En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
El primer oro de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 se lo llevó la noruega Therese Johaug, quien se convirtió este sábado en la primera campeona de las justas tras imponerse en la prueba de esquiatlón de esquí de fondo.Johaug, nacida hace 33 años en la localidad de Roros y actual campeona del mundo de esta modalidad, hizo el recorrido, de 15 kilómetros, en 44 minutos, 13 segundos y 7 décimas. Así pues, se impuso a la rusa Natalia Neprayeva y a la austríaca Teresa Stadlober, a las que aventajó en 30,2 y 30,5 segundos, respectivamente.Johaug, que se perdió los juegos de Pyeongchang 2018 al estar suspendida por dopaje, suma así su cuarta medalla olímpica, la segunda de oro.En Vancouver 2010 se coronó campeona de relevos de 4x5 kilómetros, y en Sochi 2014 cosechó una plata de 30 kilómetros masa y un bronce en 10 kilómetros clásico.Johaug recoge el testigo como campeona olímpica de esquiatlón femenino de la sueca Charlotte Kalla, que también participó en la prueba de este sábado pero que finalizó en la decimonovena posición, con una marca de 47 minutos, 53 segundos y 8 décimas. La medalla de bronce en Pyeongchang, la finlandesa Krista Parmakoski, quedó séptima.Las suecas Frida Karlsson y Ebba Andersson, que consiguieron el segundo y tercer puesto, respectivamente, en el último campeonato mundial, finalizaron este sábado en la quinta y la décima posición.
Este viernes, se llevó a cabo la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en el famoso 'Nido de Pájaro'. Las Justas contarán con un total de 15 disciplinas, en las que competirán alrededor de 3.000 atletas. Se repartirán 327 medallas, 109 de cada metal. A continuación, le contamos lo que debe saber de cada deporte: Biatlón: Es una prueba que combina dos disciplinas: esquí de fondo y tiro con carabina. Este deporte debutó en los Juegos Olímpicos de Invierno de Squaw Valley 1960. Las 11 pruebas que contempla se llevarán a cabo en el Centro Nacional de Biatlón, situado en Zhangjiakou.Un total de 210 deportistas serán distribuidos en las siguientes pruebas: Pruebas masculinas:10 km Sprint20 km Individual12,5 km Persecución15 km Salida masiva4 x 7,5 km RelevosPruebas femeninas:7,5 km Sprint15 km Individual10 km Persecución12,5 km Salida masiva4 x 6 km RelevoPruebas mixtas:4 x 6 km (M+H) Relevo mixtoBobsleigh:Es una de las tres modalidades de descenso en trineo (junto al luge y al skeleton). El primer club de Bobsleigh se fundó hace 125 años en St. Moritz (Suiza). Es precisamente este país el más ganador en la historia olímpica, con 31 medallas; sin embargo, Alemania es la que más oros ha obtenido, con 13. Los atletas alemanes, Kevin Kuske y André Lange, comparten el récord de más preseas doradas, con cuatro. Un total de 170 atletas competirán en cuatro pruebas: Bobsleigh a dos masculinoBobsleigh a dos femeninoBobsleigh a cuatro masculinoMonobob femeninoCombinada nórdica: Este deporte consiste en una prueba que combina los saltos de esquí y una carrera de esquí de fondo. La combinada nórdica es una de las disciplinas más longevas de los Juegos de Invierno, pues data de su primera edición en Chamonix '24. Noruega ha dominado este deporte a lo largo de los años. Ha conseguido 31 medallas, de las cuales 13 fueron de oro. El deporte incluye tres pruebas:Trampolín normal Gundersen/10kmTrampolín gigante Gundersen/10kmRelevo 4x5km en trampolín gigante GundersenCurling: Este deporte consiste en el lanzamiento de piedras, buscando quedar lo más cerca a una diana que está ubicada a 46 metros de distancia. Cada equipo tiene ocho tiros por entrada y el que se acerqué más al 'Botón' recibirá un punto. Cada partido tiene 10 'ends' y el que más puntos sume gana.A pesar de haber debutado en los primeros Juegos de Chamonix '24, después fue considerado como un deporte de exhibición hasta Nagano '98 cuando volvió al listado oficial. Diez equipos competirán en tres pruebas: Curling masculinoCurling femeninoCurling de dobles mixtoEsquí acrobático: Es una competencia de esquí, donde los participantes deben realizar los mejores saltos y trucos para impresionar al jurado. Solo cuenta con una prueba cronometrada: el skicross. En Beijing 2022 debutar´an dos pruebas: Big Air femenino y Aerials por equipos mixtos.Estas son las 13 pruebas del esquí acrobático:Aerials masculino y femeninoMoguls masculino y femeninoSkicross masculino y femeninoHalfpipe masculino y femeninoSlopestyle masculino y femeninoBig Air masculino y femeninoAerials por equipos mixtosEsquí alpino: Es una prueba de descenso muy desafiante, en la que los esquiadores alcanzan velocidades de más de 150 kilómetros por hora. Los atletas deben completar un trayecto marcado por obstáculos en el menor tiempo posible. En este deporte competirá Michael Poettoz, de Colombia. Esta disciplina contará con un total de 11 pruebas (entre masculinas, femeninas y mixta):DescensoSupergiganteEslalon giganteEslalonCombinada alpinaEquipo MixtoEsquí de fondo: Es una prueba de esquí que cubre grandes trayectos. Dependiendo de la prueba, los atletas deben emplear dos tipos de técnicas: libre y/o clásica. En los relevos se deben usar las dos. En esta prueba competirá el colombiano, Carlos Quintana. En Beijing se llevarán a cabo un total de 12 pruebas: Pruebas masculinas:15 km ClásicoEsquiatlón 15 km + 15 kmEsprint LibreEsprint Clásico por equiposRelevo 4 x 10 km50 km con salida en masaPruebas femeninas:10 km ClásicoEsquiatlón 7,5 km + 7,5 kmEsprint LibreEsprint Clásico por equiposRelevo 4 x 5 km30 km con salida en masaHockey sobre hielo: Es un deporte en el que se enfrentan dos equipos de seis jugadores, sobre una pista de hielo. Cada encuentro cuenta con tres periodos de 20 minutos, y el que consiga más goles se lleva la victoria. Prueba masculina:Grupo A: Canadá, Estados Unidos, Alemania, República Popular ChinaGrupo B: ROC, República Checa, Suiza, DinamarcaGrupo C: Finlandia, Suecia, Eslovaquia, Letonia(Los dos mejores de cada grupo avanzan a la siguiente fase)Prueba femenina: Grupo A: Estados Unidos, Canadá, Finlandia, ROC, SuizaGrupo B: Japón, República Popular China, República Checa, Dinamarca, Suecia(Avanzan todas las selecciones del Grupo A y las tres mejores del Grupo B; después se llega a una fase eliminatoria desde los cuartos de final). Luge: Es una de las tres modalidades de descenso en trineo (junto a bobsleigh y al skeleton). El Centro Nacional de Deslizamiento de Yanqing será la sede de este deporte, en donde 106 atletas se clasificaran a la segunda fase de la competencia. Esta disciplina consta de cuatro pruebas:Individual masculinoDobles masculinoIndividual femeninoRelevo mixtoPatinaje artístico: Los patinadores tienen una rutina corta y una larga para impresionar al jurado. La dificultad y la precisión de los giros, las acrobacias y los saltos son fundamentales para pelear por las medallas. Después de cada rutina, los patinadores reciben dos puntuaciones: elemento técnico y componente del programa. Después de la primera fase de las cuatro pruebas, quedarán 144 patinadores en competencia: Individual masculinoIndividual femeninoParejasDanza sobre hieloPrueba por equiposPatinaje velocidad: El patinaje de los Juegos Olímpicos de Invierno solo se diferencia al que se practico en el Mundial de Ibagué en la superficie y en el número de pruebas. Es tan cercana la teoría y la ejecución, que el colombiano, Pedro Causil, 18 veces campeón mundial en patinaje sobre ruedas, compitió en Pieonchang 2018. Laura Gómez hará su debut en Beijing 2022. Pruebas masculinas:500m1000m1500m5000m10.000mSalida masivaPersecución por equiposPruebas femeninas:500m1000m1500m3000m5000mSalida masivaPersecución por equiposPatinaje de velocidad en pista corta: La disciplina es la misma que la anterior, lo único que cambia son las distancias, el tipo de pista y la velocidad de la prueba. Pruebas masculinas:500m1000m1500mRelevo 5000mPruebas femeninas:500m1000m1500mRelevo 3000mSalto de esquí: Consiste en el deslizamiento desde una plataforma muy empinada, para ejecutar un gran salto. Cada ejecución es evaluada por su distancia recorrida y su precisión, el atleta que sume más puntos gana la prueba. La disciplina cuenta con cinco modalidades: Individual masculino en trampolín normalIndividual masculino en trampolín largoPrueba masculina por equiposIndividual femenina en trampolín normalPrueba por equipos mixtosSkeleton: Es una de las tres modalidades de descenso en trineo (junto al luge y al bobsleigh). Gran Bretaña es uno de los países más fuertes en esta prueba, pues han ganado medalla cada vez que esta disciplina fue incluida en el programa olímpico. Su representante, Elizabeth Yarnold, es la atleta más laureada del skeleton, con dos oros. Pruebas: Individual masculinoIndividual femeninoSnowboard: Es uno de los deportes más atractivos de los Juegos de Invierno, en el que los deportistas hacen todo tipo de trucos sobre una tabla para conseguir las mejores puntuaciones. En Beijing se llevarán a cabo 11 pruebas y debutará la de equipos mixtos:Eslalon gigante paralelo (categorías masculina y femenina)Snowboard Cross (categorías masculina y femenina)Halfpipe (categorías masculina y femenina)Slopestyle (categorías masculina y femenina)Big Air (categorías masculina y femenina)Snowboard Cross por equipos mixtos
Boyacá brilló en lo más alto del corazón de la delegación colombiana. La ruana, su más representativa prenda, llegó a los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 de la mano de un grupo de artesanos.Vea también: Así fue el desfile de los deportistas colombianos en inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno"Nos contacta el presidente del Comité Olímpico y nos comenta que había unas personas seleccionadas para participar en los Juegos Olímpicos y querían presentarse con algo autóctono de Colombia, y que les había parecido muy bien que fuera una ruana", dice Silvino Patiño Molina, artesano de Tejidos Rebancá.Sin dudarlo, aceptaron el reto. Durante 10 días de trabajo, 12 artesanos desarrollaron una labor impecable, llena de color y raíces autóctonas."Puntualmente, la que vimos en Beijing toma referencia a algunos cambios de color que se pueden ver, por ejemplo, en los juegos de agua, de la luz, y en el caso puntual de Caño Cristales con toda esa diversidad que presenta", dice Francisco Gómez Díaz, diseñador de Tejidos Rebancá.Le puede interesar: Epa Colombia critica a Georgina, la novia de Cristiano Ronaldo: “¿El cabello para cuándo?”En total, se elaboraron 9 prendas que resaltan la tradicional ruana boyacense."Ver como las personas que intervienen en el proceso se emocionan al punto de que puede uno estar confiado de que la tradición y de lo que estamos haciendo no se va a perder", agrega el artesano Silvino Patiño Molina.Las ruanas fueron elaboradas en telares tradicionales, con lana 100% de oveja."Es un orgullo muy grande y una razón para seguir trabajando de esta forma y seguir creando a partir de los territorios", dice el diseñador Francisco Gómez.Estos jóvenes también fueron los creadores de la ruana que llegó a manos de Jason Momoa, protagonista de la película 'Acuamán' y que ha lucido la prenda en varias ocasiones.
El papa Francisco deseó que los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que comenzaron este viernes, sean “una experiencia única de fraternidad humana y de paz”, en un mensaje al término de la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano.“Deseo a los organizadores el mejor de los éxitos y a los atletas que den lo mejor de sí”, recordó el pontífice, subrayando cómo “el deporte, con su lenguaje universal, puede tender puentes de amistad y solidaridad entre personas y pueblos de todas las culturas y religiones”."Juntos es de hecho la palabra clave para interpretar este evento" y "este es el objetivo: hacer crecer un mundo más fraterno. Juntos”, reiteró el papa.Francisco resaltó, sobre todo, la importancia de la participación en los Juegos Paralímpicos de los atletas con discapacidad y de los atletas refugiados porque son "un ejemplo para superar los prejuicios y miedos" y un estímulo "para no dejar a nadie atrás".“El ejemplo de los atletas y atletas con discapacidad ayudará a todos a superar prejuicios y miedos y a hacer nuestras comunidades más acogedoras e inclusivas: esta es la verdadera medalla de oro”, dijo.Mientras que sobre las atletas refugiadas animó a “que sus testimonios ayuden a animar a las sociedades civiles a abrirse a todos con una confianza cada vez mayor, sin dejar a nadie atrás”.
La esquiadora italiana Sofia Goggia, en plena recuperación contrarreloj para poder defender su título olímpico en descenso en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, anunció este viernes que ha retomado el entrenamiento sobre esquíes, menos de dos semanas después de sufrir un esguince en la rodilla izquierda."Hoy he vuelto a montar en los esquíes, no tengo palabras", escribió la reina italiana de la velocidad en Instagram. "Pronto: Juegos Olímpicos en China", añadió.'SuperSofia', que ha tenido que renunciar a ser la abanderada de Italia en la ceremonia de apertura de Beijing 2022, que tuvo lugar este viernes, viajará el lunes a China, indicó el viernes el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago, al diario La Gazzetta dello Sport.Goggia, de 29 años, sufrió su lesión en una caída el 23 de enero en el super-G de Cortina d'Ampezzo (Italia), lo que dejó en el aire su participación olímpica.
Los deportistas chinos Dinigeer Yilamujiang y Zhao Jiawen encendieron este viernes el pebetero durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, marcando así el inicio de un evento que además hará pasar a la historia a la capital china como la única ciudad en acoger unos Juegos de Verano y de Invierno.Tanto Dinigeer, esquiadora de fondo, como Zhan, competidor en la disciplina de combinada nórdica, participarán en estos Juegos.La atleta pertenece además a la minoría musulmana uigur de la región autónoma de Xinjiang, donde varios países occidentales y organizaciones internacionales acusan al Gobierno chino de perpetrar abusos contra los derechos humanos.De hecho el boicot diplomático impulsado por Estados Unidos y otros países occidentales contra los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, una medida que ha salpicado la cita deportiva, obedece a esas supuestas vulneraciones contra los derechos de las minorías étnicas en Xinjiang, que el Gobierno chino niega de plano.La Llama Olímpica, que aterrizó en China en octubre pasado, llegó al Estadio Nacional, conocido como "el Nido", en un último relevo protagonizado por varios destacados atletas chinos hasta llegar a manos de la pareja que encendería el pebetero, aunque no literalmente, ya que depositaron la antorcha en el "corazón" de una estructura con forma de copo de nieve y que integraba a su vez los nombres de todos los países participantes.El tramo final recorrido por la antorcha antes de su llegada al Estadio tuvo como escenarios lugares de especial relevancia histórica de Pekín, entre ellos el Palacio de Verano -uno de los principales exponentes del acervo cultural chino- y el Gran Canal de China, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2014.También se produjeron relevos en el interior de la "burbuja" o circuito cerrado olímpico, donde entre los portadores estuvieron el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, el exsecretario de Naciones Unidas Ban Ki-Moon y el actual presidente de la ASamblea General de la ONU, Abdulla Shahid.El relevo de la antorcha olímpica en Beijing comenzó el pasado día 2 bajo extremadas medidas de prevención contra el COVID-19. En ellos han participado 1.200 portadores de entre 14 y 86 años, además de vehículos autónomos e incluso robots.Los primeros portadores de la antorcha, hecha de fibra de carbono, fueron Luo Zhihuan, de 81 años y uno de los primeros deportistas de invierno chinos, el astronauta Jing Haipeng y el diseñador de la sonda espacial china Chang'e 1, Ye Peijian.
El presidente chino, Xi Jinping, declaró hoy inaugurados los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 con una intervención en la ceremonia de apertura del evento, celebrado en el Estadio Nacional, conocido popularmente como "el Nido"."Declaro el inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022", dijo Xi durante la ceremonia, que tuvo lugar ante una reducida presencia de dignatarios extranjeros.Los Juegos están marcados por las estrictas medidas de prevención por la pandemia de la covid-19 y por el boicot diplomático impulsado por Estados Unidos en respuesta a los supuestos abusos de los derechos humanos en China -que su Gobierno niega- y al que se han sumado países como el Reino Unido, Australia o Canadá.Xi inauguró los vigesimocuartos Juegos de Invierno justo después de que el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, asegurara que el evento abrirá "un nuevo capítulo en la historia del deporte" y llamara a los dirigentes mundiales a "dar una oportunidad a la paz" y respetar la Tregua Olímpica mientras dure la competición.El espectáculo inaugural de los Juegos se divide en 15 segmentos, que incluyen el desfile de las delegaciones nacionales y el encendido de la Llama Olímpica, y está dirigido por el reconocido cineasta chino Zhang Yimou, quien también llevó la batuta de las ceremonias de apertura y cierre de los Juegos de Beijing 2008.Una cuenta atrás de dos minutos y un espectáculo de fuegos artificiales iniciaron el acto, una alegoría del comienzo de la primavera tal y como marca el primer día del calendario lunar chino, que se celebró esta misma semana.En total, 3.000 atletas tomarán parte en los XXIV Juegos Olímpicos de invierno, que contarán con 109 pruebas en 15 disciplinas distribuidas en tres sedes: la propia capital, Yanqing y Zhangjiakou, a 80 y 180 kilómetros de Beijing, respectivamente.
Abrigados, con uniformes de los más variados colores y con las mascarillas que recuerdan que los Juegos se desarrollarán en plena pandemia, los deportistas de los 91 países participantes en Beijing 2022 desfilaron en la noche de este viernes por el Estadio Nacional de la capital china, popularmente conocido como 'El Nido', para presentarse ante el mundo antes de saltar a las pistas a luchar por las medallas y la gloria olímpica.Temperaturas inferiores a los cinco grados bajo cero recibieron a los atletas en una ceremonia inaugural más breve de lo habitual, debido a las medidas de prevención del COVID-19.Por el mismo motivo las gradas contaron con escaso público, que podía aplaudir pero no gritar. Pese a ello, los deportistas intentaron convertir el desfile en la misma fiesta que recordaban de anteriores Juegos de invierno, una competición que llega en Pekín a su vigésima cuarta edición.Siguiendo la costumbre que comenzó en los Juegos de Tokio 2020 y que ha llegado para quedarse, cada país pudo presentar dos abanderados, un hombre y una mujer.Grecia, país cuna del olimpismo, abrió el desfile y, como mandan las normas, lo cerró la numerosa delegación local. Por lo demás, las 91 delegaciones participantes aparecieron por 'El Nido' por orden alfabético chino, desde Turquía hasta Italia.Por su parte, los abanderados colombianos, Laura Gómez y Carlos Quintana, desfilaron por el estadio con tradicionales ruana y sombrero, para hacer su aparición en la inaguración de Juegos Olímpicos Beijing 2022. Además de Gómez y Quintana, Michael Poettoz será el otro atleta que competirá con la bandera colombiana en su pecho.Desfilaron al frente de sus equipos ilustres deportistas como la gran capitana de la selección canadiense de hockey, Marie-Philip Poulin, dos veces campeona olímpica y una subcampeona; o el finlandés Valtteri Filppula, ganador de la Stanley Cup en la NHL; también el esquiador británico Dave Ryding, que este año estrenó su palmarés en Copa de Mundo, o la francesa Tessa Worley, doble campeona del mundo de eslalon gigante.Ante el equipo alemán portaron la bandera el piloto de bobsleigh Francesco Freidrich y la patinadora de velocidad Claudia Pechestein, que en estos Juegos se convertirá en la primera mujer en competir en ocho ediciones de invierno. Tienen, respectivamente, dos y ocho medallas olímpicas.Un copo de nieve con el nombre de cada equipo dio paso a su entrada en el estadio.El desfile ofreció una vez más un vistoso muestrario de todo tipo de vestimentas, la mayoría alusivas a los países de origen, como las enormes 'calacas' estampadas sobre el pecho de los mexicanos o las banderas en forma de capa que abrigaban a los italianos.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, aseguró que los Juegos de invierno de Beijing inaugurados este viernes abrirán "un nuevo capítulo en la historia del deporte" y llamó a los dirigentes mundiales a "dar una oportunidad a la paz" y respetar la Tregua Olímpica mientras dure la competición."La misión de los Juegos es tender puentes, nunca levantar muros", dijo Bach en el discurso que pronunció en la ceremonia inaugral de los Juegos, en el Estadio Nacional de Beijing.Los prolegómenos de esta edición se han visto politizados por el boicot diplomático liderado por Estados Unidos, en protesta por las violaciones de los derechos humanos que su administración atribuye al régimen chino."Vosotros, deportistas olímpicos, vais a mostrar cómo sería el mundo si todos nos respetásemos mutuamente y con las mismas reglas", indicó el dirigente olímpico."En nuestro frágil mundo, en el que imperan la división, el conflicto y la desconfianza, nosotros mostramos al mundo que, sí, es posible ser enconados rivales y al mismo tiempo vivir en paz y con respeto", añadió.El presidente recordó que gracias a estos Juegos "China es hoy un país de deportes de invierno, con más de 300 millones de personas implicadas y unas 2.000 instalaciones de nieve y de hielo"."Este logro extraordinario abre una nueva era para el deporte invernal", aseguró.Bach destacó, en el comienzo en China del año del tigre, que tanto ese animal como el olimpismo se caracterizan por "su ambición, su coraje y su fuerza"."Desgraciadamente, la pandemia global es aún una realidad para todos. Por tanto, gracias a los organizadores, las autoridades y el pueblo chino por hacer posibles estos Juegos y hacer que se desarrollen de una manera segura para todos", indicó.Bach aseguró que su corazón está "con todos los deportistas que debido a la pandemia no han podido hacer realidad su sueño olímpico".El presidente del comité organizador, Cai Qi, también se dirigió al público para recordar que, tras la edición de 2008, China inició "un nuevo viaje olímpico" que la ha llevado a escribir "otro capítulo en la historia del Movimiento Olímpico"."Un sueño buscado desde hace mucho tiempo se hace realidad", dijo.Qi alentó a los deportistas a "competir con verdadera deportividad" y a hacer de los Juegos una herramienta para "superar las diferencias y promover la inclusión y la comprensión".El máximo responsable de los Juegos incidió en que el mundo "sigue viviendo bajo el impacto de la covid, pero la seguridad de todos los participantes en los Juegos sigue siendo", dijo, "nuestra prioridad".Tras los discursos, Thomas Bach invitó al presidente chino, Xi Jinping, a declarar inaugurados los 24 Juegos Olímpicos de Invierno.
Este viernes, en el Estadio Nacional de Beijing se realizó la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. 91 países marcharon por la pista del 'Nido de los Pájaros' para mostrar lo mejor de su país en las justas invernales. Colombia también tuvo su representación y con dos atletas abanderados desfiló ante el imponente estadio chino. El atuendo fue característico de nuestro país. Con una ruana roja y un un sombrero campesino, Laura Gómez y Carlos Quintana portaron la bandera 'tricolor' en el inicio de Beijing 2022. Cabe recordar, que esta será la tercera ocasiones que el país hará presencia en es tipo de juegos, luego de hacerlo en Vancouver 2010 y Pyeongchang 2018. Además de Laura Gómez y Carlos Quintana, Michael Poettoz será el otro atleta que competirá con la bandera colombiana en su pecho.
La Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 dejó una curiosa imágen, gracias a Nathan Crumpton, representante de Samoa Americana en estas justas, que se cumplirán desde este 4 de febrero y hasta el próximo día 20, y que podrás disfrutar por la pantalla de ‘Caracol Sports’.Crumpton, nacido en Kenia y que representaba a Estados Unidos, ¡salió al desfile de inauguración de los Juegos Olímpicos sin camisa en el estadio Olímpico de Beijing! En la capital china y durante la ceremonia inaugural se experimentó una temperatura que rondó a los 4ºC bajo cero.El atleta olímpico quiso representar a Kenia, su país natal, pero se decantó finalmente por ser parte de la delegación de Samoa Americana, patria de su abuela materna.Nathan Crumpton, quien se convertirá en el primer atleta en representar a Samoa Americana en los Juegos Olímpicos de Invierno en 28 años, ocupa el puesto 26 en el ranking masculino de skeleton de la Federación Internacional de Bobsleigh y Skeleton de esta temporada, lo que le bastó para calificar para Beijing 2022.Crumpton también participó en Tokio 2020 en los 100 metros masculinos y se convertirá en la primera persona en competir por Samoa Americana en los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno.
La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 comenzó este viernes, a las 7 de la mañana (hora de Colombia), en el Estadio Nacional de la capital china, que se convirtió así en la primera ciudad en la historia que ha albergado tanto estos juegos como los de Verano (2008).El estadio, conocido popularmente como "el Nido" y que también fue escenario de la inauguración de la cita en 2008, cuenta con aforo extremadamente limitado debido a la pandemia del coronavirus, que también ha motivado que la apertura tenga una duración de cien minutos, mucho más corta de lo habitual.En la tribuna presidieron el arranque de los juegos el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach.El espectáculo inaugural, dividido en 15 segmentos que incluyen el desfile de las delegaciones nacionales y el encendido de la Llama Olímpica, está dirigido por el reconocido cineasta chino Zhang Yimou, quien también llevó la batuta de las ceremonias de apertura y cierre de los Juegos de Beijing 2008.Una cuenta atrás de dos minutos y un espectáculo de fuegos artificiales iniciaron el acto, una alegoría del comienzo de la primavera tal y como marca el primer día del calendario lunar chino, que se celebró esta misma semana.Antes del desfile de las delegaciones se izó la bandera china, que llegó hasta el mástil de manos de un pasillo humano formado por niños y adultos, que ataviados con trajes tradicionales, uniformes militares y profesionales deslizaron la enseña con la única melodía de fondo de la corneta entonada por un pequeño.Entre otros mandatarios, están presentes los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Guillermo Lasso; y Egipto, Abadelfatah al Sisi.También están presentes el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.Además por la pandemia, estos Juegos están marcados por el boicot diplomático impulsado por Estados Unidos en respuesta a las supuestas vulneraciones de los derechos humanos en China -que su Gobierno niega- y al que se han sumado países como el Reino Unido, Australia o Canadá.En total, 3.000 atletas tomarán parte en los XXIV Juegos Olímpicos de Iinvierno Beijing 2022, que contarán con 109 pruebas en 15 disciplinas diferentes distribuidas en tres sedes: la propia capital, Yanqing y Zhangjiakou, a 80 y 180 kilómetros de Pekín, respectivamente.*Noticia en desarrollo*
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció en Cajicá, Cundinamarca, completa ya 17 días sin respuestas claras. Desde el pasado 12 de agosto, cuando se perdió su rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, la búsqueda ha sido masiva, pero sin resultados. Más de 200 rescatistas han participado en operativos que han incluido drones, cámaras térmicas, perros especializados y recorridos a lo largo del río Frío, pero hasta la fecha no se ha encontrado una sola pista.Entre las últimas actualizaciones conocidas por Noticias Caracol se encuentra un video que registra los últimos instantes en los que se vio a Valeria. Dicho material fue mostrado a la familia y analizado por su abogado, Julián Quintana, quien expuso detalles de lo que se observa y planteó hipótesis que apuntan a la intervención de una tercera persona en la desaparición.Lo que se ve en el video de Valeria Afanador antes de desaparecerEl abogado de la familia explicó que las imágenes corresponden al momento en que Valeria estaba en una zona del colegio cerca de la reja metálica que colinda con el río Frío. Según dijo, la niña parece mirar hacia afuera, como si alguien la llamara.“Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”, relató Quintana.El abogado agregó que, a su juicio, lo que se observa en la grabación es clave para entender el caso: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña (…) lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Los padres de Valeria también compartieron su impresión tras ver esas imágenes en diálogo con el canal este miércoles 27 de agosto. Su madre, Luisa Cárdenas, dijo que no existe todavía “un indicio, una señal, una información clara del paradero de Valeria” y pidió que la Fiscalía actúe con celeridad. Recordó además el último momento que pasó con su hija: “Valeria la dejé en el colegio el día 12 de agosto sobre las 7:10 de la mañana como todos los días. La dejé en las instalaciones del colegio. Ese fue el último momento en que vivimos la niña”.Su padre, Manuel Afanador, también se refirió al registro. Explicó que lo que más le llamó la atención fueron los movimientos de su hija frente a la malla viva del colegio, los cuales, según explica, fueron varios. En las imágenes se observa como la menor se acerca a la reja tres veces antes dejar de ser vista: “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.El padre detalló además que el colegio solo les mostró un único video. “Genera bastante inquietud esas imágenes que se logran ver de la niña. En el único video que a nosotros nos mostró el colegio extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Hipótesis en el caso de Valeria AfanadorDesde el inicio de la desaparición, la primera hipótesis manejada por las autoridades fue que Valeria pudo haber caído al río Frío. “La búsqueda inicialmente se enfocó en la zona cercana al colegio por la rivera del río, por las zonas boscosas que colindan con el colegio. Ya que dentro de las muchas hipótesis al principio se hablaba era de que la niña hubiera podido salir detrás de un animalito, detrás de un perrito, detrás de una gallina y se haya perdido en el bosque o se haya caído en el río”, explicó el padre.Sin embargo, después de múltiples rastreos y recorridos, esa teoría perdió fuerza. “Ya se ha descartado casi que en un 99% la existencia de algún rastro de Valeria en el río y por ello toda la búsqueda se concentró allí”, añadió Manuel. El abogado Julián Quintana, por parte, coincidió en que se perdió tiempo valioso al enfocarse solo en el río. “Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas (…) en ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río. Todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río (…) se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta”.En las últimas horas, la hipótesis más fuerte apunta a que la desaparición no fue accidental. Tanto el gobernador de Cundinamarca como el abogado de la familia señalaron que una desaparición forzada es lo que cobra más sentido, dado que no se han encontrado rastros en los alrededores. “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, recalcó Quintana en diálogo con Noticias Caracol. Se debe destacar que en medio de la investigación, una grabación divulgada por el abogado de la familia mostró a Sonia Ochoa, rectora del colegio, hablando con padres de familia y sugiriendo que detrás del caso estaría un extrabajador con resentimiento hacia la institución. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…) queremos dar con el responsable”, dijo en ese encuentro publicado en las cuentas del letrado.Para el padre de Valeria, esa declaración fue inesperada. “Fue en una reunión donde la rectora dio a conocer esta información que para nosotros fue totalmente sorprendente. Esto no fue explicado en las primeras versiones o en las primeras entrevistas que hizo el cuerpo técnico de investigación”.Ante el revuelo, el colegio publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y afirmó que las palabras de la rectora fueron sacadas de contexto. “El fragmento corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho por la rectora no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”, sostuvo la institución.Defensoría alerta graves fallas de varias entidades en la búsqueda de Valeria AfanadorLa Defensoría del Pueblo publicó un informe en el que concluyó que hubo múltiples fallas institucionales en la búsqueda de Valeria. Una de las principales críticas fue la demora del colegio en reportar la desaparición: pasaron cerca de tres horas antes de que se notificara a las autoridades.El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.También cuestionó que la investigación se centrara en una sola hipótesis, sin activar de inmediato el Mecanismo de Búsqueda Urgente ni notificar oportunamente a la Fiscalía. El informe asegura que con ello se violaron principios básicos de protección a la niñez.Otra falla señalada fue la tardanza en la emisión de la Notificación Amarilla de Interpol, que solo se activó siete días después. Para la Defensoría, esa demora contravino el principio de inmediatez que exige la ley en casos de menores desaparecidos. En sus conclusiones, la entidad fue enfática: “Se generó un incumplimiento grave del deber estatal de protección integral y restablecimiento de los derechos de la menor de edad”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Lotería del Quindío realiza este jueves, 28 de agosto de 2025, su habitual sorteo de los jueves. En esta ocasión se celebra el sorteo número 2965, que ofrece un premio mayor de $2.000 millones y un plan de premios que suma un total de $9.600 millones. Como es habitual, el sorteo se realiza a las 10:30 de la noche y es transmitido en vivo por el canal regional Telecafé, así como a través de Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Bogotá.Salvo que el sorteo coincida con un día festivo, en cuyo caso se traslada al siguiente día hábil, en esta edición no hubo cambios en la programación. Además del premio mayor y los premios secos, se entregan premios por aproximación, los cuales dependen de cuántas cifras coincidan con el número del premio mayor, en qué orden se ubiquen y si incluyen la serie. Resultados Lotería del Quindío, jueves 28 de agostoDe acuerdo con la transmisión en vivo de la Lotería del Quindío, los números ganadores de este 28 de agosto de 2025 son los siguientes: Números ganadores: 1232Serie: 179Plan de premios Lotería del QuindíoEn total, la bolsa de premios asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y varias categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosQuienes acierten a estos premios deben tener en cuenta que si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Esta retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.Así se juega la Lotería del QuindíoLa Lotería del Quindío se comercializa a través de una amplia red de vendedores presentes en la mayoría de los departamentos del país. También se puede adquirir en línea a través de plataformas autorizadas como Lottired y LotiColombia. Los interesados pueden elegir entre comprar una fracción, con un valor de $3.000, o el billete completo por un costo de $13.000.Para participar, los jugadores deben seleccionar cuatro cifras entre el 0 y el 9, junto con una serie de tres dígitos. El sistema permite escoger los números de forma manual o dejar que sean generados aleatoriamente. Además, el usuario puede decidir cuántas fracciones desea adquirir. El pago se realiza a través de PSE y, una vez completado el proceso, solo queda esperar los resultados del sorteo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este jueves 28 de agosto, a partir de las 10:30 p. m., la Lotería de Bogotá llevará a cabo un nuevo sorteo con un premio mayor fijado en $14.000 millones. La entidad invita a los ciudadanos a participar por medio de las diferentes modalidades de venta disponibles, tanto en canales presenciales como en plataformas digitales autorizadas. La compra de billetes y fracciones de este sorteo se puede realizar directamente con los loteros tradicionales, en puntos de venta físicos avalados, o a través de la página web oficial de la entidad. Este sorteo se realiza de forma simultánea con el de la Lotería del Quindío.La Lotería de Bogotá es una entidad vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud y la Secretaría de Hacienda de Bogotá. Los recursos recaudados por la venta de billetes se destinan, en su mayoría, al sector salud del Distrito Capital. Por ello, jugar la Lotería de Bogotá no solo representa la posibilidad de obtener un premio millonario, sino también una forma de contribuir al fortalecimiento de la red hospitalaria y los programas sociales de la ciudad.Resultados EN VIVO Lotería de Bogotá, 28 de agosto de 2025De acuerdo con la transmisión en vivo de la Lotería de Bogotá de este jueves, 28 de agosto de 2025, estos son los números ganadores:Números ganadores: 9673Serie: 407Plan de premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de este jueves mantiene vigente el siguiente plan de premios:Premio mayor: $14.000 millonesSúper premio: $1.000 millonesGrandioso premio: $300 millonesGigante premio: $100 millonesMagnífico premio: $50 millonesIncreíble premio: $20 millonesFantástico premio: $10 millonesEsta estructura busca ampliar las posibilidades de ganar a través de distintas combinaciones de cifras y series. Incluso sin acertar completamente el número mayor, los jugadores pueden recibir importantes sumas si sus boletos coinciden en otras categorías.¿Cómo jugar la Lotería de Bogotá en 2025?El procedimiento para adquirir una fracción o un billete a través de internet es relativamente simple. El usuario debe seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal web oficial de la Lotería de Bogotá.Crear una cuenta personal con datos básicos y contraseña.Seleccionar el sorteo al cual desea participar.Digitar los números que quiere jugar, incluyendo cuatro cifras principales y tres de serie.Indicar cuántas fracciones desea comprar.Realizar el pago mediante tarjeta débito, crédito o el servicio de pagos PSE.Una vez finalizada la transacción, el sistema habilita la posibilidad de participar en una dinámica complementaria denominada "Raspe y Gane Online", disponible únicamente para quienes adquieren sus billetes en la plataforma oficial. Esta modalidad adicional ofrece premios menores que se otorgan de forma instantánea. Además del sitio web, existen otros canales habilitados para adquirir legalmente la Lotería de Bogotá. Estos incluyen:Distribuidores físicos autorizados y loteros tradicionales.Puntos de venta en cadenas como Paga Todo, Loticolombia, Efecty y Punto de Pago.Establecimientos aliados indicados en el sitio oficial.Es fundamental asegurarse de adquirir el billete únicamente en lugares debidamente registrados para evitar fraudes o estafas. La Lotería de Bogotá también ofrece un instructivo detallado sobre cómo realizar el proceso completo de compra, juego y reclamación de premios, disponible en su plataforma web. De acuerdo con el cronograma publicado por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, los sorteos ordinarios de la Lotería de Bogotá se celebran todos los jueves a las 10:30 p. m. y los resultados se publican posteriormente en los canales oficiales de la entidad, incluyendo su sitio web, redes sociales y medios autorizados.¿Qué hacer si gana la Lotería de Bogotá?Los jugadores ganadores tienen un tiempo limitado para reclamar su premio, pues según la normativa vigente, los billetes premiados deben ser presentados dentro del plazo establecido, de lo contrario se perderá el derecho al cobro. Es importante conservar el billete en buen estado, ya que cualquier alteración o deterioro puede invalidarlo. Quienes deseen participar en este y otros sorteos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Verifique que el billete o fracción cuente con los sellos de seguridad.Evite compartir sus credenciales si realiza la compra en línea.Revise frecuentemente los resultados en canales oficiales.Si gana, acérquese a las oficinas designadas o siga el procedimiento en línea para reclamar el premio según el monto.Para quienes aún no han adquirido su boleto, es importante tener presente que la próxima oportunidad será el jueves 4 de septiembre, a las 10:30 p. m. La venta de billetes está habilitada hasta pocas horas antes del sorteo, por lo que se recomienda anticipar la compra, verificar que se realice por canales autorizados y conservar el billete en buen estado para cualquier reclamación posterior.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) se prepara para la próxima edición de los Premios Macondo, con los que reconocen lo mejor del cine nacional. Este jueves 28 de agosto, la ACACC dio a conocer las películas nominadas en las diferentes categorías.La película “Estimados Señores”, dirigida por Patricia Castañeda y protagonizada por Julieth Restrepo, lidera el número de nominaciones en la versión de este año. Por su parte, el documental “La salsa vive”, del director Juan Carvajal, es una de las cintas más nominadas de su género. Ambos proyectos contaron con el apoyo de Caracol Televisión.“Estas películas emprenden una gira, durante septiembre y octubre, con la iniciativa Rumbo a los Macondo, que realiza proyecciones gratuitas de las películas nominadas en las salas de Procinal del departamento de Antioquia, dando la posibilidad de que todos puedan acceder a la magia del cine colombiano”, se lee en un comunicado de la academia.La gala de premiación de los Premios Macondo se realizará el 2 de noviembre en el Teatro Metropolitanos de Medellín, Antioquia. Las actrices Carolina Gómez y Paola Turbay, y el actor Christian Tappan, serán los encargados de presentar el evento, que tendrá transmisión en vivo por el canal TNT, la plataforma de streaming HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia. Entre las categorías principales, se destaca que las secciones que premian Mejor dirección y Mejor guion, tienen en su mayoría a mujeres nominadas.Lea: "Antes de la nieve", el documental que llevó a Andrés Cepeda a recorrer los páramos de ColombiaPremios Macondo 2025: la lista completa de nominadosMejor largometraje de ficciónEstimados señores - El Circo Film, Ágora FilmsMalta - Perro de MonteLa ciénaga entre el mar y la tierra - Mago Films S.A.SUno, entre el oro y la muerte - Clover StudiosMejor largometraje documentalLa salsa vive - 64A Films S.A.S.El pantera - Planeador FilmsAlma del desierto - Guerrero FilmsChoibá la danza de la ballena yubarta - Canoa Films, Ruge FilmsMejor largometraje iberoamericanoAún estoy aquí - BrasilEl 47 - EspañaPepe - República DominicanaEl eco - MéxicoMejor cortometraje de animaciónOcaso - Sugarmind Films & ArtsCuerpo de esta sombra - Stefany Jaramillo PintoQuebranto - Issabella Rozo GonzálezTapir memories - Pedro Nel Cabrera VanegasMejor cortometraje de ficciónUn día de mayo - Rara CineMalicia - La Montaña CineNea - Códigos GlobalUn pájaro voló - BØlier FilmsMejor cortometraje documentalPirsas - Jaime E. Manrique / Angelica María TorresEstamos en el mapa - Resonancias produccionesTierra encima - VuelcoBandera roja - RTVCPlay / Guerrero FilmsMejor direcciónCamila Beltrán - Mi bestiaNatalia Santa - MaltaJorge Forero - MatrioshkaPatricia Castañeda - Estimados señoresMejor guionNatalia Santa - MaltaPatricia Castañeda - Estimados señoresJorge Forero / Tatiana Andrade - MatrioshkaCamila Beltrán / Silvina Schnicer - Mi bestiaMejor actor protagónicoJuan Pablo Barragán - La sombra del juezJuan Pablo Urrego - Uno, entre el oro y la muerteManolo Cruz Urrego - La ciénaga entre el mar y la tierraJairo Camargo - Asalto al mayorMejor actriz protagónicaVicky Hernández - La ciénaga entre el mar y la tierraJulieth Restrepo - Estimados señoresMarcela Mar - Uno, entre el oro y la muerteEstefanía Piñeres - MaltaMejor actor de repartoEmmanuel Restrepo - MaltaClaudio Cataño - Estimados señoresHernán Cabiativa - Entrevista laboralJorge Cao - La ciénaga entre el mar y la tierraMejor actriz de repartoPaula Castaño - Estimados señoresBarbara Perea - Estimados señoresJuana Arboleda - La niña y el cazadorPatricia Tamayo - MaltaMejor dirección de fotografíaLola Gómez - MatrioshkaMauricio Vidal - La salsa viveLuciana Riso - La piel en primaveraSergio García Moreno - Estimados señoresMejor sonido (Diseño sonoro, Sonido directo, Mezcla de sonido)Sebastián Álzate López / Mathew Waters / Daniel Vásquez / Alejandro Escobar - Uno, entre el oro y la muerteJuanma López / Daniel Giraldo / Daniel Vásquez - Positivo negativoGermán Daniel León - La ciénaga entre el mar y la tierraCésar Salazar / Felipe Rayo / Charles Brownley / Enrique Larreal / Carlos Segovia - La salsa viveMejor canción originalGustavo García - El panteraAndrés Soto / María Linares - ColibríAndrés Martínez - Entrevista laboralIsabel Ramírez Ocampo - IgualadaMejor música originalDaniel Carvajalino – Agua saláMaría Linares - MatrioshkaFelipe Téllez - Estimados señoresCamilo Sanabria - La sombra del juezMejor diseño de vestuarioLuz Helena Cárdenas - Mi bestiaJulián Grijalba - MaltaJuliana Hoyos - La piel en primaveraCarmen Latorre - Estimados señoresMejor maquillajeLina Cadavid - Mi bestiaManuela Muñoz - Uno, entre el oro y la muerteGabriela Iglesias - ColibríYenny Zuluaga - Estimados señoresMejor diseño de producciónMarcela Gómez - La piel en primaveraJuan Manuel Garcés / Sofía Guzmán - Mi bestiaDiana Trujillo / Victoria Giordanelli - Estimados señoresLili Cabrejo - MatrioshkaMejores VFXAndrés Valencia – En lo profundoRoberto Montoya - La niña y el cazadorLuis Agamez - La sombra del juezFausto Miguel Díaz Pasmiño - Lo peor hasta el momentoMejor montajeCarlos Cordero / Rafael Loayza / Frank Benitez - El panteraMaría Alejandra Briganti / Carlos Cordero - NosotrasMaría Clara García - La salsa viveNicolás Herran - Choibá la danza de la ballena yubartaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El octavo ciclo del Desafío Siglo XXI avanzó con un nuevo capítulo en el que Alpha, Gamma y Omega se enfrentaron en el Box Azul, escenario de la competencia de Sentencia y Servicios. La prueba consistió en una carrera por relevos que exigía rapidez y coordinación. En esta ocasión, el equipo ganador aseguraba comodidades para su estadía en la Ciudad de las Cajas y obtenían la posibilidad de designar a uno de sus rivales para portar el chaleco de sentencia. La decisión recayó sobre Omega, y finalmente sobre Katiuska, quien asumió la situación sin protestas. Cada equipo seleccionó a dos hombres y dos mujeres para el recorrido. Por Gamma participaron Gio, Cris, Grecia y Yudisa; por Omega, Juan, Camilo, Miryan y María C.; y por Alpha, Gero, Leo, Valentina y Manuela. El trayecto iniciaba con una rampa, luego un salto a la piscina y el paso por debajo de dos tubos. Los competidores debían salir del agua y atravesar un estrecho túnel de madera antes de volver a lanzarse al agua, subir al segundo nivel por una escalera y tomar un balón. Posteriormente, descendían por un tobogán, regresaban al túnel y debían encestar el balón en una cesta vertical colgante. El primer equipo en completar cuatro encestes sería el ganador.El equipo que ganó en el Box Azul del DesafíoLa definición se dio entre Gio, Camilo y Leo, quienes recibieron el último relevo de sus compañeros. Gio, de Gamma, logró mantener una pequeña ventaja que resultó suficiente para asegurar la victoria del equipo naranja. El segundo lugar fue para Omega, mientras que Alpha quedó relegado tras un error que condicionó su desempeño. Y el capitán de Alpha, Leo, fue uno de los protagonistas del episodio, no por su rendimiento en velocidad, sino por las dificultades que enfrentó en el túnel de madera. Su contextura física le impidió avanzar con fluidez y terminó quedando atascado en la estructura, lo que retrasó considerablemente a su equipo.Aunque Alpha había mantenido opciones de ocupar el segundo lugar, el inconveniente de Leo significó la pérdida de esa posibilidad. El propio competidor asumió la responsabilidad, reconociendo que su desempeño no fue el esperado. Sin embargo, recibió respaldo de sus compañeros, en especial de Gero, quien le recordó que la situación no había sido intencional y que el esfuerzo había sido evidente. En Omega, la escena también fue comentada, pues algunos participantes expresaron que la dificultad de Leo equilibraba en cierta forma el hecho de que, en capítulos anteriores, él mismo había hecho comentarios sobre las debilidades de otros competidores, como María C.¿Quién se llevó el chaleco de sentencia en el Desafío Siglo XXI?El triunfo de Gamma les dio acceso a los servicios de la semana y les permitió tomar decisiones estratégicas: el grupo determinó que el chaleco de sentencia debía ser entregado a Omega, en línea con la estrategia que vienen aplicando desde ciclos anteriores. La encargada de ejecutar la decisión fue Grecia, quien se desplazó hasta la casa de los rosados para entregar la prenda. Frente al equipo rival explicó que no se trataba de un asunto personal, sino de la continuidad de un plan previamente definido. "Así es el juego, nada es personal", señaló.El encargado de sacar el chaleco del cajón fue Juan, también de Omega, quien se lo entregó a Katiuska. La excapitana lo recibió con calma, repitiendo que entendía las reglas de la competencia y que las decisiones de este tipo hacen parte del proceso: "Nosotros sabemos que los chalecos son parte del juego y no nos lo tomamos personal", expresó. Con esta decisión, Katiuska se convirtió en la segunda mujer en recibir el chaleco de sentencia en el octavo ciclo, pues días antes ya se había designado el primero.Así las cosas, Omega deberá definir cómo reorganiza su estrategia con Katiuska en riesgo, mientras que Alpha tendrá que evaluar el impacto anímico que generó la dificultad de Leo en la competencia. Por su parte, Gamma se mantiene en una posición sólida dentro del ciclo, con la ventaja de haber asegurado los servicios y la posibilidad de influir en las dinámicas de sus rivales. La manera en que los equipos enfrenten los próximos retos será determinante para definir quiénes llegarán al Box Negro y, finalmente, al Desafío a Muerte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co