Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Finlandia ganó por primera vez en su historia el título olímpico de hockey sobre hielo masculino al derrotar este domingo en la final de Beijing 2022 al equipo ruso (2-1).Los finlandeses remontaron a los rusos, campeones olímpicos en 2018, que habían abierto el marcador al final del primero de los tres períodos, por medio de Mikhail Grigorenko.Ville Pokka empató para Finlandia con un disparo lejano al inicio del segundo período (1-1).Su equipo, intratable en defensa, acabó marcando el gol de la victoria solo unos segundos después de iniciado el tercer y último período, tras un mal envío del guardameta ruso, por medio de un desvío de Hannes Bjorninen a un lanzamiento lejano.Finlandia, país de gran tradición en el hockey sobre hielo, tenía hasta ahora como mejor resultado en el torneo olímpico una segunda plaza en 1988 y en 2006.Clasificados entre los cuatro primeros casi de forma permanente desde 1988, los finlandeses se aprovecharon de la ausencia de las grandes estrellas de la Liga Norteamericana (NHL), cuyos clubes no liberaron a sus jugadores debido al calendario, ya que coincidiendo con los Juegos Olímpicos se disputaron partidos que habían sido aplazados debido al covid.Con Canadá y Estados Unidos, con jugadores universitarios, rápidamente eliminados, desde cuartos de final, Finlandia fue derrotando sucesivamente a Suiza (5-1) y Eslovaquia (2-0), antes de imponerse en la final.
Si los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 que se clausuraron este domingo han acusado cierta dispersión por disputarse entre una megalópolis de 21 millones de habitantes y dos subsedes situadas a 75 y 180 km, la siguiente edición, Milán-Cortina 2026, cuyas pruebas se repartirán por una superficie de 22.000 km cuadrados, dará una vuelta de tuerca más a ese concepto.La esquiadora italiana Federica Brignone puso este domingo voz a ese temor cuando advirtió en la prensa de su país que "no existirá el espíritu olímpico" en unos Juegos en los que las dos sedes que dan nombre al proyecto están separadas por 420 km, la inauguración será en Milán y la clausura en Verona y habrá cuatro villas olímpicas (Milán, Cortina, Predazzo y Livigno).El COI presentó este domingo este escenario como una ventaja al señalar que "en consonancia" con su Agenda Olímpica, "los Juegos de 2026 no están vinculados a una sola ciudad anfitriona"."Esto permitirá al comité organizador albergar pruebas en la ciudad de Milán y en la estación alpina de Cortina d'Ampezzo, abarcando sedes en las regiones de Lombardía y Véneto y en las provincias de Trento y Bolzano". Un mapa descomunal y un quebradero de cabeza para los participantes.Nada menos que un 27 % de la población italiana reside en esos territorios que acogerán las competiciones olímpicas.El estadio de San Siro en Milán será la sede de la ceremonia de inauguración el 6 de febrero de 2026 y la Arena de Verona, el impresionante anfiteatro romano, servirá de marco para la clausura.Ni siquiera todas las pruebas de esquí alpino se disputarán en la misma sede, con las masculinas en Bormio y las femeninas en Cortina.Milán, la gran ciudad que lideró la candidatura, apenas acogerá el hockey, el patinaje artístico y la pista corta.En Cortina se disputarán parte del alpino, las pruebas de trineo y el curling; en Val di Fiemme el patinaje de velocidad, los saltos, la combinada nórdica y el esquí de fondo; en Livigno el snowboard y el esquí acrobático; en Bormio otra parte del alpino y el skimo, nuevo deporte olímpico; y en Anterselva el biatlón.'El gran teatro de los