El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
El Comité Olímpico de Estados Unidos (USOPC) dijo que estaba "decepcionado" por la decisión tomada este lunes por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de permitir que la patinadora rusa de 15 años Kamila Valieva compita nuevamente en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022."Estamos decepcionados por el mensaje que da esta decisión", dijo la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y agregó: "Este parece ser otro capítulo del desprecio sistémico y generalizado por el deporte limpio por parte de Rusia".Tras dar positivo por dopaje a finales de diciembre, Kamila Valieva fue autorizada este lunes a continuar compitiendo por el TAS que, sin pronunciarse sobre el fondo del caso, confirmó el levantamiento de la suspensión provisoria de la adolescente, decidida el miércoles pasado por la Agencia Antidopaje Rusa (Rusada).La Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA) acusó a Rusia de "secuestrar" los Juegos Olímpicos de invierno.En un comunicado, su presidente ejecutivo, Travis Tygart, dijo que "solo el tiempo dirá" si a Valieva se le debería haber permitido competir en Beijing después de dar positivo por trimetazidina, un medicamento para la angina de pecho que aumenta la resistencia.Pero Tygart dijo que si Valieva fuera descalificada más tarde, el fallo del TAS "permitirá una vez más que los rusos manchen los Juegos Olímpicos"."De cualquier manera, por sextos Juegos Olímpicos consecutivos, Rusia se ha apropiado de la competencia y les ha robado el momento a los atletas limpios y al público", dijo Tygart. "Si Rusia hubiera procesado adecuadamente esta muestra que recolectaron semanas antes de los Juegos Olímpicos, sabríamos con certeza si el evento individual femenino...será una competencia real y si se le debería haber permitido patinar en el equipo de patinaje artístico".
Una persona fue condenada en China a un año de prisión por la producción y la venta de falsificaciones de la mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, indicaron este lunes las autoridades.Desde el inicio de los Juegos Olímpicos el pasado 4 de febrero, Bing Dwen Dwen, un panda vestido de una equipación de hielo, arrasa en los comercios oficiales de país.Cada día, varias horas de cola son necesarias para comprar peluches del pequeño mamífero. Para responder a la demanda y hacer frente a la ruptura del inventario, los organizadores de los Juegos prometieron acelerar la producción.Las penurias ofrecen un mercado jugoso pero arriesgado a los adeptos de las falsificaciones.De esta forma, una persona fue condenada a un año de prisión firme y 40.000 yuans (6.280 dólares, más de 24 millones de pesos colombianos, aproximadamente) por infracción a los derechos de autor, indicó este lunes un responsable de la administración del evento, Tang Zhaozhi.Esta pena de prisión es presentada como la primera en relación con falsificaciones de la mascota oficial de los Juegos de Beijing."La propiedad intelectual de Bing Dwen Dwen pertenece al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos", recuerdan las autoridades.Bing Dwen Dwen es un panda sonriente, con una especie de combinación de astronauta transparente, parecida a la del hielo.La popularidad de la mascota de los Juegos también dio ideas a algunos pasteleros chinos y las autoridades competentes anunciaron haber abierto una investigación por falsificación en su contra.Entre ellos, un pastelero de la provincia de Jiangsu (este), que vendía réplicas de la mascota a 600 yuans (94 dólares, casi 400.000 pesos colombianos).Según los medios de comunicación oficiales, panaderías y pastelerías que han infringido la ley han sido denunciadas en varias regiones del país.
Kaillie Humphries, representante de Estados Unidos, hizo historia este lunes al convertirse en la primera mujer en ganar la prueba femenina individual de bobsleigh (trineo).Con un registro de tiempo de 4 minutos, 19 segundos y 27 centésimas, Humphries se impuso a su compatriota Elan Meyers y a la canadiense Christine de Bruin, quienes completaron el podio.Cabe recordar que Humpries ya había ganado otras tres medallas: dos oros (Vancouver 2010 y Sochi (2014) y una plata (PyeongChang 2018). Sin embargo, estas preseas las obtuvo representando a Canadá, su país de origen, y en la prueba por equipos de bobsleigh.Así las cosas, su presea más reciente tiene aún mayor relevancia, pues también fue la primera representando a Estados Unidos.
El patinador artístico japonés Yuzuru Hanyu, oro olímpico en 2014 y 2018, afirmó este lunes que compitió lesionado en el programa largo de Beijing 2022 de la semana pasada, con el que terminó cuarto en la puntuación final, y señaló que su carrera olímpica aún no se ha acabado.La gran figura nipona del patinaje artístico no pudo completar sus terceros Juegos con medalla, debido a sus fallos tanto en el programa corto como en el largo, en el que intentó sin éxito completar por primera vez en la historia de la competición oficial un cuádruple axel.Hanyu explicó este lunes en una rueda de prensa en Beijing que sufrió una "torcedura grave" en un entrenamiento previo a la competición y que en contra de la recomendación médica decidió saltar a la pista, algo que no hubiera hecho "en una competición normal", según dijo."Tuve dudas porque me dolía en el entrenamiento oficial de la mañana de ese día (...), pero tomé la decisión de salir a patinar", dijo Hanyu, quien afirmó que intentó ejecutar el cuádruple axel "empujado por la adrenalina" y por la "rabia" a raíz de su decepcionante actuación en el programa corto.El deportista nipón quiso agradecer asimismo "los muchos mensajes de apoyo" que ha recibido tanto en su país natal como en China, donde cuenta con numerosos seguidores."He recibido unos 20.000 mensajes, me han llegado cartas y hasta los voluntarios de China me dieron la bienvenida. Me sentí muy feliz porque pude actuar sintiendo todo eso", dijo.Preguntado por los medios sobre si la de Beijing ha podido ser su última participación olímpica, el patinador de 27 años dejó la puerta abierta a estar también en 2026 en Milán-Cortina."No sé si estos serán mis últimos Juegos. Pienso que (los JJ.OO.) son especiales. Creo que es un escenario que se merece que uno salga a competir hasta estando lesionado", recalcó Hanyu, quien añadió que "todavía tiene ganas de volver a competir".
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) anunció este lunes que la patinadora artística Kamila Valieva podrá seguir compitiendo en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, tras rechazar los recursos contra la decisión de la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) de levantar la sanción a la deportista, de 15 años.El panel de árbitros, formado por el italiano Fabio Iudica (presidente), el estadounidense Jeffrey Benz y la eslovena Vesna Bergant Rakocevic, señaló que impedir la participación de la atleta en las olimpiadas le causaría a esta un "daño irreparable", según el comunicado publicado en la web oficial del TAS.La decisión se argumentó con el apego a los "principios fundamentales de equidad, proporcionalidad, daño irreparable y al equilibrio relativo de intereses entre los solicitantes y la atleta, que no dio positivo durante los Juego Olímpico de Beijing 2022".Los árbitros señalaron, sin embargo, que Valieva, persona protegida por ser menor de 16 años, sigue sujeta a un procedimiento disciplinario por el positivo de la prueba antidopaje tomada en diciembre del año pasado, tras una competencia que disputó en su país.La patinadora artística dio positivo por trimetazidina (medicamento contra la angina de pecho que figura en la lista de productos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje). El laboratorio de Estocolmo que practicó el análisis comunicó el positivo a las partes el día 8 de febrero, ya en plenos Juegos y un día después de que el equipo ruso ganase el oro en la competición por equipos, con participación de la menor.Como consecuencia, Valieva fue suspendida provisionalmente por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) "con efecto inmediato", lo que le impedía seguir participando en Pekín 2022.La ceremonia de entrega de medallas no se llevó a cabo, lo que destapó el caso, pese al silencio de los organismos implicados.La patinadora apeló el 9 de febrero y el comité disciplinario de la RUSADA levantó la suspensión, decisión que fue recurrida sin éxito por Comité Olímpico Internacional, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y Federación Internacional de Patinaje (ISU), por lo que Valieva podrá competir este martes en el concurso individual femenino.
La delegación de China que está compitiendo en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 obtuvo su quinta medalla de oro y, en esta oportunidad, fue gracias al trabajo hecho por la esquiadora Xu Mengtao.Concretamente, Mengtao se coronó en la modalidad de ‘aerials’ del esquí acrobático con un total de 108.61 puntos; el segundo lugar fue para la bielorrusa Hannah Huskova, quien obtuvo 107.95 unidas, mientras que la estadounidense Megan Nick se quedó con la medalla de broncee con un puntuación de 93.76.De esta manera, la deportista del país asiático ganó su primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno y la segunda en Beijing 2022. Anteriormente, consiguió la medalla de plata en la prueba por equipos mixtos.Cabe recordar que Mengtao, de 31 años, debutó en las Olimpiadas de Vancouver 2010. Desde entonces, intentó cumplir su sueño de ganar un metal dorado, pero los más cerca que estuvo fue en Sochi 2014, cuando ganó la presea de plata. Ahora 12 años después, alcanzó el logro más importante de su trayectoria deportiva.
El suizo Marco Odermatt se consagró este domingo como nuevo campeón olímpico de la modalidad de eslalon gigante del esquí alpino. La prueba en la que se impuso estuvo marcada por la escasa visibilidad y las irregulares condiciones provocadas por la nevada que retrasó, además, el arranque de la segunda y decisiva manga de esta competencia.Odermatt, que actualmente lidera la Copa del Mundo de esta disciplina deportiva, sucedió en el historial al austriaco Marcel Hirscher al cubrir los dos recorridos en un tiempo de 2 minutos, 9 segundos y 35 centésimas. 19 centésimas menos que el esloveno Zan Kranjec y con 1 segundo y 34 centésimas de ventaja sobre el francés Mathieu Faivre, que acabó tercero.Posiblemente el esquiador más completo que ha dado toda una potencia en el deporte rey invernal como Suiza desde la época del mítico Pirmin Zurbriggen, Odermatt cumplió con los pronósticos.De hecho, el flamante campeón ya había advertido acerca de su enorme potencial hace cuatro años en los Mundiales junior de Davos, en los que se convirtió en el primero de la historia en capturar cinco oros en esa competencia. Ganó en descenso, supergigante, combinada, gigante y por equipos.
Jornada histórica para Hungría en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. En esta oportunidad, Shaoang Liu se coronó como campeón de la prueba de 500 metros del patinaje de velocidad en pista corta.A sus 19 años y con un registro de tiempo de 40 segundos y 338 milésimas, Liu superó al ruso Konstantin Ivliev y al canadiense Steven Dubois, quienes completaron el podio.De esta forma, Liu le entrega la primera presea a su país en estas olimpiadas y todavía podría aumentar su cuota de medallas, pues aún le queda por disputar la prueba de relevos de los 5.000 metros de la disciplina deportiva que practica.
La estadounidense Erin Jackson, líder del ránking mundial y que competía en Beijing 2022 porque su compañera Brittany Bowe le cedió su plaza, hizo honor este domingo al favor recibido al proclamarse campeona olímpica de patinaje de velocidad 500 metros con un tiempo de 37.04 segundos.Jackson concede a Estados Unidos su primer título en esta prueba desde Lillehammer'94, en la única final en la que no se ha batido el récord olímpico, que sigue en poder de la japonesa Nao Kodaira con 36.94. La plata fue para la nipona Miho Takagi con 37.12 y el bronce para la rusa Angelina Golikova con 37.21.La nueva campeona olímpica sufrió un resbalón en los campeonatos de Estados Unidos, selectivos para los Juegos, y se quedó fuera del equipo, pero su compañera Brittany Bowe, que ya estaba clasificada en otras distancias, le cedió su plaza en esta disciplina.Jackson, procedente del patín en linea, fue la primera mujer negra que ganó pruebas de la Copa del Mundo en patinaje de velocidad.
El esquiador colombiano Michael Poettoz, terminó en la casilla 31 de la prueba del eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, luego de la segunda manga que se disputó en la madrugada de este domingo. El atleta nacional fue el mejor latinoamericano de la prueba, al terminar por delante del mexicano Rodolfo Dickson (35º) y el puertorriqueño William Flaherty (40º). El argentino Tomás Birkner no pudo terminar la prueba.Está fue la primera prueba disputada en Beijing 2022 para Michael Poettoz, puesto que también participará el próximo 15 de febrero en la primera manga del eslalon. Estará en acción a las 9:15 p.m., (hora de Colombia).Esta es la tercera experiencia de Michael Poettoz en unos Juegos Olímpicos de Invierno, luego de su participación en los Olímpicos de la Juventud, Lillehammer 2016 y PyeongChang 2018, en el que fue el abanderado de la delegación nacional y en la que terminó en el puesto 37 en la prueba del eslalon.Victoria para Marco Odermatt en el eslalon giganteEl suizo Marco Odermatt ganó a sus 24 años el primer título olímpico de su carrera al imponerse este domingo en el eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Tras colocarse en cabeza en la primera manga, Odermatt, líder de la clasificación general de la Copa del Mundo de esquí alpino, acabó manteniendo la primera plaza en la segunda, con un tiempo total de 2 minutos, 9 segundos y 35 centésimas, quedando delante del esloveno Zan Kranjec, plata a 19 centésimas, y del francés Mathieu Faivre, campeón del mundo de la especialidad, que se llevó el bronce, a 1 segundo y 34 centésimas del helvético.Bajo un cielo nublado, acompañado de niebla y nieve, que retrasó más de una hora el inicio de la segunda manga, llegó la esperada primera victoria olímpica del suizo, que había ganado cuatro de cinco gigantes disputados esta temporada."Fue un día duro por las condiciones, con una espera tan larga entre las dos bajadas", afirmó Odermatt. "Fueron más de cinco horas para mí, mucho tiempo para volver a pensar en todo y fue duro para mantener la concentración. Traté de dormir algunos minutos mientras tanto", añadió el campeón.Odermatt había decepcionado hasta ahora en los Juegos de Beijing 2022, con una séptima plaza en descenso y una salida de pista en el supergigante, en su primer error desde su eliminación el año pasado en el gigante del Campeonato del Mundo de Cortina (Italia).- Bajada peligrosa -Invitada inesperada en este árido macizo montañoso, bañado por los rayos de sol los primeros días de los Juegos, la nieve hizo acto de presencia y transformó la prueba en un juego de alto riesgo con montículos de nieve en polvo en cada curva, lo que hizo que cerca de la mitad de los 89 participantes se fuesen al suelo.En esas condiciones, el alto y rubicundo Marco Odermatt sacó a relucir su talento como equilibrista para entrar en el Olimpo de los 'gigantes' del esquí alpino."Marco es el mejor del mundo en este momento, así que se merecía ganar hoy, con toda la presión que tenía sobre los hombros", reconoció el joven estadounidense River Radamus, cuarto en la prueba."Es difícil porque puedes perderlo todo, pero hoy valió la pena", afirmó este domingo Odermatt.Talento del fértil esquí suizo, 'Odi' se reveló en los campeonatos del mundo júnior de 2018 de Davos con cinco títulos de seis posibles.Desde su llegada al circuito sénior su progresión ha sido constante: 24º en la general en 2018-2019 con sus dos primeros podios en gigante, finalizó 17º un año después, con una primera victoria en el super-G de Beaver Creek.
El suizo Marco Odermatt, líder de la general de la Copa del Mundo, comanda provisionalmente el gigante de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que se disputa este sábado en Yanqing con escasa visibilidad y condiciones irregulares, a consecuencia de la nevada que está cayendo en esta estación china. El colombiano Michael Poettoz ocupó la casilla 36 en la primera manga de la prueba, a 9.9 segundos del líder. Odermatt -que también lidera la Copa del Mundo de la disciplina- cubrió la primera bajada en un minuto, dos segundos y 93 centésimas, cuatro menos que el austriaco Stefan Brennsteiner y con ocho de ventaja sobre el francés Mathieu Faivre; en una prueba que se decidirá, en la segunda y decisiva manga, a partir de las 12:45 a.m. (horario de nuestro país).El noruego Henrik Kristoffersen, plata olímpica en esta disciplina hace cuatro años, en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur), y que se proclamó campeón mundial en Are (Suecia) hace tres, ocupa la cuarta plaza provisional, a doce centésimas de Odermatt, en la cuarta prueba masculina del deporte rey invernal; que -a diferencia del descenso, el 'super' y la combinada, que se desarrollaron con cielo azul y sol- se disputa entre una nevada y con muy poca visibilidad, por lo que no hubo pocas salidas de pista, incluso entre los mejores 30 del ranking internacional.
El segundo entrenamiento para el descenso femenino -la prueba reina- de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que se disputará el próximo martes en Yanqing, quedó suspendido este domingo debido a la escasa visibilidad provocada por la nevada y asimismo por el fuerte viento que sopla en la parte alta de la pista.La suiza Priska Nufer había sido la mejor en el entrenamiento del sábado, en el que la italiana Sofia Goggia, que finalmente podrá defender el título olímpico que logró hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), marcó el duodécimo tiempo. Nufer había cubierto, en el hasta ahora único ensayo, los 2.704 metros de la pista 'Rock' -con salida a 2.050 metros de altitud y 765 de desnivel- en un minuto, 33 segundos y 47 centésimas, 44 menos que la alemana Kira Weidle y con 67 de ventaja sobre la austriaca Christine ScheyerGoggia, nacida hace 29 años en Bergamo y recuperada a toda velocidad de una microfractura en la cabeza del peroné y otra lesión parcial en el ligamento cruzado de la rodilla izquierda que se produjo hace tres semanas; que no compitió en el supergigante del viernes, reservándose con miras al descenso del próximo martes había marcado el duodécimo tiempo del citado primer entrenamiento del sábado, a un segundo y 55 centésimas del crono de Nufer.
El periodista, presentador, comediante y actor Santiago Rodríguez es el nuevo invitado del programa En Aguas Profundas de Caracol Televisión, conducido por la periodista María Elvira Arango. Rodríguez dio detalles de su lucha contra el cáncer y su gusto por el consumo de cigarrillo, algo que afectó su salud en un momento de su vida de una manera intensa.El periodista comenzó revelando que creía que fumar lo mantenía debilitado. "Yo tenía muchas actividades. Hacía teatro, televisión, radio... Yo no paraba. He sido fumador toda la vida (...) Yo le echaba la culpa al cigarrillo porque me fatigaba mucho. Entonces decía: No joda. hay que dejar esta vaina por lo que me está haciendo dentro. No puedo subir una escalera. Me canso y me sentía agotado". En ocasiones, Rodríguez cuenta que se quedaba dormido dentro de su carro debido al cansancio y que incluso su colega Jorge Alfredo Vargas y otros compañeros le decían que viera a un médico.Vea: La mujer que sobrevivió a tres tipos de cáncer y perdió a cinco familiares por la misma enfermedad¿Cuál es la historia del periodista Santiago Rodríguez con el cáncer?En 2018, el periodista Santiago Rodríguez tenía un viaje a Manizales, pero varios compañeros de trabajo sintieron que no estaba bien de salud. El periodista, que creía sentirse, seguía diciendo que era cansancio y agotamiento. Sus colegas le insistieron que se fuera de inmediato a ver un médico, en caso de que fuera algo grave. "Cuando yo llegué a la Clínica Country ya me sentía mal. Yo llevaba mi maletita y tenía la esperanza de que ahí me chequeaban, y me iba para el aeropuerto", recordó.Santiago Rodríguez confiesa que se sentía ido, como perdido dentro de la clínica, hasta que finalmente le indicaron dónde quedaba urgencias y en qué parte debía esperar. "Finalmente me entraron. Hay unas palabras mágicas que para mí son lo que marca todo lo que me pasó y es que él me preguntó si tenía morados, hematomas". En ese momento el médico revisó al periodista, que efectivamente presentaba varios hematomas en su cuerpo y lo mandaron a hacer varios exámenes, entre esos de sangre. La hemoglobina fue otro de los síntomas que revelarían su verdadera condición.Lea: Los secretos de Goga Ruiz: de creerse "un monstruito" para los deportes a ser voz del ciclismoPoco después el periodista fue diagnosticado con leucemia. Tras dos años de tratamiento y un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, Rodríguez logró salir adelante y hoy ve la vida de otra forma. "Uno se vuelve más responsable de sentir", dice en el programa En Aguas Profundas.Vea la entrevista completa:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Corte Constitucional admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso. El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años. La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".EFE
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4718 este martes 26 de agosto, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 26 de agostoEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4718 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 2472Serie: 131Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 22 de julio de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Más allá del triunfo 2-1 de Real Cartagena sobre Millonarios, en el estadio Jaime Morón que tuvo una fiesta este martes gracias al partido de la Copa Betplay; en los minutos finales el árbitro David Espinosa tuvo una decisión inicial, que instantes después reversó. A pesar de que Danovis Banguero anotó el penalti, por falta de Daniel Mera sobre Luis Marimón; Espinosa señaló en primera instancia un tiro libre indirecto, por una invasión de Brayan Cuero.Esto desconcertó a los futbolistas de los 'embajadores' y puso a festejar a los cartageneros en la cancha, al igual que a los hinchas en las tribunas. Sin embargo, a los pocos instantes el juez central hizo repetir el cobro de pena máxima.Nuevamente el lateral izquierdo de Millonarios volvió a pegarle bien al balón y el arquero Kevin Armesto no pudo reaccionar. Gol y descuento para los capitalinos, que al final lograron su clasificación.Al final del compromiso, en la transmisión de 'Win', el propio Banguero comentó que "la pregunta que le hice al árbitro fue que por qué invalida el penal, luego me dijo que había una invasión, y que se repetía, no preste mucha atención, estaba concentrado. Se consiguió el objetivo al final". En Gol Caracol, hablamos con el analista arbitral José Borda, quien explicó que "el árbitro central no debió repetir el penalti inicial...La regla cambió, como Cuero invadió, pero no influyo en la jugada ( no tocó el balón) debió dar el gol en el primer penalti". Para Espinosa también se presentaron otros retos, como cuando tuvo que expulsar al argentino Santiago Giordana por una dura falta al volante Camilo Nieva, en una decisión acertada. Sin embargo, al árbitro central también se le señaló por una presunta falta en el área de Steven Vega sobre Wilfrido de la Rosa, quien recibió un golpe en la cara e incluso le mostró la sangre a Espinosa, para los locales debió decretar penalti. Vale acotar que estos partidos de Copa no contaban con el servicio del VAR.
El Gobierno ordenó el despliegue de tropas adicionales y de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) en el departamento del Guaviare para apoyar la liberación de 34 militares que permanecen secuestrados en el municipio de El Retorno. La decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, quien lanzó una advertencia directa a quienes mantienen cautivos a los uniformados.(Siga leyendo: Destapan prontuario criminal del terrorista señalado de secuestrar a los 34 militares en el Guaviare). La medida se tomó tras los hechos ocurridos el domingo 24 de agosto en la vereda Nueva York, donde fuerzas especiales del Ejército y la Armada desarrollaban una operación contra el bloque disidente Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En medio de los combates murió Willington Vanegas, alias Dumar, señalado de múltiples acciones criminales y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare. Como represalia, campesinos e indígenas, bajo presión de cabecillas de esa estructura, retuvieron a los uniformados e impidieron su salida del lugar.El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, relató que los uniformados fueron rodeados por la comunidad y sometidos a condiciones de encierro: "La comunidad llegó y pues rodeó a las tropas y en ese sentido pues nos retiene nuestro avance y luego nos hace un encierro completo y no nos deja mover. Inclusive anoche al oficial lo tenían encerrado como un animal en una casa con toda clase de vejámenes", dijo en entrevista con Noticias Caracol.Según el reporte de las autoridades, cerca de 600 personas rodearon a los uniformados e impidieron su salida, exigiendo la entrega del cuerpo de uno de los fallecidos. El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, señaló en entrevista con Noticias Caracol que, de hecho, se habla que "hay más de 800 personas allí sobre ese sector precisamente que no dejan salir al ejército".Cubides también responsabilizó a alias Jimmy Parra o Martínez, cabecilla del frente 44, de estar presionando a la comunidad para mantener a los militares en condición de secuestro. "En este momento es alias Yimmi, que es el cabecilla del frente 44, de ese mismo bloque, que está llevando la gente para que allí a la comunidad y nos mantenga retenido a nuestros soldados que hacen parte de las fuerzas militares, un conjunto del Ejército y la Armada", dijo el alto oficial.El comandante recalcó que se trata de un delito tipificado en la ley colombiana: "Es un secuestro extorsivo, que está debidamente tipificado en el código penal y que busca retener o no dejar que los soldados adelante su misión constitucional. Está evitando que la autoridad, la institucionalidad, haga su labor. En ese sentido demandamos a ese individuo ante la fiscalía y lo vamos a demandar ante los organismos internacionales".Dura advertencia de ministro de Defensa: "Está atacando a Colombia"La noche de este martes 26 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, difundió un video con un nuevo mensaje dirigido a quienes mantienen en cautiverio a los 34 militares en Guaviare. En la grabación, el funcionario afirmó: "Este es un mensaje para quienes tienen secuestrados a nuestros soldados. No pueden continuar cometiendo este grave y aberrante delito: secuestrar a nuestros soldados en la zona rural del Retorno, Guaviare, haciéndolo unas personas de civil que dicen estar haciendo un cerco humanitario o poniendo nombres a lo que no corresponde".Sánchez rechazó los argumentos de la comunidad sobre un supuesto corredor humanitario y calificó el hecho como un secuestro extorsivo. “Esto es un secuestro y es extorsivo, porque además están exigiendo algo a cambio y obligan a nuestros soldados a omitan con el cumplimiento de su deber constitucional”, puntualizó. Según Sánchez, ya se ha desplegado un dispositivo de tropas y unidades especializadas en la región para apoyar el proceso de liberación. "Ya hemos movilizado gran parte de las fuerzas especiales y, de ser necesario, también movilizaremos unidades de la UNDMO. Las fuerzas convencionales que sean necesarias las movilizaremos para liberar a nuestros secuestradores".En su declaración, hizo un llamado a quienes mantienen a los uniformados retenidos para que los entreguen con la mediación de organismos humanitarios y fue en enfático en advertir que la acción contra los soldados equivale a un ataque directo al país. "Podemos ser pacientes en el diálogo, pero no tolerantes con el crimen o el delito. Quien ataque a un soldado o a un policía está atacando a Colombia y al Estado social de derecho. Exigimos, toda Colombia exige, la liberación de nuestros secuestradores", aseveró.El ministro reiteró que aún hay una oportunidad de solución pacífica y que todavía existe la posibilidad de entregar a los uniformados sin que se recurra a la fuerza: "Aún hay tiempo para que lo hagan voluntariamente. La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones humanitarias han intercedido por esta liberación, pero si esto no se hace, tengan la certeza de que emplearemos a todo el Estado, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para liberar a nuestros militares secuestrados".Horas antes, en la mañana de este mismo 26 de agosto, el ministro Pedro Sánchez se refirió a la situación en rueda de prensa. Confirmó que "respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro". El ministro rechazó en su momento el argumento de que aseguran actuar bajo un supuesto corredor humanitario: "Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor".Agregó que los autores de la retención están afectando operaciones militares claves contra las disidencias: "Están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la Defensoría del Pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco".Finalmente, Sánchez señaló que la presión internacional será clave en este proceso: "Esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.