Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
Tras obtener tres medallas de plata en esta olimpiadas de invierno, Takagi Miho por fin obtuvo una presea de oro en Beijing 2022, luego de ganar la prueba de 1.000 metros de patinaje de velocidad.La competencia, que se disputó en el Óvalo Nacional de Beijing, dejó en el primer puesto a Miho, quien registró una nueva marca olímpica con un tiempo de 1:13.19. Por su parte, la neerlandesa Jutta Leerdam ocupó el segundo puesto mientras que la estadounidense Brittany Bowe completó el podio.Anteriormente, Miho había ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de PyeongChang, cuando triunfó en la prueba por equipos del patinaje de velocidad. Ahora, a sus 27 años, rompe una ‘maldición’ que la acompañó durante cuatro años.
Beijing 2022 coronó este miércoles como campeón olímpico de eslalon al francés Clement Noel, en una jornada en la que el chino Guangpu Qi deleitó a su público al subir al podio por segunda vez en los Juegos para recibir el oro en esquí acrobático y en la que Suecia ganó su séptimo oro en relevos 4x6 km de biatlón.Sobre la nieve de Yanquing Clement Noel relevó en el palmarés olímpico al sueco André Myhrer, oro hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), y se convirtió en el primer francés en conquistar esta prueba después de que Jean-Pierre Vidal lo hiciera hace 20 años en Salt Lake City (EEUU.)Después de un sexto lugar tras la primera manga, Noel cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, bronce.El mejor de la primera manga fue el austríaco Strolz que repitió la gesta de su padre, Hubert Strolz. Con la plata, tras ganar la combinada, igualó el oro y la plata que Hubert Strolz consiguió hace 34 años antes en Calgary (Canadá) en 1988.El único español participante fue Quim Salarich, que se salió de la pista en el primer recorrido.SEGUNDO PODIO PARA EL CHINO OI EN ESQUÍ ACROBÁTICOEl chino Guangpu Qi regresó al podio de los Juegos de su país hoy para recibir el oro de esquí acrobático, después de la plata obtenida como integrante del equipo mixto de su país.Oi dominó la final con una puntuación de 129.00, muy superior a la del ucraniano Oleksandr Abramenko, con 116.50, y a la del ruso Illia Burov, con 114.93, que se hicieron con las medallas de plata y bronces, respectivamente.En slopestyle Estados Unidos hizo doblete con la primera y la segunda posición ,tras las actuaciones de Alexander Hall y el segundo puesto de Nicholas Goepper, merecedoras de 1.000 y 825 puntos.El bronce fue para el sueco Jesper Tjader (687 puntos).COREANA MIN JEONG CHOI AÑADE EL ORO A SU RÉCORD DEL MUNDOLa patinadora coreana Min Jeong Choi sumó hoy al récord del mundo que pose en 1500 metros de patinaje en pista corta (2:14.354) la medalla de oro de los Juegos de Beijng.Su triunfo, con un tiempo de 2:17.789, se consumó por un escaso margen de 73 milésimas de segundo sobre la italiana Arianna Fontana, que aventajó a su vez en 3 milésimas a la neerlandesa Susana Schulting.NORUEGA Y ALEMANIA SE REPARTEN LOS TÍTULOS POR EQUIPOS EN ESQUÍ DE FONDO FEMENINONoruega se hizo con el triunfo en el esprint clásico por equipos (19:22.99), tras aventajar en 2.46 segundos a Finlandia. La tercera posición fue para el equipo ruso, que llegó con 4,29 segundos de retraso con respecto al vencedor.En categoría femenina el título se lo llevó Alemania en un final muy ajustado resuelto por 17 centésimas de segundo a su favor frente a Suecia, que fue segunda delante del equipo ruso. Después de completar las 6 vueltas al circuito de 1.461 metros, las campeonas presentaron un tiempo de 22:09.85.SUECIA Y FINLANDIA SUMAN NUEVAS MEDALLAS EN BIATLÓN Y HOCKEYLas suecas Linn Persson, Mona Brorsson, Hanna Oeberg y Elvira Oeberg consiguieron la séptima medalla de oro para su país en Beijing 2022, al imponerse en la prueba de relevos 4x6 km de biatlón, con un tiempo de 1h11:03.9, con 12 segundos de ventaja sobre el equipo ruso y 37.4 sobre el alemán que finalizó en tercera posición.En hockey hielo, el equipo femenino de Finlandia se adjudicó la medalla de bronce después de ganar al de Suiza por un claro 4-0, en un partido que solventó en el tercer periodo y en el que hizo 47 tiros a gol por 15 de las suizas.
La ucraniana Valentyna Kaminska, que participó en las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ha dado positivo por varias sustancias prohibidas en un control antidopaje, anunció este miércoles la ITA, el organismo encargado de los controles durante los Juegos."El análisis de la muestra identificó la presencia de metabolitos de mesterolona, que pertenece a la clase de productos andrógenos, y esteroides anabolizantes y de metilhexaneamina y heptaminol, que pertenecen a la clase de productos estimulantes", indicó la ITA en su comunicado.La muestra se tomó el pasado 10 de febrero en Zhangjiakou, la sede de las pruebas nórdicas de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, precisó la ITA, la encargada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de supervisar los programas antidopaje durante los Juegos Olímpicos."La deportista ha sido informada y ha quedado suspendida de manera provisional", precisó la ITA.Kaminska, de 34 años, participó en el esprint individual (70ª), en los 10 km en estilo clásico (79ª) y en los relevos 4x5 km, donde Ucrania fue decimoctava. Propiamente dicho, se trata del primer control antidopaje positivo de los Juegos de Beijing 2022, que finalizan el próximo domingo.El caso de la joven patinadora rusa Kamila Valieva, que se conoció durante los Juegos Olímpicos, tiene su origen en una muestra obtenida a finales de diciembre durante los campeonatos de su país.