Juegos', uno de los lemas de esta edición, será grande de verdad.La intención del COI cuando aprobó los Juegos 'multisede' era aprovechar las instalaciones existentes y ahorrar costes a los organizadores. Los Juegos de Milán deberán demostrar que ese ahorro no se va en gastos de transporte, infraestructura, alojamiento y comunicaciones.Trece de 13 de las 14 instalaciones de competición para 2026 ya existen o serán temporales. La única por construir es un estadio de hockey sobre hielo en Milán, que ya estaba previsto antes de la adjudicación de los Juegos.Fin al ciclo asiático, vuelta a los AlpesLos de Milán-Cortina pondrán fin a un ciclo de tres Juegos en Asia, los de 2018 en PyeongChang (Corea del Sur), los de 2020 en Tokio, aplazados a 2021 por la pandemia, y los de 2022 en Beijing.Los Juegos de verano no regresarán al continente asiático al menos hasta 2036, pues los de 2024 ya están concedidos a París, los de 2028 a Los Ángeles (EE.UU) y los de 2032 a Brisbane (Australia). Para los de 2036 la India ya ha demostrado su interés.En cambio, el panorama de los Juegos de invierno está más abierto, pues más allá de 2026 no hay nada cerrado. Entre las posibles aspirantes para 2030, a la espera de lo que suceda con el proyecto pirenaico español, figura la ciudad japonesa de Sapporo.Por el momento, los Juegos de invierno regresan a los Alpes, donde nacieron en 1924 y ya se han organizado en otras diez ocasiones.La segunda parte del ciclo asiático que ahora termina ha coincidido con la pandemia de coronavirus, lo que ha obligado a disputar en formato burbuja las ediciones de 2020 y 2022. Se espera que los Juegos de París vuelvan a ser los de la normalidad y los organizadores trabajan con un escenario sin pandemia.El skimo, una nueva puerta de medalla para los paísesEl esquí de montaña, conocido popularmente como skimo, hará su estreno olímpico en 2026 y abrirá opciones de medalla para varios países.Simultáneamente a los Juegos de Beijing se disputaron en Boí Taüll, en el Pirineo Catalán, los campeonatos de Europa y en la prueba sénior masculina el equipo español hizo doblete: Oriol Cardona ganó el oro e Íñigo Martínez el bronce.El deporte entra en el programa olímpico gracias a una propuesta de Milán-Cortina que fue aprobada por unanimidad en la Sesión del COI de julio de 2021. Las pruebas de esquí de montaña ya se celebraron con éxito en los Juegos de la Juventud de Lausana 2020.En esta disciplina los deportistas compiten en terrenos con cuestas arriba y abajo, utilizando técnicas de esquí y de alpinismo. Puede haber desniveles de 1.900 metros y algunos tramos del recorrido los participantes deben desplazarse a pie, con los esquíes en las mochilas, e incluso utilizar crampones en las subidas heladas.
A falta de una jornada para la conclusión de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, Noruega revalidó el título que obtuvo hace cuatro años en las olimpiadas de PyeongChang.En esta oportunidad, la delegación de deportistas del país nórdico se consagró con un total de 35 medallas: 15 de oro, 8 de plata y 12 de bronce.Con este triunfo, Noruega se consolida como la nación con más victorias en este evento deportivo, pues acumula nueve consagraciones. Y, por si fuera poco, también es el país con más medallas obtenidas en la historia de esta competencia, con un total de 403 preseas.¿Cuándo será la clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno?La ceremonia de clausura de estos Juegos Olímpicos de Invierno tendrá lugar en el Estadio Nacional de la ciudad de Beijing, en China, a partir de las 7:00 a. m. (hora colombiana).
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimó este sábado la solicitud de los patinadores estadounidenses de celebrar, antes de la clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, una ceremonia pública de entrega de medallas de la prueba por equipos de patinaje artístico.El Comité Olímpico Internacional (COI) decidió que dicha ceremonia no se celebrara, ni tampoco ninguna otra en la que se va implicada la rusa Kamila Valíeva, quien dio positivo por dopaje, pero fue autorizada a seguir compitiendo.Para tomar dicha decisión, el COI explicó que "no sería apropiado llevar a cabo la ceremonia de entregada de medallas de la competición por equipos", en la que Rusia, Estados Unidos y Japón ocuparon las tres primeras plazas, "puesto que incluiría a una deportista que, por un lado, tiene una muestra A positiva, pero, por otro, cuya violación de las reglas antidopaje aún no ha quedado establecida".Valíeva, de 15 años y la primera mujer que ha hecho un salto cuádruple en competición olímpica, dio positivo por trimetazidina, un medicamento prohibido en el deporte y que se receta a adultos con angina de pecho, en una muestra tomada el 25 de diciembre en su país, pero el laboratorio de Estocolomo que la analizó no comunicó el resultado hasta el 8 de febrero, en plenos Juegos y cuando la rusa ya había ganado el oro por equipos.Esta decisión fue recurrida ante el TAS por los patinadores artísticos estadounidenses Evan Bates, Karen Chen, Nathan Chen Madison Chock, Zachary Donohue, Brandon Frazier, Madison Hubbell, Alexa Knierim y Vincent Zhou.Los patinadores pretendían que el TAS ordenara al COI que les entregara las medallas de plata obtenidas en la prueba de patinaje artístico por equipos en una ceremonia pública antes de la clausura de los Juegos Olímpicos, que terminan este domingo.El TAS acordó este sábado desestimar la solicitud y mantener la decisión de la Comisión Ejecutiva del COI del 14 febrero de no celebrar una ceremonia de entrega de medallas de dicha prueba, en la que el 7 de febrero el equipo del Comité Olímpico de Rusia se impuso por delante de los de Estados Unidos y Japón.
La atleta estadounidense de bobsleigh Elana Meyers Taylor habló este sábado de su orgullo por haberse convertido en la atleta de color más condecorada en la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno.Meyers Taylor ganó la medalla de bronce en la prueba de dos mujeres en Beijing 2022, que se sumó a la plata que consiguió en la prueba inaugural de monobloque.Ya había conseguido tres medallas en los Juegos Olímpicos anteriores, con lo que suma un total de cinco para superar a la patinadora de velocidad Shani Davis, algo que Meyers Taylor calificó de "muy bonito".Meyers Taylor, de 37 años, dijo que se había inspirado en Vonetta Flowers, la ex saltadora de longitud estadounidense que ganó la prueba de bobsleigh para dos mujeres en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002."Hay mucha gente que vino antes que yo. Vonetta Flowers es la razón por la que estoy aquí, y Shani Davis, e incluso Erin Jackson (que ganó el oro en patinaje de velocidad en Pekín)", dijo."Ha sido un legado tan largo de atletas de color en los Juegos Olímpicos de Invierno y espero que continúe".Dijo que no se propuso ser una inspiración."Sólo intento salir ahí fuera cada día y ser yo misma y trabajar muy duro para ser una buena persona y creo que las cosas buenas suceden si sólo eres amable", concluyó.
Juan Antonio Samaranch ha sido elegido este sábado nuevo vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI). El español, candidato único a una vacante en la vicepresidencia, recibió 72 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones en la asamblea del organismo, reunida en Beijing en su 139 Sesión en la víspera de la clausura de los Juegos Olímpicos de invierno.El dirigente español, de 62 años e hijo del que fuera presidente del COI entre 1980 y 2001, ya ocupó la vicepresidencia de 2016 a 2020.Ha sido el presidente de la Comisión de Coordinación de los Juegos de Beijing que llegan ahora a su fin y que se han organizado y desarrollado sin incidentes pese a la pandemia de coronavirus. Analista financiero, socio fundador y director ejecutivo de GBS Finanzas, entró en el COI en 2001.Samaranch asumirá la vicepresidencia del organismo el próximo 22 de mayo, cuando esta 139 Sesión del COI se clausure. No se han podido celebrar en Beijing todas las jornadas de trabajo previstas debido a las medidas de prevención de la COVID-19.Como miembros de la Comisión Ejecutiva fueron reelegidos el serbio Nenad Lalovic y el italiano Ivo Ferriani, sin más candidatos. La asamblea dedicó esta jornada a las elecciones internas para renovar sus cargos.La extiradora eslovaca Danka Bartekova, que ya fue miembro del COI como representante de los deportistas, el atleta nacido en Kenia Yiech Pur Biel, que compitió en los Juegos de Río 2016 como refugiado, y el presidente de la Unión Ciclista Internacional, el francés David Lapparpient, son desde este sábado nuevos integrantes de la asamblea del organismo olímpico.También fueron ratificados como miembros del organismo el francés Martin Fourcade y la sueca Frida Hansdotte en representación de los deportistas de invierno, que los eligieron durante estos Juegos de Beijing.¿Hay colombianos miembros del Comité Olímpico Internacional?El colombiano Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, recibió una prórroga de cuatro años como miembro del COI, gracias a una excepción que permite la Carta Olímpica, pese a sus 68 años cuando la edad de jubilación en el organismo son 70.Nicole Hoevertsz deja de ser miembro en razón de su condición de secretaria general del comité de Aruba y lo será como persona individual, sin dependencia de aquella función.La asamblea aprobó asimismo que la Sesión del COI del año 2023 se celebre en la ciudad india de Bombay, capital financiera del país.La reunión coincidirá con el 75 aniversario de la independencia de la India, que ya acogió una Sesión del organismo olímpico en 1983 en Nueva Delhi. El comité olímpico local recordó su deseo de optar a medio plazo a organizar unos Juegos Olímpicos.
El ruso Alexander Bolshunov se convirtió en el gran triunfador de las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 al ganar este sábado en Zhangjiakou el último evento; que iba a ser de 50 kilómetros con salida en masa y estilo libre pero que, tras retrasar una hora la salida, se redujo a 30, para preservar "la salud y la seguridad" de los deportistas, debido al mal tiempo derivado del fuerte viento, que convertía en "extremas" las condiciones a las que se tuvieron que enfrentar.Bolshunov, de 25 años, capturó su quinta medalla en los Juegos de Beijing, la tercera de oro, al cubrir el recorrido, que finalmente fue de 28,4 kilómetros -se dieron cuatro vueltas al circuito, de 7.100 metros- en una hora, once minutos, 32 segundos y siete décimas; y ganó con una ventaja de cinco segundos y medio respecto a su compatriota Ivan Yakimushkin, que completó el 'doblete' ruso en la última prueba de fondo, que el español Imanol Rojo, concluyó en vigésima primera posición, a tres minutos y 17 segundos del campeón ruso.El noruego Simen Hegstad Krüger, que acabó tercero, a siete segundos de Bolshunov, engrosó con su bronce el liderato de su país al frente del medallero de los Juegos de Pekín 2022.Bolshunov añadió este oro a los dos que había ganado en la prueba de 'skiatlón' y en el relevo 4 x 10 kilómetros; en unos Juegos en los que, además, ganó plata en los 15 kilómetros, estilo clásico; y en los que capturó bronce en la prueba sprint por equipos (parejas).De esta manera, Bolshunov se coronó en las pruebas de fondo, cuyo trono le iba a discutir este sábado el noruego Johannes Hosflot Klaebo, que se retiró al perder toda opción a las primeras de cambio; en una prueba que otro ruso, Artem Maltsev, acabó cuarto; y que otro noruego, Sjur Röthe, concluyó en quinta posición.Klaebo, que al igual que Bolshunov también aspiraba a una ganar una quinta medalla, saldrá de China con cuatro: los dos oros que capturó en las pruebas sprint -individual y por equipos-, elevando a cinco su nómina de títulos olímpicos -en PyeongChang (Corea del Sur) había ganado tres-; a los que añadió la plata en los 15 kilómetros, estilo clásico, y el bronce en la prueba sprint por equipos.
El equipo masculino de curling de Suecia es el nuevo campeón olímpico, tras coronar en Beijing 2022 una racha ascendente que empezó con el bronce de 2014 y continuó con la plata de 2018.Los suecos, dirigidos con mano certera por el skip Niklas Edin, cinco veces campeón de mundo, derrotaron por 5-4 a Gran Bretaña tras llegar a las 10 mangas reglamentarias con empate a cuatro puntos y tener que jugarse el oro en una prórroga.Salvo la segunda entrada, ganada 2-0 por los suecos, ningún equipo sumó mas de un punto en ninguna de las mangas restantes. Tres de ellas acabaron 0-0, en una muestra del marcaje táctico que se hicieron ambos equipos.En el choque de la fase de grupos los británicos se habían impuesto por 7-6.Suecia sucede como campeón olímpico a Estados Unidos, cuyo triunfo en 2018 siguió a tres oros consecutivos de Canadá, ganador en esta ocasión del bronce.EDIN, DIEZ OPERACIONES EN DIEZ AÑOSNiklas Edin, de 36 años, ya participó en los dos podios olímpicos anteriores y tiene, ademas de los cinco títulos mundiales, otros siete de Europa.En los últimos diez años se ha sometido a otras tantas operaciones quirúrgicas en prácticamente todas las partes de su cuerpo: tobillos, rodillas, hombros y espalda.Algunas de ellas evitaron que Edin perdiera la movilidad de forma casi completa en los pies.
La patinadora Laura Gómez luchó hasta el final y estuvo a punto de clasificar a la final de la prueba de salida en masa en el patinaje de velocidad, última prueba para un atleta colombiano en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que se disputó en el Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad.La colombiana terminó en el puesto 11 del primer heat de eliminación, al completar la prueba con 8 min 31.66 seg, lo que le impidió seguir avanzando en la prueba luego de no poder sumar puntos en el embalaje.¿En qué pruebas participaron los colombianos en Beijing 2022?Gómez fue la última atleta nacional en Beijing 2022 en esta prueba de salida en masa en el patinaje de velocidad, luego de la participación de Carlos Quinta y Michael Poettoz en el esquí de fondo y en el esquí alpino, respectivamente.Irene Schoute, oro en salida en masa, tricampeona olímpica en PekínLa neerlandesa Irene Schouten puso el broche de oro al patinaje de velocidad en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 con su tercera victoria, en esta ocasión en la carrera con salida en masa, y con su país como dominador absoluto de la disciplina, tras haberse llevado seis de las catorce pruebas.Schouten adelantó en un embalaje final vertiginoso a la canadiense Ivanie Blondin, que cruzó la meta a solo seis centésimas. El bronce fue para la italiana Francesa Lollobrogida, sobrina nieta de la actriz Gina Lollobrogida. La ganadora sumó este triunfo a los ya obtenidos en los 3.000 y los 5.000 metros.La alemana Claudia Pechstein, primera mujer que participa en ocho Juegos de invierno y la de más edad en hacerlo, a sus 49 años, cerró su concurso en Beijing 2022 con una novena plaza casi tan meritoria como sus nueve medallas en anteriores ediciones. Ya había sido vigésima en los 3.000 m.Con las dos pruebas con salida en masa -la masculina disputada antes que fue para el belga Bart Swings- concluyó el programa de patinaje de velocidad.Países Bajos se lleva de Beijing un botín de 12 medallas (6 oros, 4 platas y 2 bronces), sin que ninguna otra selección haya podido hacerle sombra. Suecia es segunda con dos oros y Canadá tercera con un oro, tres platas y un bronce.
El estadounidense Alex Ferreira, cuyo padre es un exfutbolista argentino que emigró al país norteamericano en los ochenta, ganó este sábado la medalla de bronce en la prueba half-pipe de esquí acrobático en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Con una mejor puntuación de 86,75, realizada en la primera de los tres rondas de la final, Ferreira fue superado por el neozelandés Nico Porteous, que ganó el oro con 93,00, y el estadounidense David Wise, plata, con 90,75.Ferreira, de 27 años, que ya había ganado la plata en la misma especialidad en los Juegos de Pyeongchang-2018, suma de este modo su segunda medalla olímpica."Mi papá jugó con River Plate en Argentina, creo que solo uno o dos partidos. De ahí viene la mentalidad deportiva que tengo. No conozco a nadie al que le guste tanto competir como a él. Y yo soy muy similar”, afirmó antes de la final el 'rider' de origen argentino a la 'AFP'.Su padre, Marcelo Ferreira, marchó a la Major Indoor Soccer League (MISL) de Estados Unidos en 1982, jugando en New York Arrows, Phoenix Pride y New York Express hasta 1987, en que pasó al New Jersey Eagles de la ASL (American Soccer League)."Se fue a Estados Unidos cuando tenía 22 o 23 años. Le he preguntado varias veces por qué se fue. Me explicó que iba a jugar en un club de categoría menor en París. Y el día antes de viajar cambió de idea y se fue a Estados Unidos con un billete de veinte dólares en el bolsillo", dijo Alex Ferreira.- Ferreira, el más regular -En la final olímpica de este sábado, el estadounidense de origen argentino fue el más regular de los tres medallistas, con unas puntuaciones de 86,75, 83,75 y 67,75, estando siempre entre los tres mejores de cada ronda.Porteous y Wise realizaron sus mejores puntuaciones en la primera ronda y en la segunda y tercera no estuvieron entre los cinco mejores, pero en la clasificación contaba el mejor resultado obtenido entre las tres.Curiosamente se repitió el mismo podio que en Pyeongchang-2018, aunque en posiciones intercambiadas, ya que en Corea del Sur, Wise fue oro, Ferreira plata y Porteous bronce."Estoy en el éxtasis. Solo estar en el podio es increíble. Fue un concurso difícil con unas duras condiciones, por lo que compartir podio con mi compañero Dave y un amigo como Nico es una verdadera alegría", dijo Ferreira tras la prueba."Parece irreal. Los que trabajan más duro van al podio y David es un gran amigo. Es una buena persona. Nico también es un buen amigo. Los dos me inspiran en mis competiciones", concluyó Ferreira.
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 harán las delicias de los aficionados al deporte entre el viernes 4 y hasta el 20 de febrero, días en los que estarán en acción los mejores exponentes de disciplinas deportivas como patinaje de velocidad y artísitico, esquí de fondo y alpino, salto de esquí, hockey sobre el hielo, snowboarding, curling, entre otros.VEA ACÁ EN VIVO LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO BEIJING 2022Y estos Juegos se podrán ver EN VIVO en Caracol Sports y en la señal principal y HD2 de Caracol Televisión. La jornada del día 17 de competencias, este domingo, irá desde las 6 de la mañana y hasta las 12:30 del día. El equipo de periodistas deportivos de Caracol Televisión y analistas invitados seguirán atentos en el día a día de las competiciones. Todo liderado por Javier Hernández Bonnet, nuestro director general, y Ricardo Orrego, jefe de Caracol Sports.Además, de seguir a los representantes de Colombia en las justas como lo son Laura Gómez (patinaje sobre el hielo), Carlos Quintana (esquí cross country) y Michael Poettoz (esquí alpino).Señal principal. Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:30 a.m. Sábados y domingos de 6:30 a.m. a 10:00 a.m.HD2 y www.caracolsports.co: Desde 6:00 a.m. y hasta 12:30 p.m.
Sudamérica no se ha destacado, históricamente, en los Juegos Olímpicos de Invierno. Diez de los doce países del continente han asistido al menos a una justa, pero ningún atleta se ha podido subir a un podio. En el año 1928, cuando se llevaron a cabo los segundos Juegos Olímpicos invernales, Argentina viajó a St. Moritz (Suiza) para ser la primera delegación sudamericana en este evento deportivo. Diez atletas albicelestes, divididos en dos grupos, fueron a representar a su país en la prueba de bobsleigh. Fue en esa edición donde se dio el mejor resultado continental, que perdura hasta la fecha actual. Cinco argentinos: Eduardo Hope (Capitán), Justo Benigno del Carril, Horacio Gramaio, Hector Milberg y Horacio Iglesias, estuvieron a 7 milésimas de ganar el bronce. Estados Unidos ganó oro y plata; mientras que Alemania completó el podio. Para encontrar el mejor registro en una prueba individual, hay que devolverse a los juegos de Turín 2006. La brasileña Isabel Clark (foto) ocupó el noveno lugar en snowboardercross.En Pyeongchang '18 se rompió la marca del número de atletas latinoamericanos clasificados a una misma edición, con 36. A Beijing '22 viajaron 34, lo que demuestra un alza en este valioso ítem. Cabe recordar, que si se revisa el espectro latinoamericano tampoco se encuentran medallas a lo largo de la historia, y que los mejores resultados siguen siendo los mismos mencionados anteriormente. Argentina es el país sudamericano con el mayor número de presentaciones, pues sólo se ha ausentado en tres ediciones invernales ('32, '36, '56), seguido de Chile que ha asistido a 17 de los 23 juegos.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este martes 26 de agosto está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, martes 26 de agosto de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el miércoles 27 de agosto, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 29 de junio de 2025 quedará grabado en la memoria de los hinchas de Independiente Santa Fe como una fecha dorada. Ese día, el conjunto ‘cardenal’ levantó un nuevo título tras imponerse en la final a Independiente Medellín. Los goles de Santiago Mosquera y Hugo Rodallega sellaron la victoria, siendo este último el encargado de marcar el tanto definitivo en un contexto especial, pues lo hizo mientras atravesaba una lesión, lo que le dio un tinte épico a la consagración.Actualmente, el delantero de 40 años no ha podido disputar minutos en lo que va del semestre debido a una fractura de nariz que requirió intervención quirúrgica. Sin embargo, su liderazgo dentro y fuera del campo lo mantiene como una de las piezas más importantes para el grupo dirigido por Pablo Peirano.Hugo Rodallega se refirió a su continuidad en el clubEn diálogo con ‘Blog Deportivo’ de 'Blu Radio', Rodallega habló sobre su presente y futuro en el club capitalino, al que llegó a comienzos de 2023. El atacante reveló que su regreso a las canchas está cada vez más cerca:“Tenemos un plan de regresar frente a Once Caldas, pero el partido quizás lo cancelen por temas ajenos al fútbol, y tocaría esperar al clásico con Millonarios”, comentó el goleador sobre su recuperación.Respecto a su posible renovación, Rodallega respondió con humor: “Él (Jorge Méndez) ¿te mandó a que me preguntaras? Ahora yo le mando a que le preguntes a él cuándo renovamos (risas)”.A renglón seguido, el delantero fue más serio al aclarar su posición: “Ese tema no se ha tocado, él sabe que de mi parte estoy dispuesto a conversar. Estoy feliz aquí en Independiente Santa Fe y quiero seguir triunfando, intentando que el club siga creciendo en historia y ganar más títulos para dejar una huella acá”.No obstante, también dejó claro que la decisión final no depende solo de él: “La Copa Libertadores no asegura que yo vaya a estar, qué tal que el técnico y los directivos tengan otros jugadores en mente. Uno nunca sabe… en el fútbol hay que esperar, cualquier cosa puede pasar”.Números de Hugo Rodallega en Santa FeDesde su llegada al cuadro bogotano, Hugo Rodallega se convirtió en una de las referencias ofensivas más importantes del equipo. Hasta el momento, ha disputado 118 partidos oficiales, en los que acumula 50 goles y 11 asistencias, sumando 9.395 minutos en cancha.
El ciclista francés Dorian Godon, vigente campeón nacional en ruta, fichó por el equipo británico INEOS Grenadiers por tres temporadas, hasta 2028, según anunció este martes en un comunicado la escuadra inglesa."Firmar un contrato plurianual es una auténtica muestra de confianza. Siento que este es el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en mi carrera, y estoy listo para aprovecharlo al máximo. Quiero que la camiseta de campeón de Francia, y el bigote, brillen", dijo el joven ciclista en declaraciones a su nuevo equipo.Godon, de 29 años, llega procedente del Decathlon–AG2R La Mondiale, conjunto francés con el que se consolidó como uno de los corredores más fiables del pelotón internacional, y con el que conquistó un total de 12 triunfos entre 2019 y 2025. Entre ellos figuran un doblete en la clásica Paris-Camembert, en 2020 y 2021, la Brabantse Pijl (Bélgica), el Giro del Véneto (Italia), ambas en 2023, y, más recientemente, el Campeonato de Francia en Ruta.El director de rendimiento del equipo, Scott Drawer, a su vez, subrayó que el corredor "es un ganador inteligente y decisivo, con la solidez necesaria para moldear las carreras difíciles y la velocidad para culminarlas"."Su capacidad para interpretar finales caóticos, posicionarse con eficiencia y entregar resultados nos ofrece excelentes opciones en un amplia variedad de carreras", remató.Palmarés de Dorian Godon20181 etapa de la Boucles de la Mayenne20191 etapa de la Boucles de la Mayenne2020París-Camembert2021París-Camembert1 etapa del Tour de LimousinTour de DoubsCopa de Francia2023Flecha BrabanzonaGiro del Veneto20242 etapas del Tour de Romandía20251 etapa del Tour de los Alpes MarítimosCampeonato de Francia en Ruta
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó este martes el patrullaje con drones y buques de la Armada de sus aguas territoriales, en un momento en que Estados Unidos también anunció una despliegue militar en el Caribe sur para una operación antinarcóticos. "Vamos a tener un despliegue importante de drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con infantería de Marina", dijo Padrino en un video en redes sociales. "Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales".Noticia en desarrollo.
En la apartada localidad de Porvenir, ubicada en la Región de Magallanes en Chile, ha surgido una figura inesperada que ha conquistado tanto los pasillos de una comisaría como el corazón de miles de personas en internet. 'Naruto', un felino con su propio chaleco policial y conocido afectuosamente como 'General Michi' o 'Catbinero', se ha convertido en mucho más que una mascota para la Tercera Comisaría local. Su historia es un testimonio de compasión y del poder transformador que un animal puede tener en un entorno formal y, a veces, desafiante.El rescate de 'Naruto' inició con la intervención del cabo Cristian Garrido, quien contó la historia para CNN. Durante una jornada de guardia, Garrido observó a un pequeño gato en una situación de vulnerabilidad extrema, huyendo de perros, visiblemente "aterrorizado y con miedo" y expuesto al inclemente frío. El cabo' tomó la decisión de brindarle refugio dentro de la comisaría. Este acto de bondad marcó el comienzo de una nueva vida para 'Naruto', quien rápidamente dejó atrás su estado de abandono para integrarse en la rutina diaria de la unidad. Su carisma y su presencia constante le valieron los apodos de 'General Michi' y 'Catbinero', apodos que reflejan el afecto y la admiración que ha generado en la institución y más allá.La función de 'Naruto' en la comisaría va más allá de lo simbólico. El felino no solo acompaña a los funcionarios en sus rondas y actividades cotidianas, sino que ha asumido un rol fundamental en el apoyo emocional a la comunidad. Su presencia es una fuente de cercanía para aquellos ciudadanos que acuden a la comisaría para realizar denuncias o trámites, a menudo en situaciones de estrés o angustia. El carabinero Ricardo Tereucan ha explicado cómo esta interacción es particularmente valiosa para víctimas de "delitos de mayor connotación social". Al acercarse a estas personas, permitiendo que le acaricien, 'Naruto' ofrece una distracción gentil y un punto de contacto que ayuda a aliviar la tensión y el miedo, proveyendo un consuelo silencioso y efectivo. Su capacidad para calmar a víctimas de delitos destaca su rol único en la comunidad.Esta conmovedora historia no tardó en captar la atención del público, convirtiéndose en un fenómeno viral en las redes sociales. Las imágenes de 'Naruto', luciendo su uniforme y patrullando se ganaron el cariño de varios usuarios, fortaleciendo el vínculo entre la policía y la comunidad de Porvenir. Su historia es un ejemplo palpable de cómo la empatía y la interacción con los animales pueden humanizar espacios y ofrecer una perspectiva distinta sobre el servicio público, demostrando que incluso en los momentos más difíciles, un simple acto de afecto puede marcar una diferencia.Naruto, el 'Catbinero' de Porvenir, es hoy un símbolo viviente de la capacidad de recuperación y de la bondad. De ser un gato asustado y sin hogar, se ha transformado en un pilar de apoyo emocional y un querido miembro de la fuerza policial, cuya misión continúa brindando confort y esperanza a quienes transitan por la comisaría.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL