El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
Por la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025, Once Caldas y Millonarios no se hicieron daño en el estadio Palogrande de Manizales, tras igualar 2-2. Jerson Malagón y Jorge Cardona anotaron para los 'albos', mientras que Kevin Palacios y Andrés Llinás marcaron para el equipo dirigido por David González, que se llevó un valioso punto para la capital de la República.El encuentro también estuvo marcado por la polémica, ya que al arquero del 'embajador', Álvaro Montero, le lanzaron monedas desde la tribuna.Declaraciones de Hernán Darío Herrera Durante la rueda de prensa posterior al empate en Manizales, el ‘Arriero’ Herrera se refirió a la presentación de sus dirigidos, quienes están muy cerca de sellar su clasificación a los cuadrangulares semifinales del campeonato.“En la cancha mostraron todo lo que tienen. Hoy no pude contar con tres titulares, pero los que jugaron lo hicieron bien. Se cometieron errores que se pueden corregir. Me voy tranquilo, la verdad se empató, merecíamos más, aunque también nos hicieron un gol. Pero el Once demostró que es un equipo grande”, expresó Hernán Darío Herrera.En cuanto a la adversidad que enfrentó el equipo contra Millonarios, agregó: “Vimos que nos cambiaron la alineación de lo que teníamos pensado, entraron Cataño y Ruiz a juntarse, descendían mucho porque jugaban a la espalda de nosotros (…) Hacerle gol a este equipo, que hace mucho no lo recibía, me deja contento porque tenemos con qué hacer daño también.”Asimismo, Herrera manifestó sentirse prácticamente clasificado: “No estamos tranquilos con 30 puntos, el año pasado sufrimos mucho para hacer un punto más. Ahora tenemos dos partidos con Cali y Pasto, y vamos a tratar de buscar ese otro punto y los seis que necesitamos para seguir avanzando. Hay que seguir trabajando y pensar en el jueves, que es la clasificación en Copa Sudamericana.”¿Cuándo vuelve a jugar Once Caldas?Por la quinta fecha del grupo F de la Copa Sudamericana, Once Caldas disputará un partido crucial en sus aspiraciones de clasificar a los octavos de final frente a GV San José de Bolivia. El encuentro está programado para el jueves 15 de mayo en el estadio Palogrande de Manizales, y la pelota rodará a partir de las 9:00 p. m. (hora colombiana).
David González, director técnico de Millonarios, habló en rueda de prensa tras el 2-2 de su equipo con Once Caldas en Manizales. En el juego de la fecha 18 de la Liga BetPlay I-2025, el arquero Álvaro Montero fue chiflado por los hinchas locales, le lanzaron monedas y hasta fue acusado de haber tenido un roce con un policía. Sin embargo, el timonel del 'embajador' desmintió esto último y aseguró que el guajiro fue tratado "como un delincuente" por un agente. ¿Qué pasó con Álvaro Montero al final del juego con Once Caldas?Así las cosas, González se refirió a la situación particular que tuvo Montero y además contó en charla con los medios de comunicación que en el camerino, luego del duelo contra el 'blanco-blanco', le lanzaron toda clase de objetos a su plantel. "Lo primero, en nuestro camerino, es un camerino que tiene un parte arriba de una pared que es abierta y da a la calle, y cuando estábamos en el camerino nos tiraron de todo, monedas y muchas cosas, por eso, tuvimos que medio encerramos un poco para que no existiera ningún accidente, por eso fue que no pudimos venir como primeros a la rueda de prensa como corresponde", dijo González. Y en el caso puntual de Montero precisó: "Lo de Álvaro yo estoy parado con él ahí, y cuando él va saliendo, y es al revés, es el policía que lo trata como si fuera un delincuente, incluso yo al ver eso, me meto un poco en la mitad y le digo que no puede tratar así a un jugador, esta bien que él está queriendo hacer bien su trabajo, pero lo puede hacer de otra manera con escudos o con alguna cosa para proteger que no lo impacte un proyectil de lo que estaban lanzando, pero que Álvaro haya agredido a un policía no es cierto".Declaraciones sobre el partido con Once Caldas"Merecimos un poco más, con a intención de los jugadores, lo que se produjo en cuestión de ataque, y lo que pudo haber materializado, pero al final no se hace, pudimos haber ganado y que la historia fuera otra. Es un buen partido, el rendimiento es muy bueno de muchos jugadores y más preparación para poder llegar de la mejor manera a los cuadrangulares finales", sostuvo González sobre el desempeño de sus futbolistas en la cancha del Palogrande.
Millonarios visitó en la noche del domingo 11 de mayo a Once Caldas, en partido válido por la jornada 18 de la Liga BetPlay I-2025. El juego culminó 2-2 en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales, pero no faltó la polémica. Hubo protestas en el 'embajador' por un penalti que no le pitaron; analista arbitral se refirió a esta jugada puntual. La jugada en cuestión fue en un ataque de los azules bogotanos y que tuvo como protagonista a Santiago Giordana. El delantero argentino estaba listo para conectar un balón en todo el frente de ataque, y antes de que lograra su cometido, recibió una zancadilla por parte de James Aguirre, arquero del 'blanco-blanco'. De inmediato, en el 'embajador' hubo reclamos hacia el árbitro central, Jhon Ospina, pero éste dijo 'siga, siga'. Desde el VAR tampoco hubo intervención. ¿Qué dijeron los analistas arbitrales?Así fue como José Borda usó su cuenta en 'X' para referirse a esta acción y no dudó en concluir que era penalti para los dirigidos por David González. "Ospina OMITIÓ PENAL En el Once Caldas vs. Millonarios. El árbitro Ospina y el VAR omitieron el penal por la falta de Aguirre a Giordana, el arquero del 'blanco' sale de manera imprudente y le hace zancadilla, nunca juega el balón y con la pierna extendida lo derriba. ERA PENAL", escribió el analista arbitral en las rede sociales.
Más allá del empate a dos goles que se registró entre Once Caldas y Millonarios, en el marco de la fecha 18 de la Liga BetPlay l-2025 del fútbol colombiano, al final del compromiso se dieron algunas situaciones polémicas con el arquero Álvaro Montero como protagonista.El jugador del equipo bogotano se tardó en dejar la cancha del estadio Palogrande y cuando iba a coger camino al camerino le lanzaron monedas y se oyeron improperios en su contra. Incluso, Montero recogió algunos de esos objetos y fue ahí en donde se presentó un roce con un efectivo de la policía. De hecho, intervinieron el entrenador David González y otros integrantes del equipo de trabajo de los bogotanos.En su cuenta de Instagram, el guardameta publicó una foto en la que se ven las monedas con las que intentaron impactarlo algunos seguidores de los dueños de casa.La imagen que publicó Álvaro Montero tras el partido con Once CaldasDe igual manera, seguidores del Once Caldas también dejaron algunas fotos de la controversia que se presentó luego del final del compromiso, que terminó con protestas de los azules en contra del equipo arbitral por un supuesto penalti no pitado en contra de Santiago Giordana, en una jugada con el arquero James Aguirre.¿Qué pasó con Álvaro Montero?Especialmente en el segundo tiempo, Montero tuvo algunos gestos en los que aparentemente se dirigió a los hinchas del cuadro de Manizales. Incluso, en un momento el propio Dayro Moreno le reclamó y le dijo algunas palabras.A Montero también, en una jugada en la que salió por el balón afuera del área, le dio por hacer otro gesto, que para muchos fue otra provocación para los aficionados del Once.Cuando el partido terminó, también se observó a Hernán Darío Herrera, DT de Once Caldas, entrar a la cancha para ir hasta donde estaba el arquero de Millonarios. Sin embargo, el hecho no pasó a mayores.Fuentes de Millonarios manifestaron que se tardaron en cumplir con la rueda de prensa, porque les estaban lanzando objetos contundentes a la salida desde el camerino al salón dispuesto para el contacto con los periodistas.Así las cosas, Álvaro Montero se destacó por algunas atajadas importantes, pero también por hechos que trajeron polémica y algo de escándalo.Los números de Álvaro Montero en MillonariosEn la presente campaña con el conjunto 'Embajador', el portero de 30 años ha disputado un total de 18 partidos, con un registro de 13 goles recibidos y 10 vallas invictas en 1.620 minutos en cancha.
Este domingo 11 de mayo continuó la actividad en la jornada 18 de la Liga BetPlay I-2025. Tres compromisos se efectuaron y dejaron como grandes vencedores a los locales; Atlético Nacional y Alianza FC, mientras que Once Caldas y Millonarios dividieron honores. Hubo movimientos en la tabla de posiciones.Precisamente, el 'blanco-blanco' recibió al azul bogotano en el estadio Palogrande, que días atrás vio acción del Sudamericano femenino Sub-17. El juego concluyó con marcador 2-2; por los locales anotaron Jerson Malagón y Jorge Luis Cardona, mientras que por los dirigidos por David González convirtieron Kevin Palacios y Andrés Llinás. Antes, Nacional, que tuvo un equipo alterno pensando en Copa Libertadores, derrotó 2-1 a Llaneros en el Atanasio Girardot. Los goles de los 'verdolagas' fueron anotados por Andrés de Jesús Sarmiento. De otro lado, Deportivo Cali sufrió un duro revés en su visita a la ciudad de Valledupar, lugar en donde cayó derrotado 2-0 por Alianza FC. Ese resultado dejó a los 'azucareros' con pocas posibilidades de avanzar a los cuadrangulares finales del actual campeonato.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay I-2025Atlético Nacional, con 35 puntos (18 partidos)América de Cali, con 33 puntos (18 partidos)Millonarios, con 32 puntos (18 partidos)Junior de Barranquilla, con 31 puntos (18 partidos)Deportes Tolima, con 30 puntos (17 partidos)Santa Fe, con 30 puntos (18 partidos)Once Caldas, con 30 puntos (18 partidos)Independiente Medellín, con 29 puntos (17 partidos)Deportivo Pasto, con 26 puntos (17 partidos)Alianza FC, con 26 puntos (18 partidos)Deportivo Cali, con 24 puntos (18 partidos)Atlético Bucaramanga, con 23 puntos (18 partidos)Deportivo Pereira, con 22 puntos (17 partidos)Fortaleza, con 20 puntos (18 partidos)Envigado, con 18 puntos (18 partidos)Llaneros, con 17 puntos (18 partidos)Boyacá Chicó, con 17 puntos (18 partidos)Águilas Doradas, con 15 puntos (18 partidos)La Equidad, con 10 puntos (18 partidos)Unión Magdalena, con 8 puntos (17 partidos)
Tras obtener tres medallas de plata en esta olimpiadas de invierno, Takagi Miho por fin obtuvo una presea de oro en Beijing 2022, luego de ganar la prueba de 1.000 metros de patinaje de velocidad.La competencia, que se disputó en el Óvalo Nacional de Beijing, dejó en el primer puesto a Miho, quien registró una nueva marca olímpica con un tiempo de 1:13.19. Por su parte, la neerlandesa Jutta Leerdam ocupó el segundo puesto mientras que la estadounidense Brittany Bowe completó el podio.Anteriormente, Miho había ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de PyeongChang, cuando triunfó en la prueba por equipos del patinaje de velocidad. Ahora, a sus 27 años, rompe una ‘maldición’ que la acompañó durante cuatro años.
Beijing 2022 coronó este miércoles como campeón olímpico de eslalon al francés Clement Noel, en una jornada en la que el chino Guangpu Qi deleitó a su público al subir al podio por segunda vez en los Juegos para recibir el oro en esquí acrobático y en la que Suecia ganó su séptimo oro en relevos 4x6 km de biatlón.Sobre la nieve de Yanquing Clement Noel relevó en el palmarés olímpico al sueco André Myhrer, oro hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), y se convirtió en el primer francés en conquistar esta prueba después de que Jean-Pierre Vidal lo hiciera hace 20 años en Salt Lake City (EEUU.)Después de un sexto lugar tras la primera manga, Noel cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, bronce.El mejor de la primera manga fue el austríaco Strolz que repitió la gesta de su padre, Hubert Strolz. Con la plata, tras ganar la combinada, igualó el oro y la plata que Hubert Strolz consiguió hace 34 años antes en Calgary (Canadá) en 1988.El único español participante fue Quim Salarich, que se salió de la pista en el primer recorrido.SEGUNDO PODIO PARA EL CHINO OI EN ESQUÍ ACROBÁTICOEl chino Guangpu Qi regresó al podio de los Juegos de su país hoy para recibir el oro de esquí acrobático, después de la plata obtenida como integrante del equipo mixto de su país.Oi dominó la final con una puntuación de 129.00, muy superior a la del ucraniano Oleksandr Abramenko, con 116.50, y a la del ruso Illia Burov, con 114.93, que se hicieron con las medallas de plata y bronces, respectivamente.En slopestyle Estados Unidos hizo doblete con la primera y la segunda posición ,tras las actuaciones de Alexander Hall y el segundo puesto de Nicholas Goepper, merecedoras de 1.000 y 825 puntos.El bronce fue para el sueco Jesper Tjader (687 puntos).COREANA MIN JEONG CHOI AÑADE EL ORO A SU RÉCORD DEL MUNDOLa patinadora coreana Min Jeong Choi sumó hoy al récord del mundo que pose en 1500 metros de patinaje en pista corta (2:14.354) la medalla de oro de los Juegos de Beijng.Su triunfo, con un tiempo de 2:17.789, se consumó por un escaso margen de 73 milésimas de segundo sobre la italiana Arianna Fontana, que aventajó a su vez en 3 milésimas a la neerlandesa Susana Schulting.NORUEGA Y ALEMANIA SE REPARTEN LOS TÍTULOS POR EQUIPOS EN ESQUÍ DE FONDO FEMENINONoruega se hizo con el triunfo en el esprint clásico por equipos (19:22.99), tras aventajar en 2.46 segundos a Finlandia. La tercera posición fue para el equipo ruso, que llegó con 4,29 segundos de retraso con respecto al vencedor.En categoría femenina el título se lo llevó Alemania en un final muy ajustado resuelto por 17 centésimas de segundo a su favor frente a Suecia, que fue segunda delante del equipo ruso. Después de completar las 6 vueltas al circuito de 1.461 metros, las campeonas presentaron un tiempo de 22:09.85.SUECIA Y FINLANDIA SUMAN NUEVAS MEDALLAS EN BIATLÓN Y HOCKEYLas suecas Linn Persson, Mona Brorsson, Hanna Oeberg y Elvira Oeberg consiguieron la séptima medalla de oro para su país en Beijing 2022, al imponerse en la prueba de relevos 4x6 km de biatlón, con un tiempo de 1h11:03.9, con 12 segundos de ventaja sobre el equipo ruso y 37.4 sobre el alemán que finalizó en tercera posición.En hockey hielo, el equipo femenino de Finlandia se adjudicó la medalla de bronce después de ganar al de Suiza por un claro 4-0, en un partido que solventó en el tercer periodo y en el que hizo 47 tiros a gol por 15 de las suizas.
La ucraniana Valentyna Kaminska, que participó en las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ha dado positivo por varias sustancias prohibidas en un control antidopaje, anunció este miércoles la ITA, el organismo encargado de los controles durante los Juegos."El análisis de la muestra identificó la presencia de metabolitos de mesterolona, que pertenece a la clase de productos andrógenos, y esteroides anabolizantes y de metilhexaneamina y heptaminol, que pertenecen a la clase de productos estimulantes", indicó la ITA en su comunicado.La muestra se tomó el pasado 10 de febrero en Zhangjiakou, la sede de las pruebas nórdicas de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, precisó la ITA, la encargada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de supervisar los programas antidopaje durante los Juegos Olímpicos."La deportista ha sido informada y ha quedado suspendida de manera provisional", precisó la ITA.Kaminska, de 34 años, participó en el esprint individual (70ª), en los 10 km en estilo clásico (79ª) y en los relevos 4x5 km, donde Ucrania fue decimoctava. Propiamente dicho, se trata del primer control antidopaje positivo de los Juegos de Beijing 2022, que finalizan el próximo domingo.El caso de la joven patinadora rusa Kamila Valieva, que se conoció durante los Juegos Olímpicos, tiene su origen en una muestra obtenida a finales de diciembre durante los campeonatos de su país.
La colombiana Laura Gómez tiene un primer amor, el patinaje de velocidad sobre ruedas. Pero cuando ese primer amor te falla, aparece un plan B, el hielo, que le va a permitir en Beijing 2022 disputar sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, después de Pyeongchang-2018."Al patinaje de velocidad sobre hielo llegué en 2017, cuando me quedé fuera de la selección colombiana de ruedas. Estar fuera fue muy difícil para mí. Pensé que como venía de la rutina de las ruedas, podía probar al hielo por seis meses. Nunca lo había pensado, pero logré clasificar hace cuatro años a los Juegos en Corea del Sur", explicó la patinadora."En 2021, era el Mundial de ruedas en Colombia, que era el anhelo que yo tenía. Pero el plan B era el hielo. Me volví a quedar fuera de la selección de ruedas y el plan B se convirtió en plan A, con lo he logrado llegar a mis segundas justas olímpicas representando a Colombia”, añadió.Laura Gómez estuvo en tres Mundiales sobre ruedas antes de los Juegos de Pyeongchang-2018, pero después volvió a las ruedas. En el cuarto, después de aquel paso por sus primeros Juegos de Invierno, fue medallista mundial, con una plata en Barcelona en 2019. Después vino la pandemia, pero antes hubo un campeonato sudamericano en Ecuador y salió campeona.La doble experiencia, con su participación en Beijing 2022 el próximo sábado 19 de febrero, no le ha hecho cambiar de amor y las ruedas siguen siendo su pasión, por lo que quiere volver a ellas cuando acabe Beijing 2022."Si me preguntan si me gustaría volver a la selección colombiana de patinaje sobre ruedas digo que sí", señaló. "Con el hielo he podido venir a China, ya que el deporte sobre ruedas no es olímpico, pero es mi primer amor. Es el amor más grande y si Dios me lo permite me gustaría volver allá", añadió.- Vida en Salt Lake City -Tanto en 2017, como ahora para los Juegos de Beijing, la antioqueña de 31 años se tuvo que radicar en Salt Lake City (Estados Unidos) para preparar de la mejor manera los Juegos de Pyeongchang 2018 primero y los de Beijing 2022 después. En ambas ocasiones, estuvo seis meses viviendo en la ciudad estadounidense, preparando el sueño olímpico."En esta segunda ocasión, también estuve viviendo en Salt Lake City desde julio de 2021 hasta el 31 de enero pasado. Ahora vuelvo a Colombia, porque terminó mi proceso de hielo", explicó."Tengo compromisos en ruedas con mi departamento, mi club. Ya cumplí el objetivo, que era clasificar a los Juegos Olímpicos. Ahora toca regresar a Colombia, donde está mi casa y mi familia", indicó.En los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, hace cuatro años, Laura Gómez ocupó la vigésima plaza en la prueba de Mass-Start de patinaje de velocidad, una posición que espera mejorar en Pekín, donde compite en la misma especialidad.Aunque sabe que sus pretensiones no pueden ser muy altas debido a su corta preparación en el hielo. "Seis meses es muy poco para hacer una transición de ruedas a hielo, o viceversa, si alguien lo quisiera hacer. Las patinadoras de un nivel Top 5 han dedicado toda una vida a hacer el patinaje sobre hielo", afirma."Fueron solo seis meses. No sé si tengo un ángel muy grande que me ayuda o son las ganas que tengo las que me llevan a clasificar dos veces en seis meses a unos Juegos en hielo, porque no tuve la continuidad. Tras volver a Colombia en 2018, volví a las ruedas y ahora he vuelto al hielo", explica.Cuando se acaben sus viajes de ida y vuelta de las ruedas al hielo, se dedicará a la veterinaria."Amo a los animales, trato de defenderlos y apoyarlos. Mi sueño es poder ejercer, poder ayudarlos, rehabilitarlos, mejorar su calidad de vida. Ojalá lleguemos a un punto un día en que se les trate igual que a cualquier persona", concluye.
Los segundos Juegos Olímpicos celebrados en pandemia cuentan con medidas de prevención como el aislamiento entre la población local y los atletas, quienes han permanecido en una "burbuja" que ha sido elogiada por su eficacia y criticada por sus cuarentenas, su comida y sus escasas opciones de ocio.De momento, el circuito cerrado, el nombre oficial de la burbuja de Beijing 2022, cumple uno de sus principales propósitos: desde el 23 de enero, se han hallado 433 positivos entre las 1,45 millones de pruebas PCR efectuadas a sus aproximadamente 68.000 integrantes, pero no se ha informado de ningún caso de transmisión entre la burbuja y la población local.Los miembros del circuito cerrado juzgan de forma diferente su estancia en la capital china, la cual sólo han podido ver a través de las ventanas de los autobuses que los han transportado entre las distintas sedes: tienen terminantemente prohibida la salida de los hoteles y lugares que forman la burbuja.LUCESEl esquiador estadounidense Aaron Blunck aseguró en rueda de prensa que China había hecho un "trabajo estelar" para la prevención de la COVID-19 y criticó el papel de los medios: "No sabía qué esperar antes de venir. Se oyen cosas muy negativas en los medios que son completamente falsas", declaró.El suizo Nevin Galmarini, citado en medios locales, elogió la eficiencia de los trabajadores de la burbuja y felicitó al país asiático por haber logrado organizar "uno de los grandes eventos deportivos del mundo en medio de una pandemia".Son varios los atletas que, pese a las inconveniencias de distancia social, los requisitos de mascarilla y las pruebas PCR diarias, han valorado positivamente la burbuja, definida por Dick Pound, exvicepresidente del Comité Olímpico Internacional, como "el espacio más seguro del mundo".Y SOMBRASSegún las normas del circuito cerrado, los atletas y trabajadores que den positivo por COVID han de ser puestos en aislamiento hasta que dos pruebas separadas por 24 horas den negativo.La belga Kim Meylemans publicó durante su aislamiento un vídeo en su cuenta de Instagram en el que, sollozando, explicaba su frustración cuando, creyendo que regresaba a la villa olímpica, fue llevada a otro centro de cuarentena en el que debía permanecer otros siete días: "Es muy difícil para mí", aseguraba.Un positivo en las pruebas PCR que se practican diariamente es, por tanto, uno de los mayores temores entre los trabajadores y los deportistas, que temen entrar en un largo ciclo de cuarentenas que les podría impedir competir.El estadounidense Vincent Zhou no pudo competir en una prueba de patinaje por dar positivo por covid antes de su comienzo, tras lo cual declaró: "He tomado todas las precauciones que he podido, me he aislado tanto que he notado en los últimos dos meses una soledad aplastante".La comida en los centros de cuarentena también es motivo de polémica: la rusa Valeria Vasnetsova se quejó en sus redes sociales de haber recibido la misma comida -una bandeja con algo de carne, pasta y patatas- durante cinco días para el desayuno, la comida y la cena.UN MUNDO PARALELOLos reporteros y trabajadores venidos del extranjero llevan ya días adaptados a la rutina del circuito cerrado: "Acostumbrado a la rutina por fuerza, pero deseando romperla ya", explica a Efe Eduardo, pseudónimo de un integrante de la burbuja que ya lleva un mes en ella.Uno de los mayores desafíos para los habitantes de la burbuja es el tedio al que se enfrentan al acabar su trabajo diario: "Las opciones de ocio pasan por probar los restaurantes de otros hoteles, hacer ejercicio en el gimnasio o tomarse un par de cervezas con los compañeros, poco más", declara Eduardo, que, pese a todo, asegura que hay buena camaradería en la burbuja: "Muchos se conocen desde hace años por otros Juegos Olímpicos, la gente se lleva bien".La comida podría ser una vida de escape de una realidad repleta de mascarillas, robots que limpian las superficies y trabajadores ataviados con trajes EPI, pero su calidad ha sido objeto de un debate en el que los diferentes estándares de las diversas cantinas han tenido que ver.Mientras, los más de 50.000 trabajadores y voluntarios chinos se enfrentan a sus propios desafíos: no sólo no pudieron cumplir la tradición de pasar el Año Nuevo lunar (1 de febrero) con sus familiares sino que, tras finalizar sus labores y salir de la burbuja, habrán de guardar una estricta cuarentena de hasta 21 días antes de poder regresar a sus hogares.
"Hola papá, ya hemos ganado lo mismo en unos Juegos Olímpicos", exclamó el austriaco Johannes Strolz tras acabar segundo este miércoles el eslalon de esquí alpino de los Juegos de Invierno Beijing 2022, con lo que -después de haber ganado la combinada- igualó el oro y la plata que, 34 años antes, había ganado su padre, Hubert Strolz, en la cita de 1988 en Calgary (Canadá), asimismo en el deporte rey invernal."Papá, ya nos hemos igualado, en lo que a medallas olímpicas se refiere. Soy muy feliz", manifestó a la televisión austriaca, tras agrandar aún más su sueño deportivo, el campeón de Vorarlberg, desconocido para el gran público hace poco más de un mes y que este miércoles añadió la plata en el eslalon al oro que había ganado el jueves pasado en la combinada: 34 años después de que su padre, Hubert Strolz, se hubiese proclamado campeón olímpico en esa misma disciplina en los Juegos de Calgary'88; en los que también ganó plata en el gigante."No tuve más remedio que volver a pensar en él; ya tengo ganas de regresar a casa y estar con toda mi familia; y abrazarles", explicó Johannes Strolz, nacido hace 29 años en Bludenz y que ejerce de policía de tráfico en Dornbirn, asimismo en Vorarlberg, la región más occidental (y la más pequeña) de Austria.Strolz había quedado apartado hace año y medio, por falta de resultados derivados de las lesiones, del potente equipo austriaco, al que no regresó hasta entrada esta temporada. Durante todo ese tiempo, se las tuvo que apañar solo, costeándose traslados y concentraciones; y a China viajó con la idea de seguir preparando él mismo sus propios esquís."Estoy inmerso en un sueño"; comentó al 'ORF' Johannes Strolz, que sólo cuenta una victoria -y otro 'top 5'- en la Copa del Mundo: la que logró sorprendentemente el pasado 9 de enero en el eslalon de Adelboden (Suiza). Con la que logró su clasificación para unos Juegos de los que saldrá como uno de los grandes triunfadores."Ya había ganado un oro, por lo que tenía poco que perder. Me concentré en mi tarea; y haber añadido esta plata al oro es un sueño aún más grande", comentó Strolz después de capturar plata en el eslalon olímpico de los Juegos de Beijing 2022, que ganó el francés Noel Clement.
El francés Clement Noel se proclamó campeón olímpico de eslalon de esquí alpino de los Juegos de Beijing 2022 al ganar, este miércoles, la prueba de esa disciplina disputada en Yanqing.Noel, de 24 años, que era sexto tras la primera manga, cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz -líder tras la primera bajada- y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, que mantuvo la tercera plaza provisional y acabó capturando la medalla de bronce.Con esta victoria, Noel sucedió en el historial de la prueba al sueco André Myhrer, que ganó oro hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur).En esta misma prueba, estuvo presente el colombiano Michael Poettoz, en la primera manga. Sin embargo, no pudo completar su presentación y no compitió por las medallas. Así se despidió el caleño de Beijing 2022.
Este miércoles, Michael Poettoz terminó su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, en el esquí alpino. El colombiano no pudo completar su prueba de slalom, en la primera manga, y quedó eliminado prematuramente.Con apenas 23 años, Poettoz estuvo presente en sus segundas justas invernales, luego de hacerlo en Pyeongchang 2018.Cabe recordar, que en Beijing 2022, Poettoz también participó en el evento de slalom gigante, donde sí consiguió llegar a meta, ocupando la posición número 30, siendo el mejor de los latinoamericanos.Ahora, el atleta nacido en Cali continuará sus entrenamientos, con miras a los próximos Campeonatos Mundiales en Courchevel y, desde ya, empezará a pensar en los Olímpicos de Milán Cortina 2026, las que sería sus terceras justas consecutivas.¡Felicitaciones, Michael!
Estados Unidos hizo doblete este miércoles en la prueba de esquí acrobático slopestyle de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, gracias a Alexander Hall y Nicholas Goepper, que subió por tercera vez en su carrera a un podio olímpico.Hall, de 23 años, destacó de entrada con un primer 'run' de 90,01 puntos, que le daría el oro.Nacido en Alaska de padre estadounidense y madre italiana, medallista de bronce del Mundial de 2021, Hall creció en Suiza, antes de regresar a Estados Unidos, a la edad de 16 años.Su compatriota Nicholas Goepper, de 27 años, se hizo con la segunda plaza (86,48 puntos), como hace cuatro años en Pyeongchang, tras haber ganado el bronce en 2014 en Sochi.El sueco Jesper Tjader (85,35 puntos) fue el invitado sorpresa al tercer escalón del podio, cuando su mejor resultado había sido una octava plaza esta temporada en el circuito de la Copa del Mundo.Cuarto fue el ganador de las calificaciones, el suizo Andri Ragettli (83,50 puntos), que esperaba imitar a su compatriota Mathilde Gremaud, que se llevó el oro en la prueba femenina.Decepción también para el noruego Birk Ruud. Campeón olímpico de big air la semana pasada, el esquiador de 21 años, bajo presión tras los dos primeros 'runs' fallidos, se tuvo que contentar esta vez con la quinta plaza.
La rusa Kamila Valieva logró evadirse de la controversia en torno a su positivo por dopaje y se situó al frente de la clasificación femenina de patinaje artístico tras el programa corto en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Fue la actuación más esperada de una jornada que dejó algunos resultados sin precedentes, como la quinta medalla en unos mismos Juegos del biatleta francés Quentin Fillon Maillet o el podio cien por cien alemán en bobsleigh a dos.Noruega va camino de ganar sus terceros Juegos consecutivos y lidera el medallero con 12 oros entre un total de 26 medallas. Le siguen Alemania, con nueve metales dorados, y Estados Unidos con siete.POR ENCIMA DE LA POLÉMICA, VALIEVA ES LA MEJORKamila Valieva presentó un programa corto espléndido, en el que tuvo que salvar una caída en el triple axel inicial pero que con 82,16 puntos (44,51 + 37,65) la situó al frente de la clasificación.La campeona de Europa, de 15 años, puede competir, pese a un positivo por dopaje, gracias a una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que consideró que, atendiendo a su edad y sin haber podido entrar aún en el fondo del asunto, apartarla de la competición le causaría "un daño irreparable".Su programa incluyó un triple axel, que le costó aterrizar sin caerse, un triple flip y una combinación triple lutz + triple toeloop.Por detrás de ella en la clasificación terminó la campeona del mundo, también rusa, Anna Shcherbakova, con 80,20 puntos, y la japonesa Sakamoto Kaori, que ya asombró en la competición por equipos y que se fue hasta los 79,84 puntos.El jueves se disputará el programa libre que decidirá las medallas.SUTER GANA EN DESCENSO Y CONFIRMA LA SUPREMACÍA DE SUIZA EN ALPINOLa suiza Corinne Suter, campeona mundial de la disciplina, se proclamó campeona olímpica de descenso al imponerse en la pista de la gélida Yanqing, donde relegó al segundo puesto a la italiana Sofia Goggia, a la que sucedió en el historial.Suter firmó el triunfo más importante de su carrera deportiva al cubrir la pista 'Rock' de Yanqing en un minuto, 31 segundos y 87 centésimas, 16 menos que Goggia, que hace tres semanas aún caminaba con muletas y se recuperó en tiempo récord de una lesión de rodilla.Otra italiana, Nadia Delago, se quedó a 57 centésimas de Suter y se hizo acreedora a la medalla de bronce.Suiza se confirmó como la gran triunfadora de los Juegos de Pekín 2022 en el deporte rey invernal al ganar Suter el cuarto oro para la Confederación Helvética, después de los que capturaron Beat Feuz y Marco Odermatt en el descenso y el gigante masculino y Lara Gut-Behrami en el 'súper' femenino.TERMINA EL SNOWBOARD CON OROS PARA AUSTRIA Y CHINALa austriaca Anna Gasser revalidó el título olímpico de 'big air' de snowboard que había logrado hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang.Gracias a un truco que estrenó en la última de las tres rondas (para la clasificación final cuenta la suma de las dos mejores), elevó a 185,50 puntos su valoración triunfal y se impuso con 8,50 unidades de ventaja sobre la neozelandesa Zoi Sadowski Synott, que añadió plata al oro que había capturado en el slopestyle, el primer día de competición.La japonesa Kokoma Murase, que sumó 171,50 puntos, se colgó al pecho la medalla de bronce.Y la última medalla de oro del programa de snowboard en Pekín 2022 fue para el chino Su Yiming, de 17 años, ganador del 'big air' con 182,50 puntos.La plata se la llevó el noruego Mons Roislad, con 171,75 y por estrecho margen sobre el canadiense Max Parrot, 170,25.En la prueba de 'slopestyle' ya habían coincidido en el podio Parrot y Su, respectivamente oro y plata entonces.El snowboard concluyó con Austria y Estados Unidos empatados al frente del medallero de este deporte, cada uno con 3 oros y una plata, y Canadá en tercer lugar con un oro, una plata y cuatro bronces, el país con mayor número de podios.ERRORES FATALES EN BIATLÓN Y COMBINADA NÓRDICADos errores fatales alteraron el resultado final del relevo masculino de biatlón y de la combinada nórdica desde el trampolín largo.En el biatlón dos disparos fallados por el ruso Eduard Latypov, que llegó a la última tanda de tiro con un minuto de ventaja, privó a su equipo de la medalla de oro y le situó en tercer lugar del podio, por detrás de Noruega y Francia.Los noruegos, que remontaron de la séptima plaza tras el primer relevo a la tercera tras el penúltimo, antes de dar el arreón final, se impusieron con un tiempo de 1h19:50.2. Francia se quedó a +27.4 y Rusia, que había ido toda la prueba en cabeza, a +45.3.Con la plata en esta prueba, el francés Quentin Fillon Maillet, de 29 años, se convierte en el primer biatleta de la historia olímpica que sube cinco veces al podio en los mismos Juegos.Ha ganado medalla en todas las pruebas en las que ha participado: oro en 20 km individual y en persecución y plata en esprint y en los dos relevos, el masculino y el mixto. Y aún debe participar en la prueba con salida en masa, el próximo viernes.En la combinada nórdica el noruego Jarl Magnus Riiber lideraba cómodamente la prueba hasta que tomó un giro equivocado y, sin poder recuperar todo el tiempo perdido, acabó octavo a 39.8.La victoria fue para su compañero Joergen Graabak, que ya ganó la prueba hace ocho años en Sochi, con apenas 4 décimas de ventaja sobre su también compatriota Jens Luraas Oftebro.En un puño, a solo seis décimas del ganador, entró el japonés Akito Watanabe en sus quintos Juegos Olímpicos, que le han dado un fruto de tres podios.ALEMANIA DOMINA EL BOB, FRIEDRICH EMPIEZA A CUMPLIR SU SUEÑO"¿Sabes lo que sería el golpe definito? Repetir en Pekín la doble victoria olímpica. Nadie lo ha conseguido. Sería una locura", dijo el mejor en la historia del bobsleigh, el alemán Francesco Friedrich, antes de llegar a los Juegos.Hoy cumplió la primera mitad de ese sueño al encabezar junto a su compañero Thorsen Margis el trío de parejas germanas que copó el podio de bob a dos en Pekín 2022, separadas entre sí por un segundo y 69 centésimas. Es la primera vez que todas las medallas de una prueba olímpica de bob se van al mismo país.Friedrich ganó en los Juegos de 2018 el bob a dos y el bob a cuatro. Tiene también 13 campeonatos del mundo.Él y Margis bajaron el tubo en 3:56.89 y entraron en meta a una velocidad de 135,9 km/h. Con 3:57.38 completaron el recorrido Johannes Lochner y Florian Bauer y con 3:58.58 Christoph Hafer y Matthias Sommer.DECIDIDOS LOS CUARTOS EN HOCKEY MASCULINO: RUSIA CONTRA DINAMARCAEn hockey masculino quedaron configurados los cuartos de final, que se disputarán este miércoles: Estados Unidos-Eslovaquia, Rusia-Dinamarca, Finlandia-Suiza y Suecia-Canadá. Los rusos defienden el título.También mañana se jugará el partido por el bronce del torneo femenino, Finlandia-Suiza.SUECIA Y GRAN BRETAÑA A SEMIFINALES DE CURLINGSuecia y Gran Bretaña sellaron su clasificación para las semifinales masculinas de curling. Los suecos ganaron por la mañana 8-3 a Dinamarca pero en la sesión vespertina encajaron su primera derrota, precisamente ante los británicos, por 7-6.El equipo suizo encabeza la clasificación femenina con seis victorias y una derrota, seguido por Suecia con cinco triunfos y por un grupo de tres equipos que llevan cuatro. Nadie tiene aún el pase asegurado.
Nunca antes en la historia de los Juegos de Invierno había habido tanta participación femenina como en Beijing 2022, con un 45% de deportistas en liza, por el 41% hace cuatro años en Pyeongchang, algo en lo que tiene mucho que ver el aumento de las pruebas mixtas, se felicitan el COI y las propias atletas."Es realmente genial", insistió la canadiense Marion Thenault tras finalizar tercera en la nueva prueba del salto acrobático por equipos mixtos, hablando tanto de su medalla de bronce como de la voluntad del Comité Olímpico Internacional de promover las disciplinas con ambos sexos compitiendo."Significa que el equipo debe ser fuerte tanto por el lado de los hombres como por el de las mujeres, esto es bueno para los dos sexos", añadió."Está realmente bien porque este es un deporte dominado por los hombres, pero aquí hemos demostrado que tenemos equipos fuertes, que incluyen mujeres", insistió esta esquiadora con tres victorias en la Copa del Mundo.- El anacronismo de la combinada nórdica -Desde los Juegos de 2018, dos pruebas femeninas se añadieron al programa olímpico para un total de 46. En Beijing se han introducido cuatro pruebas mixtas para un total de 12. Más de la mitad de las pruebas programadas en la capital china (58 sobre 109) están abiertas a la participación femenina, aunque se mantiene aún un anacronismo: la ausencia total de la prueba femenina en la combinada nórdica, único deporte exclusivamente masculino."Siempre hay espacio para avanzar" en materia de representación femenina en el deporte, admite Ashley Caldwell, miembro del equipo estadounidense que se coronó en salto acrobático, deseando que estos Juegos puedan "poner en valor" a las deportistas femeninas."Siempre he intentado hacer figuras difíciles para demostrar al mundo de lo que son capaces las mujeres. Tener a más mujeres en el deporte de alto nivel es formidable para todo el mundo y lleva a la gente a respetar más a las mujeres y a hacer deporte", añade Caldwell.Para Kit McConnell, director de deportes del COI, una mayor representación femenina "no es solo una estadística"."Tenemos niveles récord de participación femenina, un número récord de deportes femeninos, un número récord de pruebas femeninas y mixtas en estos Juegos", destacó.Y por primera vez en la historia olímpica, una persona abiertamente no binaria participa en las pruebas: Timothy LeDuc competirá por Estados Unidos en la prueba por parejas de patinaje artístico, al lado de Ashley Cain-Gribble.Pero pruebas mixtas no significa que en ellas compitan el mismo número de atletas masculinos y femeninos.- Paridad posible -La prueba de salto acrobático por equipos, ganada por Estados Unidos tras una dura pugna con China y Canadá en el Genting Snow Park, opuso a seis equipos de tres integrantes.Según el reglamento, cada equipo debía tener al menos un componente masculino y otro femenino, pero al final los seis equipos en competición siguieron el mismo patrón: seleccionaron dos hombres y una mujer."Comprensible" para la suiza Alexandra Baer, ya que el objetivo final es lograr "una plaza en el podio"."Estamos en un momento en el que el nivel femenino está subiendo y si esto continúa creo que podremos tener equipos con dos mujeres y un hombre. Creo que es posible", añadió.Un análisis compartido por la estadounidense Ashley Caldwell: "Estados Unidos es increíble porque tenemos un gran acceso al deporte femenino y eso es una ventaja para mí"."Trasladar esto al mundo entero es increíble y espero que (estos Juegos) sean la prueba", concluyó.
Ocho días después del triunfo de Beat Feuz en el descenso masculino, Corinne Suter completó este martes el dominio suizo en la especialidad en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2020, en una prueba en la que la italiana Sofia Goggia rozó el milagro apenas tres semanas después de lesionarse.La italiana, ganadora del oro hace cuatro años en Pyeongchang, se llevó la plata, quedando a solo 16 centésimas de Suter, tres semanas después de haber sufrido un esguince en la rodilla izquierda.Al final, Corinne Suter, campeona del mundo de la especialidad de 27 años, evitó un segundo oro de Goggia y que las dos primeras plazas fueran italianas, ya que el bronce se lo llevó Nadia Delago, que quedó a 57 centésimas de la suiza.Un fuerte grito y un beso a la cámara a la llegada. El show Goggia tuvo lugar cuando la bergamasca de 29 años se colocó en cabeza con su dorsal número 13, tras un descenso magnífico y "trayectorias de tigresa", según su propia expresión.Esa actuación parecía imposible hace tres semanas, cuando la italiana sufrió un esguince en la rodilla izquierda tras una caída en el supergigante de Cortina d'Ampezzo (Italia).- Segundo podio para Goggia-Entonces se lanzó a un proceso de curación meteórico y "SuperSofia" pudo volver a tiempo, tal vez no al 100%, pero lo suficientemente bien para lograr su segunda medalla en descenso."Estoy feliz. Di todo para estar aquí hoy. Estoy feliz y agradecida porque pude conseguir otra medalla. Estoy contenta conmigo misma", comentó la italiana.En el esquí alpino femenino, solo la alemana Katja Seizinger había subido antes dos veces al podio en el descenso de los Juegos, con victorias en 1994 y en 1998.Tras salir dos dorsales después de Goggia, la suiza Corinne Suter estuvo impecable en las partes técnicas y aprovechó su superioridad en las partes más llanas, para convertirse en la segunda esquiadora en ganar de forma consecutiva el título mundial y el oro olímpico en descenso, tras la estadounidense Lindsey Vonn (2009 y 2010).También ganadora del globo de la especialidad, como primera de la clasificación de la Copa del Mundo de descenso en 2020, y subcampeona del mundo en 2019, Suter supo recuperarse de una dura caída en septiembre en Zermatt (Suiza), por la que tuvo contusiones óseas en las dos tibias y rozaduras en la cara."Estoy muy contenta con mi recorrido de hoy. No estaba segura de ser primera cuando pasé la línea. A veces tenía la impresión de tener el viento de cara, y después en la espalda o a un lado. No fue una carrera fácil", explicó la suiza.- Shiffrin lejos de las primeras -Por su parte, la estadounidense Mikaela Shiffrin quedó decimoctava en el descenso y afirmó que tiene todavía "mucho que aprender" en la disciplina."He disfrutado estos últimos días, pasando horas estudiando la pista por video, con mis técnicos o sola. Tengo la sensación de tener todavía mucho que aprender en descenso", explicó la estadounidense, tras quedar a 2 segundos y 49 centésimas de la suiza Corinne Suter.Shiffrin, una de las mejores esquiadoras de todos los tiempos (campeona olímpica de eslalon en 2014 y del gigante en 2018), ha disputado ya cuatro pruebas sin acercarse a las medallas.La estadounidense cometió dos errores y fue eliminada en el gigante y en el eslalon, para ser 9ª en supergigante y ahora 18ª en descenso.De todas maneras, Shiffrin aparece como favorita para la combinada del jueves (un descenso y una manga de eslalon), tras haber sido subcampeona olímpica en 2018.La estadounidense confirmó asimismo su presencia en el paralelo por equipos mixto, y de este modo participará en seis pruebas de los Juegos.