El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Tras obtener tres medallas de plata en esta olimpiadas de invierno, Takagi Miho por fin obtuvo una presea de oro en Beijing 2022, luego de ganar la prueba de 1.000 metros de patinaje de velocidad.La competencia, que se disputó en el Óvalo Nacional de Beijing, dejó en el primer puesto a Miho, quien registró una nueva marca olímpica con un tiempo de 1:13.19. Por su parte, la neerlandesa Jutta Leerdam ocupó el segundo puesto mientras que la estadounidense Brittany Bowe completó el podio.Anteriormente, Miho había ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de PyeongChang, cuando triunfó en la prueba por equipos del patinaje de velocidad. Ahora, a sus 27 años, rompe una ‘maldición’ que la acompañó durante cuatro años.
Beijing 2022 coronó este miércoles como campeón olímpico de eslalon al francés Clement Noel, en una jornada en la que el chino Guangpu Qi deleitó a su público al subir al podio por segunda vez en los Juegos para recibir el oro en esquí acrobático y en la que Suecia ganó su séptimo oro en relevos 4x6 km de biatlón.Sobre la nieve de Yanquing Clement Noel relevó en el palmarés olímpico al sueco André Myhrer, oro hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), y se convirtió en el primer francés en conquistar esta prueba después de que Jean-Pierre Vidal lo hiciera hace 20 años en Salt Lake City (EEUU.)Después de un sexto lugar tras la primera manga, Noel cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, bronce.El mejor de la primera manga fue el austríaco Strolz que repitió la gesta de su padre, Hubert Strolz. Con la plata, tras ganar la combinada, igualó el oro y la plata que Hubert Strolz consiguió hace 34 años antes en Calgary (Canadá) en 1988.El único español participante fue Quim Salarich, que se salió de la pista en el primer recorrido.SEGUNDO PODIO PARA EL CHINO OI EN ESQUÍ ACROBÁTICOEl chino Guangpu Qi regresó al podio de los Juegos de su país hoy para recibir el oro de esquí acrobático, después de la plata obtenida como integrante del equipo mixto de su país.Oi dominó la final con una puntuación de 129.00, muy superior a la del ucraniano Oleksandr Abramenko, con 116.50, y a la del ruso Illia Burov, con 114.93, que se hicieron con las medallas de plata y bronces, respectivamente.En slopestyle Estados Unidos hizo doblete con la primera y la segunda posición ,tras las actuaciones de Alexander Hall y el segundo puesto de Nicholas Goepper, merecedoras de 1.000 y 825 puntos.El bronce fue para el sueco Jesper Tjader (687 puntos).COREANA MIN JEONG CHOI AÑADE EL ORO A SU RÉCORD DEL MUNDOLa patinadora coreana Min Jeong Choi sumó hoy al récord del mundo que pose en 1500 metros de patinaje en pista corta (2:14.354) la medalla de oro de los Juegos de Beijng.Su triunfo, con un tiempo de 2:17.789, se consumó por un escaso margen de 73 milésimas de segundo sobre la italiana Arianna Fontana, que aventajó a su vez en 3 milésimas a la neerlandesa Susana Schulting.NORUEGA Y ALEMANIA SE REPARTEN LOS TÍTULOS POR EQUIPOS EN ESQUÍ DE FONDO FEMENINONoruega se hizo con el triunfo en el esprint clásico por equipos (19:22.99), tras aventajar en 2.46 segundos a Finlandia. La tercera posición fue para el equipo ruso, que llegó con 4,29 segundos de retraso con respecto al vencedor.En categoría femenina el título se lo llevó Alemania en un final muy ajustado resuelto por 17 centésimas de segundo a su favor frente a Suecia, que fue segunda delante del equipo ruso. Después de completar las 6 vueltas al circuito de 1.461 metros, las campeonas presentaron un tiempo de 22:09.85.SUECIA Y FINLANDIA SUMAN NUEVAS MEDALLAS EN BIATLÓN Y HOCKEYLas suecas Linn Persson, Mona Brorsson, Hanna Oeberg y Elvira Oeberg consiguieron la séptima medalla de oro para su país en Beijing 2022, al imponerse en la prueba de relevos 4x6 km de biatlón, con un tiempo de 1h11:03.9, con 12 segundos de ventaja sobre el equipo ruso y 37.4 sobre el alemán que finalizó en tercera posición.En hockey hielo, el equipo femenino de Finlandia se adjudicó la medalla de bronce después de ganar al de Suiza por un claro 4-0, en un partido que solventó en el tercer periodo y en el que hizo 47 tiros a gol por 15 de las suizas.
La ucraniana Valentyna Kaminska, que participó en las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ha dado positivo por varias sustancias prohibidas en un control antidopaje, anunció este miércoles la ITA, el organismo encargado de los controles durante los Juegos."El análisis de la muestra identificó la presencia de metabolitos de mesterolona, que pertenece a la clase de productos andrógenos, y esteroides anabolizantes y de metilhexaneamina y heptaminol, que pertenecen a la clase de productos estimulantes", indicó la ITA en su comunicado.La muestra se tomó el pasado 10 de febrero en Zhangjiakou, la sede de las pruebas nórdicas de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, precisó la ITA, la encargada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de supervisar los programas antidopaje durante los Juegos Olímpicos."La deportista ha sido informada y ha quedado suspendida de manera provisional", precisó la ITA.Kaminska, de 34 años, participó en el esprint individual (70ª), en los 10 km en estilo clásico (79ª) y en los relevos 4x5 km, donde Ucrania fue decimoctava. Propiamente dicho, se trata del primer control antidopaje positivo de los Juegos de Beijing 2022, que finalizan el próximo domingo.El caso de la joven patinadora rusa Kamila Valieva, que se conoció durante los Juegos Olímpicos, tiene su origen en una muestra obtenida a finales de diciembre durante los campeonatos de su país.
La colombiana Laura Gómez tiene un primer amor, el patinaje de velocidad sobre ruedas. Pero cuando ese primer amor te falla, aparece un plan B, el hielo, que le va a permitir en Beijing 2022 disputar sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, después de Pyeongchang-2018."Al patinaje de velocidad sobre hielo llegué en 2017, cuando me quedé fuera de la selección colombiana de ruedas. Estar fuera fue muy difícil para mí. Pensé que como venía de la rutina de las ruedas, podía probar al hielo por seis meses. Nunca lo había pensado, pero logré clasificar hace cuatro años a los Juegos en Corea del Sur", explicó la patinadora."En 2021, era el Mundial de ruedas en Colombia, que era el anhelo que yo tenía. Pero el plan B era el hielo. Me volví a quedar fuera de la selección de ruedas y el plan B se convirtió en plan A, con lo he logrado llegar a mis segundas justas olímpicas representando a Colombia”, añadió.Laura Gómez estuvo en tres Mundiales sobre ruedas antes de los Juegos de Pyeongchang-2018, pero después volvió a las ruedas. En el cuarto, después de aquel paso por sus primeros Juegos de Invierno, fue medallista mundial, con una plata en Barcelona en 2019. Después vino la pandemia, pero antes hubo un campeonato sudamericano en Ecuador y salió campeona.La doble experiencia, con su participación en Beijing 2022 el próximo sábado 19 de febrero, no le ha hecho cambiar de amor y las ruedas siguen siendo su pasión, por lo que quiere volver a ellas cuando acabe Beijing 2022."Si me preguntan si me gustaría volver a la selección colombiana de patinaje sobre ruedas digo que sí", señaló. "Con el hielo he podido venir a China, ya que el deporte sobre ruedas no es olímpico, pero es mi primer amor. Es el amor más grande y si Dios me lo permite me gustaría volver allá", añadió.- Vida en Salt Lake City -Tanto en 2017, como ahora para los Juegos de Beijing, la antioqueña de 31 años se tuvo que radicar en Salt Lake City (Estados Unidos) para preparar de la mejor manera los Juegos de Pyeongchang 2018 primero y los de Beijing 2022 después. En ambas ocasiones, estuvo seis meses viviendo en la ciudad estadounidense, preparando el sueño olímpico."En esta segunda ocasión, también estuve viviendo en Salt Lake City desde julio de 2021 hasta el 31 de enero pasado. Ahora vuelvo a Colombia, porque terminó mi proceso de hielo", explicó."Tengo compromisos en ruedas con mi departamento, mi club. Ya cumplí el objetivo, que era clasificar a los Juegos Olímpicos. Ahora toca regresar a Colombia, donde está mi casa y mi familia", indicó.En los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, hace cuatro años, Laura Gómez ocupó la vigésima plaza en la prueba de Mass-Start de patinaje de velocidad, una posición que espera mejorar en Pekín, donde compite en la misma especialidad.Aunque sabe que sus pretensiones no pueden ser muy altas debido a su corta preparación en el hielo. "Seis meses es muy poco para hacer una transición de ruedas a hielo, o viceversa, si alguien lo quisiera hacer. Las patinadoras de un nivel Top 5 han dedicado toda una vida a hacer el patinaje sobre hielo", afirma."Fueron solo seis meses. No sé si tengo un ángel muy grande que me ayuda o son las ganas que tengo las que me llevan a clasificar dos veces en seis meses a unos Juegos en hielo, porque no tuve la continuidad. Tras volver a Colombia en 2018, volví a las ruedas y ahora he vuelto al hielo", explica.Cuando se acaben sus viajes de ida y vuelta de las ruedas al hielo, se dedicará a la veterinaria."Amo a los animales, trato de defenderlos y apoyarlos. Mi sueño es poder ejercer, poder ayudarlos, rehabilitarlos, mejorar su calidad de vida. Ojalá lleguemos a un punto un día en que se les trate igual que a cualquier persona", concluye.
Los segundos Juegos Olímpicos celebrados en pandemia cuentan con medidas de prevención como el aislamiento entre la población local y los atletas, quienes han permanecido en una "burbuja" que ha sido elogiada por su eficacia y criticada por sus cuarentenas, su comida y sus escasas opciones de ocio.De momento, el circuito cerrado, el nombre oficial de la burbuja de Beijing 2022, cumple uno de sus principales propósitos: desde el 23 de enero, se han hallado 433 positivos entre las 1,45 millones de pruebas PCR efectuadas a sus aproximadamente 68.000 integrantes, pero no se ha informado de ningún caso de transmisión entre la burbuja y la población local.Los miembros del circuito cerrado juzgan de forma diferente su estancia en la capital china, la cual sólo han podido ver a través de las ventanas de los autobuses que los han transportado entre las distintas sedes: tienen terminantemente prohibida la salida de los hoteles y lugares que forman la burbuja.LUCESEl esquiador estadounidense Aaron Blunck aseguró en rueda de prensa que China había hecho un "trabajo estelar" para la prevención de la COVID-19 y criticó el papel de los medios: "No sabía qué esperar antes de venir. Se oyen cosas muy negativas en los medios que son completamente falsas", declaró.El suizo Nevin Galmarini, citado en medios locales, elogió la eficiencia de los trabajadores de la burbuja y felicitó al país asiático por haber logrado organizar "uno de los grandes eventos deportivos del mundo en medio de una pandemia".Son varios los atletas que, pese a las inconveniencias de distancia social, los requisitos de mascarilla y las pruebas PCR diarias, han valorado positivamente la burbuja, definida por Dick Pound, exvicepresidente del Comité Olímpico Internacional, como "el espacio más seguro del mundo".Y SOMBRASSegún las normas del circuito cerrado, los atletas y trabajadores que den positivo por COVID han de ser puestos en aislamiento hasta que dos pruebas separadas por 24 horas den negativo.La belga Kim Meylemans publicó durante su aislamiento un vídeo en su cuenta de Instagram en el que, sollozando, explicaba su frustración cuando, creyendo que regresaba a la villa olímpica, fue llevada a otro centro de cuarentena en el que debía permanecer otros siete días: "Es muy difícil para mí", aseguraba.Un positivo en las pruebas