La colombiana Laura Gómez tiene un primer amor, el patinaje de velocidad sobre ruedas. Pero cuando ese primer amor te falla, aparece un plan B, el hielo, que le va a permitir en Beijing 2022 disputar sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, después de Pyeongchang-2018."Al patinaje de velocidad sobre hielo llegué en 2017, cuando me quedé fuera de la selección colombiana de ruedas. Estar fuera fue muy difícil para mí. Pensé que como venía de la rutina de las ruedas, podía probar al hielo por seis meses. Nunca lo había pensado, pero logré clasificar hace cuatro años a los Juegos en Corea del Sur", explicó la patinadora."En 2021, era el Mundial de ruedas en Colombia, que era el anhelo que yo tenía. Pero el plan B era el hielo. Me volví a quedar fuera de la selección de ruedas y el plan B se convirtió en plan A, con lo he logrado llegar a mis segundas justas olímpicas representando a Colombia”, añadió.Laura Gómez estuvo en tres Mundiales sobre ruedas antes de los Juegos de Pyeongchang-2018, pero después volvió a las ruedas. En el cuarto, después de aquel paso por sus primeros Juegos de Invierno, fue medallista mundial, con una plata en Barcelona en 2019. Después vino la pandemia, pero antes hubo un campeonato sudamericano en Ecuador y salió campeona.La doble experiencia, con su participación en Beijing 2022 el próximo sábado 19 de febrero, no le ha hecho cambiar de amor y las ruedas siguen siendo su pasión, por lo que quiere volver a ellas cuando acabe Beijing 2022."Si me preguntan si me gustaría volver a la selección colombiana de patinaje sobre ruedas digo que sí", señaló. "Con el hielo he podido venir a China, ya que el deporte sobre ruedas no es olímpico, pero es mi primer amor. Es el amor más grande y si Dios me lo permite me gustaría volver allá", añadió.- Vida en Salt Lake City -Tanto en 2017, como ahora para los Juegos de Beijing, la antioqueña de 31 años se tuvo que radicar en Salt Lake City (Estados Unidos) para preparar de la mejor manera los Juegos de Pyeongchang 2018 primero y los de Beijing 2022 después. En ambas ocasiones, estuvo seis meses viviendo en la ciudad estadounidense, preparando el sueño olímpico."En esta segunda ocasión, también estuve viviendo en Salt Lake City desde julio de 2021 hasta el 31 de enero pasado. Ahora vuelvo a Colombia, porque terminó mi proceso de hielo", explicó."Tengo compromisos en ruedas con mi departamento, mi club. Ya cumplí el objetivo, que era clasificar a los Juegos Olímpicos. Ahora toca regresar a Colombia, donde está mi casa y mi familia", indicó.En los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, hace cuatro años, Laura Gómez ocupó la vigésima plaza en la prueba de Mass-Start de patinaje de velocidad, una posición que espera mejorar en Pekín, donde compite en la misma especialidad.Aunque sabe que sus pretensiones no pueden ser muy altas debido a su corta preparación en el hielo. "Seis meses es muy poco para hacer una transición de ruedas a hielo, o viceversa, si alguien lo quisiera hacer. Las patinadoras de un nivel Top 5 han dedicado toda una vida a hacer el patinaje sobre hielo", afirma."Fueron solo seis meses. No sé si tengo un ángel muy grande que me ayuda o son las ganas que tengo las que me llevan a clasificar dos veces en seis meses a unos Juegos en hielo, porque no tuve la continuidad. Tras volver a Colombia en 2018, volví a las ruedas y ahora he vuelto al hielo", explica.Cuando se acaben sus viajes de ida y vuelta de las ruedas al hielo, se dedicará a la veterinaria."Amo a los animales, trato de defenderlos y apoyarlos. Mi sueño es poder ejercer, poder ayudarlos, rehabilitarlos, mejorar su calidad de vida. Ojalá lleguemos a un punto un día en que se les trate igual que a cualquier persona", concluye.
Los segundos Juegos Olímpicos celebrados en pandemia cuentan con medidas de prevención como el aislamiento entre la población local y los atletas, quienes han permanecido en una "burbuja" que ha sido elogiada por su eficacia y criticada por sus cuarentenas, su comida y sus escasas opciones de ocio.De momento, el circuito cerrado, el nombre oficial de la burbuja de Beijing 2022, cumple uno de sus principales propósitos: desde el 23 de enero, se han hallado 433 positivos entre las 1,45 millones de pruebas PCR efectuadas a sus aproximadamente 68.000 integrantes, pero no se ha informado de ningún caso de transmisión entre la burbuja y la población local.Los miembros del circuito cerrado juzgan de forma diferente su estancia en la capital china, la cual sólo han podido ver a través de las ventanas de los autobuses que los han transportado entre las distintas sedes: tienen terminantemente prohibida la salida de los hoteles y lugares que forman la burbuja.LUCESEl esquiador estadounidense Aaron Blunck aseguró en rueda de prensa que China había hecho un "trabajo estelar" para la prevención de la COVID-19 y criticó el papel de los medios: "No sabía qué esperar antes de venir. Se oyen cosas muy negativas en los medios que son completamente falsas", declaró.El suizo Nevin Galmarini, citado en medios locales, elogió la eficiencia de los trabajadores de la burbuja y felicitó al país asiático por haber logrado organizar "uno de los grandes eventos deportivos del mundo en medio de una pandemia".Son varios los atletas que, pese a las inconveniencias de distancia social, los requisitos de mascarilla y las pruebas PCR diarias, han valorado positivamente la burbuja, definida por Dick Pound, exvicepresidente del Comité Olímpico Internacional, como "el espacio más seguro del mundo".Y SOMBRASSegún las normas del circuito cerrado, los atletas y trabajadores que den positivo por COVID han de ser puestos en aislamiento hasta que dos pruebas separadas por 24 horas den negativo.La belga Kim Meylemans publicó durante su aislamiento un vídeo en su cuenta de Instagram en el que, sollozando, explicaba su frustración cuando, creyendo que regresaba a la villa olímpica, fue llevada a otro centro de cuarentena en el que debía permanecer otros siete días: "Es muy difícil para mí", aseguraba.Un positivo en las pruebas PCR que se practican diariamente es, por tanto, uno de los mayores temores entre los trabajadores y los deportistas, que temen entrar en un largo ciclo de cuarentenas que les podría impedir competir.El estadounidense Vincent Zhou no pudo competir en una prueba de patinaje por dar positivo por covid antes de su comienzo, tras lo cual declaró: "He tomado todas las precauciones que he podido, me he aislado tanto que he notado en los últimos dos meses una soledad aplastante".La comida en los centros de cuarentena también es motivo de polémica: la rusa Valeria Vasnetsova se quejó en sus redes sociales de haber recibido la misma comida -una bandeja con algo de carne, pasta y patatas- durante cinco días para el desayuno, la comida y la cena.UN MUNDO PARALELOLos reporteros y trabajadores venidos del extranjero llevan ya días adaptados a la rutina del circuito cerrado: "Acostumbrado a la rutina por fuerza, pero deseando romperla ya", explica a Efe Eduardo, pseudónimo de un integrante de la burbuja que ya lleva un mes en ella.Uno de los mayores desafíos para los habitantes de la burbuja es el tedio al que se enfrentan al acabar su trabajo diario: "Las opciones de ocio pasan por probar los restaurantes de otros hoteles, hacer ejercicio en el gimnasio o tomarse un par de cervezas con los compañeros, poco más", declara Eduardo, que, pese a todo, asegura que hay buena camaradería en la burbuja: "Muchos se conocen desde hace años por otros Juegos Olímpicos, la gente se lleva bien".La comida podría ser una vida de escape de una realidad repleta de mascarillas, robots que limpian las superficies y trabajadores ataviados con trajes EPI, pero su calidad ha sido objeto de un debate en el que los diferentes estándares de las diversas cantinas han tenido que ver.Mientras, los más de 50.000 trabajadores y voluntarios chinos se enfrentan a sus propios desafíos: no sólo no pudieron cumplir la tradición de pasar el Año Nuevo lunar (1 de febrero) con sus familiares sino que, tras finalizar sus labores y salir de la burbuja, habrán de guardar una estricta cuarentena de hasta 21 días antes de poder regresar a sus hogares.
"Hola papá, ya hemos ganado lo mismo en unos Juegos Olímpicos", exclamó el austriaco Johannes Strolz tras acabar segundo este miércoles el eslalon de esquí alpino de los Juegos de Invierno Beijing 2022, con lo que -después de haber ganado la combinada- igualó el oro y la plata que, 34 años antes, había ganado su padre, Hubert Strolz, en la cita de 1988 en Calgary (Canadá), asimismo en el deporte rey invernal."Papá, ya nos hemos igualado, en lo que a medallas olímpicas se refiere. Soy muy feliz", manifestó a la televisión austriaca, tras agrandar aún más su sueño deportivo, el campeón de Vorarlberg, desconocido para el gran público hace poco más de un mes y que este miércoles añadió la plata en el eslalon al oro que había ganado el jueves pasado en la combinada: 34 años después de que su padre, Hubert Strolz, se hubiese proclamado campeón olímpico en esa misma disciplina en los Juegos de Calgary'88; en los que también ganó plata en el gigante."No tuve más remedio que volver a pensar en él; ya tengo ganas de regresar a casa y estar con toda mi familia; y abrazarles", explicó Johannes Strolz, nacido hace 29 años en Bludenz y que ejerce de policía de tráfico en Dornbirn, asimismo en Vorarlberg, la región más occidental (y la más pequeña) de Austria.Strolz había quedado apartado hace año y medio, por falta de resultados derivados de las lesiones, del potente equipo austriaco, al que no regresó hasta entrada esta temporada. Durante todo ese tiempo, se las tuvo que apañar solo, costeándose traslados y concentraciones; y a China viajó con la idea de seguir preparando él mismo sus propios esquís."Estoy inmerso en un sueño"; comentó al 'ORF' Johannes Strolz, que sólo cuenta una victoria -y otro 'top 5'- en la Copa del Mundo: la que logró sorprendentemente el pasado 9 de enero en el eslalon de Adelboden (Suiza). Con la que logró su clasificación para unos Juegos de los que saldrá como uno de los grandes triunfadores."Ya había ganado un oro, por lo que tenía poco que perder. Me concentré en mi tarea; y haber añadido esta plata al oro es un sueño aún más grande", comentó Strolz después de capturar plata en el eslalon olímpico de los Juegos de Beijing 2022, que ganó el francés Noel Clement.
El francés Clement Noel se proclamó campeón olímpico de eslalon de esquí alpino de los Juegos de Beijing 2022 al ganar, este miércoles, la prueba de esa disciplina disputada en Yanqing.Noel, de 24 años, que era sexto tras la primera manga, cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz -líder tras la primera bajada- y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, que mantuvo la tercera plaza provisional y acabó capturando la medalla de bronce.Con esta victoria, Noel sucedió en el historial de la prueba al sueco André Myhrer, que ganó oro hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur).En esta misma prueba, estuvo presente el colombiano Michael Poettoz, en la primera manga. Sin embargo, no pudo completar su presentación y no compitió por las medallas. Así se despidió el caleño de Beijing 2022.
Este miércoles, Michael Poettoz terminó su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, en el esquí alpino. El colombiano no pudo completar su prueba de slalom, en la primera manga, y quedó eliminado prematuramente.Con apenas 23 años, Poettoz estuvo presente en sus segundas justas invernales, luego de hacerlo en Pyeongchang 2018.Cabe recordar, que en Beijing 2022, Poettoz también participó en el evento de slalom gigante, donde sí consiguió llegar a meta, ocupando la posición número 30, siendo el mejor de los latinoamericanos.Ahora, el atleta nacido en Cali continuará sus entrenamientos, con miras a los próximos Campeonatos Mundiales en Courchevel y, desde ya, empezará a pensar en los Olímpicos de Milán Cortina 2026, las que sería sus terceras justas consecutivas.¡Felicitaciones, Michael!
Estados Unidos hizo doblete este miércoles en la prueba de esquí acrobático slopestyle de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, gracias a Alexander Hall y Nicholas Goepper, que subió por tercera vez en su carrera a un podio olímpico.Hall, de 23 años, destacó de entrada con un primer 'run' de 90,01 puntos, que le daría el oro.Nacido en Alaska de padre estadounidense y madre italiana, medallista de bronce del Mundial de 2021, Hall creció en Suiza, antes de regresar a Estados Unidos, a la edad de 16 años.Su compatriota Nicholas Goepper, de 27 años, se hizo con la segunda plaza (86,48 puntos), como hace cuatro años en Pyeongchang, tras haber ganado el bronce en 2014 en Sochi.El sueco Jesper Tjader (85,35 puntos) fue el invitado sorpresa al tercer escalón del podio, cuando su mejor resultado había sido una octava plaza esta temporada en el circuito de la Copa del Mundo.Cuarto fue el ganador de las calificaciones, el suizo Andri Ragettli (83,50 puntos), que esperaba imitar a su compatriota Mathilde Gremaud, que se llevó el oro en la prueba femenina.Decepción también para el noruego Birk Ruud. Campeón olímpico de big air la semana pasada, el esquiador de 21 años, bajo presión tras los dos primeros 'runs' fallidos, se tuvo que contentar esta vez con la quinta plaza.
La rusa Kamila Valieva logró evadirse de la controversia en torno a su positivo por dopaje y se situó al frente de la clasificación femenina de patinaje artístico tras el programa corto en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Fue la actuación más esperada de una jornada que dejó algunos resultados sin precedentes, como la quinta medalla en unos mismos Juegos del biatleta francés Quentin Fillon Maillet o el podio cien por cien alemán en bobsleigh a dos.Noruega va camino de ganar sus terceros Juegos consecutivos y lidera el medallero con 12 oros entre un total de 26 medallas. Le siguen Alemania, con nueve metales dorados, y Estados Unidos con siete.POR ENCIMA DE LA POLÉMICA, VALIEVA ES LA MEJORKamila Valieva presentó un programa corto espléndido, en el que tuvo que salvar una caída en el triple axel inicial pero que con 82,16 puntos (44,51 + 37,65) la situó al frente de la clasificación.La campeona de Europa, de 15 años, puede competir, pese a un positivo por dopaje, gracias a una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que consideró que, atendiendo a su edad y sin haber podido entrar aún en el fondo del asunto, apartarla de la competición le causaría "un daño irreparable".Su programa incluyó un triple axel, que le costó aterrizar sin caerse, un triple flip y una combinación triple lutz + triple toeloop.Por detrás de ella en la clasificación terminó la campeona del mundo, también rusa, Anna Shcherbakova, con 80,20 puntos, y la japonesa Sakamoto Kaori, que ya asombró en la competición por equipos y que se fue hasta los 79,84 puntos.El jueves se disputará el programa libre que decidirá las medallas.SUTER GANA EN DESCENSO Y CONFIRMA LA SUPREMACÍA DE SUIZA EN ALPINOLa suiza Corinne Suter, campeona mundial de la disciplina, se proclamó campeona olímpica de descenso al imponerse en la pista de la gélida Yanqing, donde relegó al segundo puesto a la italiana Sofia Goggia, a la que sucedió en el historial.Suter firmó el triunfo más importante de su carrera deportiva al cubrir la pista 'Rock' de Yanqing en un minuto, 31 segundos y 87 centésimas, 16 menos que Goggia, que hace tres semanas aún caminaba con muletas y se recuperó en tiempo récord de una lesión de rodilla.Otra italiana, Nadia Delago, se quedó a 57 centésimas de Suter y se hizo acreedora a la medalla de bronce.Suiza se confirmó como la gran triunfadora de los Juegos de Pekín 2022 en el deporte rey invernal al ganar Suter el cuarto oro para la Confederación Helvética, después de los que capturaron Beat Feuz y Marco Odermatt en el descenso y el gigante masculino y Lara Gut-Behrami en el 'súper' femenino.TERMINA EL SNOWBOARD CON OROS PARA AUSTRIA Y CHINALa austriaca Anna Gasser revalidó el título olímpico de 'big air' de snowboard que había logrado hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang.Gracias a un truco que estrenó en la última de las tres rondas (para la clasificación final cuenta la suma de las dos mejores), elevó a 185,50 puntos su valoración triunfal y se impuso con 8,50 unidades de ventaja sobre la neozelandesa Zoi Sadowski Synott, que añadió plata al oro que había capturado en el slopestyle, el primer día de competición.La japonesa Kokoma Murase, que sumó 171,50 puntos, se colgó al pecho la medalla de bronce.Y la última medalla de oro del programa de snowboard en Pekín 2022 fue para el chino Su Yiming, de 17 años, ganador del 'big air' con 182,50 puntos.La plata se la llevó el noruego Mons Roislad, con 171,75 y por estrecho margen sobre el canadiense Max Parrot, 170,25.En la prueba de 'slopestyle' ya habían coincidido en el podio Parrot y Su, respectivamente oro y plata entonces.El snowboard concluyó con Austria y Estados Unidos empatados al frente del medallero de este deporte, cada uno con 3 oros y una plata, y Canadá en tercer lugar con un oro, una plata y cuatro bronces, el país con mayor número de podios.ERRORES FATALES EN BIATLÓN Y COMBINADA NÓRDICADos errores fatales alteraron el resultado final del relevo masculino de biatlón y de la combinada nórdica desde el trampolín largo.En el biatlón dos disparos fallados por el ruso Eduard Latypov, que llegó a la última tanda de tiro con un minuto de ventaja, privó a su equipo de la medalla de oro y le situó en tercer lugar del podio, por detrás de Noruega y Francia.Los noruegos, que remontaron de la séptima plaza tras el primer relevo a la tercera tras el penúltimo, antes de dar el arreón final, se impusieron con un tiempo de 1h19:50.2. Francia se quedó a +27.4 y Rusia, que había ido toda la prueba en cabeza, a +45.3.Con la plata en esta prueba, el francés Quentin Fillon Maillet, de 29 años, se convierte en el primer biatleta de la historia olímpica que sube cinco veces al podio en los mismos Juegos.Ha ganado medalla en todas las pruebas en las que ha participado: oro en 20 km individual y en persecución y plata en esprint y en los dos relevos, el masculino y el mixto. Y aún debe participar en la prueba con salida en masa, el próximo viernes.En la combinada nórdica el noruego Jarl Magnus Riiber lideraba cómodamente la prueba hasta que tomó un giro equivocado y, sin poder recuperar todo el tiempo perdido, acabó octavo a 39.8.La victoria fue para su compañero Joergen Graabak, que ya ganó la prueba hace ocho años en Sochi, con apenas 4 décimas de ventaja sobre su también compatriota Jens Luraas Oftebro.En un puño, a solo seis décimas del ganador, entró el japonés Akito Watanabe en sus quintos Juegos Olímpicos, que le han dado un fruto de tres podios.ALEMANIA DOMINA EL BOB, FRIEDRICH EMPIEZA A CUMPLIR SU SUEÑO"¿Sabes lo que sería el golpe definito? Repetir en Pekín la doble victoria olímpica. Nadie lo ha conseguido. Sería una locura", dijo el mejor en la historia del bobsleigh, el alemán Francesco Friedrich, antes de llegar a los Juegos.Hoy cumplió la primera mitad de ese sueño al encabezar junto a su compañero Thorsen Margis el trío de parejas germanas que copó el podio de bob a dos en Pekín 2022, separadas entre sí por un segundo y 69 centésimas. Es la primera vez que todas las medallas de una prueba olímpica de bob se van al mismo país.Friedrich ganó en los Juegos de 2018 el bob a dos y el bob a cuatro. Tiene también 13 campeonatos del mundo.Él y Margis bajaron el tubo en 3:56.89 y entraron en meta a una velocidad de 135,9 km/h. Con 3:57.38 completaron el recorrido Johannes Lochner y Florian Bauer y con 3:58.58 Christoph Hafer y Matthias Sommer.DECIDIDOS LOS CUARTOS EN HOCKEY MASCULINO: RUSIA CONTRA DINAMARCAEn hockey masculino quedaron configurados los cuartos de final, que se disputarán este miércoles: Estados Unidos-Eslovaquia, Rusia-Dinamarca, Finlandia-Suiza y Suecia-Canadá. Los rusos defienden el título.También mañana se jugará el partido por el bronce del torneo femenino, Finlandia-Suiza.SUECIA Y GRAN BRETAÑA A SEMIFINALES DE CURLINGSuecia y Gran Bretaña sellaron su clasificación para las semifinales masculinas de curling. Los suecos ganaron por la mañana 8-3 a Dinamarca pero en la sesión vespertina encajaron su primera derrota, precisamente ante los británicos, por 7-6.El equipo suizo encabeza la clasificación femenina con seis victorias y una derrota, seguido por Suecia con cinco triunfos y por un grupo de tres equipos que llevan cuatro. Nadie tiene aún el pase asegurado.
Nunca antes en la historia de los Juegos de Invierno había habido tanta participación femenina como en Beijing 2022, con un 45% de deportistas en liza, por el 41% hace cuatro años en Pyeongchang, algo en lo que tiene mucho que ver el aumento de las pruebas mixtas, se felicitan el COI y las propias atletas."Es realmente genial", insistió la canadiense Marion Thenault tras finalizar tercera en la nueva prueba del salto acrobático por equipos mixtos, hablando tanto de su medalla de bronce como de la voluntad del Comité Olímpico Internacional de promover las disciplinas con ambos sexos compitiendo."Significa que el equipo debe ser fuerte tanto por el lado de los hombres como por el de las mujeres, esto es bueno para los dos sexos", añadió."Está realmente bien porque este es un deporte dominado por los hombres, pero aquí hemos demostrado que tenemos equipos fuertes, que incluyen mujeres", insistió esta esquiadora con tres victorias en la Copa del Mundo.- El anacronismo de la combinada nórdica -Desde los Juegos de 2018, dos pruebas femeninas se añadieron al programa olímpico para un total de 46. En Beijing se han introducido cuatro pruebas mixtas para un total de 12. Más de la mitad de las pruebas programadas en la capital china (58 sobre 109) están abiertas a la participación femenina, aunque se mantiene aún un anacronismo: la ausencia total de la prueba femenina en la combinada nórdica, único deporte exclusivamente masculino."Siempre hay espacio para avanzar" en materia de representación femenina en el deporte, admite Ashley Caldwell, miembro del equipo estadounidense que se coronó en salto acrobático, deseando que estos Juegos puedan "poner en valor" a las deportistas femeninas."Siempre he intentado hacer figuras difíciles para demostrar al mundo de lo que son capaces las mujeres. Tener a más mujeres en el deporte de alto nivel es formidable para todo el mundo y lleva a la gente a respetar más a las mujeres y a hacer deporte", añade Caldwell.Para Kit McConnell, director de deportes del COI, una mayor representación femenina "no es solo una estadística"."Tenemos niveles récord de participación femenina, un número récord de deportes femeninos, un número récord de pruebas femeninas y mixtas en estos Juegos", destacó.Y por primera vez en la historia olímpica, una persona abiertamente no binaria participa en las pruebas: Timothy LeDuc competirá por Estados Unidos en la prueba por parejas de patinaje artístico, al lado de Ashley Cain-Gribble.Pero pruebas mixtas no significa que en ellas compitan el mismo número de atletas masculinos y femeninos.- Paridad posible -La prueba de salto acrobático por equipos, ganada por Estados Unidos tras una dura pugna con China y Canadá en el Genting Snow Park, opuso a seis equipos de tres integrantes.Según el reglamento, cada equipo debía tener al menos un componente masculino y otro femenino, pero al final los seis equipos en competición siguieron el mismo patrón: seleccionaron dos hombres y una mujer."Comprensible" para la suiza Alexandra Baer, ya que el objetivo final es lograr "una plaza en el podio"."Estamos en un momento en el que el nivel femenino está subiendo y si esto continúa creo que podremos tener equipos con dos mujeres y un hombre. Creo que es posible", añadió.Un análisis compartido por la estadounidense Ashley Caldwell: "Estados Unidos es increíble porque tenemos un gran acceso al deporte femenino y eso es una ventaja para mí"."Trasladar esto al mundo entero es increíble y espero que (estos Juegos) sean la prueba", concluyó.
Ocho días después del triunfo de Beat Feuz en el descenso masculino, Corinne Suter completó este martes el dominio suizo en la especialidad en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2020, en una prueba en la que la italiana Sofia Goggia rozó el milagro apenas tres semanas después de lesionarse.La italiana, ganadora del oro hace cuatro años en Pyeongchang, se llevó la plata, quedando a solo 16 centésimas de Suter, tres semanas después de haber sufrido un esguince en la rodilla izquierda.Al final, Corinne Suter, campeona del mundo de la especialidad de 27 años, evitó un segundo oro de Goggia y que las dos primeras plazas fueran italianas, ya que el bronce se lo llevó Nadia Delago, que quedó a 57 centésimas de la suiza.Un fuerte grito y un beso a la cámara a la llegada. El show Goggia tuvo lugar cuando la bergamasca de 29 años se colocó en cabeza con su dorsal número 13, tras un descenso magnífico y "trayectorias de tigresa", según su propia expresión.Esa actuación parecía imposible hace tres semanas, cuando la italiana sufrió un esguince en la rodilla izquierda tras una caída en el supergigante de Cortina d'Ampezzo (Italia).- Segundo podio para Goggia-Entonces se lanzó a un proceso de curación meteórico y "SuperSofia" pudo volver a tiempo, tal vez no al 100%, pero lo suficientemente bien para lograr su segunda medalla en descenso."Estoy feliz. Di todo para estar aquí hoy. Estoy feliz y agradecida porque pude conseguir otra medalla. Estoy contenta conmigo misma", comentó la italiana.En el esquí alpino femenino, solo la alemana Katja Seizinger había subido antes dos veces al podio en el descenso de los Juegos, con victorias en 1994 y en 1998.Tras salir dos dorsales después de Goggia, la suiza Corinne Suter estuvo impecable en las partes técnicas y aprovechó su superioridad en las partes más llanas, para convertirse en la segunda esquiadora en ganar de forma consecutiva el título mundial y el oro olímpico en descenso, tras la estadounidense Lindsey Vonn (2009 y 2010).También ganadora del globo de la especialidad, como primera de la clasificación de la Copa del Mundo de descenso en 2020, y subcampeona del mundo en 2019, Suter supo recuperarse de una dura caída en septiembre en Zermatt (Suiza), por la que tuvo contusiones óseas en las dos tibias y rozaduras en la cara."Estoy muy contenta con mi recorrido de hoy. No estaba segura de ser primera cuando pasé la línea. A veces tenía la impresión de tener el viento de cara, y después en la espalda o a un lado. No fue una carrera fácil", explicó la suiza.- Shiffrin lejos de las primeras -Por su parte, la estadounidense Mikaela Shiffrin quedó decimoctava en el descenso y afirmó que tiene todavía "mucho que aprender" en la disciplina."He disfrutado estos últimos días, pasando horas estudiando la pista por video, con mis técnicos o sola. Tengo la sensación de tener todavía mucho que aprender en descenso", explicó la estadounidense, tras quedar a 2 segundos y 49 centésimas de la suiza Corinne Suter.Shiffrin, una de las mejores esquiadoras de todos los tiempos (campeona olímpica de eslalon en 2014 y del gigante en 2018), ha disputado ya cuatro pruebas sin acercarse a las medallas.La estadounidense cometió dos errores y fue eliminada en el gigante y en el eslalon, para ser 9ª en supergigante y ahora 18ª en descenso.De todas maneras, Shiffrin aparece como favorita para la combinada del jueves (un descenso y una manga de eslalon), tras haber sido subcampeona olímpica en 2018.La estadounidense confirmó asimismo su presencia en el paralelo por equipos mixto, y de este modo participará en seis pruebas de los Juegos.
Jesús Hernán Orjuela, conocido como el padre Chucho, sufrió un grave susto cuando visitaba la zona de Quevedo, en Ecuador. De acuerdo con información preliminar, el sacerdote estaba en ese país en compañía de otro cura, con quien viajaba en una camioneta.En la noche de este 28 de octubre, tras realizar algunos encuentros espirituales, los sacerdotes fueron cerrados por otro vehículo, desde el cual les dispararon. Preliminarmente, las autoridades plantean que se intentó de un atraco.Se conoció que Orjuela viajaba por la carretera que comunica a Guayaquil y Quevedo, pues estaba de visita por la invitación de una comunidad católica en Ecuador para realizar actos espirituales. El padre Chucho contó que varios delincuentes interceptaron la camioneta en la cual viajaba. En la misma se movilizaba otro cura y el conductor del carro.En el instante menos pensado, otro carro los pasó, los cerró y los delincuentes dispararon contra la camioneta. El sacerdote colombiano dijo que fue el peor susto de su vida. “Pasamos una noche muy difícil con este incidente”, mencionó."Seis personas bajaron disparándonos y Dios nos ayudó": padre ChuchoEn su relato tras el ataque, el padre Chucho dijo que quienes estuvieron detrás de los disparos “son personas de delincuencia que secuestran” y explicó que los encerraron en la camioneta. “Seis personas bajaron disparándonos y Dios nos ayudó. Yo creo en Dios, pero hoy veo que hay una coraza, era como una coraza de hierro, porque yo veía las balas de frente para nosotros y no nos impactó ninguna. Pudimos con la ayuda de Dios salir”, contó.En su relato, Orjuela contó que el conductor reaccionó de manera rápida, logrando escapar del ataque. Sin embargo, los delincuentes los persiguieron por varios minutos, hasta que consiguieron huir, regresar a Guayaquil y dar el aviso a las autoridades. “Por la gracia de Dios pudimos hacer una maniobra rápida, darnos la vuelta y regresar hasta el peaje más próximo”, añadió en conductor del carro donde se movilizaban los sacerdotes.Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes el país como "zona catastrófica", tras el impacto del huracán Melissa de categoría 5 que disminuyó a 4, horas después de tocar tierra en Westmoreland, localidad ubicada en el suroeste. La declaración se realizó en virtud de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres, según un comunicado de la oficina del primer ministro.De acuerdo a los datos proporcionados por la Compañía de Servicios Públicos de Jamaica (JPS, en sus siglas en inglés), más de 530.000 clientes, alrededor del 77 %, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. Por su parte, Desmond McKenzie, el ministro jamaicano de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres, lamentó en una rueda de prensa que se reportaron inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras.Hasta ahora, los municipios con mayores daños son Clarendon, Manchester, Saint Elizabeth y Westmoreland, donde muchas comunidades siguen aisladas y las carreteras están intransitables. McKenzie describió la devastación en Saint Elizabeth como "extensa", informó de que "varias familias" quedaron atrapadas en sus hogares en Black River y los equipos de rescate tienen dificultades para llegar a los residentes afectados debido a las peligrosas condiciones.El ministro recalcó que no podía proporcionar detalles específicos sobre la magnitud de los daños causados por el huracán, ya que las evaluaciones apenas están comenzando. Además, McKenzie agradeció al Cuerpo de Bomberos de Jamaica y a la Fuerza de Defensa de Jamaica su ardua labor para ayudar a los residentes durante la jornada y confirmó que hay más de 800 refugios abiertos y que, hace unas tres horas, 382 de ellos albergaban a casi 15.000 personas en toda la isla.Del mismo modo, el ministro de Industria de Jamaica, Aubyn Hill, emitió una orden comercial de emergencia para evitar la especulación con los precios y salvaguardar los suministros esenciales. "Debemos seguir manteniendo de forma proactiva la estabilidad, protegiendo a los consumidores y evitando cualquier tipo de explotación en un momento en el que los ciudadanos están asegurando sus suministros de alimentos, agua y otros productos. Estas órdenes proporcionan al Gobierno las herramientas necesarias para seguir gestionando nuestra respuesta al huracán Melissa", explicó Hill.The aftermath of hurricane Melissa is now starting to trickle through and it looks like complete devastation. This is Black River, Jamaica. pic.twitter.com/m2l0RR0Y3C— Met4Cast - UK Weather (@Met4CastUK) October 29, 2025 Hospitales, las estructuras más afectadasLas autoridades jamaicanas informaron de que Melissa provocó daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos, según datos preliminares. El ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron "daños importantes" por Melissa. Los instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.Asimismo, el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston, quedó con el acceso bloqueado debido a la caída de un poste eléctrico. Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo.#Mundo | Destrucción en Jamaica por el paso del huracán Melissa, de categoría 5. Se estima que medio millón de personas en la isla están sin energía.Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en https://t.co/yqNEZK7ZOB pic.twitter.com/vkW73aAdkC— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 29, 2025 De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, el huracán Melissa disminuyó a categoría 4, aunque las alertas por fuertes vientos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica persisten. Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa en su paso por el Caribe, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Manifestaciones se reportaron la noche de este martes 28 de octubre en el norte de Bogotá, luego de que se conocieran las imágenes de un hombre golpeando de manera violenta a su perrita en un conjunto residencial de Usaquén. La indignación de los vecinos y defensores de animales llevó a bloqueos parciales sobre la carrera 9, frente al edificio Milano Park, donde ocurrió la agresión.De acuerdo con reportes oficiales de la Secretaría de Gobierno, hacia las 8:11 de la noche se continuaron registrando las protestas, que iniciaron desde horas de la tarde, frente a la dirección avenida Carrera 9 #146, donde residentes y ciudadanos exigían justicia por el caso de maltrato animal. A las 9:07 p. m., la entidad informó que los asistentes habían bloqueado de forma total la calzada en sentido norte–sur, por lo que se solicitó apoyo de la Secretaría de Movilidad. Según los voceros del grupo, los cierres serían intermitentes cada 15 minutos. Las autoridades reportaron algunos momentos de tensión entre manifestantes y funcionarios locales, aunque sin mayores alteraciones.Posteriormente, a las 9:20 p. m., la Secretaría confirmó que los manifestantes se habían ubicado en la zona peatonal, permitiendo la circulación vehicular, aunque el operativo de seguridad continuaba en el lugar. “La actividad se está desarrollando de manera pacífica y no se presentan actos de violencia o afectaciones en la zona”, señaló el reporte.La protesta surgió tras difundirse un video en redes sociales que mostraba cómo un hombre agredía a su perrita de raza golden retriever, llamada Samantha, dentro del conjunto Milano Park. Las imágenes, captadas por cámaras de seguridad, muestran al agresor arrastrando y pateando al animal en las escaleras y pasillos del edificio, presuntamente después de que la mascota se orinara en una de las zonas comunes. El material audiovisual se viralizó rápidamente y fue enviado a los canales oficiales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), entidad encargada de recibir denuncias por casos de maltrato. Con base en esa información, se desplegó un operativo interinstitucional para atender la emergencia.Samantha fue rescatada: así fue el operativo en el conjunto del norte de BogotáEl Instituto confirmó que, junto con la Policía Ambiental y Ecológica, la Policía Nacional, la Alcaldía Local de Usaquén y la Fiscalía General de la Nación, lograron rescatar a Samantha, una perrita de 14 años que presentaba signos de agresión física. “Al llegar al lugar, el equipo médico veterinario realizó la valoración inicial de Samantha, quien presentaba dolor y signos compatibles con agresiones recientes”, informó el IDPYBA en un comunicado.Debido a su estado de salud, los profesionales emitieron un concepto técnico desfavorable, lo que permitió a la Policía Ambiental ejecutar la aprehensión material preventiva del animal. Samantha fue puesta bajo custodia del Instituto para recibir atención veterinaria y recuperación.“El caso se conoció tras un reporte ciudadano y posteriormente fue difundido en redes sociales, donde se observaba cómo su tenedor la golpeaba de manera indiscriminada, aparentemente por haberse orinado en un pasillo del edificio”, precisó la entidad. El IDPYBA añadió que las pruebas recabadas, incluyendo los videos y los reportes médicos, serán remitidas a los inspectores de Policía y a la Fiscalía General de la Nación para que se adelanten las actuaciones correspondientes. La finalidad es lograr la judicialización del presunto responsable del maltrato.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la Seccional de Carabineros, emitió un comunicado en el que rechazó de manera enfática los actos de violencia cometidos contra la mascota. “Gracias a la oportuna denuncia de la ciudadanía y a las aberrantes imágenes de la agresión, captadas en video y difundidas a través de redes sociales, se logró el rescate de Samantha, una perrita de raza Golden Retriever, con el acompañamiento de la Policía Ambiental y demás entidades. Actualmente, recibe valoración veterinaria y atención por parte de profesionales”, señaló la institución.El teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía de Usaquén, explicó que la reacción fue inmediata tras conocerse las imágenes del maltrato. “Luego de conocerse unas imágenes por medio de redes sociales evidenciando un aberrante caso de maltrato animal, en coordinación con el Distrito, el IDPYBA, la Policía Metropolitana de Bogotá y nuestra seccional de Carabineros realizamos el acompañamiento para la aprehensión material preventiva de esta mascota de nombre Samantha”, indicó.¿Qué sigue en el caso del hombre? Fiscalía abrió investigación La Policía confirmó que la Fiscalía abrió una investigación para recolectar los elementos materiales probatorios y determinar las responsabilidades penales del caso. El presunto agresor, quien fue identificado por los residentes, decidió abandonar voluntariamente la vivienda, acompañado de su abogado, para evitar alteraciones de orden público mientras avanza el proceso judicial.El oficial Chaves añadió que “la persona tenedora de esta mascota fue vinculada a un proceso mediante noticia criminal por medio de nuestra Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de maltrato animal”. La Policía Nacional recordó que este tipo de conductas son sancionadas en Colombia bajo la Ley 1774 de 2016, que establece penas de prisión de 12 a 36 meses, además de multas económicas, para quienes causen daño físico o sufrimiento injustificado a un animal.El Instituto de Protección Animal reiteró su llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier hecho de maltrato a través de los canales oficiales, y recordó que las denuncias anónimas también son válidas para iniciar procesos de investigación. A esta hora, Samantha continúa bajo el cuidado del IDPYBA, donde recibe atención veterinaria y acompañamiento especializado. Las autoridades han indicado que se mantendrá en custodia mientras avanza el proceso judicial y se evalúa su recuperación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Durante la última semana, en redes sociales es viral un supuesto "protocolo de defensa planetaria" activado por la NASA. Algunos videos incluso hablaban de una "alerta internacional" ante un cometa con posible trayectoria de impacto contra la Tierra. El objeto en cuestión es 3I/ATLAS, un cuerpo celeste real, descubierto en julio de 2025. Y es que, según informes de National Geographic, su naturaleza no tiene nada que ver con las versiones apocalípticas que circulan.Según indicó la organización, la confusión parte de una mezcla de términos y una mala interpretación de los procedimientos que siguen las agencias espaciales cuando se detectan nuevos objetos en el espacio. De acuerdo con la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA, no existe ninguna alerta ni protocolo activado por el paso de este cometa. El sistema de defensa planetaria solo se pone en marcha cuando un objeto tiene una probabilidad real de colisionar con la Tierra, lo cual no aplica en este caso.¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?El 3I/ATLAS despertó recientemente el interés de la comunidad astronómica porque podría ser el tercer objeto conocido que proviene del espacio interestelar, es decir, fuera del sistema solar. Los dos anteriores fueron ‘Oumuamua, detectado en 2017, y 2I/Borisov, en 2019. Fue el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), ubicado en Río Hurtado, Chile, el primero en registrar las observaciones del cometa el 1 de julio de 2025. El hallazgo fue notificado al Centro de Planetas Menores, organismo encargado de recopilar los datos de asteroides y cometas descubiertos en todo el mundo. Poco después, los astrónomos confirmaron que su órbita era hiperbólica, lo que indica que el cometa no está ligado gravitacionalmente al Sol y que, una vez atraviese nuestro sistema, continuará su camino hacia el espacio profundo."El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto que proviene del exterior de nuestro sistema solar que se ha descubierto hasta ahora. Los astrónomos han categorizado este objeto como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital. (Su órbita no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol). Cuando se rastrea la órbita de 3I/ATLAS hasta el pasado, se observa claramente que el cometa viene desde afuera de nuestro sistema solar (...) El tamaño y las propiedades físicas de este cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos a nivel mundial", se lee en la página de la NASA sobre el cometa. ¿Por qué se cree que la NASA activó protocolo de defensa planetaria?Lo que algunos medios y publicaciones virales interpretaron como una "alerta global" corresponde en realidad a una campaña de observación coordinada por la International Asteroid Warning Network (IAWN), una red de cooperación científica impulsada por la ONU. Esta red agrupa observatorios e instituciones de todo el mundo, incluida la NASA, y su objetivo es recopilar datos precisos sobre objetos recién descubiertos.En el caso de 3I/ATLAS, la campaña busca mejorar la comprensión de su composición y trayectoria, además de ofrecer información sobre su posible origen, iniciativas que son frecuentes cuando se detectan cometas poco comunes y no implican ningún riesgo. El último comunicado oficial de la Oficina de Defensa Planetaria se emitió el 11 de septiembre de 2025, y en él no se menciona a 3I/ATLAS ni se advierte sobre ningún peligro. De hecho, en la base de datos de objetos cercanos a la Tierra tampoco aparece registrado como amenaza.Cometa 3I/ATLAS "no representa una amenaza para la Tierra"De acuerdo con los cálculos orbitales del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, el cometa alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 1,4 unidades astronómicas (unos 210 millones de kilómetros). Su aproximación más cercana a la Tierra será de 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros), una distancia muy superior a la que separa a la Tierra de Marte. Esto significa que no existe posibilidad de impacto ni interacción directa con nuestro planeta. De hecho, el paso del cometa representa una oportunidad valiosa para el estudio de materiales que se formaron en otros sistemas estelares. La NASA lo explica de la siguiente manera: "El cometa 3I/ATLAS no representa una amenaza para la Tierra y se mantendrá alejado de nuestro planeta. Lo más cerca que se aproximará es alrededor de 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros, o 170 millones de millas)". ¿Qué se sabe del cometa 3I/ATLAS?Aunque todavía se desconoce su tamaño exacto, las observaciones indican que 3I/ATLAS es un cometa activo, con un núcleo helado y una coma, la nube brillante de gas y polvo que lo rodea cuando se aproxima al Sol. Su velocidad al momento del descubrimiento era de unos 61 kilómetros por segundo, o más de 220.000 kilómetros por hora. El cometa se mueve en dirección al Sol desde la zona de la constelación de Sagitario, en la región central de la Vía Láctea. Las primeras imágenes fueron registradas por los telescopios del sistema ATLAS y de la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky (ZTF) en California, lo que permitió rastrear su recorrido desde mediados de junio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Nocaima es un municipio del departamento de Cundinamarca ubicado a unos 80 kilómetros al noroeste de Bogotá, que son alrededor de dos horas de viaje en carro. Es un municipio de clima cálido. En las últimas semanas se ha presentado una situación que tiene muy preocupada a la comunidad: se están registrando cortes en el servicio de energía eléctrica casi a diario, lo cual, denuncian, puede generar problemas en temas de salud y bienestar de los habitantes del municipio. Los residentes han organizado plantones y otras acciones ciudadanas. "Energía digna para Nocaima. Vecinos de Nocaima exigimos respuestas y soluciones al mal servicio de energía que afecta hogares, negocios y la seguridad de todos", se lee en una de las convocatorias de los habitantes, que se dan cita para alzar la voz y hacer un llamado a los responsables.Noticias Caracol habló con Fernando Rivera Carrasco, quien vive en un condominio en Nocaima. Según contó, "el problema es de los cortes de luz que se producen casi diariamente, rara vez es que no se produzcan cortes de luz". "Pero no solamente son los cortes que pueden durar horas, sino también muchas veces llega la luz y se va a los 30 segundos, y otra vez vuelve, y esos "lamparazos" así tan fuertes afectan a los electrodomésticos", mencionó Rivera Carrasco, quien recordó que hubo un momento incluso en el que no hubo servicio de energía eléctrica durante siete días. Para habitantes como él, lo alarmante son los problemas que pueden surgir por esta situación "desde el punto de vista de salud, en el caso, por ejemplo, de los ancianos, niños, personas con problemas respiratorios". También mencionó que hay días en los que las temperaturas llegan a los 37 grados y en esa situación, sin energía, muchos habitantes se ven afectados."Los costos como tal continúan subiendo. Nosotros en este momento estamos pagando tarifas excesivas, y para lo que corresponde el servicio como tal no se justifica. Se siguen cobrando unas tarifas exageradas y nosotros estamos pagando los platos rotos", comentó el hombre.Por lo pronto, la comunidad planea presentar una carta a Enel, la empresa que presta el servicio, con un derecho de petición para que se esclarezca cuál es la situación en el municipio, y no descartan escalar el caso a la Superintendencia de Servicios. Cabe mencionar que este noticiero intentó contacto a la empresa, pero no obtuvo respuesta. En redes sociales, sin embargo, Enel le ha respondido a usuarios que se han quejado por las fallas. "Presentamos falla en una parte del municipio de Nocaima. Nuestro personal técnico se dirige a la zona para realizar las maniobras de reparación correspondientes. Una vez contemos con información adicional, la estaremos compartiendo con nuestros clientes a través de este medio", le respondió la empresa el viernes 24 de octubre a un usuario en redes.La comunidad, por su parte, señala que los canales de comunicación con Enel, hasta ahora, no han sido de utilidad. Señalan, de hecho, que la situación es similar en municipios aledaños. NOTICIAS CARACOL