El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
La patinadora rusa Kamila Valieva, cuyo positivo por dopaje sacudió los Juegos de Invierno de Pekín 2022, fue condenada a cuatro años de suspensión, que empiezan a contar a partir del 25 de diciembre de 2021, anunció este lunes el Tribunal Arbitral del Deporte.Los resultados de la joven prodigio de 17 años, que en un principio no fue sancionada por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) por considerar que no había cometido "ninguna falta o negligencia", no contabilizarán desde la fecha en la que entra en vigor la sanción, añadió el TAS, máxima jurisdicción del deporte mundial.El caso que sacudió los Juegos de Pekín no se centraba en saber si Valieva había o no violado el código antidopaje, puesto que la joven patinadora nunca contestó su control positivo a finales de 2021 a la trimetazidina, una sustancia que mejora la circulación sanguínea y que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) incluyó en su lista de productos prohibidos en 2014.Esta sustancia se detectó en el cuerpo de Valieva en cantidad ínfima y la patinadora, que entonces tenía 15 años, invocó una "contaminación a través de los tenedores" compartidos con su abuelo, tratado con trimetazidina tras recibir un corazón artificial y persona que lleva a los entrenamientos diarios a la joven deportista.El TAS, al término de una audiencia a puerta cerrada que comenzó en septiembre y se retomó en noviembre, consideró sin embargo que Valieva "no fue capaz de establecer" con pruebas suficientemente convincentes que no se hubiese dopado "intencionadamente".Nada más anunciarse la sanción, la AMA se felicitó del veredicto del TAS y calificó de "imperdonable" el dopaje en niños.- Decisión "política" para el Kremlin -"Los médicos, entrenadores u otros miembros del personal de apoyo reconocidos culpables de suministrar sustancias que mejoran el rendimiento de menores deberían hacer frente a la mayor severidad del Código Mundial Antidopaje", reclamó la instancia con sede en Montreal.Rusia, por su parte, calificó de decisión "política" la sentencia del TAS. "No estamos de acuerdo. Desde mi punto de vista, se trata, por supuesto, de una decisión política", declaró a las agencias de prensa rusas el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov."Se declaró la guerra al deporte ruso y, según lo que vemos, todos los medios son buenos", denunció horas después el Comité Olímpico Ruso, que añadió en un comunicado que "desde hace mucho tiempo es imposible contar con la objetividad y la imparcialidad" del TAS.El caso, no obstante, no ha acabado, ya que Valieva tiene 30 días para apelar la sanción ante un Tribunal Federal Suizo, aunque únicamente por motivos jurídicos, antes de que la decisión del TAS sea definitiva.Sobre todo, el TAS no ha decidido sobre las consecuencias de la descalificación de la deportista con efecto retroactivo. Valieva, antes de que saliese a la luz su positivo, ganó el oro olímpico en la prueba por equipos en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín.Cerca de dos años después, la ceremonia de entrega de medallas aún no se ha organizado.
China expresó su preocupación al Comité Olímpico Internacional (COI) por la "politización de los eventos deportivos" tras incidentes como el boicot diplomático liderado por Estados Unidos a los Juegos de Invierno en 2022 y errores con himnos que involucran a equipos de Hong Kong y Taiwán.El tema se planteó durante la visita a Pekín este fin de semana del presidente del COI, Thomas Bach, durante la cual se reunió con el primer ministro chino, Li Qiang, y el presidente del Comité Olímpico Chino, Gao Zhidan, informaron este lunes medios locales.Li afirmó que China "siempre ha otorgado gran importancia al desarrollo de los deportes, ha participado activamente en los asuntos olímpicos internacionales y ha tenido una cooperación fructífera con el COI", recoge el diario hongkonés 'South China Morning Post'.El primer ministro también prometió "trabajar con el COI para oponerse a la politización de los deportes y hacer más contribuciones al movimiento olímpico".Por su parte, Bach se comprometió a "defender el espíritu olímpico y a oponerse a la politización de los deportes", según la agencia estatal Xinhua.Entre los incidentes que han irritado a China se encuentran el boicot diplomático de EE.UU. y varios de sus aliados a los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Pekín en febrero del año pasado, por supuestos abusos contra los derechos humanos en la región occidental de Xinjiang.China ha negado las acusaciones y ha dicho que se opone a cualquier intento de politizar los eventos deportivos.También ha habido errores con los himnos nacionales de China en competiciones internacionales que involucran a equipos de Hong Kong.En noviembre pasado, un voluntario tocó una canción vinculada a las protestas antigubernamentales de 2019 en Hong Kong en lugar del himno nacional chino en un torneo de rugby a siete en Corea del Sur.En febrero, ocurrió algo similar en el Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo en Bosnia-Herzegovina.El Gobierno de la región semiautónoma de Hong Kong emitió entonces pautas para evitar que se repitan estos incidentes y ha presionado a Google para que el himno nacional chino sea el resultado principal de las búsquedas relacionadas.Además, China mostró su preocupación por el posible uso de la bandera y el himno de Taiwán en eventos deportivos internacionales.El COI ha permitido a Taiwán competir bajo el nombre de "China Taipéi" sin presentarse como una nación soberana, pero le advirtió de que podría perder el derecho a asistir a eventos internacionales si cambia su nombre a Taiwán.Pekín considera a Taiwán una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949 tras perder la guerra civil contra el ejército comunista.Durante su visita, Bach también felicitó a China por el éxito y el legado de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, que registraron un superávit de 350 millones de yuanes (51 millones de dólares, 46 millones de euros), según anunció China este sábado.
Sapporo es una de las grandes favoritas para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, pero su candidatura, ya criticada por una parte de la opinión pública nipona, podría irse al traste por las sospechas de corrupción relacionadas con los Juegos de Tokio.En agosto, Haruyuki Takahashi, exresponsable de la organización de Tokio-2020, fue detenido por sospecha de soborno y la semana pasada salieron a la luz nuevas acusaciones en su contra, a medida que la investigación por corrupción va profundizando.El escándalo no podía llegar en peor momento para Sapporo, ciudad al norte del país que ya organizó los Juegos Olímpicos de Invierno en 1972, y que se postulaba para repetir en 2030, a pesar de la competencia de Vancouver (Canadá) y Salt Lake City (Estados Unidos).El alcalde de Sapporo, Katsuhiro Akimoto, y el presidente del Comité Olímpico Japonés (COJ), Yasuhiro Yamashita, estaban invitados a visitar la sede del Comité Olímpico Internacional en Lausana para hablar de su candidatura a mediados de septiembre.La semana pasada, la delegación canceló el viaje y Yamashita lo justificó por sus problemas de calendario. Akimoto dijo que no tenía "nada que ver con el caso de soborno que rodea a los JO de Tokio".Pero la controversia ha ocupado los titulares en los principales diarios de Japón y los investigadores han aportado novedades al caso en los últimos días.La oposición a los Juegos Olímpicos aumentaTakahashi, 78 años y exgerente principal del gigante japonés de la publicidad Dentsu, es sospechoso de haber aceptado sobornos a cambio de ayudar a algunas compañías a ser patrocinadores oficiales de la cita olímpica.Miembros de la antigua y actual directiva de la cadena de trajes Aoki Holdings y de la empresa publicitaria Kadokawa también han sido arrestados.Además, medios locales informan de que Takahashi ha afirmado que dio dinero al que fuera presidente de Tokio-2020, Yoshiro Mori, un antiguo primer ministro japonés.La polémica ha hecho aumentar la oposición a los Juegos, que ya fue fuerte en el país cuando tuvo que organizar la cita olímpica hace poco más de un año en plena pandemia del covid-19.El diario Asahi Shimbun publicó recientemente un editorial en el que instaba a Sapporo a "poner en pausa" la candidatura de 2030 hasta que no haya finalizado la investigación de la corrupción.Ese mismo medio pidió la anulación de los Juegos de Tokio apenas dos meses antes de su inauguración.Los expertos, no obstante, dudan de que este escándalo tenga un impacto final en la condición de candidata de Sapporo. Con cada vez más ciudades mostrándose reacias a gastar fortunas para ser sedes olímpicas, el COI no puede mostrarse demasiado quisquilloso en la elección para 2030.'Es un problema político local'"Si Sapporo se presenta, su candidatura es muy buena desde el punto de vista técnico", estima Michael Payne, director de marketing del COI entre 1989 y 2004, que jugó un papel esencial en la transformación financiera de los Juegos gracias a la colaboración con los patrocinadores. "Creo que ante todo se trata de un problema político local", añade.Pese a los problemas, un sondeo realizado en la isla de Hokkaido, donde se ubica Sapporo, reveló que la población local está mayoritariamente a favor de los Juegos Olímpicos y las autoridades locales han descartado realizar un referendo.Para Andrew Zimbalist, especialista en economia del deporte, el escándalo "seguirá siendo un problema en Japón", pero "desaparecerá de la memoria internacional".Según este experto, los responsables japoneses van "simplemente a admitir ante el COI que han tenido algunos actores nefastos, pero que van a hacer limpieza".Decisión dentro de un añoZimbalist considera también que los recientes cambios en los procesos de candidatura a los Juegos Olímpicos ayudará a Sapporo, porque los problemas no serán el centro de atención.Antes, las ciudades tenían que gastar fortunas para presentar sus candidaturas y rivalizar entre ellas por albergar una edición olímpica.Actualmente, el proceso se lleva a cabo lejos de los focos públicos y existe cierta flexibilidad tanto en el número de candidatos como en la fecha de elección de la sede.La única fecha límite es la de la confirmación, que será entre septiembre y octubre de 2023 durante la sesión del COI en Bombay (India)."El COI no quiere volver a encontrarse en la situación en la que un país que acoja los Juegos Olímpicos no tenga un gobierno estable, una economía sólida y una meteorología fiable", explica Zimballist."Y Sapporo tiene tantas ventajas que éstas pesarán más que el lejano recuerdo de los escándalos", concluye el experto.
La Junta de Gobierno del Comité Paralímpico Internacional se reunirá el miércoles 2 de marzo, dos días antes de que comiencen los Juegos de Invierno de Beijing, para tomar una decisión sobre la participación o exclusión de los deportistas de Rusia y Bielorrusia, según informó este lunes Craig Spence, portavoz del IPC.La decisión de hacer la reunión y tomar la decisión el 2 de marzo es por la imposibilidad de hacerlo antes con todos los miembros con decisión de mando del IPC, puesto que la mayoría está previsto que lleguen a Beijing en las próximas horas."El IPC reconoce la declaración hecha anteriormente por la Junta Ejecutiva del COI y ha estado en estrecho diálogo con el COI sobre el incumplimiento de la Tregua Olímpica. El miércoles nos reuniremos y abordaremos esta y otras cuestiones", dijo este lunes el representante del IPC.Desde el Comité Paralímpico Internacional aseguran que ninguno de los veinte atletas ucranianos ha llegado todavía a Beijing, a los que se espera antes de la ceremonia de apertura el viernes 4 de marzo, pese a la dificultad de salir de Kiev debido al conflicto armado que se vive en el país.Los que sí han llegado a Beijing son algunos deportistas rusos, aunque no los 71 que está previsto que participen. Los que compitan lo harán bajo las siglas ROC, acrónimo del Comité Paralímpico Ruso, debido a la sanción de dos años que arrastran desde diciembre de 2020 por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por el caso de dopaje de Estado que destapó el informe del doctor Richard McLaren.La presión sobre la decisión de permitir o no la participación de deportistas rusos y bielorrusos es máxima para el Comité Paralímpico Internacional, que ha recibido la petición formal por parte de la delegación ucraniana y de otros comités nacionales de impedir su presencia en Beijing.
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha instado este viernes "a todas" las federaciones deportivas internacionales "a trasladar o cancelar" las competiciones previstas en Rusia y Bielorrusia.Además, ha solicitado "que no se exhiba ninguna bandera nacional rusa o bielorrusa ni se interprete ningún himno" de esos países en los partidos o torneos en los que participen sus deportistas, indicó el organismo en un comunicadoEl grupo de trabajo creado este jueves por el COI para seguir los acontecimientos tras la invasión rusa de Ucrania "está en contacto con la comunidad olímpica en el país para coordinar la asistencia humanitaria cuando sea posible".La Comisión Ejecutiva de la primera institución deportiva mundial planteó a las federaciones estas medidas por "el incumplimiento de la tregua olímpica por parte del gobierno ruso y del gobierno de Bielorrusia al darle su apoyo".La tregua fue decretada por Naciones Unidas, como es costumbre en cada edición de los Juegos Olímpicos, con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que en su versión paralímpica concluirán el 13 de marzo.La Ejecutivo del COI "insta a todas las federaciones deportivas internacionales a que trasladen o cancelen sus eventos deportivos actualmente previstos en Rusia o Bielorrusia"."Deben tener en cuenta el incumplimiento de la tregua olímpica por parte de los gobiernos ruso y bielorruso y dar prioridad absoluta a la seguridad de los atletas. El propio COI no tiene previsto ninguna competición en Rusia o Bielorrusia", indicó en su nota.Respecto a la omisión de las banderas e himnos, en el caso de Rusia, ya se hacía así en las competiciones de ámbito mundial debido a las sanciones impuestas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) .El apoyo de Bielorrusia a Rusia se suma que el COI no reconoce la autoridad del presidente de su comité olímpico, Viktor Lukashenko, hijo del presidente Alexandr.La Ejecutiva del COI expresó igualmente "su pleno apoyo al Comité Paralímpico Internacional (CPI) para los próximos Juegos Paralímpicos de Invierno Beijing 2022".El organismo está "profundamente preocupado" por la seguridad de los miembros de la comunidad olímpica en Ucrania "y se solidariza plenamente" con ellos.El grupo de trabajo creado al efecto será el que proponga hasta cuándo deben prolongarse las medidas aprobadas este viernes.
El último ciclo de Juegos Olímpicos de verano y de invierno, disputados en un lapso de solo siete meses debido a la pandemia, se cierra con Estados Unidos y China como grandes dominadores del deporte mundial, secundados por Japón, Rusia y Gran Bretaña.Sumadas las medallas de los Juegos de Tokio 2020 y Beijing 2022, estos países ocupan las cinco primeras posiciones de la tabla tanto por número de oros -así se ordena el medallero olímpico- como por el total de podios, que ofrece una idea más aproximada del nivel deportivo de una nación. También Alemania, Países Bajos y Francia están en el 'top-ten' de ambas clasificaciones.Por medallas de oro, entre ambos Juegos Estados Unidos y China empatan a 47. La delegación norteamericana ganó una más en Tokio, 39 por 38, y la china una más como anfitriona en Beijing, 9 por 8. Les sigue Japón, que también fue anfitrión en los Juegos de 2020 aplazados a 2021, con 30 oros, 27 de verano y 3 de invierno. Rusia suma 26, 20 de ellos en Tokio y 6 en Beijing. Y tres menos, 23, resumen el ciclo de Gran Bretaña, 22 de ellas ganadas en los Juegos de verano. Los otros países más ganadores de oros son Alemania, 22, y Noruega, 21, mejor en los de invierno, con 12 y 16, respectivamente; Australia y Países Bajos, 18, y Francia, 5. Algunos cambios, pocos, experimenta la clasificación si se atiende al número total de medallas. Estados Unidos destaca claramente con 138, de ellas 113 ganadas en Tokio 2020, y China y Rusia igualan en segunda posición con 103, la mayoría, 88 y 71, también en la edición estival. Japón ocupa el cuarto escalón, con 75 medallas de las que 58 corresponden a su actuación como equipo local del año pasado, y Gran Bretaña repite quinta posición, con una suma de 67, solo dos en los Juegos de invierno clausurados este domingo en Pekín. Alemania, que concluye el ciclo con 64 podios, Italia (57), Países Bajos (53), Canadá (50) y Francia (47) completan la relación de los diez mejores. Solo los canadienses estuvieron mejor en Pekín que en Tokio.¿Cuántas medallas tiene Colombia en los Juegos Olímpicos?Colombia, sin medallas en los anteriores Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, suma 34 preseas Olímpicas, todas conseguidas en las justas de verano. En la pasada edición, en Tokio 2020, la nación ganó cinco medallas: cuatro de plata, con Sandra Arenas en la marcha femenina, Anthony Zambrano en el atletismo, Luis Javier Mosquera en la halterofilia y Mariana Pajón en el BMX. Además, con Carlos Ramírez, Colombia consiguió la medalla de bronce en el BMX masculino.¿Cuál fue la primera medalla olímpica que ganó Colombia?Colombia consiguió sus primeras medallas en unos Juegos Olímpicos con Helmut Bellingrodt, quien logró la presea de plata en el tiro deportivo, en la modalidad de blanco móvil 10 m. Además, se lograron dos medallas de bronce en esas mismas justas, ambas en boxeo, con Alfonso Pérez en los 57-60 kg, y con Clemente Rojas, en los 54-57 kg.La primera mujer colombiana en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos fue la atleta Ximena Restrepo, quien se colgó el bronce en la prueba de los 400 m planos de atletismo.
Recientemente, concluyeron los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y ahora se conocen las particulares historias de algunos atletas que compitieron en este evento deportivo.Este es el caso del canadiense Charles Hamelin, quien no solamente ganó la medalla de oro en la prueba de 5.000 metros de relevos del patinaje en pista corta, sino que también encontró inspiración en Lewis Hamilton, piloto de Fórmula 1, para lograrlo. Concretamente con un diseño similar al que utilizó Hamilton hace un par de temporadas. “Me encantó el casco, felicitaciones por lo que lograste en Beijing”, escribió Hamilton, en un tuit en el que etiquetó a Hamelin.Al poco tiempo, el patinador canadiense respondió con otra publicación y dijo: “En este momento me siento como un pequeño rey. Gracias por todo, ahora ve y consigue el octavo título mundial de Fórmula 1”.¿Qué país ocupó el primer puesto del medallero general de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022?En esta edición de las olimpiadas de invierno, Noruega terminó en la primera posición del medallero con un total de 37 preseas:16 oros, 8 platas y 13 bronces.Alemania, con 12 medallas de oro, y China, con 9 metales dorados, completaron el podio de este evento deportivo.¿Cuándo y dónde serán los próximos Juegos Olímpicos de Invierno?La próxima edición de los Juegos Olímpicos de Invierno tendrá lugar en las ciudades italianas de Milán y Cortina d’Ampezzo, en 2026.
"Los deportistas del equipo nacional (...) deben preservar la dignidad y el honor de nuestro país", declaró este lunes el Primer ministro Su Tseng-chang a la prensa, confirmando la existencia de una investigación sobre Huang Yu-ting, abanderada de Taiwán en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 que acaban de terminar."Su conducta fue sumamente inapropiada y no respondía a las expectativas del público", añadió el Primer ministro.La deportista causó escándalo a finales de enero al publicar un video en el que se entrenaba con el uniforme oficial del equipo nacional chino de patinaje.Luego de una avalancha de críticas retiró el video, explicando que una amiga china le regaló el traje, y que lo vistió "por amistad".¿Con cuántos deportistas participó Taiwán en los Juegos Olímpicos de Invierno 2022?Una pequeña delegación de cuatro deportistas taiwaneses participaron en los Juegos de Beijing 2022, bajo los colores de 'China Taipéi', la denominación de Taiwán en las competiciones internacionales, en un momento en el que las relaciones entre Taiwán y China se hallan en el punto más bajo desde hace años.Taiwán y la China continental son gobernados de forma independiente desde la toma del poder por los comunistas en Beijing en 1949 y la huida del gobierno nacionalista a Taiwán.Un responsable taiwanés declaró que la patinadora sería objeto de una investigación y que recibiría "una sanción apropiada".Huang Yu-ting ya se vio en el foco de las críticas al declarar en una entrevista para los medios chinos que se sentía "en casa" en Pekín. "El deporte sólo debería ser deporte. En nuestro deporte, nosotros no distinguimos las nacionalidades", escribió en su página de Facebook, antes de que el texto desapareciese.Las relaciones de la isla con Pekín son glaciales desde la llegada al poder en 2016 de la presidenta Tsai Ing-wen, quien estima que la isla es una nación soberana que no forma parte de China.
Politizados desde su inicio por el boicot diplomático liderado por Estados Unidos, los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, celebrados sin público, escenificaron cambios en el orden mundial pero también probaron la efectividad -y la dureza- de las rígidas medidas de China para mantener a raya la pandemia.La ausencia de representantes de Washington y aliados como el Reino Unido, Canadá o Australia convirtió al presidente ruso, Vladímir Putin, en la presencia estelar de la inauguración de los Juegos el pasado día 4 e ilustró el cierre de filas de Pekín y Moscú frente a Occidente.El "castigo" a estos Juegos fue a cuenta de los supuestos abusos contra los Derechos Humanos del Gobierno chino en la región autónoma de Xinjiang, de mayoría musulmana, donde cientos de miles de personas habrían pasado por campos de internamiento para evitar la expansión del extremismo, algo que Beijing siempre ha negado.La cuestión sigue candente y la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, podría viajar este mismo año a la región, hogar de 12 millones de uigures, si se le permite un acceso sin vigilancia en el que pueda interactuar tanto con la sociedad civil como con funcionarios de alto nivel.Pese a la polémica, el deporte relegó el nerviosismo político a un segundo plano y la atención se centró en la nieve y el hielo, aunque también concitaron interés los detalles de la vida dentro de la burbuja a prueba de COVID-19 en la que se celebró la cita, la segunda en medio de una pandemia tras los Juegos de Tokio 2020.La burbuja funcionóDeportistas, delegaciones y periodistas llegados del extranjero han permanecido en todo momento en un circuito cerrado y sin ningún tipo de contacto con la población local, cuya cercanía al evento olímpico prácticamente se ha limitado a seguirlo por la prensa y las redes sociales, donde los Juegos han estado omnipresentes.Los rebrotes registrados en enero en varias zonas de China, incluida la capital -que celebraba su segunda cita olímpica tras albergar los JJ.OO. de Verano de 2008- hicieron que las autoridades apretaran aún más con las medidas de contención, incluido el cierre de colegios en una Pekín ya blindada, para garantizar unos Juegos libres de virus.Salvo por invitación, los pequineses no pudieron asistir a ninguna de las competiciones que brindaba la cita olímpica, si bien la dura estrategia anticovid cumplió su función: la mayoría de los positivos se detectó en el aeropuerto tras entrar en el país, y en la última semana apenas se contabilizaron casos dentro de la burbuja, en algunas jornadas ninguno.En total, los positivos dentro del circuito cerrado sumaron algo más de 400 -unos 270 en frontera- y fueron diagnosticados a partir de más de 1,7 millones de pruebas PCR.Estos resultados no impidieron que atletas que dieron positivo una vez en China protestaran por las draconianas medidas de aislamiento a las que fueron sometidos para evitar la propagación del SARS-CoV-2 en las villas y sedes olímpicas.De hecho, el asunto no ha acabado para el personal, voluntarios e informadores que viven en China, quienes tras el cierre de los Juegos deberán guardar otras dos semanas adicionales de aislamiento antes de poder pisar las calles del país.Unos Juegos con nombre de mujerLas caras de estos Juegos fueron femeninas, aunque por motivos muy distintos. Los laureles se los llevó la saltadora chino-estadounidense nacida en California, Eileen Gu -también conocida cono Gu Ailing-, quien sumó para China dos oros y una plata desatando una auténtica oleada de pasiones en el país asiático.En el reverso, la joven patinadora rusa Kamila Valíeva, protagonista de la principal polémica de Pekín 2022 tras ser autorizada a seguir compitiendo pese a haber arrojado un positivo en las pruebas antidopaje previas a los Juegos.A nivel oficial, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, destacó el "gran espíritu olímpico" que, a su juicio, ha caracterizado a estos Juegos y las escenas positivas que protagonizaron algunos atletas pese a los enfrentamientos geopolíticos de sus países.En concreto, Bach se refirió a las escenas de camaradería vividas entre atletas chinos y estadounidenses o entre rusos y ucranianos a pesar de que los países a los que representan continúen enzarzados en tensiones políticas.En general, el mandatario olímpico consideró que los Juegos han sido "muy exitosos" en parte gracias a la 'burbuja' anti-covid diseñada por los anfitriones chinos que, pese a las voces críticas, convirtieron a la sede en el "lugar más seguro del mundo".
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, al ritmo de los temores propios del COVID-19, con todos los participantes dentro de una burbuja olímpica, con tensiones debido al boicot diplomático de algunos países, que reprochan a China lagunas en el campo de los derechos humanos, concluyeron este domingo con su ceremonia de clausura, donde se pasó el testigo a Milán-Cortina D'Ampezzo-2026.Como quiere la tradición, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, declaró "clausurados" los Juegos, en su 24 edición, con un discurso de paz, antes de que la llama se apagara en la capital china.¿Qué dijo Thomas Bach, presidente del COI en la ceremonia de clausura?Entre tanto, el presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, aprovechó su discurso en la ceremonia de clausura de los Juegos de Beijing 2022 para pedir a la comunidad internacional "igual acceso a las vacunas para todos en todo el mundo".Al cerrar unos Juegos "inolvidables" marcados por la pandemia de coronavirus, Bach apeló al "espíritu olímpico de solidaridad" para dejar atrás este episodio y "ser más rápidos, apuntar más alto y ser más fuertes" si estamos "juntos", dijo parafraseando el lema olímpico.El dirigente tuvo un recuerdo para los deportistas que no pudieron competir por culpa del COVID, que "siempre pertenecerán a la comunidad olímpica".Beijing ha organizado los Juegos, afirmó Bach ante el presidente chino, Xi Jinping, de manera "extraordinaria", en unas instalaciones "magníficas".El titular del COI agradeció a los deportistas presentes en el Estadio Nacional que "no solo se hayan respetado, sino también apoyado y abrazado", incluso, dijo, "aunque sus países estuvieran en conflicto"."El poder unificador de los Juegos Olímpicos es mayor que las fuerzas que quieren dividirnos", añadió."Ojalá que los líderes políticos del mundo se inspiren con vuestro ejemplo de solidaridad y paz", dijo Bach, que agradeció el trabajo de organizadores y voluntarios y convocó a los deportistas a participar dentro de cuatro años en Milán-Cortina 2026.Bach no volverá a Beijing para los Juegos Paralímpicos, según se supo este domingo. En una reunión mantenida con el presidente del comité paralímpico, el brasileño Andrew Parsons, ambos lo acordaron así. El singapurés Ser Miang Ng, vicepresidente del COI, representará a este organismo durante la cita deportiva para discapacitados, del 4 al 13 de marzo.*Con EFE y AFP
Las lágrimas de la rusa Kamila Valieva en Beijing 2022 tras fallar estrepitosamente en el programa libre de patinaje artístico quedarán en los anales de la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno.La rusa no pudo controlar los nervios, la presión y el estrés, tras ser el centro de atención por un caso positivo de dopaje y que el TAS la dejara competir.Junto al llanto incontrolable de la joven de 15 años, tras dos caídas y dos tropezones, siendo solo cuarta, cuando era la gran favorita y estaba invicta este año, la otra imagen llegó con la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, que vivió otra pesadilla."Me siento ridícula", dijo Shiffrin, de 26 años, tras ser eliminada en la combinada, por tercera vez, tras haberse salido de la pista también en eslalon y gigante."Me hubiera gustado demostrar más. Me estoy haciendo muchas preguntas. Estoy decepcionada y frustrada", resumió tras esa tercera salida de pista.La norteamericana, auténtica estrella y reina del eslalon, disputaba seis pruebas y aspiraba a batir récords en el esquí alpino, después de tres medallas en los dos anteriores Juegos.Strolz y Suiza, reyes del alpinoPero su bagaje es sonrojante: un cuarto puesto en la pruebas por equipos mixtos, novena en supergigante y decimoctava en descenso.El auténtico rey del esquí alpino fue el austríaco Johannes Strolz, con dos oros, en la prueba por equipos mixtos y la combinada, y una plata, en eslalon.Por naciones, en esquí alpino, el deporte rey de los Juegos, la gran vencedora fue Suiza, llevándose cinco de los once títulos en juego, como en la prueba reina del descenso, con triunfos en hombres y mujeres de Beat Feuz y Corinne Suter, respectivamente.¿Qué pasó con Kamila Valieva en Beijin 2022?Pero la amargura fue mayor para la niña Valieva. Tras descubrirse en los Juegos, un día después de haber ganado la prueba por equipos con Rusia, que había dado positivo a finales de diciembre a una sustancia prohibida por la AMA desde 2014, al mejorar la resistencia, el TAS la dejó competir en la prueba individual.Sus puntuaciones, derrotada por la presión, fueron más bajas de lo normal, con fallos estrepitosos y continuados que nunca había cometido.Al final solo fue cuarta en la prueba individual, detrás de sus compatriotas Anna Shcherbakova y Alexandra Trusova y la japonesa Kaori Sakamoto.Otra decepción fue la del estadounidense Shaun White, tricampeón olímpico de half-pipe en snowboard, que terminó en cuarta posición esta vez, en su despedida del deporte.En el hilo de las decepciones, no podía faltar el hockey sobre hielo masculino. Las grandes potencias, Estados Unidos y Canadá, sin sus estrellas de la NHL, retenidas por sus equipos para jugar los partidos que se habían aplazado debido al COVID-19, fueron eliminados en cuartos de final.La tercera gran potencia de este deporte, el equipo ruso, perdió la final ante una sorprendente Finlandia (2-1), que ganó el primer título de su historia.También fue decepcionante la actuación del patinador japonés Yuzuru Hanyu, que buscaba su triple oro olímpico consecutivo, quedando solo en cuarta posición, cediendo la corona al nuevo rey de la disciplina, el estadounidense Nathan Chen, que había ganado los tres últimos títulos mundiales.Noruega y Alemania, vencedoresCon 37 medallas, 16 de ellas de oro, Noruega no logró batir su récord de 39 en Pyeongchang-2018, pero terminó primera de la clasificación por naciones.Con diez títulos entre los tres, los biatletas Johannes Boe y Marte Olbu Roeiseland y la fondista Therese Johaug contribuyeron ampliamente al triunfo del país escandinavo.Si Noruega fue el dominador en biatlón y esquí de fondo, Alemania lo fue en las especialidades de trineos (skeleton, luge y bobsleigh), llevándose nueve de los diez títulos posibles en las tres disciplinas y 16 de las 30 medallas. Eso le ayudó a quedar segunda en el medallero, por detrás de Noruega, con 12 oros y 27 podios.¿Quién es Eileen Gu?Pero la gran triunfadora de los Juegos a nivel individual fue la china Eileen Gu, una joven de 18 años, nacida en California, de padre estadounidense y madre china, que decidió competir con el país asiático.Gu, auténtico fenómeno de masas y mediático en China, se llevó las tres medallas que buscaba en esquí acrobático (oro en big air y half-pipe, plata en slopestyle).A nivel latinoamericano, entre los poco más de 30 deportistas participantes, el mejor puesto fue el de la brasileña Nicole SilveiRa, decimotercera en skeleton, mientras que España logró la quinta medalla de su historia con la plata de Queralt Castellet en half-pipe de snowboard. Colombia contó con la participación de tres atletas: Carlos Quintana, Laura Gómez y Michael Poettoz.Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los del COVID-19 y la burbuja olímpica de la que no pudieron salir los acreditados a las justas, terminó. Espera Milán-Cortina d'Ampezzo en 2026.
Este domingo, concluyeron las acciones en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y se entregaron un total de cinco medallas de oro en las justas. Bobsleigh, curling, esquí alpino y de fondo, y hockey (masculino) fueron las disciplinas deportivas que otorgaron preseas.Noruega defendió el título que había conseguido en Pyeongchang y llegó a su novena victoria en unas justas invernales, igualando el récord que ostentaba Rusia (si se cuentan los siete triunfos de la Unión Soviética). La delegación noruega ganó un total de 37 medallas (16 de oro, ocho de plata y 13 de bronce), mejorando lo que había conseguido en Corea del Sur, pues sumó dos preseas doradas más que en la edición pasada. Alemania, al igual que hace cuatro años, se llevó el segundo puesto; mientras que China le arrebató el podio a Estados Unidos en las últimas jornadas de competencia. Así está el medallero de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022PaísOroPlataBronceTotalNoruega1681337Alemania1210527China94215Estados Unidos810725Suecia85518Países Bajos85417Austria77418Suiza72514CO de Rusia6121432Francia57214
Alba Marina Escobar, hermana y gran amiga del narcotraficante, contó detalles de la vida del antioqueño que pocos conocen y cómo fue su relación con el excapo Carlos Lehder, quien recientemente regresó a Colombia tras haber cumplido una sentencia en Estados Unidos.La aparición de Carlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, en territorio colombiano desató polémica. El armenio volvió al país tras haber pasado más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga sentencia en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, el excapo reconoció que su condena fue justa y ahora quiere pasar los últimos años de su vida en familia: “Ciertamente, merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”.Carlos Lehder y Pablo EscobarPara nadie es un secreto la estrecha relación que hubo entre los dos narcotraficantes. Escobar y Lehder fueron socios y grandes amigos, hasta que un problema personal, del que no se tienen muchos detalles, los separó.Lehder fue uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, contó el excapo.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, puntualizó. Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”. Por su aporte, la justicia estadounidense le eliminó la condena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.Pablo Escobar salvó a Lehder de morir por una enfermedadEn medio de los negocios y la amistad que unió a los dos narcos, la hermana de Escobar relató en diálogo con Revista Semana el día en que Pablo le salvó la vida a su socio, quien estaba muriéndose en una finca tras haber escapado de un allanamiento de la Policía.“Pablo protegió mucho a Lehder y fueron muy amigos. Recuerdo una vez que él me pidió que fuera a una de las caletas a llevar a un médico porque Carlos Lehder tenía paludismo. A él le habían hecho un allanamiento en una finca en los Llanos y se metió en un sitio selvático y le picaron miles de zancudos. Le llevé al médico para que lo atendiera. Lo vi varias veces en las caletas de Pablo, conversé poco con él y lo observé muy apersonado de lo que hacía”, narró Alba Marina Escobar al citado medio.La mujer describió a Lehder como una persona con pensamientos e ideas similares a las de Adolf Hitler. “Casi siempre tenía una cantidad de balas, de municiones terciadas en el pecho, como si fuera a ir a la guerra, pero en la selva. Me pareció muy gracioso porque ninguna de las personas que estaba con Escobar hacía eso. Lehder tenía siempre un solo tema: acabar con el poder de la gente en Estados Unidos. A mí, más o menos, se me parecía como a las ideas de Adolf Hitler. Él se creía como de la superraza alemana; tiene ancestros alemanes”, dijo.Para Alba Marina, la relación de Pablo y Carlos se rompió tras un ajuste de cuentas con un empleado de Escobar.Así lo mencionó la mujer: “Esa relación no terminó bien porque Carlos Lehder le mató a Pablo Escobar un guardaespaldas. Fue a sangre fría. Incluso, en la habitación donde ocurrieron los hechos, en la Hacienda Nápoles, todavía estaban los changones en el piso. ¿Qué hubo detrás? Es una historia que no debo contar, pero, a raíz de lo ocurrido, Pablo se molestó mucho y cada uno se fue por su lado. Pablo le dijo a Carlos que no lo iba a proteger más y que no andaría más con él”.Aunque tomaron rumbos distintos, continuaron en el negocio del narcotráfico y aunque muchos aseguran que fue Escobar quien entregó a Lehder a las autoridades, Alba Marina desmintió esa versión.“Eso no es cierto. Si había una persona que odiaba a los sapos, era Pablo. Él no hubiera entregado a nadie. Según lo que me contaron, Carlos Lehder estaba en una finca en Marinilla (Antioquia), donde bebía y consumía mucha droga con otras personas. Había un mayordomo y él sintió miedo de toda esa gente armada, y fue y denunció que en esa finca había muchas personas extrañas. Ahí fue cuando la Policía encontró a Lehder. Si recuerdan, cuando lo capturaron, los uniformados dijeron: ‘Se nos apareció la Virgen’. Las autoridades fueron a ver qué pasaba en esa finca, pero no imaginaron que él estuviera ahí”, subrayó la hermana de Escobar en entrevista con la Revista Semana.Lehder busca dejar un testamento escrito de su historiaSegún el excapo, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”. Por esto, se ha propuesto contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.Se trata de un relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, aún sin saberse con total seguridad, su posible delator.Carlos Lehder escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia. Ahora espera promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito.Este colombiano se presenta ahora como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Dos fuertes sismos generaron preocupación en los habitantes de Los Santos, Santander, en la madrugada de este Viernes Santo. Los movimientos telúricos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la mañana y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente. Estas últimas cifras alertaron a la comunidad, pues, aunque esta zona suele ser epicentro de múltiples temblores, los de este 18 de abril sobrepasaron las magnitudes cotidianas de los seísmos.Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que estos dos episodios corresponden a una situación normal en lo que se conoce como el Nido Sismológico de Bucaramanga, una región con actividad sísmica continua.¿Por qué se presentaron dos temblores seguidos en Santander?Según la entidad, los temblores de este Viernes Santo superaron la magnitud habitual de otros sismos en la zona. Este suceso ocurrió por la profundidad del movimiento telúrico y cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie, su energía se atenúa, por lo que la intensidad y el riesgo asociado suelen ser moderados a bajos.“Los dos sismos se presentaron en la región conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicada bajo Los Santos, Santander, y que presenta una concentración inusual de sismos de manera frecuente”, confirmó Luisa Fernanda Castillo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional de Colombia.La experta explicó que “el nido se caracteriza por presentar sismos de magnitudes bajas a moderadas, es decir, menores a 4 o 5, en una profundidad alrededor de los 150 kilómetros. Allí ocurre el 60% de la actividad sísmica en el país, por lo que los dos eventos de la madrugada que presentaron una magnitud mayor a la habitual hacen parte de los sismos que se registran usualmente en esta región”.Aunque los sismos se presentaron en la misma zona y apenas fueron separados por un corto lapso, no se puede considerar que el segundo sea una réplica del temblor inicial. Según Castillo, “en el país puede ocurrir un sismo en cualquier momento, por eso los invitamos a consultar los canales oficiales para mantenerse informados”.¿Cuánto puede durar un temblor?La duración de un temblor en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el SGC, la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn el país, las regiones más activas incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sugiere las siguientes recomendaciones en caso de percibir un movimiento telúrico:Antes del temblorRevisar la estructura de la vivienda: asegúrese de que su hogar sea sismo resistente. Si la construcción es anterior a 1998, se recomienda hacer una revisión técnica para detectar posibles fallos estructurales.Identificar riesgos: revise si hay grietas en las paredes, daños en las columnas o techos, o fugas en las tuberías. Estos son signos de que la estructura podría no resistir un temblor de gran magnitud.Definir zonas seguras dentro de la casa: identifique lugares cerca de columnas, lejos de ventanas y de objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.Asegurar objetos: fije los muebles y electrodomésticos pesados que puedan volcarse o caer durante un temblor.Proteger ventanas: instale películas de seguridad o coloque cortinas gruesas para evitar que los cristales se rompan y causen lesiones.Mantener las salidas despejadas: asegúrese de que los pasillos y las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.Acceso a suministros: conozca la ubicación de las llaves de paso de gas, agua y electricidad, y asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo utilizarlas en caso de emergencia.Durante el temblorMantener la calma: la tranquilidad es esencial para tomar decisiones acertadas y evitar pánico.Protéjase en construcciones resistentes: si se encuentra en un edificio con estándares sísmicos, busque refugio bajo una mesa o cerca de una columna. Evite estar cerca de ventanas y estanterías.En construcciones informales, evacuar rápidamente: si está en una estructura sin medidas de seguridad, salga de inmediato, pero con precaución de los riesgos que puedan presentar los alrededores.No use ascensores: durante un temblor, los ascensores pueden fallar y quedarse atrapado dentro. Siempre use las escaleras.Si está afuera, busque un lugar seguro: aléjese de estructuras como postes, fachadas de edificios, cables eléctricos y cualquier cosa que pueda caer.Si está en un vehículo, deténgase con seguridad: reduzca la velocidad y deténgase en una zona segura, lejos de puentes, túneles o edificaciones que puedan colapsar.Después del temblorVerifique su salud y la de los demás: tras el temblor, evalúe su estado físico y el de las personas cercanas. Si alguien está herido, intente proporcionar primeros auxilios mientras espera ayuda.Inspeccione su vivienda: revise la estructura de su casa en busca de daños, como grietas en las paredes o columnas. Si observa daños graves, evite entrar en la vivienda hasta que sea evaluada por expertos.Corte los suministros si es necesario: si hay alguna fuga de gas o agua, o si la electricidad está en riesgo de causar incendios, cierre las válvulas o interruptores correspondientes.Manténgase informado: escuche las actualizaciones en radio o a través de medios oficiales sobre la situación de su región y las instrucciones de las autoridades locales.Si está atrapado, conserve la calma: si no puede salir de una estructura, proteja su respiración, intente hacer ruido usando un silbato o golpeando objetos para señalar su ubicación. Evite gritar para no agotar su energía.Evite regresar a su hogar inmediatamente: no entre a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron el viernes fuentes concordantes."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región.Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, "de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados".El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando "una mujer encendió las brasas para cocinar" en la embarcación. "El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres", dijo Lokumu.El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran "centenares", afirmó esta diputada. El viernes, "muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados", apuntó por su parte Lokondo.Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes.Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.AFP
El migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por error por el gobierno de Donald Trump, se reunió con el senador demócrata estadounidense Chris Van Hollen, en el restaurante de un hotel de San Salvador, según fotos publicadas en X por el congresista y el presidente Nayib Bukele.Ábrego García, quien aparece en las fotos vestido con camisa a cuadros y gorra, fue llevado el 16 de marzo a la cárcel de máxima seguridad construida por Bukele para pandilleros, donde recluyeron a 288 venezolanos y salvadoreños deportados por Trump, acusados de "criminales".Pero un juez de inmigración le había dado a Ábrego una protección legal en 2019 para que no fuera deportado por estimar que corría peligro en su país por la violencia pandillera de entonces, por lo que Washington admitió que su deportación fue un "error administrativo"."Dije que mi principal objetivo en este viaje era reunirme con Kilmar. Esta noche tuve la oportunidad. Llamé a su esposa, Jennifer, para transmitirle su mensaje de cariño", escribió en X Van Hollen, quien llegó el miércoles a El Salvador para abogar por el regreso del salvadoreño a Estados Unidos.Al publicar tres fotos del encuentro, Bukele ironizó: "Kilmar Ábrego García, milagrosamente resucitado de los 'campos de exterminio' y la 'tortura', ¡ahora tomando margaritas con el senador Van Hollen en el paraíso tropical de El Salvador!".En un segundo mensaje, el presidente aseguró que el salvadoreño permanecerá detenido en su país: "Ahora que se ha confirmado su salud, le corresponde el honor de permanecer bajo custodia de El Salvador".Ábrego García fue trasladado a otra cárcelÁbrego García fue trasladado a otra cárcel en El Salvador después de haber pasado varias semanas detenido en la prisión de máxima seguridad conocida como Cecot. Así lo detalló el senador estadounidense Chris Van Hollen, quien viajó esta semana a El Salvador para pedir al Gobierno de Nayib Bukele que libere a Ábrego, residente hace más de una década en Maryland, el estado que representa el legislador.Van Hollen dio este viernes una conferencia de prensa donde relató detalles de su conversación y acusó al Gobierno Trump de estar mintiendo sobre el caso del salvadoreño y violando la Constitución.El senador informó que García fue trasladado hace "nueve días" a otra cárcel en Santa Anta, al oeste del país, pero que sigue sin poder comunicarse con el exterior y está "traumatizado" tras su experiencia en la megacárcel, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos."(Ábrego) se siente muy triste de estar detenido, porque no ha cometido ningún crimen", relató Van Hollen y agregó que las autoridades salvadoreñas no le han dado al migrante de 29 años una explicación de por qué esta detenido.El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, con quien Van Hollen también se reunió, le dijo al legislador que Ábrego estaba encarcelado porque Trump "está pagando" para mantenerlo detenido.Ábrego no ha podido hablar con su esposa o sus hijos, todos ciudadanos estadounidenses, y le dijo a Van Hollen que pensar en su familia es lo que le da "fuerza" para seguir "cada día".El senador criticó directamente al Gobierno Trump, acusándolo de ignorar a la Corte Suprema, que en un fallo la semana pasada ordenó que se "facilitara" el retorno de Ábrego. "Este caso no es solo sobre un hombre (...) sino sobre la protección de las libertades fundamentales y la Constitución", indicó Van Hollen.Ábrego García, quien residía en el estado de Maryland, huyó de El Salvador por las extorsiones y amenazas que él y su familia recibieron por parte de la pandilla Barrio 18, de acuerdo con documentos judiciales presentados por su defensa. El Gobierno Trump ha emprendido una campaña mediática para vincularlo con la pandilla MS-13, a pesar de que no tiene antecedentes penales en EE.UU.Este viernes, la Casa Blanca publicó una serie de documentos sobre Ábrego, donde se detalla una investigación inconclusa sobre el hombre después de que la policía lo retuviera en una parada de tráfico en 2022 mientras manejaba un vehículo donde estaban otros 8 hombres.El salvadoreño Ábrego es uno de los más de 200 migrantes —en su mayoría venezolanos— que fueron expulsados de EE.UU. y enviados a la prisión de alta seguridad sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos han calificado como "desaparición forzada".El Gobierno del presidente Donald Trump ha defendido las expulsiones acusando a los migrantes de tener vínculos con las pandillas Tren de Aragua y MS-13, calificadas recientemente por Washington como grupos terroristas.Sin embargo, múltiples investigaciones de medios estadounidenses han demostrado que la mayoría de los migrantes expulsados a El Salvador no tienen antecedentes penales.A pesar de que el Supremo de EE.UU. emitiera la semana pasada un fallo respaldando la orden de un tribunal de menor instancia en Maryland que instruye al Gobierno a "facilitar" el retorno del salvadoreño, tanto EE.UU. como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo.El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con Bukele para enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Cecot, una prisión notoria por las denuncias de abusos a derechos humanos.Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario.
La comunidad de La Plata, en Huila, aún sigue consternada por el atentado cerca a la estación de Policía del municipio, que dejó dos jóvenes muertos y al menos 33 personas heridas en la noche del jueves santo. Las dos víctimas fatales son Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, hermanos de 19 y 17 años de edad, quienes murieron en el lugar. Todo ocurrió a las siete de la noche. En cámaras de seguridad quedó registrado cómo una onda expansiva interrumpió la tranquilidad del lugar, cerca a un hotel del municipio. Transeúntes y conductores que se encontraban en la zona tras la explosión trasladaron a los heridos a centros asistenciales, entre los que hay niños, comerciantes y adultos mayores. Mientras tanto los allegados de los hermanos Trujillo Peña se enteraban de la muerte de sus familiares. Jesús Trujillo, hermano de ambos jóvenes, habló con Noticias Caracol sobre cómo eran los dos jóvenes que fallecieron.Contó que Luisa estaba de cumpleaños. “El último abrazo que le di que me lo pidió incluso, me dijo que que si no la iba a felicitar por su cumpleaños. La abracé, le dije que la quería mucho, abracé a mi hermano, abracé a mi mamá sin saber que iba a ser el último abrazo", dijo.Por otro lado, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien lideró un consejo de seguridad en La Plata junto con Fuerzas Militares y autoridades locales, se reunió con la familia afectada por las dos víctimas fatales que dejó la explosión. "Quienes asesinaron a su familia no pueden estar libres. Tienen que darle la cara a la justicia", dijo, y recalcó que los policías y militares trabajan para dar con los responsables lo más rápido posible. Cabe recordar que responsabilizaron del ataque a las disidencias de alias Iván Mordisco. "Colombia no se intimida ante los violentos. Este crimen de lesa humanidad no quedará impune: vamos tras los responsables, y los haremos responder ante la justicia por cada vida arrebatada y cada acto de terror contra el pueblo", indicó el Ministerio. Millonaria recompensa por responsable de moto bomba en La PlataLas autoridades lograron identificar al presunto responsable de colocar la moto bomba. En una imagen compartida por la Policía Nacional y el presidente Gustavo Petro, se ve a un hombre con una chaqueta negra y quien transitaba en una motocicleta y esperó al menos dos minutos en el lugar antes de huir. Anunciaron una recompensa de 300 millones de pesos para quien dé información sobre su paradero. "Hizo un llamado a la ciudadanía para que entregue información que permita dar con el paradero del responsable de la detonación del artefacto explosivo; se ofrecen hasta $300 millones de recompensa. ¡No descansaremos hasta ver tras las rejas a quienes asesinan al pueblo colombiano!", indicó el Ministerio de Defensa en sus redes sociales. Investigadores de la Dijín y Unidades Antiexplosivos siguen inspeccionando la zona buscando cámaras y rastros de los responsables. La moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo , en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora."Necesitamos reglas claras": gobernador del HuilaEl gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, acaba de pronunciarse frente a este atentado terrorista. Según el mandatario, la tragedia pudo ser mayor al haber ocurrido en uno de los puntos de mayor afluencia de personas en el municipio de La Plata.El gobernador alertó sobre el aumento en la presencia de los grupos armados en el departamento y como su cercanía con el Cauca y el Caquetá ha hecho de este un corredor de las disidencias de las Farc. Además cuestionó fuertemente los ceses al fuego implementados por el Gobierno Nacional, solicitando una hoja de ruta clara en el momento de combatir estos grupos."Este es un crimen condenado con Derecho Internacional Humanitario, yo no sé quién está en cese al fuego, quién no. ¿No entienden que la cordillera central, que para nosotros es el occidente el departamento, no tiene ningún cese al fuego. Los que actúan en la cordillera oriental si lo tienen (...) Necesitamos reglas claras para saber a qué atenernos", afirmó a Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL