María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Tras obtener tres medallas de plata en esta olimpiadas de invierno, Takagi Miho por fin obtuvo una presea de oro en Beijing 2022, luego de ganar la prueba de 1.000 metros de patinaje de velocidad.La competencia, que se disputó en el Óvalo Nacional de Beijing, dejó en el primer puesto a Miho, quien registró una nueva marca olímpica con un tiempo de 1:13.19. Por su parte, la neerlandesa Jutta Leerdam ocupó el segundo puesto mientras que la estadounidense Brittany Bowe completó el podio.Anteriormente, Miho había ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de PyeongChang, cuando triunfó en la prueba por equipos del patinaje de velocidad. Ahora, a sus 27 años, rompe una ‘maldición’ que la acompañó durante cuatro años.
Beijing 2022 coronó este miércoles como campeón olímpico de eslalon al francés Clement Noel, en una jornada en la que el chino Guangpu Qi deleitó a su público al subir al podio por segunda vez en los Juegos para recibir el oro en esquí acrobático y en la que Suecia ganó su séptimo oro en relevos 4x6 km de biatlón.Sobre la nieve de Yanquing Clement Noel relevó en el palmarés olímpico al sueco André Myhrer, oro hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), y se convirtió en el primer francés en conquistar esta prueba después de que Jean-Pierre Vidal lo hiciera hace 20 años en Salt Lake City (EEUU.)Después de un sexto lugar tras la primera manga, Noel cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, bronce.El mejor de la primera manga fue el austríaco Strolz que repitió la gesta de su padre, Hubert Strolz. Con la plata, tras ganar la combinada, igualó el oro y la plata que Hubert Strolz consiguió hace 34 años antes en Calgary (Canadá) en 1988.El único español participante fue Quim Salarich, que se salió de la pista en el primer recorrido.SEGUNDO PODIO PARA EL CHINO OI EN ESQUÍ ACROBÁTICOEl chino Guangpu Qi regresó al podio de los Juegos de su país hoy para recibir el oro de esquí acrobático, después de la plata obtenida como integrante del equipo mixto de su país.Oi dominó la final con una puntuación de 129.00, muy superior a la del ucraniano Oleksandr Abramenko, con 116.50, y a la del ruso Illia Burov, con 114.93, que se hicieron con las medallas de plata y bronces, respectivamente.En slopestyle Estados Unidos hizo doblete con la primera y la segunda posición ,tras las actuaciones de Alexander Hall y el segundo puesto de Nicholas Goepper, merecedoras de 1.000 y 825 puntos.El bronce fue para el sueco Jesper Tjader (687 puntos).COREANA MIN JEONG CHOI AÑADE EL ORO A SU RÉCORD DEL MUNDOLa patinadora coreana Min Jeong Choi sumó hoy al récord del mundo que pose en 1500 metros de patinaje en pista corta (2:14.354) la medalla de oro de los Juegos de Beijng.Su triunfo, con un tiempo de 2:17.789, se consumó por un escaso margen de 73 milésimas de segundo sobre la italiana Arianna Fontana, que aventajó a su vez en 3 milésimas a la neerlandesa Susana Schulting.NORUEGA Y ALEMANIA SE REPARTEN LOS TÍTULOS POR EQUIPOS EN ESQUÍ DE FONDO FEMENINONoruega se hizo con el triunfo en el esprint clásico por equipos (19:22.99), tras aventajar en 2.46 segundos a Finlandia. La tercera posición fue para el equipo ruso, que llegó con 4,29 segundos de retraso con respecto al vencedor.En categoría femenina el título se lo llevó Alemania en un final muy ajustado resuelto por 17 centésimas de segundo a su favor frente a Suecia, que fue segunda delante del equipo ruso. Después de completar las 6 vueltas al circuito de 1.461 metros, las campeonas presentaron un tiempo de 22:09.85.SUECIA Y FINLANDIA SUMAN NUEVAS MEDALLAS EN BIATLÓN Y HOCKEYLas suecas Linn Persson, Mona Brorsson, Hanna Oeberg y Elvira Oeberg consiguieron la séptima medalla de oro para su país en Beijing 2022, al imponerse en la prueba de relevos 4x6 km de biatlón, con un tiempo de 1h11:03.9, con 12 segundos de ventaja sobre el equipo ruso y 37.4 sobre el alemán que finalizó en tercera posición.En hockey hielo, el equipo femenino de Finlandia se adjudicó la medalla de bronce después de ganar al de Suiza por un claro 4-0, en un partido que solventó en el tercer periodo y en el que hizo 47 tiros a gol por 15 de las suizas.
La ucraniana Valentyna Kaminska, que participó en las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ha dado positivo por varias sustancias prohibidas en un control antidopaje, anunció este miércoles la ITA, el organismo encargado de los controles durante los Juegos."El análisis de la muestra identificó la presencia de metabolitos de mesterolona, que pertenece a la clase de productos andrógenos, y esteroides anabolizantes y de metilhexaneamina y heptaminol, que pertenecen a la clase de productos estimulantes", indicó la ITA en su comunicado.La muestra se tomó el pasado 10 de febrero en Zhangjiakou, la sede de las pruebas nórdicas de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, precisó la ITA, la encargada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de supervisar los programas antidopaje durante los Juegos Olímpicos."La deportista ha sido informada y ha quedado suspendida de manera provisional", precisó la ITA.Kaminska, de 34 años, participó en el esprint individual (70ª), en los 10 km en estilo clásico (79ª) y en los relevos 4x5 km, donde Ucrania fue decimoctava. Propiamente dicho, se trata del primer control antidopaje positivo de los Juegos de Beijing 2022, que finalizan el próximo domingo.El caso de la joven patinadora rusa Kamila Valieva, que se conoció durante los Juegos Olímpicos, tiene su origen en una muestra obtenida a finales de diciembre durante los campeonatos de su país.
La colombiana Laura Gómez tiene un primer amor, el patinaje de velocidad sobre ruedas. Pero cuando ese primer amor te falla, aparece un plan B, el hielo, que le va a permitir en Beijing 2022 disputar sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, después de Pyeongchang-2018."Al patinaje de velocidad sobre hielo llegué en 2017, cuando me quedé fuera de la selección colombiana de ruedas. Estar fuera fue muy difícil para mí. Pensé que como venía de la rutina de las ruedas, podía probar al hielo por seis meses. Nunca lo había pensado, pero logré clasificar hace cuatro años a los Juegos en Corea del Sur", explicó la patinadora."En 2021, era el Mundial de ruedas en Colombia, que era el anhelo que yo tenía. Pero el plan B era el hielo. Me volví a quedar fuera de la selección de ruedas y el plan B se convirtió en plan A, con lo he logrado llegar a mis segundas justas olímpicas representando a Colombia”, añadió.Laura Gómez estuvo en tres Mundiales sobre ruedas antes de los Juegos de Pyeongchang-2018, pero después volvió a las ruedas. En el cuarto, después de aquel paso por sus primeros Juegos de Invierno, fue medallista mundial, con una plata en Barcelona en 2019. Después vino la pandemia, pero antes hubo un campeonato sudamericano en Ecuador y salió campeona.La doble experiencia, con su participación en Beijing 2022 el próximo sábado 19 de febrero, no le ha hecho cambiar de amor y las ruedas siguen siendo su pasión, por lo que quiere volver a ellas cuando acabe Beijing 2022."Si me preguntan si me gustaría volver a la selección colombiana de patinaje sobre ruedas digo que sí", señaló. "Con el hielo he podido venir a China, ya que el deporte sobre ruedas no es olímpico, pero es mi primer amor. Es el amor más grande y si Dios me lo permite me gustaría volver allá", añadió.- Vida en Salt Lake City -Tanto en 2017, como ahora para los Juegos de Beijing, la antioqueña de 31 años se tuvo que radicar en Salt Lake City (Estados Unidos) para preparar de la mejor manera los Juegos de Pyeongchang 2018 primero y los de Beijing 2022 después. En ambas ocasiones, estuvo seis meses viviendo en la ciudad estadounidense, preparando el sueño olímpico."En esta segunda ocasión, también estuve viviendo en Salt Lake City desde julio de 2021 hasta el 31 de enero pasado. Ahora vuelvo a Colombia, porque terminó mi proceso de hielo", explicó."Tengo compromisos en ruedas con mi departamento, mi club. Ya cumplí el objetivo, que era clasificar a los Juegos Olímpicos. Ahora toca regresar a Colombia, donde está mi casa y mi familia", indicó.En los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, hace cuatro años, Laura Gómez ocupó la vigésima plaza en la prueba de Mass-Start de patinaje de velocidad, una posición que espera mejorar en Pekín, donde compite en la misma especialidad.Aunque sabe que sus pretensiones no pueden ser muy altas debido a su corta preparación en el hielo. "Seis meses es muy poco para hacer una transición de ruedas a hielo, o viceversa, si alguien lo quisiera hacer. Las patinadoras de un nivel Top 5 han dedicado toda una vida a hacer el patinaje sobre hielo", afirma."Fueron solo seis meses. No sé si tengo un ángel muy grande que me ayuda o son las ganas que tengo las que me llevan a clasificar dos veces en seis meses a unos Juegos en hielo, porque no tuve la continuidad. Tras volver a Colombia en 2018, volví a las ruedas y ahora he vuelto al hielo", explica.Cuando se acaben sus viajes de ida y vuelta de las ruedas al hielo, se dedicará a la veterinaria."Amo a los animales, trato de defenderlos y apoyarlos. Mi sueño es poder ejercer, poder ayudarlos, rehabilitarlos, mejorar su calidad de vida. Ojalá lleguemos a un punto un día en que se les trate igual que a cualquier persona", concluye.
Los segundos Juegos Olímpicos celebrados en pandemia cuentan con medidas de prevención como el aislamiento entre la población local y los atletas, quienes han permanecido en una "burbuja" que ha sido elogiada por su eficacia y criticada por sus cuarentenas, su comida y sus escasas opciones de ocio.De momento, el circuito cerrado, el nombre oficial de la burbuja de Beijing 2022, cumple uno de sus principales propósitos: desde el 23 de enero, se han hallado 433 positivos entre las 1,45 millones de pruebas PCR efectuadas a sus aproximadamente 68.000 integrantes, pero no se ha informado de ningún caso de transmisión entre la burbuja y la población local.Los miembros del circuito cerrado juzgan de forma diferente su estancia en la capital china, la cual sólo han podido ver a través de las ventanas de los autobuses que los han transportado entre las distintas sedes: tienen terminantemente prohibida la salida de los hoteles y lugares que forman la burbuja.LUCESEl esquiador estadounidense Aaron Blunck aseguró en rueda de prensa que China había hecho un "trabajo estelar" para la prevención de la COVID-19 y criticó el papel de los medios: "No sabía qué esperar antes de venir. Se oyen cosas muy negativas en los medios que son completamente falsas", declaró.El suizo Nevin Galmarini, citado en medios locales, elogió la eficiencia de los trabajadores de la burbuja y felicitó al país asiático por haber logrado organizar "uno de los grandes eventos deportivos del mundo en medio de una pandemia".Son varios los atletas que, pese a las inconveniencias de distancia social, los requisitos de mascarilla y las pruebas PCR diarias, han valorado positivamente la burbuja, definida por Dick Pound, exvicepresidente del Comité Olímpico Internacional, como "el espacio más seguro del mundo".Y SOMBRASSegún las normas del circuito cerrado, los atletas y trabajadores que den positivo por COVID han de ser puestos en aislamiento hasta que dos pruebas separadas por 24 horas den negativo.La belga Kim Meylemans publicó durante su aislamiento un vídeo en su cuenta de Instagram en el que, sollozando, explicaba su frustración cuando, creyendo que regresaba a la villa olímpica, fue llevada a otro centro de cuarentena en el que debía permanecer otros siete días: "Es muy difícil para mí", aseguraba.Un positivo en las pruebas PCR que se practican diariamente es, por tanto, uno de los mayores temores entre los trabajadores y los deportistas, que temen entrar en un largo ciclo de cuarentenas que les podría impedir competir.El estadounidense Vincent Zhou no pudo competir en una prueba de patinaje por dar positivo por covid antes de su comienzo, tras lo cual declaró: "He tomado todas las precauciones que he podido, me he aislado tanto que he notado en los últimos dos meses una soledad aplastante".La comida en los centros de cuarentena también es motivo de polémica: la rusa Valeria Vasnetsova se quejó en sus redes sociales de haber recibido la misma comida -una bandeja con algo de carne, pasta y patatas- durante cinco días para el desayuno, la comida y la cena.UN MUNDO PARALELOLos reporteros y trabajadores venidos del extranjero llevan ya días adaptados a la rutina del circuito cerrado: "Acostumbrado a la rutina por fuerza, pero deseando romperla ya", explica a Efe Eduardo, pseudónimo de un integrante de la burbuja que ya lleva un mes en ella.Uno de los mayores desafíos para los habitantes de la burbuja es el tedio al que se enfrentan al acabar su trabajo diario: "Las opciones de ocio pasan por probar los restaurantes de otros hoteles, hacer ejercicio en el gimnasio o tomarse un par de cervezas con los compañeros, poco más", declara Eduardo, que, pese a todo, asegura que hay buena camaradería en la burbuja: "Muchos se conocen desde hace años por otros Juegos Olímpicos, la gente se lleva bien".La comida podría ser una vida de escape de una realidad repleta de mascarillas, robots que limpian las superficies y trabajadores ataviados con trajes EPI, pero su calidad ha sido objeto de un debate en el que los diferentes estándares de las diversas cantinas han tenido que ver.Mientras, los más de 50.000 trabajadores y voluntarios chinos se enfrentan a sus propios desafíos: no sólo no pudieron cumplir la tradición de pasar el Año Nuevo lunar (1 de febrero) con sus familiares sino que, tras finalizar sus labores y salir de la burbuja, habrán de guardar una estricta cuarentena de hasta 21 días antes de poder regresar a sus hogares.
"Hola papá, ya hemos ganado lo mismo en unos Juegos Olímpicos", exclamó el austriaco Johannes Strolz tras acabar segundo este miércoles el eslalon de esquí alpino de los Juegos de Invierno Beijing 2022, con lo que -después de haber ganado la combinada- igualó el oro y la plata que, 34 años antes, había ganado su padre, Hubert Strolz, en la cita de 1988 en Calgary (Canadá), asimismo en el deporte rey invernal."Papá, ya nos hemos igualado, en lo que a medallas olímpicas se refiere. Soy muy feliz", manifestó a la televisión austriaca, tras agrandar aún más su sueño deportivo, el campeón de Vorarlberg, desconocido para el gran público hace poco más de un mes y que este miércoles añadió la plata en el eslalon al oro que había ganado el jueves pasado en la combinada: 34 años después de que su padre, Hubert Strolz, se hubiese proclamado campeón olímpico en esa misma disciplina en los Juegos de Calgary'88; en los que también ganó plata en el gigante."No tuve más remedio que volver a pensar en él; ya tengo ganas de regresar a casa y estar con toda mi familia; y abrazarles", explicó Johannes Strolz, nacido hace 29 años en Bludenz y que ejerce de policía de tráfico en Dornbirn, asimismo en Vorarlberg, la región más occidental (y la más pequeña) de Austria.Strolz había quedado apartado hace año y medio, por falta de resultados derivados de las lesiones, del potente equipo austriaco, al que no regresó hasta entrada esta temporada. Durante todo ese tiempo, se las tuvo que apañar solo, costeándose traslados y concentraciones; y a China viajó con la idea de seguir preparando él mismo sus propios esquís."Estoy inmerso en un sueño"; comentó al 'ORF' Johannes Strolz, que sólo cuenta una victoria -y otro 'top 5'- en la Copa del Mundo: la que logró sorprendentemente el pasado 9 de enero en el eslalon de Adelboden (Suiza). Con la que logró su clasificación para unos Juegos de los que saldrá como uno de los grandes triunfadores."Ya había ganado un oro, por lo que tenía poco que perder. Me concentré en mi tarea; y haber añadido esta plata al oro es un sueño aún más grande", comentó Strolz después de capturar plata en el eslalon olímpico de los Juegos de Beijing 2022, que ganó el francés Noel Clement.
El francés Clement Noel se proclamó campeón olímpico de eslalon de esquí alpino de los Juegos de Beijing 2022 al ganar, este miércoles, la prueba de esa disciplina disputada en Yanqing.Noel, de 24 años, que era sexto tras la primera manga, cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz -líder tras la primera bajada- y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, que mantuvo la tercera plaza provisional y acabó capturando la medalla de bronce.Con esta victoria, Noel sucedió en el historial de la prueba al sueco André Myhrer, que ganó oro hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur).En esta misma prueba, estuvo presente el colombiano Michael Poettoz, en la primera manga. Sin embargo, no pudo completar su presentación y no compitió por las medallas. Así se despidió el caleño de Beijing 2022.
Este miércoles, Michael Poettoz terminó su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, en el esquí alpino. El colombiano no pudo completar su prueba de slalom, en la primera manga, y quedó eliminado prematuramente.Con apenas 23 años, Poettoz estuvo presente en sus segundas justas invernales, luego de hacerlo en Pyeongchang 2018.Cabe recordar, que en Beijing 2022, Poettoz también participó en el evento de slalom gigante, donde sí consiguió llegar a meta, ocupando la posición número 30, siendo el mejor de los latinoamericanos.Ahora, el atleta nacido en Cali continuará sus entrenamientos, con miras a los próximos Campeonatos Mundiales en Courchevel y, desde ya, empezará a pensar en los Olímpicos de Milán Cortina 2026, las que sería sus terceras justas consecutivas.¡Felicitaciones, Michael!
Estados Unidos hizo doblete este miércoles en la prueba de esquí acrobático slopestyle de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, gracias a Alexander Hall y Nicholas Goepper, que subió por tercera vez en su carrera a un podio olímpico.Hall, de 23 años, destacó de entrada con un primer 'run' de 90,01 puntos, que le daría el oro.Nacido en Alaska de padre estadounidense y madre italiana, medallista de bronce del Mundial de 2021, Hall creció en Suiza, antes de regresar a Estados Unidos, a la edad de 16 años.Su compatriota Nicholas Goepper, de 27 años, se hizo con la segunda plaza (86,48 puntos), como hace cuatro años en Pyeongchang, tras haber ganado el bronce en 2014 en Sochi.El sueco Jesper Tjader (85,35 puntos) fue el invitado sorpresa al tercer escalón del podio, cuando su mejor resultado había sido una octava plaza esta temporada en el circuito de la Copa del Mundo.Cuarto fue el ganador de las calificaciones, el suizo Andri Ragettli (83,50 puntos), que esperaba imitar a su compatriota Mathilde Gremaud, que se llevó el oro en la prueba femenina.Decepción también para el noruego Birk Ruud. Campeón olímpico de big air la semana pasada, el esquiador de 21 años, bajo presión tras los dos primeros 'runs' fallidos, se tuvo que contentar esta vez con la quinta plaza.
La rusa Kamila Valieva logró evadirse de la controversia en torno a su positivo por dopaje y se situó al frente de la clasificación femenina de patinaje artístico tras el programa corto en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Fue la actuación más esperada de una jornada que dejó algunos resultados sin precedentes, como la quinta medalla en unos mismos Juegos del biatleta francés Quentin Fillon Maillet o el podio cien por cien alemán en bobsleigh a dos.Noruega va camino de ganar sus terceros Juegos consecutivos y lidera el medallero con 12 oros entre un total de 26 medallas. Le siguen Alemania, con nueve metales dorados, y Estados Unidos con siete.POR ENCIMA DE LA POLÉMICA, VALIEVA ES LA MEJORKamila Valieva presentó un programa corto espléndido, en el que tuvo que salvar una caída en el triple axel inicial pero que con 82,16 puntos (44,51 + 37,65) la situó al frente de la clasificación.La campeona de Europa, de 15 años, puede competir, pese a un positivo por dopaje, gracias a una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que consideró que, atendiendo a su edad y sin haber podido entrar aún en el fondo del asunto, apartarla de la competición le causaría "un daño irreparable".Su programa incluyó un triple axel, que le costó aterrizar sin caerse, un triple flip y una combinación triple lutz + triple toeloop.Por detrás de ella en la clasificación terminó la campeona del mundo, también rusa, Anna Shcherbakova, con 80,20 puntos, y la japonesa Sakamoto Kaori, que ya asombró en la competición por equipos y que se fue hasta los 79,84 puntos.El jueves se disputará el programa libre que decidirá las medallas.SUTER GANA EN DESCENSO Y CONFIRMA LA SUPREMACÍA DE SUIZA EN ALPINOLa suiza Corinne Suter, campeona mundial de la disciplina, se proclamó campeona olímpica de descenso al imponerse en la pista de la gélida Yanqing, donde relegó al segundo puesto a la italiana Sofia Goggia, a la que sucedió en el historial.Suter firmó el triunfo más importante de su carrera deportiva al cubrir la pista 'Rock' de Yanqing en un minuto, 31 segundos y 87 centésimas, 16 menos que Goggia, que hace tres semanas aún caminaba con muletas y se recuperó en tiempo récord de una lesión de rodilla.Otra italiana, Nadia Delago, se quedó a 57 centésimas de Suter y se hizo acreedora a la medalla de bronce.Suiza se confirmó como la gran triunfadora de los Juegos de Pekín 2022 en el deporte rey invernal al ganar Suter el cuarto oro para la Confederación Helvética, después de los que capturaron Beat Feuz y Marco Odermatt en el descenso y el gigante masculino y Lara Gut-Behrami en el 'súper' femenino.TERMINA EL SNOWBOARD CON OROS PARA AUSTRIA Y CHINALa austriaca Anna Gasser revalidó el título olímpico de 'big air' de snowboard que había logrado hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang.Gracias a un truco que estrenó en la última de las tres rondas (para la clasificación final cuenta la suma de las dos mejores), elevó a 185,50 puntos su valoración triunfal y se impuso con 8,50 unidades de ventaja sobre la neozelandesa Zoi Sadowski Synott, que añadió plata al oro que había capturado en el slopestyle, el primer día de competición.La japonesa Kokoma Murase, que sumó 171,50 puntos, se colgó al pecho la medalla de bronce.Y la última medalla de oro del programa de snowboard en Pekín 2022 fue para el chino Su Yiming, de 17 años, ganador del 'big air' con 182,50 puntos.La plata se la llevó el noruego Mons Roislad, con 171,75 y por estrecho margen sobre el canadiense Max Parrot, 170,25.En la prueba de 'slopestyle' ya habían coincidido en el podio Parrot y Su, respectivamente oro y plata entonces.El snowboard concluyó con Austria y Estados Unidos empatados al frente del medallero de este deporte, cada uno con 3 oros y una plata, y Canadá en tercer lugar con un oro, una plata y cuatro bronces, el país con mayor número de podios.ERRORES FATALES EN BIATLÓN Y COMBINADA NÓRDICADos errores fatales alteraron el resultado final del relevo masculino de biatlón y de la combinada nórdica desde el trampolín largo.En el biatlón dos disparos fallados por el ruso Eduard Latypov, que llegó a la última tanda de tiro con un minuto de ventaja, privó a su equipo de la medalla de oro y le situó en tercer lugar del podio, por detrás de Noruega y Francia.Los noruegos, que remontaron de la séptima plaza tras el primer relevo a la tercera tras el penúltimo, antes de dar el arreón final, se impusieron con un tiempo de 1h19:50.2. Francia se quedó a +27.4 y Rusia, que había ido toda la prueba en cabeza, a +45.3.Con la plata en esta prueba, el francés Quentin Fillon Maillet, de 29 años, se convierte en el primer biatleta de la historia olímpica que sube cinco veces al podio en los mismos Juegos.Ha ganado medalla en todas las pruebas en las que ha participado: oro en 20 km individual y en persecución y plata en esprint y en los dos relevos, el masculino y el mixto. Y aún debe participar en la prueba con salida en masa, el próximo viernes.En la combinada nórdica el noruego Jarl Magnus Riiber lideraba cómodamente la prueba hasta que tomó un giro equivocado y, sin poder recuperar todo el tiempo perdido, acabó octavo a 39.8.La victoria fue para su compañero Joergen Graabak, que ya ganó la prueba hace ocho años en Sochi, con apenas 4 décimas de ventaja sobre su también compatriota Jens Luraas Oftebro.En un puño, a solo seis décimas del ganador, entró el japonés Akito Watanabe en sus quintos Juegos Olímpicos, que le han dado un fruto de tres podios.ALEMANIA DOMINA EL BOB, FRIEDRICH EMPIEZA A CUMPLIR SU SUEÑO"¿Sabes lo que sería el golpe definito? Repetir en Pekín la doble victoria olímpica. Nadie lo ha conseguido. Sería una locura", dijo el mejor en la historia del bobsleigh, el alemán Francesco Friedrich, antes de llegar a los Juegos.Hoy cumplió la primera mitad de ese sueño al encabezar junto a su compañero Thorsen Margis el trío de parejas germanas que copó el podio de bob a dos en Pekín 2022, separadas entre sí por un segundo y 69 centésimas. Es la primera vez que todas las medallas de una prueba olímpica de bob se van al mismo país.Friedrich ganó en los Juegos de 2018 el bob a dos y el bob a cuatro. Tiene también 13 campeonatos del mundo.Él y Margis bajaron el tubo en 3:56.89 y entraron en meta a una velocidad de 135,9 km/h. Con 3:57.38 completaron el recorrido Johannes Lochner y Florian Bauer y con 3:58.58 Christoph Hafer y Matthias Sommer.DECIDIDOS LOS CUARTOS EN HOCKEY MASCULINO: RUSIA CONTRA DINAMARCAEn hockey masculino quedaron configurados los cuartos de final, que se disputarán este miércoles: Estados Unidos-Eslovaquia, Rusia-Dinamarca, Finlandia-Suiza y Suecia-Canadá. Los rusos defienden el título.También mañana se jugará el partido por el bronce del torneo femenino, Finlandia-Suiza.SUECIA Y GRAN BRETAÑA A SEMIFINALES DE CURLINGSuecia y Gran Bretaña sellaron su clasificación para las semifinales masculinas de curling. Los suecos ganaron por la mañana 8-3 a Dinamarca pero en la sesión vespertina encajaron su primera derrota, precisamente ante los británicos, por 7-6.El equipo suizo encabeza la clasificación femenina con seis victorias y una derrota, seguido por Suecia con cinco triunfos y por un grupo de tres equipos que llevan cuatro. Nadie tiene aún el pase asegurado.
Nunca antes en la historia de los Juegos de Invierno había habido tanta participación femenina como en Beijing 2022, con un 45% de deportistas en liza, por el 41% hace cuatro años en Pyeongchang, algo en lo que tiene mucho que ver el aumento de las pruebas mixtas, se felicitan el COI y las propias atletas."Es realmente genial", insistió la canadiense Marion Thenault tras finalizar tercera en la nueva prueba del salto acrobático por equipos mixtos, hablando tanto de su medalla de bronce como de la voluntad del Comité Olímpico Internacional de promover las disciplinas con ambos sexos compitiendo."Significa que el equipo debe ser fuerte tanto por el lado de los hombres como por el de las mujeres, esto es bueno para los dos sexos", añadió."Está realmente bien porque este es un deporte dominado por los hombres, pero aquí hemos demostrado que tenemos equipos fuertes, que incluyen mujeres", insistió esta esquiadora con tres victorias en la Copa del Mundo.- El anacronismo de la combinada nórdica -Desde los Juegos de 2018, dos pruebas femeninas se añadieron al programa olímpico para un total de 46. En Beijing se han introducido cuatro pruebas mixtas para un total de 12. Más de la mitad de las pruebas programadas en la capital china (58 sobre 109) están abiertas a la participación femenina, aunque se mantiene aún un anacronismo: la ausencia total de la prueba femenina en la combinada nórdica, único deporte exclusivamente masculino."Siempre hay espacio para avanzar" en materia de representación femenina en el deporte, admite Ashley Caldwell, miembro del equipo estadounidense que se coronó en salto acrobático, deseando que estos Juegos puedan "poner en valor" a las deportistas femeninas."Siempre he intentado hacer figuras difíciles para demostrar al mundo de lo que son capaces las mujeres. Tener a más mujeres en el deporte de alto nivel es formidable para todo el mundo y lleva a la gente a respetar más a las mujeres y a hacer deporte", añade Caldwell.Para Kit McConnell, director de deportes del COI, una mayor representación femenina "no es solo una estadística"."Tenemos niveles récord de participación femenina, un número récord de deportes femeninos, un número récord de pruebas femeninas y mixtas en estos Juegos", destacó.Y por primera vez en la historia olímpica, una persona abiertamente no binaria participa en las pruebas: Timothy LeDuc competirá por Estados Unidos en la prueba por parejas de patinaje artístico, al lado de Ashley Cain-Gribble.Pero pruebas mixtas no significa que en ellas compitan el mismo número de atletas masculinos y femeninos.- Paridad posible -La prueba de salto acrobático por equipos, ganada por Estados Unidos tras una dura pugna con China y Canadá en el Genting Snow Park, opuso a seis equipos de tres integrantes.Según el reglamento, cada equipo debía tener al menos un componente masculino y otro femenino, pero al final los seis equipos en competición siguieron el mismo patrón: seleccionaron dos hombres y una mujer."Comprensible" para la suiza Alexandra Baer, ya que el objetivo final es lograr "una plaza en el podio"."Estamos en un momento en el que el nivel femenino está subiendo y si esto continúa creo que podremos tener equipos con dos mujeres y un hombre. Creo que es posible", añadió.Un análisis compartido por la estadounidense Ashley Caldwell: "Estados Unidos es increíble porque tenemos un gran acceso al deporte femenino y eso es una ventaja para mí"."Trasladar esto al mundo entero es increíble y espero que (estos Juegos) sean la prueba", concluyó.
Ocho días después del triunfo de Beat Feuz en el descenso masculino, Corinne Suter completó este martes el dominio suizo en la especialidad en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2020, en una prueba en la que la italiana Sofia Goggia rozó el milagro apenas tres semanas después de lesionarse.La italiana, ganadora del oro hace cuatro años en Pyeongchang, se llevó la plata, quedando a solo 16 centésimas de Suter, tres semanas después de haber sufrido un esguince en la rodilla izquierda.Al final, Corinne Suter, campeona del mundo de la especialidad de 27 años, evitó un segundo oro de Goggia y que las dos primeras plazas fueran italianas, ya que el bronce se lo llevó Nadia Delago, que quedó a 57 centésimas de la suiza.Un fuerte grito y un beso a la cámara a la llegada. El show Goggia tuvo lugar cuando la bergamasca de 29 años se colocó en cabeza con su dorsal número 13, tras un descenso magnífico y "trayectorias de tigresa", según su propia expresión.Esa actuación parecía imposible hace tres semanas, cuando la italiana sufrió un esguince en la rodilla izquierda tras una caída en el supergigante de Cortina d'Ampezzo (Italia).- Segundo podio para Goggia-Entonces se lanzó a un proceso de curación meteórico y "SuperSofia" pudo volver a tiempo, tal vez no al 100%, pero lo suficientemente bien para lograr su segunda medalla en descenso."Estoy feliz. Di todo para estar aquí hoy. Estoy feliz y agradecida porque pude conseguir otra medalla. Estoy contenta conmigo misma", comentó la italiana.En el esquí alpino femenino, solo la alemana Katja Seizinger había subido antes dos veces al podio en el descenso de los Juegos, con victorias en 1994 y en 1998.Tras salir dos dorsales después de Goggia, la suiza Corinne Suter estuvo impecable en las partes técnicas y aprovechó su superioridad en las partes más llanas, para convertirse en la segunda esquiadora en ganar de forma consecutiva el título mundial y el oro olímpico en descenso, tras la estadounidense Lindsey Vonn (2009 y 2010).También ganadora del globo de la especialidad, como primera de la clasificación de la Copa del Mundo de descenso en 2020, y subcampeona del mundo en 2019, Suter supo recuperarse de una dura caída en septiembre en Zermatt (Suiza), por la que tuvo contusiones óseas en las dos tibias y rozaduras en la cara."Estoy muy contenta con mi recorrido de hoy. No estaba segura de ser primera cuando pasé la línea. A veces tenía la impresión de tener el viento de cara, y después en la espalda o a un lado. No fue una carrera fácil", explicó la suiza.- Shiffrin lejos de las primeras -Por su parte, la estadounidense Mikaela Shiffrin quedó decimoctava en el descenso y afirmó que tiene todavía "mucho que aprender" en la disciplina."He disfrutado estos últimos días, pasando horas estudiando la pista por video, con mis técnicos o sola. Tengo la sensación de tener todavía mucho que aprender en descenso", explicó la estadounidense, tras quedar a 2 segundos y 49 centésimas de la suiza Corinne Suter.Shiffrin, una de las mejores esquiadoras de todos los tiempos (campeona olímpica de eslalon en 2014 y del gigante en 2018), ha disputado ya cuatro pruebas sin acercarse a las medallas.La estadounidense cometió dos errores y fue eliminada en el gigante y en el eslalon, para ser 9ª en supergigante y ahora 18ª en descenso.De todas maneras, Shiffrin aparece como favorita para la combinada del jueves (un descenso y una manga de eslalon), tras haber sido subcampeona olímpica en 2018.La estadounidense confirmó asimismo su presencia en el paralelo por equipos mixto, y de este modo participará en seis pruebas de los Juegos.
Miguel Uribe Turbay no sería la primera víctima de Elder José Arteaga, alias El Costeño. Según la Fiscalía, este sujeto y su banda habrían cometido homicidios en por lo menos cinco localidades de Bogotá y varias ciudades del país. Un elemento clave en la investigación es una hoja con números telefónicos hallada durante su captura.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, durante su captura, las autoridades encontraron una hoja con números telefónicos que hoy se consideran clave dentro del proceso.Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso de Miguel Uribe Turbay marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones. De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos.Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Sin embargo, en el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades hallaron una hoja de papel con números telefónicos, un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores del caso."Se deja constancia que se dejó dentro de este allanamiento un papel en el cual se encuentran anotados algunos teléfonos. Igualmente, este elemento se incauta con fines investigativos, con el fin de verificar a quién corresponderían estos teléfonos", dijo la fiscal. Las autoridades ya conocen a quién pertenecen estos números e indagan sobre los mismos.El barbero que se volvió en un presunto delincuenteAlias El Costeño era conocido como un barbero que trabajaba en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, pero que habría desviado su camino y pasó de ser un trabajador de la zona a un presunto temido delincuente. Así lo contó la fiscal que lleva la investigación por el atentado a Miguel Uribe Turbay: "Que antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con gente, malandros, perdón la expresión, así lo manifiestan en el sector, y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías".Su captura se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría cometido acciones criminales con él. Alias El Costeño ya no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio."Le dicen ‘Junior’, un parcero de ‘Chipi’, porque ellos dos hacen muchas vueltas juntos, es decir actividades delictivas, y que a eso de las 12 del mediodía, a un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como carrito -las personas que les hacen mandados y favores- y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera a comprar un almuerzo y se lo llevara al socio a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de ‘Chipi’ porque ‘Junior’ al único que le dice socio es a ‘Chipi’, y en ese momento le preguntó a ‘Junior’ que si estaba escondiendo a ‘Chipi’", relató la fiscal en la audiencia.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá. La mencionada organización criminal conformada por múltiples actores criminales, a la fecha determinada por aproximadamente 10 personas", según la Fiscalía, y a las que les siguen la pista con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado a Miguel Uribe.Un homicidio en Medellín: la víctima era un ciudadano mexicanoLa Fiscalía señaló a 'El Costeño' como el presunto jefe de la operación criminal detrás de un homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en la capital paisa. Según el ente acusador, el sujeto habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque, y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.La víctima de la que habla el fiscal es el ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, asesinado en el barrio El Poblado. Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque y, días antes del crimen, se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a su objetivo.En la audiencia concentrada por este nuevo proceso, alias El Costeño se declaró inocente.El fiscal relató que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá: "Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen acechanza, vigilancia, seguimiento y permanencia de casi tres horas, y posteriormente de ubicarlo y tener controlada a la víctima llega otro ciudadano, quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca a donde se encuentra la víctima mortal, le disparan”.En videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables en un carro particular de color gris y en una motocicleta. Los delincuentes tomaron "en dirección hacia la avenida Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde, ante la pronta reacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos", señalaron en la audiencia.La Fiscalía anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Autoridades analizan las medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de represalias en su contra.NOTICIAS CARACOL
La final que jugarán el domingo en Wimbledon el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner tiene ya tintes de nuevo clásico del tenis mundial. El partido será a las 10:00 a.m. (hora Colombia) y se podrá ver por Disney Plus y ESPN.Con la reciente final de junio de Roland Garros, y victoria épica de Alcaraz en cinco sets, tras remontar dos en contra, el duelo entre el español de 22 años y el italiano de casi 24 anuncia muchas batallas legendarias en el futuro.Y el domingo, pese a su juventud, sumarán otro capítulo de ese nuevo clásico, en que se medirán por decimotercera vez, emulando las recientes batallas entre Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic o las más léjanas de los míticos Bjorn Borg y John McEnroe."Espero que hagamos muchas cosas durante los próximos cinco o diez años, para que nuestra rivalidad sea como la de esos jugadores", declaró el español tras alcanzar la final el viernes.Alcaraz parece tener una ventaja psicológica sobre su rival italiano, ya que se ha impuesto en ocho de sus doce duelos contra Sinner, con cuatro victorias del italiano.Ventaja psicológica de AlcarazAdemás, Alcaraz ya sabe lo que es ganar en Wimbledon, al haberse llevado el título las dos últimas ediciones, mientras Sinner juega su primera final en Londres y debe estar recuperándose anímicamente del varapalo que sufrió ante el español en la final del Grand Slam parisino."Él (Sinner) aprende de todas las derrotas, como un gran campeón. Estará mejor físicamente, mentalmente, estará listo el domingo para entregarse al 100%, así que no creo tener una ventaja mental tras ese partido", afirmó Alcaraz tras pasar a la final, tratando de rebajar la euforia.El español, salvo los apuros pasados en la primera ronda, ante el italiano Fabio Fognini, en que necesitó cinco sets ante el 138º del mundo, el resto de partidos los sacó en tres y cuatro mangas, sin nunca parecer en serios apuros.Sinner iba como un vendaval, ganando sus tres primeros partidos en tres sets, hasta que llegó su duelo en octavos de final contra Grigor Dimitrov.El veterano búlgaro de 34 años, 21º del ranking mundial, había ganado los dos primeros sets ante Sinner, cuando se vio obligado a abandonar por lesión.Aquel partido bajó a la tierra a Sinner. Era humano. Además, el italiano sufrió molestias en el codo derecho, que le han obligado a jugar con el brazo vendado las dos últimas rondas.Recuperación de SinnerPero tras aquel susto contra Dimitrov, Sinner volvió a enfundarse el disfraz de extraterrestre y liquidó en tres sets sucesivamente al estadounidense Ben Shelton y, sobre todo, al serbio Novak Djokovic, al que arrebató el sueño de ganar un octavo Wimbledon y elevar a 25 su récord de títulos de Grand Slam."Creo que le doy una ligera ventaja a Carlos (en la final), porque ha ganado dos títulos en Londres y por su nivel de juego y confianza actuales", afirmó Djokovic tras caer ante Sinner.En esta nuevo clásico del tenis mundial, Alcaraz lleva ventaja, con cinco finales de Grand Slam jugadas y todas ganadas (dos veces Wimbledon, otras tantas Roland Garros y una el US Open).Al español solo le falta de los cuatro grandes el Abierto de Australia, que curiosamente Sinner ha ganados dos veces.El italiano se ha llevado tres Grand Slam hasta ahora, ganando esas dos veces en Melbourne y una en Nueva York para hacerse con el US Open.Su única final perdida de Grand Slam llegó en el reciente Roland Garros ante Alcaraz.El español y el italiano se han repartido equitativamente los seis últimos títulos de Grand Slam, y el séptimo irá de nuevo a uno de los dos."No se puede comparar con lo que hizo el Big Three (Nadal, Djokovic y Federer) durante más de quince años. Seis torneos de Grand Slam son un año y medio, todavía no está al mismo nivel", afirmó, con modestia Sinner, tras pasar a la final de Wimbledon.
Lo que comenzó como una noche común y corriente en un bar en Nowe, Polonia, terminó en una violenta confrontación callejera que dejó un muerto y a un ciudadano colombiano enfrentando una posible cadena perpetua. El hecho ocurrió en la madrugada del 6 de julio de 2025 y quedó registrado en video por una testigo, cuyas imágenes ya están en manos de las autoridades.Según el reporte de la Policía del condado de Świecie, la situación se desencadenó cuando varias personas se encontraban reunidas en un bar de Nowe. En algún momento de la madrugada, se produjo una discusión que escaló rápidamente. La confrontación no se limitó al interior del establecimiento: los involucrados salieron a la calle, donde continuaron el enfrentamiento.Fue en ese punto donde la situación se tornó aún más violenta. Testigos relataron momentos de confusión y pánico. Una mujer que se encontraba en el lugar grabó con su celular parte de la pelea, en la que se observa a varios hombres golpeándose con objetos contundentes, mientras se escuchan gritos de fondo.La mujer entregó el material a las autoridades para ayudar las investigaciones de lo sucedido.La reacción de las autoridadesA las 2:15 a. m., la Policía fue alertada sobre la violenta pelea. Al llegar al lugar, los agentes observaron un vehículo Hyundai que se alejaba a alta velocidad. El conductor ignoró las señales de los uniformados para detenerse, lo que dio inicio a una persecución por las calles de Nowe.Mientras tanto, otros agentes en la zona lograron detener a varias personas que también habrían participado en la riña. En total, se realizaron 13 capturas. Entre los detenidos hay diez ciudadanos colombianos, cuyas edades oscilan entre los 19 y los 55 años. Se conoció que trabajaban en una procesadora de carne en la región. También fueron detenidos tres ciudadanos polacos, residentes de Nowe, de entre 32 y 33 años.Un colombiano confesó el homicidioUno de los detenidos, identificado como Richar M., de 29 años, confesó haber asesinado a un hombre polaco de 41 años durante la riña. Tras su declaración, fue presentado ante un juez, quien ordenó su reclusión preventiva por un periodo inicial de tres meses, mientras avanzan las investigaciones.La legislación polaca contempla la cadena perpetua como pena máxima para el delito de homicidio. Por tanto, si Richar M. es hallado culpable, podría enfrentar la condena más severa del sistema judicial de ese país.El video, pieza clave en el casoLas imágenes captadas por la testigo se han convertido en una prueba fundamental para esclarecer lo ocurrido. En el video se observa a varios hombres enfrentándose con violencia, utilizando objetos contundentes. Algunos intentan intervenir, mientras otros se alejan del lugar.Hasta el momento no se han revelado detalles sobre los motivos que originaron la discusión. El proceso judicial continúa en curso, mientras se define la situación legal de los detenidos.El proceso judicial contra Richar M. continúa en curso. El ciudadano colombiano permanece en prisión preventiva mientras se define su situación legal, tras haberse declarado culpable del homicidio. Las autoridades cuentan con videos entregados por la testigo como parte del material en investigación.
Segunda jornada consecutiva marcada en rojo por los 'esprinters' del Tour de Francia, que no cuentan con tantas opciones para buscar la victoria como para dejar las que les permite el recorrido.Los 174,1 kilómetros entre Chinon y Châteauroux están desprovistos de toda cota montañosa, lo que augura un final masivo en las calles de una ciudad que lleva grabado el nombre de Mark Cavendish, el hombre que más victorias tiene en la ronda gala, 35, la primera de ellas en esa ciudad donde se impuso en tres ocasiones.Solo el viento, que si sopla fuerte puede abrir la puerta a maniobras entre los favoritos, podría inmiscuirse en los planes de los 'esprinters', aunque parece poco probable que dejen escapar la oportunidad de perseguir un nuevo triunfo de etapa.Cinco veces ha llegado el Tour a Châteauroux y en las cinco el triunfo de etapa se ha resuelto al 'esprint'.Por delante apenas tendrán otras oportunidades. Toulouse en la undécima etapa, Valence en la 17 y la prestigiosa de los Campos Elíseos, aunque en esta ocasión viene precedida de un ascenso doble a Montmartre que puede perturbar sus planes.El pelotón también mirará al cielo, puesto que a las altas temperaturas que les acompañaron camino de Laval el sábado pueden seguir tormentas el domingo.Pero el escenario más probable sigue siendo el de un 'esprint' masivo en un tramo final de cuatro kilómetros totalmente planos que llevarán a una meta reputada por favorecer grandes velocidades.Hora y dónde ver la etapa 9 del Tour de Francia 2025Fecha: domingo 13 de julio.Hora: 6:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
La novena etapa del Tour de Francia 2025 será sobre terreno plano, no tendrá subidas puntuables y podría ser tomada como de transición por los favoritos al título, que guardan fuerzas para el día siguiente, en el que empieza a hacerse presente la exigente montaña.En consecuencia, será un trayecto en el que los velocistas están llamados a dar el ‘show’ con un presumible embalaje masivo en la línea de meta, motivo por el que los capos de la clasificación general seguramente les cederán el control de la carrera a los equipos con rematadores en sus filas.Sin embargo, los corredores deben tomar sus propias precauciones frente a posibles cortes en el pelotón, fruto de las habituales caídas en los últimos kilómetros, cuando la tensión aumenta y cada quien busca su mejor ubicación adentro del lote.Además, podrían armarse los populares abanicos si aparecen los vientos de costado. Es decir, el grupo se podría fragmentar y se perjudicarían aquellos que marchen en la parte de atrás.Bajo esa luz, los colombianos deben estar atentos a cualquier movimiento para no verse sorprendidos, ellos son: Santiago Buitrago, Éiner Rubio, Sergio Andrés Higuita y Harold Tejada. Por lo demás, no se esperan cambios en la clasificación individual.Acá, la planimetría de la etapa:Tour de Francia 2025: TV para ver la etapa 9La jornada podrá verse en Colombia desde las 7:15 de la mañana a través de Caracol Sports, Canal Caracol, Caracol HD2 y la aplicación Ditu.TV, etapa 9 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: domingo 13 de julio⦁ Trayecto: 174,1 km (Chinon-Chateauroux)⦁ Hora, Canal Caracol: 7:15 a. m.⦁ Hora, Caracol Sports: 7:15 a. m.⦁ Hora, Caracol HD2: 7:15 a. m.⦁ Hora, Ditu: 7:15 a. m.