PCR que se practican diariamente es, por tanto, uno de los mayores temores entre los trabajadores y los deportistas, que temen entrar en un largo ciclo de cuarentenas que les podría impedir competir.El estadounidense Vincent Zhou no pudo competir en una prueba de patinaje por dar positivo por covid antes de su comienzo, tras lo cual declaró: "He tomado todas las precauciones que he podido, me he aislado tanto que he notado en los últimos dos meses una soledad aplastante".La comida en los centros de cuarentena también es motivo de polémica: la rusa Valeria Vasnetsova se quejó en sus redes sociales de haber recibido la misma comida -una bandeja con algo de carne, pasta y patatas- durante cinco días para el desayuno, la comida y la cena.UN MUNDO PARALELOLos reporteros y trabajadores venidos del extranjero llevan ya días adaptados a la rutina del circuito cerrado: "Acostumbrado a la rutina por fuerza, pero deseando romperla ya", explica a Efe Eduardo, pseudónimo de un integrante de la burbuja que ya lleva un mes en ella.Uno de los mayores desafíos para los habitantes de la burbuja es el tedio al que se enfrentan al acabar su trabajo diario: "Las opciones de ocio pasan por probar los restaurantes de otros hoteles, hacer ejercicio en el gimnasio o tomarse un par de cervezas con los compañeros, poco más", declara Eduardo, que, pese a todo, asegura que hay buena camaradería en la burbuja: "Muchos se conocen desde hace años por otros Juegos Olímpicos, la gente se lleva bien".La comida podría ser una vida de escape de una realidad repleta de mascarillas, robots que limpian las superficies y trabajadores ataviados con trajes EPI, pero su calidad ha sido objeto de un debate en el que los diferentes estándares de las diversas cantinas han tenido que ver.Mientras, los más de 50.000 trabajadores y voluntarios chinos se enfrentan a sus propios desafíos: no sólo no pudieron cumplir la tradición de pasar el Año Nuevo lunar (1 de febrero) con sus familiares sino que, tras finalizar sus labores y salir de la burbuja, habrán de guardar una estricta cuarentena de hasta 21 días antes de poder regresar a sus hogares.
"Hola papá, ya hemos ganado lo mismo en unos Juegos Olímpicos", exclamó el austriaco Johannes Strolz tras acabar segundo este miércoles el eslalon de esquí alpino de los Juegos de Invierno Beijing 2022, con lo que -después de haber ganado la combinada- igualó el oro y la plata que, 34 años antes, había ganado su padre, Hubert Strolz, en la cita de 1988 en Calgary (Canadá), asimismo en el deporte rey invernal."Papá, ya nos hemos igualado, en lo que a medallas olímpicas se refiere. Soy muy feliz", manifestó a la televisión austriaca, tras agrandar aún más su sueño deportivo, el campeón de Vorarlberg, desconocido para el gran público hace poco más de un mes y que este miércoles añadió la plata en el eslalon al oro que había ganado el jueves pasado en la combinada: 34 años después de que su padre, Hubert Strolz, se hubiese proclamado campeón olímpico en esa misma disciplina en los Juegos de Calgary'88; en los que también ganó plata en el gigante."No tuve más remedio que volver a pensar en él; ya tengo ganas de regresar a casa y estar con toda mi familia; y abrazarles", explicó Johannes Strolz, nacido hace 29 años en Bludenz y que ejerce de policía de tráfico en Dornbirn, asimismo en Vorarlberg, la región más occidental (y la más pequeña) de Austria.Strolz había quedado apartado hace año y medio, por falta de resultados derivados de las lesiones, del potente equipo austriaco, al que no regresó hasta entrada esta temporada. Durante todo ese tiempo, se las tuvo que apañar solo, costeándose traslados y concentraciones; y a China viajó con la idea de seguir preparando él mismo sus propios esquís."Estoy inmerso en un sueño"; comentó al 'ORF' Johannes Strolz, que sólo cuenta una victoria -y otro 'top 5'- en la Copa del Mundo: la que logró sorprendentemente el pasado 9 de enero en el eslalon de Adelboden (Suiza). Con la que logró su clasificación para unos Juegos de los que saldrá como uno de los grandes triunfadores."Ya había ganado un oro, por lo que tenía poco que perder. Me concentré en mi tarea; y haber añadido esta plata al oro es un sueño aún más grande", comentó Strolz después de capturar plata en el eslalon olímpico de los Juegos de Beijing 2022, que ganó el francés Noel Clement.
El francés Clement Noel se proclamó campeón olímpico de eslalon de esquí alpino de los Juegos de Beijing 2022 al ganar, este miércoles, la prueba de esa disciplina disputada en Yanqing.Noel, de 24 años, que era sexto tras la primera manga, cubrió los dos recorridos en un tiempo ganador de un minuto, 44 segundos y nueve centésimas, 61 menos que el austriaco Johannes Strolz -líder tras la primera bajada- y con 70 de ventaja sobre el noruego Sebastian Foss-Solevaag, que mantuvo la tercera plaza provisional y acabó capturando la medalla de bronce.Con esta victoria, Noel sucedió en el historial de la prueba al sueco André Myhrer, que ganó oro hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur).En esta misma prueba, estuvo presente el colombiano Michael Poettoz, en la primera manga. Sin embargo, no pudo completar su presentación y no compitió por las medallas. Así se despidió el caleño de Beijing 2022.
Este miércoles, Michael Poettoz terminó su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, en el esquí alpino. El colombiano no pudo completar su prueba de slalom, en la primera manga, y quedó eliminado prematuramente.Con apenas 23 años, Poettoz estuvo presente en sus segundas justas invernales, luego de hacerlo en Pyeongchang 2018.Cabe recordar, que en Beijing 2022, Poettoz también participó en el evento de slalom gigante, donde sí consiguió llegar a meta, ocupando la posición número 30, siendo el mejor de los latinoamericanos.Ahora, el atleta nacido en Cali continuará sus entrenamientos, con miras a los próximos Campeonatos Mundiales en Courchevel y, desde ya, empezará a pensar en los Olímpicos de Milán Cortina 2026, las que sería sus terceras justas consecutivas.¡Felicitaciones, Michael!
Estados Unidos hizo doblete este miércoles en la prueba de esquí acrobático slopestyle de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, gracias a Alexander Hall y Nicholas Goepper, que subió por tercera vez en su carrera a un podio olímpico.Hall, de 23 años, destacó de entrada con un primer 'run' de 90,01 puntos, que le daría el oro.Nacido en Alaska de padre estadounidense y madre italiana, medallista de bronce del Mundial de 2021, Hall creció en Suiza, antes de regresar a Estados Unidos, a la edad de 16 años.Su compatriota Nicholas Goepper, de 27 años, se hizo con la segunda plaza (86,48 puntos), como hace cuatro años en Pyeongchang, tras haber ganado el bronce en 2014 en Sochi.El sueco Jesper Tjader (85,35 puntos) fue el invitado sorpresa al tercer escalón del podio, cuando su mejor resultado había sido una octava plaza esta temporada en el circuito de la Copa del Mundo.Cuarto fue el ganador de las calificaciones, el suizo Andri Ragettli (83,50 puntos), que esperaba imitar a su compatriota Mathilde Gremaud, que se llevó el oro en la prueba femenina.Decepción también para el noruego Birk Ruud. Campeón olímpico de big air la semana pasada, el esquiador de 21 años, bajo presión tras los dos primeros 'runs' fallidos, se tuvo que contentar esta vez con la quinta plaza.
La rusa Kamila Valieva logró evadirse de la controversia en torno a su positivo por dopaje y se situó al frente de la clasificación femenina de patinaje artístico tras el programa corto en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Fue la actuación más esperada de una jornada que dejó algunos resultados sin precedentes, como la quinta medalla en unos mismos Juegos del biatleta francés Quentin Fillon Maillet o el podio cien por cien alemán en bobsleigh a dos.Noruega va camino de ganar sus terceros Juegos consecutivos y lidera el medallero con 12 oros entre un total de 26 medallas. Le siguen Alemania, con nueve metales dorados, y Estados Unidos con siete.POR ENCIMA DE LA POLÉMICA, VALIEVA ES LA MEJORKamila Valieva presentó un programa corto espléndido, en el que tuvo que salvar una caída en el triple axel inicial pero que con 82,16 puntos (44,51 + 37,65) la situó al frente de la clasificación.La campeona de Europa, de 15 años, puede competir, pese a un positivo por dopaje, gracias a una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que consideró que, atendiendo a su edad y sin haber podido entrar aún en el fondo del asunto, apartarla de la competición le causaría "un daño irreparable".Su programa incluyó un triple axel, que le costó aterrizar sin caerse, un triple flip y una combinación triple lutz + triple toeloop.Por detrás de ella en la clasificación terminó la campeona del mundo, también rusa, Anna Shcherbakova, con 80,20 puntos, y la japonesa Sakamoto Kaori, que ya asombró en la competición por equipos y que se fue hasta los 79,84 puntos.El jueves se disputará el programa libre que decidirá las medallas.SUTER GANA EN DESCENSO Y CONFIRMA LA SUPREMACÍA DE SUIZA EN ALPINOLa suiza Corinne Suter, campeona mundial de la disciplina, se proclamó campeona olímpica de descenso al imponerse en la pista de la gélida Yanqing, donde relegó al segundo puesto a la italiana Sofia Goggia, a la que sucedió en el historial.Suter firmó el triunfo más importante de su carrera deportiva al cubrir la pista 'Rock' de Yanqing en un minuto, 31 segundos y 87 centésimas, 16 menos que Goggia, que hace tres semanas aún caminaba con muletas y se recuperó en tiempo récord de una lesión de rodilla.Otra italiana, Nadia Delago, se quedó a 57 centésimas de Suter y se hizo acreedora a la medalla de bronce.Suiza se confirmó como la gran triunfadora de los Juegos de Pekín 2022 en el deporte rey invernal al ganar Suter el cuarto oro para la Confederación Helvética, después de los que capturaron Beat Feuz y Marco Odermatt en el descenso y el gigante masculino y Lara Gut-Behrami en el 'súper' femenino.TERMINA EL SNOWBOARD CON OROS PARA AUSTRIA Y CHINALa austriaca Anna Gasser revalidó el título olímpico de 'big air' de snowboard que había logrado hace cuatro años en los Juegos de PyeongChang.Gracias a un truco que estrenó en la última de las tres rondas (para la clasificación final cuenta la suma de las dos mejores), elevó a 185,50 puntos su valoración triunfal y se impuso con 8,50 unidades de ventaja sobre la neozelandesa Zoi Sadowski Synott, que añadió plata al oro que había capturado en el slopestyle, el primer día de competición.La japonesa Kokoma Murase, que sumó 171,50 puntos, se colgó al pecho la medalla de bronce.Y la última medalla de oro del programa de snowboard en Pekín 2022 fue para el chino Su Yiming, de 17 años, ganador del 'big air' con 182,50 puntos.La plata se la llevó el noruego Mons Roislad, con 171,75 y por estrecho margen sobre el canadiense Max Parrot, 170,25.En la prueba de 'slopestyle' ya habían coincidido en el podio Parrot y Su, respectivamente oro y plata entonces.El snowboard concluyó con Austria y Estados Unidos empatados al frente del medallero de este deporte, cada uno con 3 oros y una plata, y Canadá en tercer lugar con un oro, una plata y cuatro bronces, el país con mayor número de podios.ERRORES FATALES EN BIATLÓN Y COMBINADA NÓRDICADos errores fatales alteraron el resultado final del relevo masculino de biatlón y de la combinada nórdica desde el trampolín largo.En el biatlón dos disparos fallados por el ruso Eduard Latypov, que llegó a la última tanda de tiro con un minuto de ventaja, privó a su equipo de la medalla de oro y le situó en tercer lugar del podio, por detrás de Noruega y Francia.Los noruegos, que remontaron de la séptima plaza tras el primer relevo a la tercera tras el penúltimo, antes de dar el arreón final, se impusieron con un tiempo de 1h19:50.2. Francia se quedó a +27.4 y Rusia, que había ido toda la prueba en cabeza, a +45.3.Con la plata en esta prueba, el francés Quentin Fillon Maillet, de 29 años, se convierte en el primer biatleta de la historia olímpica que sube cinco veces al podio en los mismos Juegos.Ha ganado medalla en todas las pruebas en las que ha participado: oro en 20 km individual y en persecución y plata en esprint y en los dos relevos, el masculino y el mixto. Y aún debe participar en la prueba con salida en masa, el próximo viernes.En la combinada nórdica el noruego Jarl Magnus Riiber lideraba cómodamente la prueba hasta que tomó un giro equivocado y, sin poder recuperar todo el tiempo perdido, acabó octavo a 39.8.La victoria fue para su compañero Joergen Graabak, que ya ganó la prueba hace ocho años en Sochi, con apenas 4 décimas de ventaja sobre su también compatriota Jens Luraas Oftebro.En un puño, a solo seis décimas del ganador, entró el japonés Akito Watanabe en sus quintos Juegos Olímpicos, que le han dado un fruto de tres podios.ALEMANIA DOMINA EL BOB, FRIEDRICH EMPIEZA A CUMPLIR SU SUEÑO"¿Sabes lo que sería el golpe definito? Repetir en Pekín la doble victoria olímpica. Nadie lo ha conseguido. Sería una locura", dijo el mejor en la historia del bobsleigh, el alemán Francesco Friedrich, antes de llegar a los Juegos.Hoy cumplió la primera mitad de ese sueño al encabezar junto a su compañero Thorsen Margis el trío de parejas germanas que copó el podio de bob a dos en Pekín 2022, separadas entre sí por un segundo y 69 centésimas. Es la primera vez que todas las medallas de una prueba olímpica de bob se van al mismo país.Friedrich ganó en los Juegos de 2018 el bob a dos y el bob a cuatro. Tiene también 13 campeonatos del mundo.Él y Margis bajaron el tubo en 3:56.89 y entraron en meta a una velocidad de 135,9 km/h. Con 3:57.38 completaron el recorrido Johannes Lochner y Florian Bauer y con 3:58.58 Christoph Hafer y Matthias Sommer.DECIDIDOS LOS CUARTOS EN HOCKEY MASCULINO: RUSIA CONTRA DINAMARCAEn hockey masculino quedaron configurados los cuartos de final, que se disputarán este miércoles: Estados Unidos-Eslovaquia, Rusia-Dinamarca, Finlandia-Suiza y Suecia-Canadá. Los rusos defienden el título.También mañana se jugará el partido por el bronce del torneo femenino, Finlandia-Suiza.SUECIA Y GRAN BRETAÑA A SEMIFINALES DE CURLINGSuecia y Gran Bretaña sellaron su clasificación para las semifinales masculinas de curling. Los suecos ganaron por la mañana 8-3 a Dinamarca pero en la sesión vespertina encajaron su primera derrota, precisamente ante los británicos, por 7-6.El equipo suizo encabeza la clasificación femenina con seis victorias y una derrota, seguido por Suecia con cinco triunfos y por un grupo de tres equipos que llevan cuatro. Nadie tiene aún el pase asegurado.
Nunca antes en la historia de los Juegos de Invierno había habido tanta participación femenina como en Beijing 2022, con un 45% de deportistas en liza, por el 41% hace cuatro años en Pyeongchang, algo en lo que tiene mucho que ver el aumento de las pruebas mixtas, se felicitan el COI y las propias atletas."Es realmente genial", insistió la canadiense Marion Thenault tras finalizar tercera en la nueva prueba del salto acrobático por equipos mixtos, hablando tanto de su medalla de bronce como de la voluntad del Comité Olímpico Internacional de promover las disciplinas con ambos sexos compitiendo."Significa que el equipo debe ser fuerte tanto por el lado de los hombres como por el de las mujeres, esto es bueno para los dos sexos", añadió."Está realmente bien porque este es un deporte dominado por los hombres, pero aquí hemos demostrado que tenemos equipos fuertes, que incluyen mujeres", insistió esta esquiadora con tres victorias en la Copa del Mundo.- El anacronismo de la combinada nórdica -Desde los Juegos de 2018, dos pruebas femeninas se añadieron al programa olímpico para un total de 46. En Beijing se han introducido cuatro pruebas mixtas para un total de 12. Más de la mitad de las pruebas programadas en la capital china (58 sobre 109) están abiertas a la participación femenina, aunque se mantiene aún un anacronismo: la ausencia total de la prueba femenina en la combinada nórdica, único deporte exclusivamente masculino."Siempre hay espacio para avanzar" en materia de representación femenina en el deporte, admite Ashley Caldwell, miembro del equipo estadounidense que se coronó en salto acrobático, deseando que estos Juegos puedan "poner en valor" a las deportistas femeninas."Siempre he intentado hacer figuras difíciles para demostrar al mundo de lo que son capaces las mujeres. Tener a más mujeres en el deporte de alto nivel es formidable para todo el mundo y lleva a la gente a respetar más a las mujeres y a hacer deporte", añade Caldwell.Para Kit McConnell, director de deportes del COI, una mayor representación femenina "no es solo una estadística"."Tenemos niveles récord de participación femenina, un número récord de deportes femeninos, un número récord de pruebas femeninas y mixtas en estos Juegos", destacó.Y por primera vez en la historia olímpica, una persona abiertamente no binaria participa en las pruebas: Timothy LeDuc competirá por Estados Unidos en la prueba por parejas de patinaje artístico, al lado de Ashley Cain-Gribble.Pero pruebas mixtas no significa que en ellas compitan el mismo número de atletas masculinos y femeninos.- Paridad posible -La prueba de salto acrobático por equipos, ganada por Estados Unidos tras una dura pugna con China y Canadá en el Genting Snow Park, opuso a seis equipos de tres integrantes.Según el reglamento, cada equipo debía tener al menos un componente masculino y otro femenino, pero al final los seis equipos en competición siguieron el mismo patrón: seleccionaron dos hombres y una mujer."Comprensible" para la suiza Alexandra Baer, ya que el objetivo final es lograr "una plaza en el podio"."Estamos en un momento en el que el nivel femenino está subiendo y si esto continúa creo que podremos tener equipos con dos mujeres y un hombre. Creo que es posible", añadió.Un análisis compartido por la estadounidense Ashley Caldwell: "Estados Unidos es increíble porque tenemos un gran acceso al deporte femenino y eso es una ventaja para mí"."Trasladar esto al mundo entero es increíble y espero que (estos Juegos) sean la prueba", concluyó.
Ocho días después del triunfo de Beat Feuz en el descenso masculino, Corinne Suter completó este martes el dominio suizo en la especialidad en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2020, en una prueba en la que la italiana Sofia Goggia rozó el milagro apenas tres semanas después de lesionarse.La italiana, ganadora del oro hace cuatro años en Pyeongchang, se llevó la plata, quedando a solo 16 centésimas de Suter, tres semanas después de haber sufrido un esguince en la rodilla izquierda.Al final, Corinne Suter, campeona del mundo de la especialidad de 27 años, evitó un segundo oro de Goggia y que las dos primeras plazas fueran italianas, ya que el bronce se lo llevó Nadia Delago, que quedó a 57 centésimas de la suiza.Un fuerte grito y un beso a la cámara a la llegada. El show Goggia tuvo lugar cuando la bergamasca de 29 años se colocó en cabeza con su dorsal número 13, tras un descenso magnífico y "trayectorias de tigresa", según su propia expresión.Esa actuación parecía imposible hace tres semanas, cuando la italiana sufrió un esguince en la rodilla izquierda tras una caída en el supergigante de Cortina d'Ampezzo (Italia).- Segundo podio para Goggia-Entonces se lanzó a un proceso de curación meteórico y "SuperSofia" pudo volver a tiempo, tal vez no al 100%, pero lo suficientemente bien para lograr su segunda medalla en descenso."Estoy feliz. Di todo para estar aquí hoy. Estoy feliz y agradecida porque pude conseguir otra medalla. Estoy contenta conmigo misma", comentó la italiana.En el esquí alpino femenino, solo la alemana Katja Seizinger había subido antes dos veces al podio en el descenso de los Juegos, con victorias en 1994 y en 1998.Tras salir dos dorsales después de Goggia, la suiza Corinne Suter estuvo impecable en las partes técnicas y aprovechó su superioridad en las partes más llanas, para convertirse en la segunda esquiadora en ganar de forma consecutiva el título mundial y el oro olímpico en descenso, tras la estadounidense Lindsey Vonn (2009 y 2010).También ganadora del globo de la especialidad, como primera de la clasificación de la Copa del Mundo de descenso en 2020, y subcampeona del mundo en 2019, Suter supo recuperarse de una dura caída en septiembre en Zermatt (Suiza), por la que tuvo contusiones óseas en las dos tibias y rozaduras en la cara."Estoy muy contenta con mi recorrido de hoy. No estaba segura de ser primera cuando pasé la línea. A veces tenía la impresión de tener el viento de cara, y después en la espalda o a un lado. No fue una carrera fácil", explicó la suiza.- Shiffrin lejos de las primeras -Por su parte, la estadounidense Mikaela Shiffrin quedó decimoctava en el descenso y afirmó que tiene todavía "mucho que aprender" en la disciplina."He disfrutado estos últimos días, pasando horas estudiando la pista por video, con mis técnicos o sola. Tengo la sensación de tener todavía mucho que aprender en descenso", explicó la estadounidense, tras quedar a 2 segundos y 49 centésimas de la suiza Corinne Suter.Shiffrin, una de las mejores esquiadoras de todos los tiempos (campeona olímpica de eslalon en 2014 y del gigante en 2018), ha disputado ya cuatro pruebas sin acercarse a las medallas.La estadounidense cometió dos errores y fue eliminada en el gigante y en el eslalon, para ser 9ª en supergigante y ahora 18ª en descenso.De todas maneras, Shiffrin aparece como favorita para la combinada del jueves (un descenso y una manga de eslalon), tras haber sido subcampeona olímpica en 2018.La estadounidense confirmó asimismo su presencia en el paralelo por equipos mixto, y de este modo participará en seis pruebas de los Juegos.
Para esta temporada se dieron buenos movimientos de jugadores de Selección Colombia en el mercado de fichajes, como los casos de Luis Díaz al Bayern Múnich, Jhon Arias al Wolverhampton, Richard Ríos a Benfica, Nelson Deossa al Betis, entre otros.Pero aunque ya las ligas europeas comenzaron hay un nombre de un futbolista de la ‘tricolor’ que sigue sonando, que estaba a punto de cambiar de camiseta en el Viejo Continente, pero se cayó el traspaso y tuvo un giro inesperado, que lo traerá a Brasil.Se trata de Carlos Cuesta, defensor central de la Selección Colombia, quien pasaría del Galatasaray (Turquía) al Spartak de Moscú (Rusia) y aunque mencionan que ya estaba listo para el fichaje, no fue así y tuvo que mirar una segunda opción, que ya lo había tentado días antes.Carlos Cuesta jugaría en el Vasco da GamaEl medio ‘Globo Esporte’, de Brasil, dio los detalles de última hora sobre el futbolista colombiano, aprovechando que se cayó el fichaje que tenía listo el zaguero central.“Vasco da Gama retoma conversaciones y está cerca de un acuerdo para fichar a Carlos Cuesta”, titularon este martes, explicando además que “el club había centrado su atención en otros objetivos tras la llegada del defensa al Spartak de Moscú, pero el acuerdo con el club ruso fracasó. La directiva discutió el modelo de fichaje”.Para añadir, mencionaron que un jugador de sus características es lo que más buscaba el elenco de Río de Janeiro, quien tiene falencias allí y ven en el chocoano la mejor opción, además de que Galatasaray quiere salir de él porque no logró adaptarse.“La directiva del Vasco ya ha llegado a un acuerdo con Cuesta y sus representantes. El club debate actualmente el modelo de acuerdo: un fichaje permanente (similar a la primera propuesta) o una cesión. Las conversaciones se reanudaron este lunes. A sus 26 años, el jugador colombiano cubriría una de las principales carencias en la plantilla actual de Fernando Diniz: un lateral derecho”, informaron.Con eso, se espera que en las próximas horas se pueda cerrar este fichaje de Carlos Cuesta a Vasco da Gama, en lo que sería su salida de Europa pero llegar a Sudamérica a una liga competitiva como la de Brasil, que viene sumando estrellas mundiales a sus filas. De hecho, en el cuadro al que llegaría el colombiano está Philippe Coutinho, exjugador de Liverpool, Bayern Múnich y Barcelona.Además, hace algunos días contrataron a otro jugador de nuestro país como el joven atacante exMillonarios Carlos Andrés Gómez, quien estaba en el Rennes (Francia), pero sin mucha continuidad. Ya debutó y dio una asistencia en la derrota 3-2 con Corinthians.
Alicia Machado vuelve a causar revuelo en las redes sociales luego de hablar en una reciente entrevista detalles de la relación amorosa que sostuvo con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El romance, que ocurrió hace más de 20 años, se ha convertido en un motivo de críticas para ambos famosos, pues en ese entonces el músico estaba casado con Leslie Torres.Fue en el podcast ‘Chingonamente’ con Adriana Gallardo en el que la Miss Universo 1996 decidió hablar sin filtro sobre los peores y mejores momentos de su vida, desde su paso por el certamen de belleza internacional, hasta sus polémicos pasos por diferentes reality show en televisión internacional.¿Qué dijo Alicia Machado sobre Ricardo Arjona?La periodista le preguntó al final de la entrevista a la venezolana por un tema que recientemente se hizo viral en redes sociales, su relación con el cantante. "¿Qué andabas haciendo tú a los 20 años, con quién estabas?", le dijo Gallardo y Machado entendió de inmediato de qué le estaba hablando la periodista. "Yo no tengo la culpa que cosas que hayan pasado o personas que yo amé y que estuvieron en mi vida, pues salga la luz", señaló.Alicia Machado señaló que, con las redes sociales, temas de su vida que ocurrieron años atrás, vuelven a ser debatidos y comentados por los internautas, muchas veces para criticarla. "Sacan eso ahora porque me quieren ensuciar la reputación diciendo que yo anduve con un hombre casado".La venezolana lo reconoció con fuerza: "Sí, el casado era él, no yo". Además, resaltó que también le molesta que las preguntas sobre el tema, al igual que las críticas, solo le caigan a ella y no al cantante. "¿Por qué nunca le han preguntado a él? ¿Por qué no le preguntan a él si yo fui importante? ¿Por qué no le preguntan a él por qué no se divorció? ¿Por qué no le preguntan a él por qué me llamaba? ¿Por qué me perseguía? ¿Por qué se me aparecía en mi casa a las 3 de la mañana? ¿Por qué volvía y me pedía perdón y me decía que que sí, que la había dejado, que él se iba a divorciar".¿Qué pasó con la relación entre Alicia Machado y Ricardo Arjona?La exreina de belleza resaltó que, aunque Ricardo Arjona nunca cumplió con su promesa de divorciarse, tampoco permitía que ella hiciera su vida con otra persona. "Cada vez que yo salía con alguien que me podía dar una bonita relación, cada vez que yo volvía a salir con alguien, ahí volvía él y aparecía y nunca me dejaba que yo tuviera un novio, nunca dejaba que yo me quedara con nadie". Machado reveló que ese romance secreto, entre idas y venidas, duró cerca de 8 años. Reconoció también que "sí, estuve muy enamorada. Claro. Él a lo mejor no, pero yo sí yo era una niña de 19 años cuando lo conocí y él no tenía ningunos 35, tenía 40". También recalcó que ahora le viven preguntando por ese romance, diciendo que estuvo con el cantante famoso. "Anduve con un cantante famoso. En ese momento yo era más famosa que él. Perdón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los padres de un joven de 16 años que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad. Matt y Maria Raine presentaron la querella legal en el Tribunal Superior de California en San Francisco, en Estados Unidos, en nombre de su hijo, Adam Raine, quien falleció en abril pasado, según informó su abogado Jay Edelson.La querella legal de cerca de 40 páginas afirma que "ChatGPT ayudó activamente a Adam a explorar métodos de suicidio", por lo que acusa a OpenAI, la empresa matriz de GPT-4o, y Altman de homicidio culposo. Los padres alegan que ChatGPT "no interrumpió" ninguna de la sesiones en las que se habló con el adolescente ni inició ningún protocolo de emergencia, a pesar de reconocer el intento de suicidio de Adam. "Lo que este caso pondrá en tela de juicio es hasta qué punto OpenAI y Sam Altman se apresuraron a comercializar la entonces más reciente versión de ChatGPT (GPT-4º), a pesar de los evidentes problemas de seguridad", señaló Edelson en un mensaje en X.El abogado destacó que la demanda busca evitar que otra tragedia como la que viven los Raine vuelva a suceder. "La IA nunca debería decirle a un niño que no le debe la supervivencia a sus padres", añadió. La demanda alega que OpenAI catapultó la valoración de la empresa de 86.000 millones de dólares a 300.000 millones de dólares por adelantar el lanzamiento de GPT4.La batalla legal se suma a los crecientes cuestionamientos sobre los 'chatbots' y su capacidad de influir en las personas. OpenAI y Altman han estado en las últimas semanas en medio del debate público tras los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5.Según Altman, GPT-3 era comparable a chatear con un estudiante de secundaria y GPT-4 a una conversación con uno universitario, mientras que con GPT-5 los usuarios tienen a su disposición "un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar". Pero los usuarios han descrito una gran cantidad de fallos de la nueva versión. Desde que se popularizó ChatGPT a finales de 2022, muchos usuarios han optado por usar esta IA para tener conversaciones banales sobre su día a día. Tras el lanzamiento de GPT-5, OpenAI retiró sus modelos anteriores, incluyendo a GPT-4o, que fue usado por el joven Riane.Los riesgos de la IA para la salud mentalConsultada sobre el caso que involucra a ChatGPT, Common Sense Media, una organización estadounidense sin fines de lucro que realiza calificaciones para medios y tecnología, dijo que este caso confirma que "el uso de la IA como compañía, incluyendo chatbots de propósito general como ChatGPT en asesoría de salud mental, es inaceptablemente riesgoso para los adolescentes". "Si una plataforma de IA se convierte en un 'coach' de suicidio de un adolescente vulnerable, eso debería ser un llamado a la acción para todos nosotros", señaló el grupo.Un estudio del mes pasado elaborado por Common Sense Media encontró que casi tres de cada cuatro adolescentes estadounidenses han usado acompañantes de IA, con más de la mitad considerados usuarios frecuentes, pese a las crecientes preocupaciones de seguridad sobre este tipo de relaciones virtuales.Línea de atenciónExisten diferentes fuentes potenciales de ayuda: familiares cercanos, amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, líneas de atención telefónica en salud mental, consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas.En Colombia, la línea de atención de teleorientación en salud es la Línea 106, que trabaja las 24 horas del día de lunes a domingo de manera ininterrumpida. Canales de atención: Telefónico y videollamadas https://outlook.office365.com/book/CalendarioLineadeAtencionMental@minsalud.gov.co/?ismsaljsauthenabled=true (link de agendamiento de videollamadas).NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
De cara al próximo partido de la Selección Colombia muchas miradas están puestas en el trabajo, los convocados que ya confirmaron, y el desplazamiento de Bolivia hacia Barranquilla, el primer rival de la 'tricolor' en las últimas dos jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026.Por eso, luego de conocerse los citados por el técnico Óscar Villegas para el duelo del jueves 4 de septiembre, en el estadio Metropolitano, se filtraron los detalles de cómo será el día a día de la 'verde' hasta llegar a la capital atlanticense para dicho compromiso.El operativo de Bolivia contra la Selección ColombiaCarlos Pino, coordinador de la selección boliviana dio una entrevista al diario 'El Deber', donde contó los detalles de la preparación para el duelo frente a nuestro combinado patrio, pensando en sacar un buen resultado de visitantes en el calor de Barranquilla."Poco a poco se irán incorporando los jugadores del exterior. Ya tenemos confirmados a cuatro que llegarán directamente a Barranquilla: Roberto Carlos Fernández, Enzo Monteiro, Efraín Morales y Diego Medina", afirmó de entrada el directivo del cuadro del Altiplano.Además, mencionaron que estarán todo el tiempo en la altura de La Paz, y no le dan tanta trascendencia al tema climático en el estadio Metropolitano: "El estadio Tahuichi está cerrado y en Montero hay partidos de la División Profesional, así que hemos decidido concentrar todo en La Paz. Solo haremos escala en Santa Cruz para trasladarnos en chárter rumbo a Barranquilla", explicó Carlos Pino.De hecho, el coordinador de la selección boliviana mencionó que se quedarán en Barranquilla luego del duelo contra Colombia, para luego poner su mirada contra Brasil, con quien cerrarán las Eliminatorias Sudamericanas."No tiene sentido salir de madrugada y perder toda la noche. Lo mejor es dormir bien, recuperar a los futbolistas y llegar a Bolivia al mediodía del viernes", detalló el directivo Pino sobre el post partido frente a la Selección Colombia.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?El partido de la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas será el jueves 4 de septiembre, a las 6:30 p.m. (hora colombiana) contra Bolivia, en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Luego será de visitante frente a Venezuela (martes 9 de septiembre), a las 6:30 p.m. (hora colombiana), en Maturín. Ambos encuentro se podrán ver EN VIVO, como siempre, por la señal de Gol Caracol, por www.golcaracol.com y también por nuestra APP de Ditu. Con eso se cerrará la acción en los clasificatorios al Mundial de 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá.
La Personería de Sevilla, municipio del Valle del Cauca, confirmó la liberación de la médica Daniela Hernández Montoya, quien había sido secuestrada el pasado 14 de agosto. Hombres armados se la habrían llevado junto a sus dos hijos, quienes fueron liberados en la noche del mismo día del secuestro."Informamos a toda la comunidad que la doctora Daniela Hernández ha retornado a la libertad. Agradecemos a Dios y a la comunidad y trabajaremos incansablemente para que ningún sevillano viva este flagelo", se lee en un comunicado de la Personería de Sevilla. "En este momento podemos confirmar, por fuente muy confiable", dijo el personero Jhon Osorio. "Se encuentra en este momento con su familia", aseguró el funcionario.¿Qué se sabe del caso de secuestro de Daniela Hernández?Las investigaciones señalan que el secuestro de la médica se habría registrado cuando ella llegaba en su camioneta a una institución educativa para recoger a sus dos hijos. Este hecho ocurrió a la 1:50 p. m. del pasado jueves 14 de agosto. Las autoridades informaron que los secuestradores habían huido a zona montañosa del municipio de Sevilla.Por su parte, el Colegio San Luis emitió un comunicado indicando lo siguiente: “Con profundo respeto y solidaridad, invitamos a toda nuestra comunidad a unirnos en una cadena de oración por la familia Gómez Hernández, que atraviesa un momento difícil”. El personero del municipio, Jhon Osorio Londoño, dijo en ese momento que hacían "un llamado enfático y respetuoso a quienes la mantienen retenida. Exigimos su liberación inmediata, el respeto por su vida y sus derechos humanos. Nada justifica este acto. Daniela es una persona que ha dedicado su vida profesional a servir a los demás y merece regresar a casa”.¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar un secuestro a través de varios canales oficiales que garantizan atención inmediata y confidencial. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, en sus sedes físicas como las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia, o mediante el sistema virtual “Denuncia Fácil” disponible en www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a la Policía Nacional, ya sea en estaciones físicas o a través del portal ADenunciar. En casos urgentes, se recomienda llamar a la línea 165 (GAULA) especializada en secuestro y extorsión, o al número de emergencia 123.Es fundamental que el denunciante proporcione una descripción clara de los hechos, incluyendo lugar, fecha, y cualquier evidencia disponible. La denuncia puede hacerse bajo juramento y debe contener suficientes indicios del delito. Una vez radicada, se inicia una investigación penal y, si procede, se adelanta el proceso judicial correspondiente. La colaboración ciudadana es clave para combatir el secuestro y las autoridades ofrecen protección a quienes denuncian, especialmente si están en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL