Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
Ailing Gu trascendió la condición de estrella local al ganar en el 'halfpipe' su tercera medalla en esquí acrobático en la antepenúltima jornada de los Juegos de Beijing 2022, en la que el biatleta noruego Johannes Thingnes Boe ganó su cuarto oro, pese a que no le gusta entrenarse, Finlandia y Rusia se clasificaron para la final masculina de hockey y Japón y Gran Bretaña para la femenina de curling.Noruega manda en el medallero con 34 metales, 15 de ellos de oro, por delante de Alemania, Estados Unidos y China.¿QUIÉN GANÓ LA MEDALLA DE 'HALFPIPE' DE ESQUÍ ACROBÁTICO?La local Ailing Gu, o Eileen Gu cuando en lugar de ser deportista china asume el papel de modelo estadounidense, hizo historia en el país de su madre, para el que compite, al ganar su tercera medalla en Beijing, oro en 'halfpipe' de esquí acrobático, un botín que nadie había logrado en este deporte en una misma edición olímpica.Tras imponerse también en 'big air' y ser subcampeona en 'slopestye', Gu hizo el pleno de podios con la victoria en el medio tubo, relegando a la defensora del título, la canadiense Cassie Sharpe, a la segunda posición.El bronce fue para Rachael Karker, compañera de equipo de Sharpe.Gu se puso por delante ya en la primera manga, con una serie de trucos que le dieron 93,25 puntos. Pero en la segunda mejoró la nota, con 95,25 que sentenciaron la victoria final.En la otra final de esquí acrobático de esta jornada, la masculina de esquí cross, Suiza hizo doblete de oro y plata con Ryan Regez y Alex Fiva, campeón del mundo pero que no pudo enjugar el hueco que abrió su compañero. Ganó el bronce el ruso Sergey Ridzik.EL BIATLÓN TERMINA CON LA VICTORIA DEL 'PEREZOSO' BOEJohannes Thingnes Boe, un biatleta noruego de 28 años que defiende que entrenar mucho es contraproducente, dio credibilidad a esta teoría al ganar su quinta medalla, cuarta de oro, en los Juegos en la prueba de 15 km con salida en masa.Boe llegó a meta en 38:14.4, con una ventaja de 40.3 segundos sobre el sueco Martin Ponsilouma y de 1:12.5 sobre el también noruego Vetle Sjaastad Christiansen.De los tres que acabaron en el podio, Boe fue quien erró más disparos, cuatro. Pero su dominio del esprint le permitió recuperar el tiempo de penalización y alzarse con una victoria que puso a su país aún más al frente del medallero general de los Juegos.Objeto de críticas por faltar a los entrenamientos, Boe ha declarado: "Mi experiencia es que cuando he entrenado más, me he cansado más y he tenido que tomarme un tiempo de descanso. Por lo tanto, no creo que entrenar más sea el camino correcto para mí".En la salida en masa femenina, de 12,5 km, la francesa Justine Braisaz-Bouchet remontó y se hizo con la victoria tras fallar tres tiros en las dos tandas en posición tumbada.Camino inverso recorrieron las noruegas Tiril Eckhoff y Marte Olsbu Røiseland, a las que no les fue bien en el paso por las dos posiciones de tiro de pie.Braisaz-Bouchet, con un tiempo de 40:18, aventajó en 15.3 segundos a Eckhoff y en 34.9 a Røiseland, que ganó su quinta medalla en estos Juegos, tres oros y dos bronces.GRAN BRETAÑA-JAPÓN FINAL FEMENINA DE CURLING, CANADÁ BRONCE MASCULINOGran Bretaña y Japón, bronce respectivamente en 2014 y 2018, jugarán el domingo por la medalla de oro femenina de curling, tras sendas sorpresas en las semifinales que relegaron al partido por el bronce a Suecia y Suiza.Las suecas no podrán repetir el oro de 2018 tras caer por 12-11 frente a las británicas, en un partido decidido en una manga extra.Japón derrotó a Suiza por 8-6. Con solo un cambio en la formación que se llevó el bronce cuatro años atrás, las niponas se aferraron al partido con un 4-0 en la quinta manga, lo que les dio un margen de 5-2 para administrar hasta el final del choque.En el partido por el bronce masculino la selección de Canadá derrotó por 8-5 a Estados Unidos.Canadá regresa así al medallero olímpico en esta modalidad después de irse con las manos vacías de Pyeongchang 2018, cuando fue derrotada por Suiza en la misma ronda en la que venció hoy.¿Quiénes jugarán la final de hockey en los Beijing 2022?Finlandia y Rusia disputarán la final masculina de hockey, tras sus respectivas victorias en semifinales ante Eslovaquia por 2-0 y Suecia por 1-1 y penaltis.La selección finlandesa tuvo un héroe en su portero Harri Sateri, con 28 paradas de 28 tiros a puerta.Sakari Manninen, tercer máximo goleador del torneo, abrió el marcador en el primer periodo y Harri Pesonen, a puerta vacía a 39 segundos del final, sentenció en el tercero.En la segunda semifinal los rusos, defensores del título, se fueron al descanso tras el primer periodo con el marcador por estrenar. Nada más empezar el segundo tiempo Anton Slepyshev adelantó a su equipo. Suecia igualó en el minuto 58 por obra de Anton Lander.Sin cambios en el resto del partido, ni tampoco en la prórroga, los penaltis decidieron. Hubo que llegar la octavo lanzamiento para que Rusia pudiera celebrar la clasificación.Finlandia, en el podio en tres de los últimos Juegos, aunque no en 2018, nunca ha ganado el oro. Fue plata en 1988 y 2006 y bronce en 1994, 1998, 2010 y 2014.Rusia ganó el oro por primera vez en PyeongChang, aunque tanto la Unión Soviética como el Equipo Unificado ya habían obtenido la victoria.Los eslovacos pueden ganar su primera medalla olímpica si se imponen en el partido por el bronce, que se disputará el sábado. La final será el domingo, día de la ceremonia de clausura.OTRO ORO EN VELOCIDAD PARA PAÍSES BAJOSEl neerlandés Thomas Krol, campeón europeo de los 1.000 m en patinaje de velocidad, amplió su ámbito triunfal con el oro olímpico, su segunda medalla en el óvalo chino tras la plata en los 1.500.En el antepenúltimo turno de salida a pista Krol marcó un tiempo de 1:07.92 que los restantes competidores no lograron mejorar.Su pareja de carrera, el noruego Havard Holmefjord Lorentzen, ganó el bronce con 1:08.48 y entre ambos quedó el canadiense Laurent Dubreuil, que cerró turno, con 1:08.32.A falta de una jornada y dos pruebas del programa de patinaje de velocidad, los Países Bajos se han asegurado la victoria en este deporte, con 5 oros, 4 platas y 2 bronces.SUI Y HAN SUPERAN A LAS TRES PAREJAS RUSAS EN EL CORTOLos chinos Sui Wenjing y Han Cong, subcampeones del mundo y plata en PyeongChang 2018, lideran la clasificación de patinaje artístico por parejas con 84,41 puntos, por delante de las tres parejas rusas, tras el programa corto.Evgenia Tarasova y Vladimir Morozov son segundos con 84,25, los campeones del mundo Anastasia Mishina y Aleksandr Galliamov son terceros con 82,76 y Alexandra Boikiva y Dmitrii Kozlovskii son cuartos con 78,59.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, pidió este viernes a los organizadores de los Juegos de Beijing 2022 que eviten mezclar política y deporte, tras calificar la víspera la portavoz del Comité Organizador del evento, Yan Jiarong, de "mentiras" las denuncias sobre derechos humanos en Xinjiang."No hemos ignorado este problema", aseguró Bach, al día siguiente de las declaraciones realizadas en rueda de prensa por Yan sobre la cuestión de los derechos humanos en la región de Xinjiang y el estatuto de Taiwán."Nos pusimos en contacto con el Comité Organizador inmediatamente después de esta conferencia y reafirmamos" la importancia de "permanecer políticamente neutrales, como exige la Carta Olímpica".El día anterior, en respuesta a dos preguntas formuladas por periodistas extranjeros sobre Xinjiang, una vasta región del noroeste de China con mayoría musulmana, Yan había dicho que "estas cuestiones se basan en gran medida en mentiras"."Algunas autoridades ya han cuestionado esta información falsa con muchas pruebas sólidas", agregó la portavoz.Grupos de defensa de derechos humanos acusan a Beijing de haberse implicado desde 2017 en una represión sistemática contra los uigures y otras etnias musulmanas de la región, como los kazajos.Acusan al régimen chino de haber recurrido a trabajos forzados y esterilizaciones forzadas y de haber encerrado a más de un millón de personas en campos de reeducación.Beijing rechaza estas acusaciones y explica que se trata de "centros de formación profesional" destinados a luchar contra el radicalismo islamista, tras los ataques atribuidos a los uigures.En diciembre, Estados Unidos, al igual que otros países, como Gran Bretaña, Canadá y Australia, decidió boicotear diplomáticamente estos Juegos para denunciar violaciones de derechos humanos en China, particularmente en Xinjiang.Estos países no enviaron altos cargos a Beijing a pesar de que sus atletas participan en los Juegos.- Reacción de esquiadora uigur -Por su parte, la esquiadora uigur que portó la antorcha olímpica en Beijing negó este viernes que China esté llevando a cabo un genocidio contra su comunidad en la región de Xinjiang y acusó a los países occidentales de estar "difundiendo rumores".China puso la cuestión de la minoría uigur en el centro de atención cuando eligió a la esquiadora de fondo Dinigeer Yilamujiang como última portadora de la llama olímpica en la ceremonia de inauguración de los Juegos de invierno de Beijing.Yilamujiang evitó las preguntas de los medios durante la competición, en la que terminó 43º en la categoría de esquí de fondo. Pero el viernes, el diario chino Global Times publicó una entrevista exclusiva con la deportista."Si existiera lo que los países occidentales llaman 'genocidio' yo no habría tenido la oportunidad de venir a los Juegos Olímpicos", dijo Yilamujiang, según este diario."Elegirme como una de las portadoras de la llama olímpica muestra la verdad sobre la armonía de la gran familia china", dijo la deportista, de 20 años.Según el diario, la esquiadora aseguró que las "informaciones irresponsables" de los medios occidentales le "afectaron profundamente", al igual que a sus compañeros de equipo, y pidió que se "deje de difundir rumores que denigran y faltan al respeto".
Tras fallar tres tiros en las dos tandas en posición tumbada, su habilidad en la parte de esquí y los errores de sus rivales permitieron a la francesa Justine Braisaz remontar y hacerse con la victoria en la prueba de 12,5 km salida en masa de biatlón, en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Braisaz, con un tiempo de 40:18, aventajó en 15.3 segundos a Eckhoff y en 34.9 a Røiseland, deportistas noruegas que completaron el podio.Con este triunfo, la biatleta francesa ganó su primera medalla de oro en una olimpiadas de invierno y la segunda en su carrera deportiva, pues en PyeongChang 2018 obtuvo la presea de bronce en la prueba por relevos de su disciplina deportiva.
La patinadora rusa Alexandra Trusova fue una de las protagonistas tras la competición final de patinaje artístico de este jueves, en la que pese a conseguir la medalla de plata acabó llorando y lamentando no haber conseguido el oro en Beijing 2022, informa hoy el portal de noticias local Sohu."¡Todo el mundo tiene una medalla de oro, todos la tienen menos yo!", exclamó entre lágrimas la deportista tras la prueba, en la que el oro fue a parar a manos de su compatriota Anna Shcherbakova.Sohu, que a su vez cita a otros medios internacionales, apunta que Trusova dijo. "Odio todo esto. No volveré nunca a...", sin terminar la frase, y cuando fue preguntada si realmente tenía planes de no volver a patinar, se limitó a decir: "Ya veremos".La patinadora, de 17 años, explicó en declaraciones a la prensa tras la competición que no estaba contenta con su resultado: "No hay felicidad"."He hecho todo lo que podía, todo lo demás escapa a mi control", añadió.La favorita, su también compatriota Kamila Valíeva, cometió varios errores en su actuación del jueves, lo que hizo que se quedase fuera del podio.Sin embargo, pese a que en el programa libre individual la mejor fue Trusova (177,13 puntos), esto no fue suficiente para hacerse con la medalla de oro, ya que su nota final fue de 251,73 por los 255,95 de Shcherbakova."No he ganado nada estos últimos tres años. No he ganado ninguna competición importante. Lo he intentado, he aprendido aprendiendo movimientos más difíciles (...). Pensaba que iba a ganar la competición, pero no fue así", agregó Trusova, que aseguró, no obstante, no guardar ningún rencor contra sus compañeras."He llorado simplemente porque quería llorar. He estado aquí tres semanas sola, sin mi madre, sin mi perro", dijo, en referencia a la 'burbuja' anti-covid en la que permanecen aislados los atletas para evitar la propagación de la pandemia en China, país que sigue apostando por una política de 'tolerancia cero' contra el coronavirus.
Johannes Thingnes Boe, un biatleta noruego de 28 años que defiende que entrenar mucho es contraproducente, puso a prueba su particular teoría y ganó su quinta medalla, cuarta de oro, en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en la prueba de 15 kilómetros con salida en masa.Boe llegó a meta con un registro de tiempo de 38:14.4. Con ventaja de 40.3 segundos sobre el sueco Martin Ponsilouma y de 1:12.5 sobre su compatriota Vetle Sjaastad Christiansen.De los tres que acabaron en el podio, Boe fue quien falló más disparos, pero su dominio del sprint le permitió recuperarse y alzarse con una victoria que consolida a su país en liderato del medallero general de estas olimpiadas.Esta presea de oro de Boe se une a las que ganó en 10 kilómetros sprint y en los relevos masculino y mixto, y al bronce que logró en los 20 kilómetros de biatlón, en Beijing 2022.
La china Eileen Gu ganó este jueves la prueba de half-pipe de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, logrando un triplete de podios inédito en esquí acrobático tras sus medallas de oro en big air y de plata en slopestyle.Nacida en California, de padre estadounidense y madre china, la esquiadora de 18 años, centro de atención en el país asiático, ganó como se esperaba su disciplina preferida, con una mejor ronda 95,25 puntos, sacando mucha ventaja al resto de rivales.La canadiense Cassie Sharpe, campeona olímpica en 2018, se hizo con la segunda plaza, con 90,75 puntos, delante de su compatriota Rachael Karker (87,75 puntos), bronce.Actual campeona del mundo de half-pipe, Gu se pasea en esta disciplina técnica, en la que ha ganado el globo de cristal de esta temporada, que premia a la mejor en la Copa del Mundo de la especialidad, ganando todas las etapas que ha disputado.Al término de las calificaciones, afirmó estar "cansada" por el encadenamiento de las pruebas desde el inicio de la quincena olímpica, tras haber arrebatado el oro a la francesa Tess Ledeux en el big air, que hacía su entrada en el programa de los Juegos en esquí acrobático, y lograr con mucho desgaste mental la plata en slopestyle.La adolescente logró este jueves hacer dos buenos 'runs' y al tener asegurado el título no quiso efectuar el tercero, en el "medio tubo" del snowpark de Zhangjiakou, con un fuerte sol pero acompañado de un viento glacial tras la nevada de la víspera.Sus saltos, de una amplitud única en la categoría femenina, fueron seguidos con gritos de asombro y felicidad por parte de los voluntarios y los pocos espectadores chinos invitados, en un ambiente particular y poco habitual desde el inicio de estos Juegos disputados en una burbuja sanitaria debido al COVID-19.
La rusa Kamila Valíeva se quedó fuera del podio de patinaje artístico de Beijing 2022 después de su actuación en el programa libre individual, tras el que sus compatriotas Anna Shcherbakova y Alexandra Trusova se repartieron el oro y la plata, y la japonesa Sakamoto Kaori se hizo con el bronce.Marcada por la participación de la joven patinadora rusa y la polémica generada por su positivo, la jornada de este jueves tuvo también como protagonistas a la suiza Michelle Gisin, que revalidó el título de combinada de esquí alpino, la sueca Sandra Naeslud, que se impuso en esquí cross, y la japonesa Miho Takagi, oro en 1.000 metros de patinaje de velocidad.SHCHERBAKOVA SE CORONA; VALIEVA SE HUNDELa rusa Kamila Valieva se quedó sin medalla en Beijing 2022, después del programa libre de este jueves en el que no pudo repetir su gran actuación hace dos días en el corto (82.16), que la hacía partir como la principal favorita para la victoria.La joven campeona de Europa de 15 años fue la última en competir y su ejercicio, con la música del bolero de Ravel, mereció una puntuación de 141,93, que la ubicó quinta en la prueba de hoy. La suma total otorgó a Valíeva una nota de 224,09 y la cuarta posición final en estos Juegos.A la espera el desenlace de su positivo, la patinadora rusa abandonó la pista entre lágrimas después de una actuación con caídas y errores que no cometieron sus compañeras de equipo Shcherbakova y Trusova, que pudieron recoger finalmente sus medallas. El COI había decidido que si Valíeva tenía que subir al podio la entrega no habría sido este jueves en Beijing.El título olímpico fue para Anna Shcherbakova, vigente campeona del mundo, con un total de 255,95 puntos. Tras ser segunda en el programa corto (80.20 puntos), Shcherbakova, de 17 años, obtuvo una puntuación de 175,75 en el libre, inferior a la de Alexandra Trusova (177,13), la mejor en el programa de este jueves y que tuvo una nota final fue 251,73.La japonesa Sakamoto Kaori ganó el bronce con una puntuación de 153,29 en su programa y un total de 233,13, que la convirtió en la cuarta patinadora artística de Japón en finalizar en el top 3 de unos Juegos.LA SUIZA GISIN REVALIDA EL TÍTULO DE COMBINADALa suiza Michelle Gisin revalidó el título olímpico de combinada de esquí alpino en la prueba de este jueves, en la que la estadounidense Mikaela Shiffrin volvió a salirse de la pista, como la ocurrió en el eslalon y el gigante, y se quedó sin medalla.La doble campeona olímpica, séxtuple oro mundial y triple ganadora de la Copa del Mundo, había marcado el quinto tiempo en el descenso y apuntaba al oro, pero tendrá que esperar a su última oportunidad en Beijing, el próximo sábado en la prueba por equipos.Con esta victoria Michelle Gisin es la segunda esquiadora de la historia que repite oro en unos Juegos, después de la croata Janica Kostelic, que lo hizo en Turín 2006 tras imponerse en Salt Lake City (EEUU) cuatro años antes.Suiza copó el podio con Gisin en lo más alto, con un tiempo de 2 minutos, 25 segundos y 67 centésimas, y con Wendy Holdener en el segundo escalón, a un segundo y cinco centésimas de su compatriota. La italiana Federica Brignone fue bronce a un segundo y 85 centésimas.CANADÁ DERROTA A EEUU (3-2) EN LA FINAL DE HOCKEY FEMENINOLa selección femenina de Canadá se impuso por 3-2 a la de Estados Unidos en la final de hockey, en la que se mostró muy superior y al final del primer tiempo ya disponía de dos goles de ventaja.Sarah Nurse y la capitana Marie-Philip Poulin, en dos ocasiones, firmaron los tantos de Canadá, frente a los logrados por Hilary Knight y Amanda Kessel para Estados Unidos.Desde que el hockey femenino entró en los Juegos en 1998, todas las medallas de oro han ido a parar a Canadá (cinco) y Estados Unidos (dos). El miércoles Finlandia se hizo con el bronce tras ganar a Suiza (4-0).SUECIA CELEBRA SU SÉPTIMO ORO Y JAPÓN EL TERCEROLa sueca Sandra Naeslud elevó a siete los oros de su país al imponerse en la final de esquí cross, por delante de la canadiense Marielle Thompson y de la alemana Daniela Maier.Naeslud, de 26 años y gran favorita y dominadora de esta prueba en la Copa del Mundo, cumplió con los pronósticos y no dio opción a sus rivales.En patinaje de velocidad la japonesa Miho Takagi se impuso en la prueba de 1000 metros, con un tiempo de 1:13.19, que es nuevo récord olímpico en la distancia al mejorar la marca que poseía la neerlandesa Jorien ter Mors (1:13.56) desde PyeongChang (KOR) 2018.Takagi se impuso a la neerlandesa Jutta Leerdam (+0.64 segundos) y a la estadounidense Brittany Bowe (+1.42), dueña del récord del mundo con 1:11.61, conseguido en 2019 en Salt Lake City (EEUU).NORUEGA AMPLÍA A 29 SUS MEDALLAS CON EL ORO EN LA COMBINADA NÓRDICANoruega continúa al frente del medallero con un total de 29 metales, después de lograr el decimocuarto oro -7 platas y 8 bronces-, con la victoria en la combinada nórdica por equipos, por delante de Alemania y Japón, que fueron plata y bronce respectivamenteJoergen Graabak, Jens Luraas Oftebro, Espen Bjoernstad y Espen Andersen subieron al podio después de conseguir 469,4 puntos en la prueba de salto de trampolín, dominada por Austria (475.4 puntos) e imponerse en esquí de fondo 4x5 kilómetros con un tiempo de 50.45.1. Alemania hizo 51:40.0, Japón 51.40.3 y Austria cayó al cuarto puesto con 51.44.7.
La delegación colombiana que está compitiendo en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 cerrará su participación en este evento deportivo el próximo 19 de febrero, cuando Laura Gómez dispute la prueba de patinaje de velocidad de la modalidad ‘Mass Start’.Esta competencia tendrá una primera carrera a partir de las 2:45 a. m. (hora colombiana) y, en caso de clasificar a la final, Gómez buscará la medalla de oro desde las 4:00 a. m. (hora colombiana). Por esto, habló con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports, sobre su preparación y otros aspectos de la competencia. ¿Qué aprendizajes le dejó la participación en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018 para que ahora sea mejor?“Me dejó experiencia en la parte de la preparación y eso me ayudó a saber qué cosas me servían para no cometer los errores del pasado. También aprendí a ‘soltar’ miedos y nervios. En este momento me siento muy tranquila y sin presiones. Estoy disfrutando al máximo la nueva experiencia olímpica, sin dejar de lado la preparación para la carrera del 19 de febrero”.¿Qué tan importante es la preparación de la parte superior del cuerpo para esta disciplina deportiva?“Este es un deporte que exige todo tu cuerpo. Específicamente, es muy importante trabajar la parte superior, sobre todo, el abdomen y espalda. También se necesita de mucha potencia y por eso las piernas también son fundamentales”.A veces, entrena con patines de ruedas. ¿Es complicado un entrenamiento óptimo mientras está en Colombia?“El patinaje sobre ruedas y el de hielo no son muy ‘amigos’. Desde la parte técnica, son deportes con muchas diferencias y si uno quiere aprender a patinar sobre hielo, se debe ir a otro país”.¿Cuál es el objetivo principal para estos Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022?“Aunque me hubiera gustado tener más tiempo de preparación, me siento tranquila con lo que he hecho y confío en que llegue en mi mejor momento para el día de la carrera. Hace cuatro años no pude clasificar a la final y ahora debo disputar una prueba clasificatoria para alcanzar un puesto ahí. Por eso, mi principal objetivo es llegar a la carrera definitiva de estos Juegos Olímpicos de Invierno ”. Reportería de Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports.
La rusa Kamila Valieva se quedó fuera del podio de patinaje artístico de Beijing 2022, después del programa libre en el que acabó cuarta y su compatriota Anna Shcherbakova se hizo con el oro, seguida de la también rusa Alexandra Trusova y de la japonesa Kaori Sakamoto.Valieba, de 15 años, no pudo conservar la primera plaza que obtuvo tras el programa corto y finalizó el libre en cuarta posición, con una puntuación de 141,93 para un total de 224,09, en mitad de toda la polémica generada por su positivo conocido durante los Juegos.La gran triunfadora fue Anna Shcherbakova que completó un magnífico ejercicio con el que sumó 175,75 puntos (100 técnica y 75 ejecución) para una suma final de 255,95, después de haber sido segunda hace dos días en el programa corto.La medalla de plata fue para la también rusa Alexandra Trusova, con 177,13 y una puntuación total de 251,73, y la de bronce para la japonesa Kaori Sakamoto con 153,29 y un total de 233,13.
"Me siento ridícula", admitió la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, que este jueves se salió de pista por tercera vez en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, esta vez en la combinada alpina, por lo que se irá de China sin medalla individual, un auténtico fracaso para esta campeona de impresionante palmarés.Tres veces medallista olímpica (oro en el gigante en 2014, oro en eslalon y plata en combinada en 2018), Shiffrin se salió de pista en el gigante, en el eslalon y ahora en la combinada en Pekín. Toda una sorpresa para una estrella que destaca habitualmente por su seguridad técnica. Le queda en la competición la prueba paralela por equipos del sábado.¿Cómo abordó su jornada?"Me sentía tranquila, tenía un buen plan de ataque para el descenso, he esquiado bien la pista. Después, en mi cabeza sabía que tenía la oportunidad de ganar una medalla. Subí el tempo en el eslalon, pero si lo comparas con la carrera de eslalon (de la pasada semana), estaba más tranquila. Tenía una buena sensación en esas nueve primeras puertas. Un buen feeling en el eslalon, pero dos salidas de pista... No quería esquiar a la defensiva para proteger un avance después del descenso ante las otras especialistas del eslalon. Quería hacer un buen eslalon. Creo que se trataba de no hacerme muchas preguntas. Es lo que comencé a hacer y luego me salí...".¿Sintió una presión particular?"La gente dice que es una historia de presión. Hubo momentos durante los Juegos en los que sentí una fuerte presión, las expectativas, pero eso no me afectó durante mis carreras de manera general. No era ciertamente superior a lo que ya había vivido en mi carrera, en el Mundial, en los últimos Juegos Olímpicos... La presión está ahí y no me molesta, me resulta familiar. A veces estoy un poco más tensa, pero a pesar de ello puedo esquiar bien. Hoy me sentía mentalmente tranquila, sólida. Por supuesto, quería ganar una medalla, pero quería ante todo brindarme una nueva manga de eslalon en esta pista. Lo que me decepciona todavía más que irme de los Juegos sin medalla individual es que he desaprovechado todas las ocasiones que he tenido aquí en eslalon".¿Cómo ha vivido estos Juegos?"Son unos Juegos duros. Mi preparación ha sido buena, las cosas estaban bien. Pero así es el deporte, puedes hacer todo para estar preparada, y a veces funciona y a veces no. No sé por qué he regresado a la pista cada vez. ¡Voy a volver mañana (sábado) para la prueba paralela porque soy una idiota (irónica)! Me hubiera gustado demostrar más. Me siento ridícula. Me estoy haciendo muchas preguntas. Estoy decepcionada y frustrada. Sé también que va a haber malos comentarios sobre la manera en la que, lamentablemente, fallé en las últimas semanas. Es algo extraño, pero no tengo miedo a ello porque ya no tengo energía para pensar en ello".
Michelle Gisin revalidó este jueves, en los Juegos de Invierno Beijing 2022, el título olímpico de combinada de esquí alpino que ganó hace cuatro años en las Olimpiadas de PyeongChang.Gisin, de 28 años, que en Beijing 2022 ganó el bronce en supergigante, se impuso con un tiempo de 2 minutos, 25 segundos y 67 centésimas. 1 segundo y 5 centésimas menos que su compatriota Wendy Holdener, que mejoró en un puesto el tercero que había firmado en esta disciplina hace cuatro años en Corea del Sur. Por su parte, la italiana Federica Brignone completó el podio.Con este triunfo, la atleta suiza se convirtió en la tercera esquiadora de la historia que defiende título en combinada. Una disciplina en la que en los últimos seis Juegos se han repetido con éxito las defensas de título.Anteriormente, la croata Janica Kostelic y la alemana Maria Riesch alcanzaron la hazaña que realizó Gisin.
Canadá se hizo con la medalla de oro en hockey femenino tras superar a Estados Unidos por 3-2 en la final disputada hoy en el estadio Wukesong, los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.El equipo canadiense se resarce así de su derrota en la final de los anteriores Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, en la que cayeron contra sus vecinas estadounidenses por 3-2.Las canadienses se mostraron superiores durante todo el partido y antes del minuto 10 ya habían anotado un gol, aunque anulado por fuera de juego.Sin tiempo para reponerse del susto, las estadounidenses encajaron el primer gol, ya legal y obra de Sarah Nurse, y al final del primer tiempo estaban dos goles por debajo en el marcador tras un tanto anotado por la capitana canadiense, Marie-Philip Poulin.EE. UU. NO SE DIO POR VENCIDOTras la reanudación, Poulin marcó su segundo gol para aumentar la ventaja de las canadienses a tres goles, pero Estados Unidos logró acortar distancias justo antes del final del segundo tiempo por medio de Hilary Knight.En el tercer tiempo, las estadounidenses apretaron, pero el gol de la estadounidense Amanda Kessel llegó demasiado tarde, a menos de un minuto de que concluyera el partido.Ambas selecciones norteamericanas son las grandes dominadoras de esta disciplina y así lo han demostrado en estos Juegos de Beijing 2022, con las canadienses endosando grandes goleadas a equipos como Suiza (10-3) y Suecia (11-0).Desde que el hockey femenino debutase en unos Juegos Olímpicos en 1998, todas las medallas de oro han ido a parar a Canadá (cinco) y Estados Unidos (dos).En el partido por el tercer y cuarto puesto disputado ayer, Finlandia se hizo con la medalla de bronce tras derrotar a Suiza con un contundente 4-0.
Río de Janeiro vivió este martes "escenas de guerra" tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, una de las más poderosas bandas del crimen organizado en Brasil, en el que murieron al menos 64 personas y 81 fueron detenidas, en la acción más letal en la historia de la ciudad. El operativo movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.Según la Policía Civil, el objetivo del operativo, en el que también participaron miembros de la Fiscalía de Río, era detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción. Las investigaciones adelantadas durante un año revelaron que el complejo de la Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista de esa organización criminal y que por estar ubicada cerca de autopistas se convirtió en "un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas", según la Fiscalía.De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos ocho agentes y tres civiles resultaron heridos de bala. Las autoridades, además, decomisaron 93 fusiles de asalto y "una cantidad enorme de drogas".La violenta jornada ocurrió una semana antes de la visita a Brasil del príncipe Guillermo, heredero al trono del Reino Unido, quien participará en Río de la entrega del premio Earthshot, y del foro de Líderes Locales, evento previo a la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém en noviembre. Intercambio de acusacionesEn una rueda de prensa con el gobernador del estado de Río, Cláudio Castro, las autoridades informaron que en el transcurso del operativo los enfrentamientos se intensificaron y los supuestos criminales utilizaron barricadas incendiarias para bloquear las vías y hasta drones con explosivos contra los agentes.Castro aseguró que Río estuvo "completamente solo en esta guerra" y afirmó que "debería haber existido una mayor integración con las fuerzas federales", señalando de forma indirecta al Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, respondió en una rueda de prensa que el Ejecutivo central no recibió ningún pedido para esta operación y que "la seguridad es responsabilidad de los gobernadores".Lewandowski lamentó la violencia del operativo, subrayó que el combate al crimen debe hacerse "con planificación e inteligencia" y mencionó que el Gobierno de Lula propuso una reforma para coordinar fuerzas federales, regionales y municipales, la cual está en análisis en el Congreso. Caos en la ciudadEl operativo, aún en curso en la tarde de este martes, provocó caos en distintos puntos de Río, donde se reportaron bloqueos con autobuses, vehículos y escombros en algunas de las principales vías de la ciudad, como la conocida como 'Línea Amarilla'.Las consecuencias no solo se sintieron en la zona norte de Río, donde unos 200.000 residentes fueron afectados además por el cierre de medio centenar de escuelas, la suspensión de servicios en centros de salud y desvíos en líneas de autobuses.Las universidades Federal y Estadual de Río de Janeiro suspendieron las clases y al final de la tarde muchos residentes tuvieron dificultades para regresar a sus hogares.Origen del Comando VermelhoEl Comando Vermelho (Comando Rojo) es una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Brasil. Surgió en la década de 1970 en una prisión de Ilha Grande, en Río de Janeiro, durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). En la cárcel, presos comunes fueron recluidos junto a guerrilleros de izquierda y disidentes políticos, lo que fomentó una alianza para protegerse de la brutalidad de los guardias y la violencia interna.Inicialmente, el grupo se formó como una milicia de autodefensa llamada "Falange Vermelha", influenciada por ideales de justicia social de izquierda, pero pronto evolucionó hacia una estructura criminal más organizada.Las autoridades penitenciarias transfirieron líderes a diversas prisiones en un intento por desmantelarlo, sin pensar que esa acción ayudaría a expandir su influencia por todo el sistema carcelario brasileño.Con el tiempo, el Comando Vermelho se consolidó como una facción dominante en el tráfico de drogas, controlando gran parte del comercio de cocaína en Río y expandiéndose a regiones como Amazonas y Mato Grosso.Además del narcotráfico y el contrabando de armas, el CV también se dedica a la extorsión, secuestros, préstamos usureros y el robo de camiones blindados. EFE
Este martes, en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, la Selección Colombia femenina dio el golpe y venció 2-1 a Ecuador, por la segunda jornada de la Liga de Naciones. La 'cafeteras' se impusieron con goles de Leicy Santos y Daniela Montoya, mientras que Nayely Bolaños anotó para la 'tri'.
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte del Grupo Pachuca, del cual también forman parte los equipos mexicanos Pachuca y León, además de Everton de Viña del Mar (Chile) y Talleres de Córdoba de Argentina.Según medios locales, la orden emitida es por el delito de desobediencia de particulares agravado y se otorgó debido a que Martínez no se presentó por segunda vez a una audiencia para atender las imputaciones en su contra.Hasta el momento, ni el Grupo Pachuca ni ninguno de sus equipos se había pronunciado respecto a esta orden.El caso surgió por una disputa legal entre el Pachuca y León, equipos del fútbol mexicano, y la cadena de televisión Fox Sports, de Grupo Lauman, que era la encargada de transmitir los partidos de local de este conjunto.Ambos equipos rompieron relaciones con la cadena y de manera unilateral, Grupo Pachuca cerró un contrato con Fox Corp, que se ve a través de la aplicación Tubi, para la transmisión de sus partidos, lo que generó las demandas por incumplimiento de contrato.Esto provocó, que en abril pasado, un juez prohibiera la transmisión de los partidos de estos equipos hasta que no hubiera una resolución sobre el caso.Para destrabar la difusión de sus juegos, Grupo Pachuca recurrió a un amparo ante una juez civil de la capital mexicana, quien finalmente concedió la suspensión a las medidas del juez local.No es el primer conflicto en el que se ve envuelto Jesús Martínez y su consorcio.Grupo Pachuca también tuvo problemas en el pasado Mundial de Clubes de la FIFA, competencia a la que lograron la clasificación el León y el Pachuca de México, pero al pertenecer al mismo dueño la FIFA determinó que el León fuera eliminado de la justa mundialista, por la prohibición de la multipropiedad.Hasta el momento, la Federación Mexicana de Fútbol tampoco ha emitido una postura al respeto de la situación.
Juan José Meléndez Recio, originario de Sevilla, España, y reconocido en plataformas digitales como 'JuanJyoza', murió el pasado 23 de octubre. La noticia fue confirmada en su Instagram, el cual informó a la comunidad de seguidores, conocidos como "Jyozers", que el deceso ocurrió después de una batalla de casi dos años contra el cáncer. Lo que ha capturado la atención del público fue que seis días antes, el creador había contraído matrimonio con quien el describía cómo "el amor de mi vida".La ceremonia se llevó a cabo bajo circunstancias especiales, tal como lo indica la documentación de la boda, que se realizó en la habitación del hospital donde Meléndez estaba recibiendo tratamiento médico. El acto fue posible gracias a un notario, lo que facilitó la unión del influencer con su pareja. Ambos habían manifestado su deseo de casarse, de hecho, en un momento anterior, cuando el pronóstico no era tan desalentador, la pareja había planeado celebrar la boda en Las Vegas. Luego de la ceremonia, que fue grabada y compartida en redes, el influencer mencionó que el "convite" fue patrocinado por el creador de contenido Nil Ojeda.¿De qué murió 'JuanJyoza'?Juanjyoza era conocido por su contenido enfocado en la gastronomía, un proyecto que inició en 2023. La idea del canal surgió de su gusto por la comida y por documentar sus experiencias probando nuevos tipos de cocina durante sus viajes. Aunque lanzó el canal en diciembre de 2023, en ese mismo mes comenzó a sentirse mal y a someterse a pruebas médicas.Efectivamente, se confirmó que padecía un cáncer de colon en etapa cuatro con metástasis en el peritoneo. Los médicos señalaron que este diagnóstico era inusual dada su edad, lo que requirió múltiples pruebas. Durante el periodo inicial, 'Juanjyoza' continuó enfocado en su canal, encontrando en la creación de contenido una forma de mantener su mente ocupada y centrada, en lugar de darle vueltas a la enfermedad. En un momento dado, experimentó un crecimiento notable en su audiencia, en parte tras la mención de su trabajo por parte del streamer 'El Xokas'.A pesar de los tratamientos de quimioterapia y una cirugía de urgencia por una perforación intestinal que le requirió una bolsa de colostomía, el creador de contenido siguió cumpliendo metas personales, como viajar a Madrid para probar "las tartas de un conocido colega". No obstante, con el tiempo, su salud se deterioró, y en las semanas finales, los médicos le informaron que el futuro era incierto, mencionando que podría durar "días, semanas o un mes"."No Olvidéis Vivir"Días antes de su fallecimiento, 'Juanjyoza' subió un video a su canal de YouTube que se ha vuelto viral tras su muerte. En este contenido, anunció que se trataba de un "punto final" para su proyecto. Su mensaje de despedida se centró en la importancia de aprovechar el tiempo: “A mí ya no me queda tiempo, pero tú que lo tienes, aprovéchalo para hacer cosas”. Invitó a sus seguidores a invertir su tiempo en algo que les gustara, sin obsesionarse con las cifras o el número de visitas, sino simplemente hacer las cosas por gusto.Su legado se resume en una poderosa frase de cierre: "No os olvidéis de vivir".El impacto de su mensaje llegó a varias figuras como el streamer español Ibai Llanos, quien comentó el video de Juanjyoza con "(...) qué lección de vida acabas de dar a todo el mundo. Es increíble", también comentó el cantante Quevedo diciendo "te mando un fuerte abrazo Juan", o el creador de contenido español Esttik, quien comentó "(...) has demostrado que puedes conseguir lo que quieras incluso pasando una batalla tan dura".Aunque el influencer pensaba que llegaría más lejos con su canal, el cariño y el apoyo de su comunidad han demostrado que Juanjyoza se convirtió en una inspiración para muchos. Sus videos permanecerán disponibles en la red "hasta el infinito", para ser vistos por quienes necesiten motivación.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó que una mujer de 25 años fue judicializada luego de que presuntamente arrojara a su hija de 10 meses al río Bogotá y posteriormente intentara lanzarse ella misma al afluente. El hecho, ocurrido la tarde de este lunes 27 de octubre en el sector Puente de Lata, entre las localidades de Engativá y Suba, generó una amplia reacción de las autoridades y de los testigos que presenciaron la escena.(Siga leyendo: Revelan estado de la bebé de 10 meses lanzada por su madre al río Bogotá: padre anuncia acciones). De acuerdo con el más reciente comunicado del ente acusador, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra la mujer y fue señalada de atentar contra la vida de la menor. “En atención a los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario”, indicó la entidad.Según la reconstrucción de los hechos, la joven llegó al lugar con la menor en brazos y, sin mediar palabra, la habría arrojado al río. Acto seguido, ella también se lanzó. Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, alertados por la comunidad, llegaron al punto e intentaron persuadirla para que desistiera, pero no lograron impedir el hecho. Los agentes ingresaron al agua para rescatar a ambas.El subintendente Cristian Ortiz, del CAI La Gaitana, relató a Noticias Caracol cómo ocurrieron los momentos previos. “Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión, a lo que ella coge y lanza a la menor y posteriormente se tira a ella. Al ver esa acción, pues decidí tirarme al río y mi compañero se tira también”, explicó el uniformado.La intervención de los agentes y de un ciudadano que se encontraba en el lugar fue decisiva. En videos difundidos en redes sociales se observa cómo logran sacar primero a la bebé y luego a la madre. En las imágenes también se escuchan los gritos de las personas que pedían ayuda: “¡Se está ahogando, saca a la bebé!”. El patrullero Erick Echeverría, también del CAI La Gaitana, detalló que fue quien alcanzó a la menor en el agua. “Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida. Gracias a Dios me puso a mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor”, señaló.Una vez rescatadas, ambas fueron trasladadas inicialmente al hospital de Engativá, donde recibieron atención médica. Posteriormente, fueron remitidas al Hospital Simón Bolívar, en el norte de Bogotá, para un seguimiento más especializado. Las autoridades informaron que la madre, identificada como Marcela Mendoza, oriunda de Aracataca (Magdalena), se encuentra estable. Sin embargo, la salud de la bebé presentó complicaciones debido al agua que ingresó a sus pulmones.“Le logro quitar a la menor a la señora y se la paso a mi compañero. Mi compañero saca a la menor, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también rescatándola”, añadió el subintendente Ortiz al narrar cómo se desarrolló la emergencia.¿Qué delito le imputaron a la mujer que lanzó a su hija de 10 meses al río Bogotá? Esto dice la FiscalíaLa Fiscalía precisó que, con base en los elementos recaudados, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Marcela Mendoza el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó durante la audiencia. La medida de aseguramiento en centro carcelario fue decretada como preventiva, mientras el proceso avanza en la etapa de recolección de pruebas.El informe del caso detalla que el suceso se registró en medio de un aguacero, en una zona donde el cauce del río Bogotá presenta alto riesgo por la corriente. Los vecinos del barrio Lisboa, en Suba, fueron quienes alertaron a las autoridades al observar a la mujer cerca del borde del afluente con su hija en brazos. De inmediato, una patrulla del CAI La Gaitana acudió al lugar.Los médicos que atendieron a la menor informaron que debió ser sometida a un procedimiento para extraerle líquido de los pulmones y que permanece bajo observación. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asumió la custodia temporal de la niña mientras se define su situación.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.