existiendo", recalcó.Mientras siguen los bombardeos, unas 5.300 personas han entrado desde Ucrania a Rumanía en las últimas 24 horas a través de diferentes puntos fronterizos entre los dos países, según informó la Policía de Frontera rumana.Por ahora nadie ha pedido asilo, precisó el comunicado. Según medios locales, algunas de estas personas forman parte de la minoría rumana en Ucrania y tienen familiares en ese sector.La cifra supone un incremento de más del 120% respecto de la jornada anterior. Medios rumanos han informado de colas en algunos puestos fronterizos con Ucrania.Rumanía, que entró en la OTAN en 2004, comparte con Ucrania una frontera fluvial, terrestre y marítima de más de 600 kilómetros.Dice estar preparada para recibir a más de medio millón de desplazados.Presidente de Ucrania dice que dará armas a civiles que quieran defenderse
Rusia decidió ejecutar una operación militar en territorio de Ucrania. El presidente Vladimir Putin aseguró que “no hay otra forma” de defender al Kremlin que no sea invadir el país vecino.Soldados ucranianos "sacrifican sus vidas" para evitar que rusos se tomen planta de ChernóbilDebido al conflicto que se desató entre ambos países vale la pena destacar su balance en cuanto al poder militar. Rusia tiene ventaja en defensa por tierra, aire y mar.¿Cuál es el balance de las fuerzas militares entre Rusia y Ucrania?De acuerdo con Global Firepower, sitio especializado en seguimiento militar mundial, este es el comparativo de fuerzas militares entre Rusia y Ucrania.Puede leer: Mapa de bombardeos y explosiones en ciudades de UcraniaSoldados en activoRusia: 850.000.Ucrania: 200.000.Reservas militaresRusia: 250.000.Ucrania: 250.000.ParamilitaresRusia: 250.000.Ucrania: 50.000.TanquesRusia: 12.420.Ucrania: 2.596Vehículos blindadosRusia: 30.122Ucrania: 12.303Le puede interesar: “Los amo”: soldado ucraniano se despide de sus padresArtillería y lanzamisiles móvilesRusia: 17.536Ucrania: 3.597Aviones de combateRusia: 772Ucrania: 69Helicópteros de combateRusia: 544Ucrania: 34BuquesRusia: 605Ucrania: 38Cabezas atómicasRusia: 6.255Ucrania: 0Otras noticias: G7 se reunirá para definir más sanciones contra Rusia por operación militar en Ucrania
Los militares de Ucrania quieren evitar “que la tragedia de 1986 vuelva a ocurrir”, sostuvo el presidente Volodimir Zelenski.🔴 Vea aquí el minuto a minuto de lo que pasa en el conflicto Ucrania-RusiaEl mandatario ucraniano dijo que las tropas de su país combatían para que las fuerzas rusas no tomasen el control de la planta de Chernóbil, escenario del peor accidente nuclear de la historia."Las fuerzas de ocupación rusas están tratando de tomar Chernóbil. Nuestros soldados están sacrificando sus vidas para que la tragedia de 1986 no vuelva a ocurrir", escribió Zelenski en Twitter, en referencia a la fecha de aquel desastre.Poco antes, las autoridades ucranianas informaron de combates cerca del depósito de residuos nucleares de la central de Chernóbil, donde las fuerzas rusas llegaron tras haber entrado por la frontera con Bielorrusia.Ucrania: tropas rusas violaron la frontera en la región de KievSegún un consejero del Ministerio de Interior ucraniano, Anton Guerashtshenko, las "tropas de los ocupantes entraron desde Bielorrusia en la zona de la central de Chernóbil". "Los miembros de la Guardia nacional que protegen el depósito ofrecen una resistencia obstinada", dijo en la red de mensajes Telegram.El cuarto reactor de la central de Chernóbil explotó en abril de 1986, contaminando una gran parte de Europa."Espero que mueras de la forma más dolorosa", le dice a Putin el capitán de selección ucraniana
El conflicto entre Rusia y Ucrania capta la atención del mundo entero. En medio de los combates hay quienes se han pronunciado en redes sociales, muchos de ellos víctimas de estos hechos. Un soldado ucraniano, por ejemplo, decidió enviar unas cortas palabras a sus padres mediante un video que fue compartido en Twitter.El soldado ucraniano decidió despedirse de sus progenitores: “Estamos bajo un intenso bombardeo, ya nos toca salir. Mamá, papá, los amo”.Le puede interesar: "Espero que mueras de la forma más dolorosa", le dice a Putin el capitán de selección ucranianaEl video del soldado ucraniano conmocionó a muchos internautas, quienes no tardaron en comentar la publicación.“Que Dios los proteja”, “¡Qué horror! No puedo imaginar el dolor de su familia, el sufrimiento de un pueblo entero”, y “Se me parte el corazón”, fueron algunas reacciones en Twitter.Puede leer: Así registra un colombiano lo que se vive en la capital de UcraniaPresidente de Ucrania dice que dará armas a civiles que quieran defenderse
Mapa de explosiones registradas en Ucrania:Rusia tomó la decisión de ejecutar una operación militar en territorio ucraniano, con bombardeos y avanzadas terrestres, lo que preocupa al mundo entero. Clic aquí para ver nuestro cubrimiento especial, minuto a minuto.
Oleksandr Zinchenko, capitán de la selección ucraniana de fútbol y jugador del Manchester City, deseó a Vladimir Putin "la más dolorosa de las muertes" tras la invasión rusa en su país.Puede leer: Ucrania: tropas rusas violaron la frontera en la región de KievEl futbolista publicó un mensaje a Putin en su Instagram con el texto "Espero que mueras de la forma más dolorosa" y una imagen del presidente ruso. La publicación, según el futbolista, fue borrada por Instagram.Además, el jugador del City también publicó otro mensaje en el que dijo: "Rusos, ¿está bien despertarse en la Alemania fascista? Todo ruso que no exprese su opinión sobre este tema será considerado un enemigo para siempre".Esta no es la primera vez que Zinchenko, que tuvo que marcharse de Ucrania por la guerra en la región de Donbas, se pronuncia sobre los ataques de Rusia a Ucrania y esta semana ya dejó clara su opinión sobre el conflicto."Mi país pertenece a los ucranianos y nadie nunca podrá apropiarse de ello", dijo Zinchenko en sus redes sociales. "No lo vamos a entregar. No puedo quedarme al margen y no hablar de esto. Todo el mundo civilizado está preocupado por la situación en mi país. El país en el que nací y crecí, y del que defiendo sus colores a nivel internacional. Un país que intentamos glorificar y desarrollar. Un país cuyas fronteras deben quedar intactas", dijo.Le puede interesar: G7 se reunirá para definir más sanciones contra Rusia por operación militar en UcraniaEl futbolista ucraniano inició su carrera profesional en el UFA, equipo ruso, antes de dar el salto al fútbol holandés y en 2017 al Manchester City.
Luego de que un juez ordenó este domingo la detención carcelaria para Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, señalado de coordinar el atentado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá, la firma del abogado Víctor Mosquera, que representa al congresista, anunció "nuevas actuaciones" en este caso. En un comunicado difundido en sus redes sociales, señalan que participaron durante la diligencia y que consideran que la decisión de la justicia "es un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral".Pero la firma anunció que ahora buscará adicionar una nuevo delito en el caso de Arteaga Hernández. La Fiscalía le imputó a alias El costeño los delitos de homicidio en grado de tentativa, concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado, uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas, aunque el procesado no aceptó los cargos. La defensa del senador Uribe Turbay busca que a esa lista se sume el delito de terrorismo, "dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política, y los efectos graves generados en el entorno democrático y social".Los abogados del senador y precandidato no adelantaron más detalles sobre esta nueva acción, pero sí precisaron que reafirman su "compromiso con la representación estratégica de las víctimas y la defensa efectiva de sus derechos ante las instancias nacionales e internacionales que correspondan".Arteaga es el quinto presunto responsable capturado en el marco de la investigación por este atentado, pero el suyo no fue un rol cualquiera en el plan criminal. El ente investigador informó en un comunicado que Arteaga Hernández, quien fue capturado este sábado en la madrugada en Bogotá, supuestamente participó en la planeación y logística del ataque, que incluyeron reuniones de coordinación con otros implicados y el suministro del arma utilizada. El acusado "es el señalado de contactar y ofrecer dinero a Katherine Andrea Martínez, Carlos Eduardo Mora González, y un menor de edad, para que participaran en el hecho y distribuir los roles que cada una cumpliría", explicó la Fiscalía.Entre los elementos presentados al juez figuran evidencias de un encuentro celebrado tres días antes del atentado en el sur de Bogotá con William Fernando González Cruz, también procesado por estos hechos, en el que supuestamente acordaron detalles previos y posteriores al ataque. "El día del atentado, (Arteaga) presuntamente (...) le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", agregó la Fiscalía. Luego del ataque, Arteaga huyó junto a una cómplice en un automóvil conducido por González Cruz, quien, además, se reunió con él para vender su teléfono móvil.Las autoridades indicaron que con esta judicialización se avanza en el esclarecimiento de la autoría intelectual del crimen y reiteraron que continuarán las pesquisas "para determinar todas las responsabilidades". Este sábado, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró en una rueda de prensa conjunta con la Fiscalía. Entretanto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló este sábado que Arteaga habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay, quien a un mes del atentado permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un estado de salud grave.Por otro lado, el senador y precandidato Uribe Turbay, de 39 años de edad, permanece hospitalizado en estado grave desde hace un mes, en medio de la incertidumbre sobre su evolución y el desenlace del proceso investigativo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional afronta una etapa de reestructuración tras un primer semestre de 2025 en el que quedó en deuda con su afición. El conjunto antioqueño no logró clasificar a la gran final de la Liga BetPlay I-2025, quedando eliminado en los cuadrangulares semifinales, lo que frustró su intento de defender el título conseguido en el segundo semestre de 2024.Pese a no cumplir con los objetivos trazados en el rentado local, la directiva del club decidió ratificar a Javier Gandolfi como director técnico para la segunda mitad del año. La dirigencia confía en su proyecto y ya se encuentra trabajando junto al entrenador en la conformación de la plantilla que afrontará la segunda parte del año, donde además del campeonato local, Nacional tendrá competencia internacional.Delantero uruguayo sería el primer fichaje de NacionalEn medio de ese proceso de armado de nómina, en las últimas horas tomó fuerza el nombre del delantero uruguayo Facundo Batista como posible refuerzo del conjunto ‘verdolaga’. El atacante charrúa tendría todo acordado para convertirse en nuevo jugador del ‘rey de copas’ y reforzar el frente de ataque para los torneos que se vienen.De acuerdo con la información revelada por el periodista argentino César Luis Merlo, Batista estaría muy cerca de firmar contrato con Nacional. “Acuerdo de palabra para que Facundo Batista juegue en Atlético Nacional. El FC Polissya de Ucrania vende su pase y, una vez superada la revisión médica, el delantero uruguayo firmará contrato por 3 años. #TratoHecho”, publicó Merlo en su cuenta oficial de X.El futbolista solo deberá presentar los exámenes médicos para oficializar su vínculo, en una operación que representaría la primera incorporación confirmada del club paisa en este mercado de mitad de año.¿Quién es Facundo Batista?Facundo Agustín Batista nació el 26 de enero de 1999 en Montevideo, Uruguay. Se formó futbolísticamente en las divisiones menores de Danubio y Defensor Sporting, antes de dar el salto al fútbol internacional con su llegada al FC Chiasso de Suiza.A lo largo de su carrera, el delantero uruguayo ha tenido experiencia en varias ligas. Ha vestido las camisetas de Ponte Preta en Brasil, Académico Viseu de Portugal, Deportivo Maldonado y Peñarol en su país natal, además de Necaxa en México. Su último club fue el FC Polissya de Ucrania, donde disputó 15 partidos en la última temporada, con saldo de siete goles y una asistencia.Con 25 años, Batista llega con recorrido internacional y características de atacante potente, con buen juego aéreo y capacidad para moverse dentro del área, cualidades que Nacional espera aprovechar.¿Cuándo debuta Nacional en la liga?Atlético Nacional iniciará su participación en la Liga BetPlay II-2025 el próximo viernes 11 de julio, cuando visite a Once Caldas en Manizales. El compromiso está programado para las 8:10 p. m. (hora colombiana) en el estadio Palogrande, marcando así el inicio del camino del ‘verdolaga’ en busca de su estrella número 18.
Las devastadoras inundaciones que afectan al centro-sur de Texas en Estados Unidos han cobrado la vida de al menos 70 personas, según confirmaron este domingo las autoridades locales. Mientras tanto, cientos de socorristas y voluntarios mantienen activas las operaciones de búsqueda y rescate en una carrera contrarreloj por hallar a las personas que aún permanecen desaparecidas.El condado de Kerr, uno de los más golpeados por el desastre natural, concentra la mayor parte de víctimas fatales. El alguacil Larry Leitha Jr. informó que 59 personas fallecidas han sido localizadas en esta zona, 38 adultos y 21 menores de edad.“Vamos a continuar con las labores de búsqueda hasta encontrar a todo el mundo”, declaró Leitha Jr. este domingo, al advertir que el número de víctimas podría seguir aumentando en las próximas horas.Uno de los puntos más críticos es el área cercana a Hunt, donde 11 menores de edad y jóvenes que asistían al campamento cristiano Camp Mystic for Girls aún no han sido localizadas.Más víctimas halladas en otros condadosA los fallecidos en Kerr se suman otras 11 muertes reportadas en condados vecinos:3 en Burnet2 en Kendall1 en Williamson1 en Tom Green4 en TravisLas autoridades explicaron que muchas personas que se encontraban en la zona no eran residentes locales, lo que dificulta establecer un número definitivo de desaparecidos. La región estaba particularmente concurrida debido a las celebraciones del 4 de julio, lo que ha incrementado la complejidad del operativo de rescate.Trump declaró emergencia federal Ante la magnitud de la emergencia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este domingo una declaración de desastre natural, lo que activa el despliegue de recursos federales a través de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA).La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que se han destinado más recursos a la zona afectada, incluidos helicópteros y equipos especializados, para apoyar a las autoridades estatales y locales. Hasta el momento, se ha logrado evacuar a más de 850 personas, la mayoría ilesas, y otras ocho resultaron heridas. Más de 160 rescates se han realizado por vía aérea.Alerta por pronóstico de lluvias La situación podría agravarse aún más. El NWS emitió este domingo una alerta de vigilancia por inundaciones vigente hasta las 7:00 p.m. (hora local). Se espera que continúen las lluvias con acumulaciones de entre 5 y 10 centímetros adicionales, y en algunas áreas podrían alcanzar hasta 25 centímetros más.Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, decretó un “día nacional de oración” en solidaridad con las víctimas y sus familias, y pidió a la ciudadanía extremar precauciones ante la persistencia del mal clima.El gestor de la ciudad de Kerrville, Dalton Rice, describió las inundaciones como las más graves en la región desde 1987, cuando diez adolescentes perdieron la vida en un evento similar. “Es una tragedia sin precedentes en tiempos recientes para nuestra comunidad”, expresó Rice.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) informó que solo el viernes se registraron más de 30 centímetros de lluvias en tan solo 12 horas, lo que provocó un aumento alarmante del caudal del río Guadalupe, que alcanzó los 9,9 metros de altura, su segundo nivel más alto desde que se tienen registros.LAURA CAMILA RAMOS CONDECon información de EFE*NOTICIAS CARACOL
El delantero colombiano Luis Javier Suárez firmó una temporada sobresaliente en el fútbol español, consolidándose como uno de los grandes protagonistas de la Segunda División durante la campaña 2024/25. Defendiendo los colores del Almería, el samario se convirtió en el principal referente ofensivo del equipo andaluz, destacando por su regularidad, capacidad goleadora y liderazgo en el ataque.A lo largo de la temporada, Suárez demostró ser mucho más que un definidor. En 43 partidos oficiales, entre liga y copa, el atacante colombiano anotó 31 goles y entregó ocho asistencias, números que reflejan su versatilidad y aporte constante al juego ofensivo. Su capacidad para moverse entre líneas, asistir a sus compañeros y aprovechar cualquier ocasión en el área lo ubicó como el máximo goleador de la categoría y una de las figuras más destacadas del torneo.Pese a su rendimiento individual, el Almería no logró concretar el ansiado regreso a la Primera División. El equipo se mantuvo en la lucha por el ascenso durante buena parte de la temporada, pero en los momentos clave no pudo sostener el nivel colectivo necesario. Solo un club ha mostrado interés real por SuárezTras su gran año en España, varios clubes europeos han seguido de cerca los pasos del delantero colombiano. Según información revelada por el portal 'A Bola', nombres importantes como Manchester United, Juventus, Atlético de Madrid, Liverpool y Sunderland habrían mostrado interés en conocer la situación de Suárez, aunque solo uno de ellos ha presentado una intención concreta de ficharlo: el Sporting de Lisboa."El traspaso de Luis Suárez está valorado en ocho millones de euros, pero la directiva del club andaluz sigue pidiendo una cifra cercana a los 25 millones. Un precio que el Sporting considera demasiado alto para fichar al internacional colombiano (5 partidos, 0 goles para los cafeteros)”, apuntó el medio citado.Todo podría definirse en los próximos días, cuando se aclare el futuro de Gyökeres. Frederico Varandas, presidente del Sporting, ya dejó claro que si el sueco abandona el club, el nombre de su reemplazo está definido y sería contratado de inmediato. El objetivo es Luis Javier Suárez, quien llegaría para compartir la zona ofensiva con Conrad Harder, pero sin eclipsar el protagonismo del potente delantero danés.Por ahora, el atacante colombiano sigue a la espera de una oferta formal que le permita continuar su ascendente carrera en el fútbol europeo, luego de una temporada que lo confirmó como uno de los artilleros más confiables del fútbol español.
Este mes se cumplen diez años de la promulgación de la Ley 1761 de 2015, más conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, que convirtió al feminicidio en un delito autónomo en Colombia. La norma surgió tras el asesinato que marcó un antes y un después en la conciencia social: el crimen de Rosa Elvira Cely, quien fue golpeada, torturada, abusada sexualmente y abandonada en el Parque Nacional de Bogotá. El caso generó una profunda indignación y encendió una alarma nacional sobre la violencia basada en género.Una ley que comenzó un avance histórico La Ley Rosa Elvira Cely tipificó el feminicidio como el asesinato de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de identidad de género, un paso considerado histórico en la jurisprudencia colombiana. Para organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, esta reforma significó un reconocimiento de que el feminicidio es la expresión más extrema de un ciclo de violencias que muchas mujeres enfrentan en sus vidas.Como lo expresó a Noticias Caracol la promotora de la ley, Isabela Agatón, su sanción fue un avance importante:“Es un logro grandísimo para los derechos de las mujeres y un hito jurídico. Sin embargo, los resultados de su aplicación siguen siendo insuficientes”.Desde su aprobación en 2015 hasta el 25 de junio de 2025, la Fiscalía General de la Nación ha abierto 1.850 procesos por presuntos casos de feminicidio. No obstante, el número de víctimas es aún mayor: 2.080 mujeres asesinadas en circunstancias que, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, cumplen características de feminicidio.Tan solo en 2025, se contabilizan 362 feminicidios, 86 de ellos ocurridos en mayo. De los casos denunciados este año ante la Fiscalía, 45 corresponden a feminicidios formalmente investigados. Esta disparidad en las cifras refleja problemas persistentes en la identificación, tipificación y registro adecuado de los crímenes.A pesar de los avances, la implementación de la ley enfrenta retos profundos. Como señaló Agatón, persisten limitaciones en la formación de fiscales y operadores judiciales que dificultan reconocer las particularidades del feminicidio:“Todavía cuesta entender que el feminicidio es el desenlace final de violencias previas y no un hecho aislado. Esta falta de comprensión alimenta la impunidad”. Además, los obstáculos se extienden al reconocimiento de feminicidios cometidos contra niñas, adolescentes y mujeres trans, quienes enfrentan riesgos agravados.El llamado de la familia de Rosa Elvira Cely al paísDurante una entrevista en Noticias Caracol En Vivo, la hermana de Rosa Elvira Cely hizo un llamado urgente:“Todavía los casos quedan impunes, precisamente porque no hay una investigación rigurosa. Hay una corresponsabilidad de las entidades, pero también de la sociedad”. Una década después, el nombre de Rosa Elvira Cely permanece como un símbolo de resistencia y memoria. La existencia de la ley es un paso importante, pero el verdadero reto sigue siendo que no quede solo en el papel y que se traduzca en justicia efectiva para las víctimas y sus familias.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL