En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
El sueco Nils van der Poel se hizo hoy con la medalla de oro en la prueba masculina de 3000 metros de patinaje de velocidad de los Juegos de Invierno de Beijing 2022, en la que también marcó un récord olímpico.Van der Poel cubrió el recorrido en 6 minutos, 8 segundos y 84 décimas, batiendo así el actual récord, en manos del neerlandés Sven Kramer, que había marcado 6 minutos, 9 segundos y 76 décimas en Pyeongchang 2018.Kramer, que había conquistado el oro en esta modalidad en los tres últimos JJ. OO. de invierno, también compitió hoy, pero se tuvo que conformar con la novena posición, a 8 segundos y 20 décimas de Van der Poel.La competición no estuvo exenta de suspense, ya que el neerlandés Patrick Roest había batido el récord olímpico con una marca de 6 minutos, 9 segundos y 31 décimas, aunque la alegría apenas le duró unos minutos ante la exhibición del, a la postre, campeón sueco.Clasificación:1. Nils van der Poel (SUE) - 6:08.842. Patrick Roest (NED) - a 0,473. Hallgeir Engebraaten (NOR) - a 1,044. Sergei Trofimov (ROC) - a 1,435. Jorrit Bergsma (NED) - a 4,346. Alexander Rumyantsev (RUS) - a 6,187. Bart Swings (BEL) - a 8,068. Davide Ghiotto (ITA) - a 8,08
Nueva Zelanda hizo historia con medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 al ganar su primera primera presea dorada con el triunfo de Zoi Sadowski-Synnott en slopestyle femenino, una disciplina de snowboard.Aunque a la neozelandesa le robó protagonismo el viento, causante del aplazamiento a este lunes de la final masculina de descenso, la prueba reina del esquí alpino y de los Juegos.Con una actuación casi perfecta de 92,88 puntos en su tercer y último intento, Sadowski-Synnott, enteramente vestida de negro, superó al final a la estadounidense Julia Marino (87,68 puntos) y a la australiana Tess Coady (84,15).La neozelandesa había ganado, con solo 16 años, un bronce en big air (gran trampolín) en los Juegos de Pyeongchang-2018 hace cuatro años."Estoy muy orgullosa de haber mostrado de lo que somos capaces los 'Kiwis'", afirmó la ganadora, en el día de la fiesta nacional neozelandesa."Sabía que si lograba la carrera que tenía en mente, podía pensar en el oro. Es el mejor actuación de mi carrera", admitió Sadowski-Synnott, que ha ganado ella sola la mitad de las medallas de su país en 24 ediciones de los Juegos de Invierno.- Derrota de Anderson -Invicta desde la entrada del slopestyle (un descenso acompañado de saltos y de obstáculos metálicos) en el programa olímpico en 2014 en Sochi, la estadounidense Jamie Anderson, de 31 años, solo pudo ser novena (60,78 puntos) en el snowpark de Zhangjiakou.Pero la neozelandesa no era la protagonista anunciada para este domingo sino el ganador del descenso masculino, que fue aplazado a este lunes, tras haber sido anulado el domingo debido al viento.La jornada del lunes tendrá por tanto dos pruebas en Yanqing, al contar también con el gigante femenino, que se disputa en una pista vecina.La prueba, prevista para este domingo fue aplazada tres veces antes de ser anulada por razones de "seguridad y equidad" y luego reprogramada.Se anunciaron ráfagas de 58 km/h a inicios de la mañana de domingo, condiciones similares a las de este sábado, sobre un macizo árido y rocoso, antes de disminuir al filo de la jornada.Les previsiones son más optimistas para este lunes, con un viento esperado de 21 km/h Y ráfagas a casi 40 km/h."Es una pérdida de energía, cuando tienes una jornada tan larga y se toman catorce horas para tomar una decisión", comentó el número uno mundial de descenso, el noruego Aleksander Aamodt Kilde.- Aplazamiento del descenso -Los esquiadores están acostumbrados a los aplazamientos en la Copa del Mundo, pero éste puede preocupar a algunos, ya que llega un día antes del supergigante, programado para este martes, para el que están inscritos muchos de los participantes en el descenso.En esquiatlón masculino, donde se esperaba un posible triunfo noruego, en lo que sería el tercer oro del pequeño país escandinavo en Pekín-2022, se dio un doblete ruso.El duelo entre las dos estrellas de la especialidad, el noruego Johannes Hoesflot Klaebo y el ruso Alexander Bolshunov se decantó claramente para el segundo, logrando a sus 25 años el primer título olímpico de su carrera, tras tres platas y un bronce en Pyeongchang-2018.Bolshunov entró delante de su compatriota Denis Spitsov y del finlandés Iivo Niskanen. Klaebo solo ocupó el puesto 40, a más de nueve minutos del vencedor.
La competencia de descenso masculino, primera prueba de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, fue retrasada al menos una hora debido a condiciones climatológicas adversas, anunció la Federación Internacional de Esquí (FIS por sus siglas en inglés).De esta manera, el cronograma de competencias de esta disciplina deportiva no comenzará a las 11:00 p. m. (hora colombiana), sino que empezará en la madrugada del 6 de febrero.Cabe recordar que este deporte entregará una medalla durante esta jornada y el Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing será el escenario deportivo que albergará la competición.Con esto, la jornada del domingo iniciará desde primera hora y tendrá un total de 11 disciplinas deportivas en acción, de las cuales siete otorgarán medallas de oro estarán en disputa.
Este domingo se llevará a cabo el tercer día de competencias desde que se realizó la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Y, durante esa jornada, el luge, el patinaje de velocidad, el snowboard, el salto de esquí y el esquí de fondo, alpino y acrobático tendrán pruebas que otorgarán medallas.Esquí alpino (una medalla): A las 12:00 a. m. (hora colombiana) se llevará a cabo la competencia masculina de descenso, en el Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing.Esquí de fondo (una medalla):Desde las 2:00 a. m. (hora colombiana) el Centro Nacional de Fondo de Zhangjiakou albergará la competencia masculina de esquiatlón 15km + 15km.Salto de esquí (una medalla):A partir de las 2:00 a. m. (hora colombiana) se disputará la prueba masculina de trampolín individual.Patinaje de velocidad (una medalla):El Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad de Beijing será la sede de la prueba masculina de 5.000 metros. Esta competencia iniciará a las 3:30 a. m. (hora colombiana).Esquí acrobático (una medalla):A partir de las 5:00 a. m. (hora colombiana) se estará realizando la prueba femenina de esta disciplina deportiva, en el Snowpark de Genting, en China.Luge (una medalla):El Centro Nacional de Deslizamiento de Yanqing será testigo de la competencia individual masculina, la cual comenzarán a las 8:15 a. m. (hora colombiana). Snowboard (una medalla):Finalmente, desde las 9:24 p. m. (hora colombiana), el Snowpark de Genting tendrá acción con la prueba femenina de la modalidad de ‘slopestyle’.Aunque no se vayan a entregar medallas, el curling, el hockey sobre hielo, el patinaje artístico y la combinada nórdica también contarán con pruebas durante esta jornada.
La eslovena Ursa Bogataj se proclamó campeona olímpica de saltos de trampolín de esquí nórdico de los Juegos de Invierno Beijing 2022, al imponerse en la prueba disputada este sábado en la rampa corta de Zhangjiakou.Con la ausencia de la gran favorita, la austriaca Sara Marita Kramer -líder de la Copa del Mundo, que dio positivo por COVID-19 el pasado domingo, un día después de ganar en Willingen (Alemania)-, Bogataj ganó la prueba olímpica por delante de la alemana Katharina Althaus, que lideraba tras la primera ronda y capturó la plata, y de otra eslovena, Nika Kriznar, que fue tercera y se hizo acreedora a la medalla de bronce.Bogataj, nacida hace 26 años en Liubliana, sucede en el historial de esta competición a la noruega Maren Lundby, ganadora hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur).Saltó 108 y 100 metros y sumó 239 puntos, 2,2 más que Althaus, que después de haber saltado 105 metros y medio en la primera ronda, perdió la opción al triunfo final con un segundo intento de sólo 94 metros con el que se conformó con repetir la plata olímpica que habia ganado hace cuatro años en Corea del Sur.Kriznar, la otra eslovena, saltó 103 y 99 metros y medio; y con 232 puntos capturó el bronce, mientras que la japonesa Sara Takanashi, que había ganado esa medalla hace cuatro años en PyeongChang, se tuvo que conformar esta vez con el cuarto puesto final.
La neerlandesa Irene Schouten se hizo este sábado con la medalla de oro en la prueba de 3.000 metros de patinaje de velocidad de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 con una marca que, además, le sirvió para batir el récord olímpico.Schouten, con 3 minutos, 56 segundos y 86 décimas, superó la marca de la alemana Claudia Pechstein (3:57.70), imbatida desde los Juegos de Salt Lake City 2002.La patinadora neerlandesa se impuso en la ronda final a la italiana Francesca Lollobrigida, que marcó 3 minutos, 58 segundos y 6 décimas.La actual campeona del mundo, la también neerlandesa Antoinette de Jong, se tuvo que conformar con la octava posición, mientras que la checa Martina Sablikova, que sigue ostentando el récord mundial en esta especialidad, quedó en el cuarto puesto.Clasificación:1. Irene Schouten (NED) - 3:56.932. Francesca Lollobrigida (ITA) - a 1.133. Isabelle Weidemann (CAN) - a 1.714. Martina Sablikova (CZE) - a 3.415. Ragne Wiklund (NOR) - a 4.516. Miho Takagi (JPN) - a 4.847. Carlijn Achtereekte (NED) - a 5.288. Antoinette de Jong (NED) - 5.44
El pasado viernes, en el Estadio Nacional se dio inicio a la edición número 24 de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. En total 91 delegaciones marcharon por la pista del ‘Nido de los Pájaros’ mostrando todo su repertorio.Sin embargo, una de las que más se llevó las miradas de los espectadores del evento fue la delegación de Portugal. Todo esto por una particular, pero ya característica celebración.Mientras eran anunciados por los micrófonos del Estadio Nacional, los atletas lusos hicieron la mítica celebración del futbolista Cristian Ronaldo, oriundo también de este país.Inmediatamente la acción se volvió viral y le dio la vuelta al mundo, siendo una de las acciones más curiosas de la apertura de las justas de Beijing 2022.Recuerde que los Juegos Olímpicos de Invierno los podrá seguir por la pantalla HD2 de Caracol Televisión y también en www.caracolsports.co.
La inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 ha generado malestar entre los surcoreanos por lo que consideran un intento de apropiación cultural de China del hanbok, el traje tradicional coreano, durante la ceremonia.En la primera parte de la ceremonia inaugural del evento un grupo de personas que representaba a 56 grupos étnicos minoritarios en China salió al estadio con la bandera nacional. Entre ellos había una mujer con hanbok, en aparente referencia a la presencia de esta comunidad en China, que no ha sentado bien a muchos surcoreanos.Desde el país vecino, el gesto de China ha sido visto por algunos como un intento de apropiación cultural o de mal gusto.El ministro surcoreano de cultura, Hwang Hee, que estuvo presente en la ceremonia vestido precisamente con un hanbok, habló sobre el asunto este sábado al ser preguntado por los medios de su país.Si bien señaló que la descripción de los coreanos como un grupo minoritario podría crear "entendimiento" sobre los lazos bilaterales que ambos países mantienen desde hace siglos, dijo que el gesto podría causar "malentendidos", dado que cuando se habla de minorías "a menudo significa que no se han convertido en un país soberano".Corea del Sur "está entre las diez mayores economías del mundo, junto a China. Esto podría causar algunos malentendidos en las buenas relaciones bilaterales", dijo Hwang este sábado en declaraciones recogidas por la agencia de noticias surcoreana 'Yonhap'.El candidato presidencial del gobernante Partido Demócrata, Lee Jae-myung, compartió una publicación en su perfil de la red social Facebook en la que manifestó su malestar por lo que considera una "apropiación cultural" por parte de China, una opinión compartida por el Partido del Poder Popular (PPP) de la oposición.Durante las actuaciones del acto hubo otros momentos que han generado desconecto entre ciertos sectores de Corea del Sur, como cuando se llevó a cabo una interpretación de una danza folclórica coreana conocida como pungmul atribuyéndose a una provincia china, gestos que generaron criticas y malestar entre los internautas.
La alemana Claudia Pechstein, quíntuple campeona olímpica y seis veces campeona del mundo, que compitió este sábado en la prueba de los 3.000 metros de patinaje de velocidad de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, igualó de esta manera el récord absoluto de ocho participaciones en una cita olímpica invernal que poseía desde los de PyeongChang'18 (Corea del Sur), el saltador de trampolín japonés Noriaki Kasai.Pechstein, de 49 años, ganó los 5.000 metros en su primera participación olímpica, en los Juegos de Lillehammer (Noruega), en 1994: un título que repitió en los de Nagano'98 (Japón) y que volvió a ganar, por tercera vez, en los de Salt Lake City 2002 (EEUU).Desde entonces, la campeona de Berlín Este, nacida en la antigua República Democrática Alemana (RDA), participó en todos los Juegos de invierno disputados, elevando su relación de trofeos olímpicos a cinco oros, dos platas y dos bronces.
El equipo noruego ganó hoy el oro en la prueba de relevo mixto de 4x6 kilómetros de biatlón de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, la segunda medalla de ganador para Tiril Eckhoff, que ya se había impuesto en Sochi 2014.Eckhoff, que había ganado la plata en Pyeongchang 2018, venció este sábado junto a Marte Olsbu Roiseland y los hermanos Tarjei y Johannes Thingnes Bo.Roiseland y el menor de los Bo, Johannes Thingnes, también habían compartido equipo con Eckhoff en el segundo puesto que consiguieron en los últimos JJ.OO. de invierno.En la competición de hoy, se impusieron por nueve décimas al equipo francés, precisamente el que les privó de la victoria en Pyeongchang 2018.Clasificación:1. Noruega - 1h06:45.62. Francia - a 0.93. Comité Olímpico Ruso - a 1,54. Suecia - a 415. Alemania - a 1:05,56. Bielorrusia - a 1:14,67. Estados Unidos - a 2:12,78. Suiza - a 2:20,4.
A los 18 años bate récords, colecciona medallas y ha optado por representar a China, el país de su madre, antes que a Estados Unidos, el país donde nació y creció.Eileen Gu es una de las estrellas más esperadas en los Juegos Olímpicos de Beijing, donde está llamada a lograr un triplete en esquí acrobático.Nacida en California y de padre estadounidense y madre china, Gu es la niña mimada del país asiático, al lograr dos medallas de oro en los X Games, la cita insignia del esquí de estilo libre, en una actuación sin precedentes en un debutante.En noviembre, en Australia, Gu volvió a crear sensación al convertirse en la primera esquiadora de la historia que consigue el "doble corcho 1440", un salto de cuatro rotaciones de 360 grados y dos saltos mortales.La joven esquiadora es muy popular en China, donde la prensa cubre con entusiasmo sus salidas públicas y aparece en anuncios de una cadena de café, una joyería o una marca de leche.A su llegada a Beijing, la esquiadora, más conocida en su país por su nombre chino de 'Gu Ailing', publicó inmediatamente una foto en la red social de Weibo para contar a sus más de 1,3 millones de seguidores que acababa de terminar un plato de albóndigas chinas.- "Princesa rana" -Eileen Gu creció en Estados Unidos, pero en 2019, cuando tenía 15 años, tomó la decisión "increíblemente difícil" de competir por China, aseguró la deportista."Poder inspirar a millones de jóvenes donde nació mi madre (...) es una ocasión única de contribuir a promover el deporte que amo", escribió la esquiadora en Instagram para justificar su elección. Una decisión que también le valió amenazas de muerte en Internet, reveló la adolescente a la revista estadounidense Time.En los Juegos Olímpicos, la "Princesa Rana", como la llaman los chinos por su casco verde, podría brillar en tres disciplinas.Campeona del mundo en marzo del pasado año en slopestyle y half-pipe, pruebas que se disputarán en las montañas de Zhangjiakou, Gu también tiene opciones de ganar en big air, una modalidad que debuta en estas olimpiadas.Este invierno, la esquiadora ha ganado cinco de los seis eventos de la Copa del Mundo en los que ha competido, cuatro en half-pipe y una en big air.La competición de la disciplina big air promete ser apasionante. La pista está construida en pleno Beijing sobre una plataforma de 60 metros de alto, erigida cerca de las torres de refrigeración de una fábrica de acero.- Kingsbury, el 'jefe' -También querrán lucirse otros grandes nombres de estas nuevas disciplinas olímpicas como la francesa Tess Ledeux, que acaba de completar un histórico 1620°, 4,5 vueltas durante los X Games.En las grandes pruebas, el "boss" (jefe) es el canadiense Mikael Kingsbury, campeón olímpico en 2018 en Pyeongchang, plata en 2014 y ganador de la clasificación general de la Copa del Mundo en la especialidad en nueve ocasiones.También consagrada en 2018 en Corea del Sur, la francesa Perrine Laffont mantendrá un duro duelo ante la japonesa Anri Kawamura y la australiana Jakara Anthony.En esquí cross, disciplina olímpica desde 2010, Francia, el país con más medallas en la historia olímpica en categoría masculina, es un bastión con Terence Tchiknavorian y Bastien Midol, seguidos por el suizo Ryan Regez en la clasificación de la Copa del Mundo esta temporada.Pero, de ahí a soñar con un histórico triplete francés como el de Sochi en 2014, hay un trecho en esta disciplina.En mujeres, el título nunca se le ha escapado a Canadá (Ashleigh McIvor en 2010, Marielle Thompson en 2014 y Kelsey Serwa en 2018).
La neerlandesa Irene Schouten se hizo este sábado con el oro en la prueba de 3.000 metros de patinaje de velocidad de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 con una marca que, además, le sirvió para batir el récord olímpico.Schouten, con 3 minutos, 56 segundos y 86 décimas, superó la marca de la alemana Claudia Pechstein (3:57.70), imbatida desde los Juegos de Salt Lake City 2002.La patinadora neerlandesa se impuso en la ronda final a la italiana Francesca Lollobrigida, que marcó 3 minutos, 58 segundos y 6 décimas.La actual campeona del mundo, la también neerlandesa Antoinette de Jong, se tuvo que conformar con la octava posición, mientras que la checa Martina Sablikova, que sigue ostentando el récord mundial en esta especialidad, quedó en el cuarto puesto.Clasificación:1. Irene Schouten (NED) - 3:56.932. Francesca Lollobrigida (ITA) - a 1.133. Isabelle Weidemann (CAN) - a 1.714. Martina Sablikova (CZE) - a 3.415. Ragne Wiklund (NOR) - a 4.516. Miho Takagi (JPN) - a 4.847. Carlijn Achtereekte (HOL) - a 5.288. Antoinette de Jong (HOL) - 5.44
Más de dos meses estuvo desaparecido Javier Mauricio García Pineda, el joven de 24 años que fue hallado muerto y desmembrado en Cajicá, Cundinamarca, más exactamente en el sector del Molino, zona rural de esta población. El descubrimiento de los restos se dio en medio de las labores de búsqueda de las autoridades por la menor Valeria Afanador Cárdenas el pasado viernes 22 de agosto. Conforme con el informe judicial de la Fiscalía General de la Nación, varias extremidades de un cuerpo sin vida fueron encontradas en bolsas de basura que habían sido abandonadas en un punto que colinda con el río Frío. Por la misma zona se está llevando a cabo una gran operación que ha desplegado a más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos, quienes están en la búsqueda de una menor de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, resaltó que fue una de esas noches cuando se dio el reporte del hallazgo de los cuerpos, el cual se hizo después de que un vigilante, que trabajaba en una de las fincas cercanas, informara a la Policía del departamento en una llamada al 123 que había "una bolsa extraña que emitía mal olor" en la zona. Farfán puntualizó que el personal de seguridad privada del municipio hizo una verificación inicial de los costales y que se "alcanzó a ver un brazo humano y ropa". Tras la alerta, se dio un aviso al Puesto de Mando Unificado activo en el lugar, compuesto por miembros de la Policía y los Bomberos, para enviar una unidad, la cual se dirigió al punto y trasladó el caso de forma inmediata al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de la Seccional Cundinamarca, que determinó en un principio que los restos no correspondían a los de la menor desaparecida.El capitán del cuerpo de bomberos destacó que esta no fue la única bolsa hallada con material orgánico en descomposición. Del tema puntualizó que los días anteriores, durante las verificaciones, se observaron varios costales con cuerpos de "perros muertos, viseras y restos bovinos, entre otros". En estas acciones, también se dio la "instrucción al personal de servicios de recolección verificar todas las bolsas extrañas en la Jurisdicción". El martes 26 de agosto el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses logró la confirmación de la identidad del fallecido, quien resultó ser una persona que coincidía con registros de una desaparición activa desde el pasado 10 de junio de este año, cuando fue visto saliendo de su trabajo en el mismo municipio. La hipótesis revelada por las autoridades: ¿quién lo asesinó?Luz Dary Pineda, madre del fallecido, relató que desde la denuncia impuesta a las autoridades, no recibió más actualizaciones de su estado hasta una llamada hace pocos días en la que informaron que existía una posibilidad en la que su hijo fuese el cadáver hallado en Cajicá. De acuerdo con la cronología de los hechos, dada a conocer por su familiar, al joven de 24 años se le perdió el rastro ese sábado de junio tras salir de su lugar de trabajo, en un local comercial, sobre las 10 de la noche. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, precisó en diálogo con Caracol Radio. En esa misma entrevista la mujer relató que el hombre estaba cubriendo un turno en el local outlet de Imusa, el cual se ubica en el barrio de Capellanía. "Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y el salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió“, mencionó Luz Dary y añadió la extrañeza de su desaparición pues "se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. El nunca más llegó desde el 10 de junio de este año". La madre le aseguró a el canal Citytv que el hombre "no tenía amenazas" y que no había ningún tipo de indicio en el caso. Por su parte, en las últimas horas el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, publicó en sus redes sociales la primera hipótesis del hecho, el cual, según aseveró, "no está relacionado, de ninguna manera, con el caso de la menor desaparecida". Al respecto, Rey Ángel confirmó el cuerpo hallado era del joven de 24 años identificado como Javier García Pineda. El hombre, conforme con el mandatario local, tenía varios antecedentes judiciales escritos en su sistema por diferentes delitos, entre estos estaba con anotaciones por: Lesiones personalesHurto calificadoTráfico y fabricación de estupefacientes Porte ilegal de armas"Informaciones preliminares señalan que podría tratarse de una retaliación proveniente del tráfico de estupefacientes", reveló el gobernador, quien puntualizó que siguen las investigaciones "con el fin de esclarecer plenamente los hechos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Crystal Palace sobrevivió este jueves ante el Fredrikstad noruego (0-0), el Rayo Vallecano firmó su regreso europeo ante el Neman Grdono bielorruso (4-0), y la Fiorentina evitó el desastre ante el Polissya Zhytomyr ucraniano (3-2) tras un inicio de pesadilla, sellando así sus pases a la primera fase de la Liga Conferencia.El 'Palace' sufrió más de lo previsto en Noruega, incapaz de aprovechar las dos ocasiones claras que generó para sellar el pase sin apuros.Con la mínima renta obtenida en la ida (1-0), el conjunto londinense sobrevivió a un partido áspero en el que emergió la figura del central Marc Guehi, impecable en la lectura defensiva. No fue la versión más brillante de los 'eagles', pero sí suficiente para inscribirse entre los 36 clubes de la fase principal.La 'Viola', por su parte, rozó el desastre pese al cómodo 0-3 que había logrado en Ucrania. El Polissya, debutante en estas lides, sorprendió con un inicio arrollador: en apenas 14 minutos ya mandaba 0-2 gracias a Nazarenko y Andriyevski.La ausencia de Moise Kean, que recibió roja directa en la ida, se notó en el ataque local, donde un Dzeko impreciso no encontraba espacios. Hubo que esperar a la segunda parte para ver la reacción italiana, coronada con los tantos del brasileño Dodo (min.78), Ranieri (86) y el propio Dzeko (89), que devolvieron la calma al Mapei Stadium.Ya el Rayo Vallecano superó su cruce ante los bielorrusos con oficio y sin contratiempos para sellar su billete a una fase europea tras décadas de ausencia.Tras no poder encarrillar el triunfo en la primera parte, al encontrarse un rival correoso, bien plantado sobre el césped y que no perdió la compostura de su esquema táctico, los madrileños dieron un paso más adelante.En la segunda mitad se mostraron más aguerridos en su juego y ese empuje ofensivo encontró premio a los 63 minutos, cuando Jorge de Frutos peleó un balón con Parkhomenko, metió la puntera para ceder a Álvaro García y este, con un remate cruzado, anotó el primero.La goleada la sentenciaron Sergio Camello (min.65), de Frutos (min.80) y una última diana de García (min.89).El Lausana suizo dio la sorpresa al eliminar al Besiktas. Un tanto de Nathan Butler-Oyedeji al filo del descanso (min.45+1) y la posterior expulsión de Uduokhai en la reanudación hundieron a los turcos, incapaces de revertir un destino que los deja fuera de Europa. Para los suizos, que no accedían a una fase principal continental desde hace 15 años, la clasificación tuvo sabor a gesta.En un último instante, selló su pase el Shakhtar ucraniano y el Legia polaco, tras forzar la prórroga y evitar los penaltis ante sus respectivos rivales, el Servette suizo (2-3, global) y el Hibernian escocés (5-4, global).
En el sector de Carabobo, cerca del Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín, ocurrió el asesinato de un reconocido ganadero. El hecho fue registrado sobre las 11:40 de la mañana de este jueves 28 de agosto, según confirmaron varios medios locales. El crimen fue cometido en un parqueadero de la zona cuando la víctima se disponía a irse en su vehículo.De acuerdo con información compartida por el medio El Colombiano, la víctima fue identificada como Juan José Marín Saldarriaga, de 62 años. El hombre era un reconocido ganadero de los departamentos de Antioquia y Caldas. Al parecer, dos hombres en motocicleta se acercaron al parqueadero y dispararon en contra de Marín Saldarriaga.Según esta versión, uno de los hombres se acercó a la víctima y le disparó en varias ocasiones en la espalda y la cabeza, causándole la muerte en ese momento. Los agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizaron la inspección judicial del cuerpo. Marín Saldarriaga, de acuerdo con el medio citado, salió de las instalaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) después de realizar unos trámites y después se encontró con un conocido.¿Qué se sabe del reconocido ganadero asesinado en parqueadero de La Alpujarra?El medio local confirmó que la víctima del crimen tenía antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y daño de los recursos naturales. Asimismo, en una entrevista para El Tiempo que data de 2017, Marín aseguró que no tenía lazos con varios narcotraficantes que lo mencionaron en declaraciones. Asimismo, de acuerdo con otra versión, el hombre estuvo detenido en Estados Unidos.Durante la pandemia por covid-19, Marín Saldarriaga estuvo preso en una cárcel de Nueva York, Estados Unidos. El hombre se encontraba involucrado en un proceso administrativo con el gobierno de ese país.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
¿Qué probabilidad hay de que se halle una obra de arte perdida hace más de siete décadas en un anuncio publicitario de una casa al otro lado del mundo? Pues esto ocurrió en Mar de Plata, Argentina. El periódico neerlandés Algemeen Dagblad (AD) reveló que una obra de arte desaparecida en medio de la Segunda Guerra Mundial fue ubicada en Argentina. Se dieron cuenta por el anuncio de la venta de una casa en Mar de Plata.¿Cuál es la obra que apareció en Argentina?Se trata de la pintura 'Retrato de dama' del artista italiano Giuseppe Ghislani (1655 - 1743), un cuadro que fue robado por los nazis a un comerciante de arte judío en medio de la Segunda Guerra Mundial y del que no se supo por muchas décadas. En la pintura está retratada la condesa Colleoni y fue pintado por Ghislandi, retratista del norte de Italia de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.Según el diario internacional, fue una total sorpresa ver el cuadro en la foto de una casa argentina puesta a la venta en la firma Robles Casas & Campos.Las imágenes de la casa ofertada muestra que, en la sala, sobre un sofá de color verde, está ubicado el cuadro que desapareció en medio de la Segunda Guerra Mundial. El último registro que se tenía sobre la obra fue en 1946 en poder de un alto funcionario alemán que había huido tras la derrota del Tercer Reich.El diario indicó que, con el apoyo del investigador retirado Paul Post, detectaron la publicación y confirmaron que se trataba del cuadro perdido hace más de cuatro décadas por su tamaño y colores. Tras una investigación, todo apuntaba a que no era una casualidad. La casa pertenecía a una de las hijas de Friedrich Kadgien, quien en su momento fue un alto jerarca nazi que escapó de Europa al final de la guerra y se radicó en Argentina.Inmediatamente se dio la alerta internacional y la publicación de la casa en venta fue eliminada. Sin embargo, en las últimas horas autoridades argentinas ubicaron la vivienda y la allanaron.¿Qué encontraron en la casa de antiguo jerarca nazi que huyó a Argentina?Policía Federal Argentina y funcionarios judiciales llegaron hasta la vivienda, ubicada en la calle Padre Cardiel al 4100, en el barrio Parque Luro, en Mar de Plata, Argentina. Sin embargo, al ingresar a la sala, no encontraron el cuadro en donde debía estar. “No está el cuadro en la casa”, señaló el fiscal Carlos Martínez al diario argentino La Nación.Lo que sí señalo la Fiscalía es que, en los espacios de la casa, se hicieron cambios hace poco. "Está claro que donde encontramos un tapiz antes, y no hace mucho, había otra cosa", dijo uno de los investigadores. Pero aún así el cuadro no fue encontrado en la casa. Lo que sí se incautó en la vivienda fueron algunas armas, algunas imágenes pictóricas —posibles reproducciones— y teléfonos celulares.Aunque no hay una imputación formal, Patricia Kadgien, hija de Friedrich Kadgien, y su pareja harán parte de la investigación por la desaparición del cuadro u, según el abogado Carlos Murias, se presentarán próximamente ante la comisaría para explicar lo que saben sobre la pintura.La búsqueda por la pinturaJacques Goudstikker, coleccionista de arte judío, murió en el exilio después de la ocupación nazi, pero su familia lleva décadas intentando recuperar las obras que le fueron robadas por los nazis. Con la ayuda de un cuaderno del hombre, en el que tenía registradas más de 1.100 obras de su galería, han llevado a cabo una intensa búsqueda.Marei von Saher, nuera del galerista, ha estado realizando los respectivos reclamos legales a lo largo de 25 años para recuperar las obras. “Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques”, señaló al medio neerlandés.¿Quién era Friedrich Kadgien?Friedrich Kadgien fue un burócrata alemán y colaborador de Hermann Göring, uno de los hombres cercanos a Hitler. Se unió a las SS en 1935 y fue uno de los responsables de la política económica del Reich, la cual se basó en la expoliación de fortunas de familias judías. Al final de la Segunda Guerra Mundial, huyó a Suiza con su fortuna, piedras preciosas y al menos dos pinturas. En 1949, abandonó Suiza para escapar de la persecución y se trasladó a Sudamérica, pasando primero por Brasil y luego estableciéndose en Argentina, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón.Finalmente, Kadgien falleció en Buenos Aires en 1978 y está enterrado en el Cementerio Alemán. Nunca fue acusado de crímenes relacionados con el régimen nazi.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La plataforma digital Nequi, que funciona como línea de negocio de Bancolombia, puso a disposición de sus más de 25 millones de usuarios un informe semestral en el que cada persona puede consultar cómo ha manejado su dinero durante 2025. El mecanismo se denomina "Tu plata en 2025" y está disponible dentro de la aplicación móvil, en la sección de sugeridos o desde el buscador de servicios.El objetivo de este resumen, según indicó la compañía en un comunicado, es mostrar los montos que entraron o salieron de la cuenta del usuario y así mismo entregarle una "visión general de sus hábitos de uso", como las categorías de gasto más frecuentes en la plataforma hasta el día en que más dinero se movió. Incluso, el sistema asigna un perfil según el comportamiento financiero de cada persona, que puede ir de "Silencioso" a "Leyenda", explicó la compañía.De acuerdo con cifras de la propia aplicación, Nequi cuenta con más de 25 millones de usuarios en Colombia, de los cuales alrededor de 20,7 millones son activos cada mes. Para todos ellos está disponible el resumen semestral, sin costo adicional y accesible desde cualquier teléfono con la aplicación instalada. El corte actual corresponde al periodo enero–julio de 2025, pero la plataforma prevé seguir habilitando reportes periódicos con información actualizada. Estos son los pasos que debe seguir para consultar el resumen y los principales elementos que encontrará dentro de la aplicación.¿Cómo consultar el resumen de sus movimientos en Nequi?Para ingresar al balance de movimientos, la aplicación ofrece tres caminos:Desde la sección de sugeridos, donde aparece la opción "Tu plata en 2025".A través del buscador de la sección de Servicios, deslizando hasta encontrar el banner que lleva directamente a la herramienta.Mediante la notificación que Nequi envió a los celulares de quienes tienen habilitadas las alertas tipo push.Una vez dentro, la pantalla principal despliega un mensaje introductorio: "Tu plata tiene algo que contarte". Desde allí, el usuario debe elegir la opción "Empieza aquí" para acceder a los detalles de su actividad. Nequi también dio la posibilidad de acceder por medio de su página web en este link y escanear el código QR que aparece al desplegar el menú de "¿Aún no ves tu resumen" Descúbrelo aquí". Además, en lo que respecta al resumen, Nequi también aclaró lo siguiente: Si un usuario no registra muchos movimientos, es posible que el sistema no genere un resumen completo.El informe no reemplaza los extractos oficiales ni los certificados de productos financieros, los cuales deben solicitarse en otras secciones de la aplicación.El acceso está condicionado a mantener la aplicación actualizada y contar con conexión a internet.¿Qué información muestra el resumen de movimientos de dinero en Nequi?El sistema organiza la información en varios apartados que permiten analizar con detalle el movimiento del dinero:Entradas y salidas: se muestran en gráficas que indican los valores correspondientes. El usuario puede interactuar con cada elemento para ver cifras exactas.Comparación con el año anterior: el informe contrasta los movimientos del primer semestre de 2025 con los del mismo periodo de 2024, lo que permite identificar si aumentaron o disminuyeron los ingresos y gastos.Categorías de gasto: la aplicación clasifica las principales formas en las que se utilizó el dinero y permite que el usuario seleccione las que más lo representan.Día de mayor gasto: se señala la fecha en la que hubo mayor salida de dinero, aclarando que no se trata de una sola compra sino de la suma de movimientos hechos en esa jornada.Personas con las que más se movió plata: el sistema pregunta al usuario a quién le envió más dinero y de quién recibió más. Después, confirma si la respuesta es correcta.Número total de movimientos: el resumen indica cuántas operaciones se realizaron y calcula un escenario hipotético: cuánto habría ahorrado la persona si hubiese guardado 500 pesos por cada movimiento.Estado de créditos: en caso de tener préstamos con Nequi, se muestra el estado hasta la fecha de corte. Pagos posteriores a esa fecha no se reflejan en el resumen, aunque sí se abonan al crédito real.Metas y sueños: el sistema ofrece también la opción de crear o actualizar metas de ahorro, con el fin de organizar mejor los recursos.Nequi clasifica qué tipo de usuario es según sus gastosAdemás de las cifras, el resumen clasifica a los usuarios en perfiles, que describen el nivel de uso de la plataforma:Silencioso: corresponde a quienes casi no utilizan la aplicación, más allá de recibir o hacer una que otra transacción.Explorador: usuarios que han empezado a probar diferentes funciones, pero todavía no aprovechan todas las opciones.Pro: personas que ya dominan las funciones básicas, como enviar, recibir y guardar dinero, pero que aún pueden ampliar su manejo con metas, bolsillos o créditos.Leyenda: usuarios que utilizan de manera constante y variada las herramientas de Nequi, organizan sus finanzas y aprovechan todas las funcionalidades.El propósito de este informe es que los usuarios tengan una visión general sobre cómo han manejado su dinero durante el semestre. Nequi aclaró que no se trata de un extracto detallado ni de un documento con validez tributaria, es más bien una "herramienta pedagógica" que busca generar conciencia sobre los hábitos financieros. Por ejemplo, al mostrar el día con mayor gasto, la aplicación invita a pensar en patrones de consumo; con la comparación frente al año anterior, facilita observar si hubo mejoras o retrocesos; y con los perfiles, ofrece un punto de referencia sobre el nivel de aprovechamiento de la plataforma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co