
La medida de pico y placa en Bogotá continúa vigente como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Durante la semana del lunes 14 al domingo 20 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin modificaciones, aplicando de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad.
El pico y placa en Bogotá aplica exclusivamente para vehículos particulares, y su cumplimiento es obligatorio. En caso de infringir la norma, los conductores se exponen a una multa superior a los $700.000, además de la inmovilización del vehículo, lo que representa un impacto económico y logístico considerable para los infractores.
¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?
La rotación de placas en Bogotá se basa en la última cifra del número de matrícula del vehículo. La regla es sencilla:
- Días impares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.
- Días pares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.
Esta rotación se aplica de lunes a viernes. Los fines de semana y festivos, como el domingo 20 de julio (Día de la Independencia), no rige la medida.
Pico y placa en Bogotá del 14 al 20 de julio de 2025
Le compartimos a la lista detallada de los días y las placas habilitadas para circular:
- Lunes 14 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.
- Martes 15 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.
- Miércoles 16 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.
- Jueves 17 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.
- Viernes 18 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.
- Sábado 19 de julio: no aplica pico y placa para vehículos particulares.
- Domingo 20 de julio: No aplica pico y placa (festivo nacional: Día de la Independencia).
¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá?
El incumplimiento del pico y placa en Bogotá conlleva sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito. La multa vigente para julio de 2025 es de $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.
Últimas Noticias
La Secretaría de Movilidad ha intensificado los controles en puntos estratégicos de la ciudad, apoyándose en cámaras de detección automática y operativos presenciales. Por ello, se recomienda a los conductores verificar con anticipación si su vehículo está habilitado para circular. Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:
- Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.
- Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos y de personas con discapacidad.
- Vehículos que hayan pagado el permiso de circulación por pico y placa solidario, el cual permite transitar libremente durante un período determinado a cambio de una contribución económica.
Pico y placa solidario
El pico y placa solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares circular libremente durante los días hábiles, a pesar de la restricción del pico y placa. Este permiso se obtiene mediante el pago de una tarifa, que varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y si el automotor está matriculado en Bogotá o en otra ciudad.
Publicidad
Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al portal oficial del programa: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co. Allí encontrará un simulador de tarifa, una herramienta útil que permite calcular el valor aproximado del permiso según las características del vehículo y la duración deseada. Este paso es recomendable antes de iniciar el registro formal, ya que brinda claridad sobre el costo del trámite.
Una vez consultada la tarifa, el siguiente paso es diligenciar el formulario de solicitud. El sistema solicitará información personal del propietario, los datos del vehículo y la modalidad del permiso (por día, mes o semestre). Tras completar el formulario, el solicitante debe verificar los datos y proceder al pago, el cual se realiza a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea), garantizando así un proceso seguro y sin intermediarios.
Publicidad
Después de realizar el pago, el solicitante debe completar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, el cual es obligatorio y debe realizarse una vez al año. Este módulo tiene como objetivo fomentar una cultura de respeto por el espacio público, el uso racional del vehículo particular y la promoción de medios de transporte alternativos.
Una vez finalizado el módulo, el permiso queda activado para la fecha seleccionada por el usuario. El vehículo será registrado automáticamente en la base de datos de excepciones del sistema SIMUR, lo que garantiza que no será sancionado durante el período autorizado. Para confirmar que el vehículo ha sido exceptuado correctamente, se puede consultar el estado de la placa en el sitio web de la Secretaría de Movilidad.
Este trámite es completamente digital, no requiere intermediarios y puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, durante el proceso, el ciudadano tiene la opción de realizar una donación voluntaria al programa Bogotá Solidaria o participar en iniciativas ambientales del Distrito, como el reciclaje.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL