María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
El Comité Olímpico de Estados Unidos (USOPC) dijo que estaba "decepcionado" por la decisión tomada este lunes por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de permitir que la patinadora rusa de 15 años Kamila Valieva compita nuevamente en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022."Estamos decepcionados por el mensaje que da esta decisión", dijo la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y agregó: "Este parece ser otro capítulo del desprecio sistémico y generalizado por el deporte limpio por parte de Rusia".Tras dar positivo por dopaje a finales de diciembre, Kamila Valieva fue autorizada este lunes a continuar compitiendo por el TAS que, sin pronunciarse sobre el fondo del caso, confirmó el levantamiento de la suspensión provisoria de la adolescente, decidida el miércoles pasado por la Agencia Antidopaje Rusa (Rusada).La Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA) acusó a Rusia de "secuestrar" los Juegos Olímpicos de invierno.En un comunicado, su presidente ejecutivo, Travis Tygart, dijo que "solo el tiempo dirá" si a Valieva se le debería haber permitido competir en Beijing después de dar positivo por trimetazidina, un medicamento para la angina de pecho que aumenta la resistencia.Pero Tygart dijo que si Valieva fuera descalificada más tarde, el fallo del TAS "permitirá una vez más que los rusos manchen los Juegos Olímpicos"."De cualquier manera, por sextos Juegos Olímpicos consecutivos, Rusia se ha apropiado de la competencia y les ha robado el momento a los atletas limpios y al público", dijo Tygart. "Si Rusia hubiera procesado adecuadamente esta muestra que recolectaron semanas antes de los Juegos Olímpicos, sabríamos con certeza si el evento individual femenino...será una competencia real y si se le debería haber permitido patinar en el equipo de patinaje artístico".
Una persona fue condenada en China a un año de prisión por la producción y la venta de falsificaciones de la mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, indicaron este lunes las autoridades.Desde el inicio de los Juegos Olímpicos el pasado 4 de febrero, Bing Dwen Dwen, un panda vestido de una equipación de hielo, arrasa en los comercios oficiales de país.Cada día, varias horas de cola son necesarias para comprar peluches del pequeño mamífero. Para responder a la demanda y hacer frente a la ruptura del inventario, los organizadores de los Juegos prometieron acelerar la producción.Las penurias ofrecen un mercado jugoso pero arriesgado a los adeptos de las falsificaciones.De esta forma, una persona fue condenada a un año de prisión firme y 40.000 yuans (6.280 dólares, más de 24 millones de pesos colombianos, aproximadamente) por infracción a los derechos de autor, indicó este lunes un responsable de la administración del evento, Tang Zhaozhi.Esta pena de prisión es presentada como la primera en relación con falsificaciones de la mascota oficial de los Juegos de Beijing."La propiedad intelectual de Bing Dwen Dwen pertenece al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos", recuerdan las autoridades.Bing Dwen Dwen es un panda sonriente, con una especie de combinación de astronauta transparente, parecida a la del hielo.La popularidad de la mascota de los Juegos también dio ideas a algunos pasteleros chinos y las autoridades competentes anunciaron haber abierto una investigación por falsificación en su contra.Entre ellos, un pastelero de la provincia de Jiangsu (este), que vendía réplicas de la mascota a 600 yuans (94 dólares, casi 400.000 pesos colombianos).Según los medios de comunicación oficiales, panaderías y pastelerías que han infringido la ley han sido denunciadas en varias regiones del país.
Kaillie Humphries, representante de Estados Unidos, hizo historia este lunes al convertirse en la primera mujer en ganar la prueba femenina individual de bobsleigh (trineo).Con un registro de tiempo de 4 minutos, 19 segundos y 27 centésimas, Humphries se impuso a su compatriota Elan Meyers y a la canadiense Christine de Bruin, quienes completaron el podio.Cabe recordar que Humpries ya había ganado otras tres medallas: dos oros (Vancouver 2010 y Sochi (2014) y una plata (PyeongChang 2018). Sin embargo, estas preseas las obtuvo representando a Canadá, su país de origen, y en la prueba por equipos de bobsleigh.Así las cosas, su presea más reciente tiene aún mayor relevancia, pues también fue la primera representando a Estados Unidos.
El patinador artístico japonés Yuzuru Hanyu, oro olímpico en 2014 y 2018, afirmó este lunes que compitió lesionado en el programa largo de Beijing 2022 de la semana pasada, con el que terminó cuarto en la puntuación final, y señaló que su carrera olímpica aún no se ha acabado.La gran figura nipona del patinaje artístico no pudo completar sus terceros Juegos con medalla, debido a sus fallos tanto en el programa corto como en el largo, en el que intentó sin éxito completar por primera vez en la historia de la competición oficial un cuádruple axel.Hanyu explicó este lunes en una rueda de prensa en Beijing que sufrió una "torcedura grave" en un entrenamiento previo a la competición y que en contra de la recomendación médica decidió saltar a la pista, algo que no hubiera hecho "en una competición normal", según dijo."Tuve dudas porque me dolía en el entrenamiento oficial de la mañana de ese día (...), pero tomé la decisión de salir a patinar", dijo Hanyu, quien afirmó que intentó ejecutar el cuádruple axel "empujado por la adrenalina" y por la "rabia" a raíz de su decepcionante actuación en el programa corto.El deportista nipón quiso agradecer asimismo "los muchos mensajes de apoyo" que ha recibido tanto en su país natal como en China, donde cuenta con numerosos seguidores."He recibido unos 20.000 mensajes, me han llegado cartas y hasta los voluntarios de China me dieron la bienvenida. Me sentí muy feliz porque pude actuar sintiendo todo eso", dijo.Preguntado por los medios sobre si la de Beijing ha podido ser su última participación olímpica, el patinador de 27 años dejó la puerta abierta a estar también en 2026 en Milán-Cortina."No sé si estos serán mis últimos Juegos. Pienso que (los JJ.OO.) son especiales. Creo que es un escenario que se merece que uno salga a competir hasta estando lesionado", recalcó Hanyu, quien añadió que "todavía tiene ganas de volver a competir".
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) anunció este lunes que la patinadora artística Kamila Valieva podrá seguir compitiendo en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, tras rechazar los recursos contra la decisión de la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) de levantar la sanción a la deportista, de 15 años.El panel de árbitros, formado por el italiano Fabio Iudica (presidente), el estadounidense Jeffrey Benz y la eslovena Vesna Bergant Rakocevic, señaló que impedir la participación de la atleta en las olimpiadas le causaría a esta un "daño irreparable", según el comunicado publicado en la web oficial del TAS.La decisión se argumentó con el apego a los "principios fundamentales de equidad, proporcionalidad, daño irreparable y al equilibrio relativo de intereses entre los solicitantes y la atleta, que no dio positivo durante los Juego Olímpico de Beijing 2022".Los árbitros señalaron, sin embargo, que Valieva, persona protegida por ser menor de 16 años, sigue sujeta a un procedimiento disciplinario por el positivo de la prueba antidopaje tomada en diciembre del año pasado, tras una competencia que disputó en su país.La patinadora artística dio positivo por trimetazidina (medicamento contra la angina de pecho que figura en la lista de productos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje). El laboratorio de Estocolmo que practicó el análisis comunicó el positivo a las partes el día 8 de febrero, ya en plenos Juegos y un día después de que el equipo ruso ganase el oro en la competición por equipos, con participación de la menor.Como consecuencia, Valieva fue suspendida provisionalmente por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) "con efecto inmediato", lo que le impedía seguir participando en Pekín 2022.La ceremonia de entrega de medallas no se llevó a cabo, lo que destapó el caso, pese al silencio de los organismos implicados.La patinadora apeló el 9 de febrero y el comité disciplinario de la RUSADA levantó la suspensión, decisión que fue recurrida sin éxito por Comité Olímpico Internacional, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y Federación Internacional de Patinaje (ISU), por lo que Valieva podrá competir este martes en el concurso individual femenino.
La delegación de China que está compitiendo en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 obtuvo su quinta medalla de oro y, en esta oportunidad, fue gracias al trabajo hecho por la esquiadora Xu Mengtao.Concretamente, Mengtao se coronó en la modalidad de ‘aerials’ del esquí acrobático con un total de 108.61 puntos; el segundo lugar fue para la bielorrusa Hannah Huskova, quien obtuvo 107.95 unidas, mientras que la estadounidense Megan Nick se quedó con la medalla de broncee con un puntuación de 93.76.De esta manera, la deportista del país asiático ganó su primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno y la segunda en Beijing 2022. Anteriormente, consiguió la medalla de plata en la prueba por equipos mixtos.Cabe recordar que Mengtao, de 31 años, debutó en las Olimpiadas de Vancouver 2010. Desde entonces, intentó cumplir su sueño de ganar un metal dorado, pero los más cerca que estuvo fue en Sochi 2014, cuando ganó la presea de plata. Ahora 12 años después, alcanzó el logro más importante de su trayectoria deportiva.
El suizo Marco Odermatt se consagró este domingo como nuevo campeón olímpico de la modalidad de eslalon gigante del esquí alpino. La prueba en la que se impuso estuvo marcada por la escasa visibilidad y las irregulares condiciones provocadas por la nevada que retrasó, además, el arranque de la segunda y decisiva manga de esta competencia.Odermatt, que actualmente lidera la Copa del Mundo de esta disciplina deportiva, sucedió en el historial al austriaco Marcel Hirscher al cubrir los dos recorridos en un tiempo de 2 minutos, 9 segundos y 35 centésimas. 19 centésimas menos que el esloveno Zan Kranjec y con 1 segundo y 34 centésimas de ventaja sobre el francés Mathieu Faivre, que acabó tercero.Posiblemente el esquiador más completo que ha dado toda una potencia en el deporte rey invernal como Suiza desde la época del mítico Pirmin Zurbriggen, Odermatt cumplió con los pronósticos.De hecho, el flamante campeón ya había advertido acerca de su enorme potencial hace cuatro años en los Mundiales junior de Davos, en los que se convirtió en el primero de la historia en capturar cinco oros en esa competencia. Ganó en descenso, supergigante, combinada, gigante y por equipos.
Jornada histórica para Hungría en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. En esta oportunidad, Shaoang Liu se coronó como campeón de la prueba de 500 metros del patinaje de velocidad en pista corta.A sus 19 años y con un registro de tiempo de 40 segundos y 338 milésimas, Liu superó al ruso Konstantin Ivliev y al canadiense Steven Dubois, quienes completaron el podio.De esta forma, Liu le entrega la primera presea a su país en estas olimpiadas y todavía podría aumentar su cuota de medallas, pues aún le queda por disputar la prueba de relevos de los 5.000 metros de la disciplina deportiva que practica.
La estadounidense Erin Jackson, líder del ránking mundial y que competía en Beijing 2022 porque su compañera Brittany Bowe le cedió su plaza, hizo honor este domingo al favor recibido al proclamarse campeona olímpica de patinaje de velocidad 500 metros con un tiempo de 37.04 segundos.Jackson concede a Estados Unidos su primer título en esta prueba desde Lillehammer'94, en la única final en la que no se ha batido el récord olímpico, que sigue en poder de la japonesa Nao Kodaira con 36.94. La plata fue para la nipona Miho Takagi con 37.12 y el bronce para la rusa Angelina Golikova con 37.21.La nueva campeona olímpica sufrió un resbalón en los campeonatos de Estados Unidos, selectivos para los Juegos, y se quedó fuera del equipo, pero su compañera Brittany Bowe, que ya estaba clasificada en otras distancias, le cedió su plaza en esta disciplina.Jackson, procedente del patín en linea, fue la primera mujer negra que ganó pruebas de la Copa del Mundo en patinaje de velocidad.
El esquiador colombiano Michael Poettoz, terminó en la casilla 31 de la prueba del eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, luego de la segunda manga que se disputó en la madrugada de este domingo. El atleta nacional fue el mejor latinoamericano de la prueba, al terminar por delante del mexicano Rodolfo Dickson (35º) y el puertorriqueño William Flaherty (40º). El argentino Tomás Birkner no pudo terminar la prueba.Está fue la primera prueba disputada en Beijing 2022 para Michael Poettoz, puesto que también participará el próximo 15 de febrero en la primera manga del eslalon. Estará en acción a las 9:15 p.m., (hora de Colombia).Esta es la tercera experiencia de Michael Poettoz en unos Juegos Olímpicos de Invierno, luego de su participación en los Olímpicos de la Juventud, Lillehammer 2016 y PyeongChang 2018, en el que fue el abanderado de la delegación nacional y en la que terminó en el puesto 37 en la prueba del eslalon.Victoria para Marco Odermatt en el eslalon giganteEl suizo Marco Odermatt ganó a sus 24 años el primer título olímpico de su carrera al imponerse este domingo en el eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Tras colocarse en cabeza en la primera manga, Odermatt, líder de la clasificación general de la Copa del Mundo de esquí alpino, acabó manteniendo la primera plaza en la segunda, con un tiempo total de 2 minutos, 9 segundos y 35 centésimas, quedando delante del esloveno Zan Kranjec, plata a 19 centésimas, y del francés Mathieu Faivre, campeón del mundo de la especialidad, que se llevó el bronce, a 1 segundo y 34 centésimas del helvético.Bajo un cielo nublado, acompañado de niebla y nieve, que retrasó más de una hora el inicio de la segunda manga, llegó la esperada primera victoria olímpica del suizo, que había ganado cuatro de cinco gigantes disputados esta temporada."Fue un día duro por las condiciones, con una espera tan larga entre las dos bajadas", afirmó Odermatt. "Fueron más de cinco horas para mí, mucho tiempo para volver a pensar en todo y fue duro para mantener la concentración. Traté de dormir algunos minutos mientras tanto", añadió el campeón.Odermatt había decepcionado hasta ahora en los Juegos de Beijing 2022, con una séptima plaza en descenso y una salida de pista en el supergigante, en su primer error desde su eliminación el año pasado en el gigante del Campeonato del Mundo de Cortina (Italia).- Bajada peligrosa -Invitada inesperada en este árido macizo montañoso, bañado por los rayos de sol los primeros días de los Juegos, la nieve hizo acto de presencia y transformó la prueba en un juego de alto riesgo con montículos de nieve en polvo en cada curva, lo que hizo que cerca de la mitad de los 89 participantes se fuesen al suelo.En esas condiciones, el alto y rubicundo Marco Odermatt sacó a relucir su talento como equilibrista para entrar en el Olimpo de los 'gigantes' del esquí alpino."Marco es el mejor del mundo en este momento, así que se merecía ganar hoy, con toda la presión que tenía sobre los hombros", reconoció el joven estadounidense River Radamus, cuarto en la prueba."Es difícil porque puedes perderlo todo, pero hoy valió la pena", afirmó este domingo Odermatt.Talento del fértil esquí suizo, 'Odi' se reveló en los campeonatos del mundo júnior de 2018 de Davos con cinco títulos de seis posibles.Desde su llegada al circuito sénior su progresión ha sido constante: 24º en la general en 2018-2019 con sus dos primeros podios en gigante, finalizó 17º un año después, con una primera victoria en el super-G de Beaver Creek.
El suizo Marco Odermatt, líder de la general de la Copa del Mundo, comanda provisionalmente el gigante de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que se disputa este sábado en Yanqing con escasa visibilidad y condiciones irregulares, a consecuencia de la nevada que está cayendo en esta estación china. El colombiano Michael Poettoz ocupó la casilla 36 en la primera manga de la prueba, a 9.9 segundos del líder. Odermatt -que también lidera la Copa del Mundo de la disciplina- cubrió la primera bajada en un minuto, dos segundos y 93 centésimas, cuatro menos que el austriaco Stefan Brennsteiner y con ocho de ventaja sobre el francés Mathieu Faivre; en una prueba que se decidirá, en la segunda y decisiva manga, a partir de las 12:45 a.m. (horario de nuestro país).El noruego Henrik Kristoffersen, plata olímpica en esta disciplina hace cuatro años, en los Juegos de PyeongChang (Corea del Sur), y que se proclamó campeón mundial en Are (Suecia) hace tres, ocupa la cuarta plaza provisional, a doce centésimas de Odermatt, en la cuarta prueba masculina del deporte rey invernal; que -a diferencia del descenso, el 'super' y la combinada, que se desarrollaron con cielo azul y sol- se disputa entre una nevada y con muy poca visibilidad, por lo que no hubo pocas salidas de pista, incluso entre los mejores 30 del ranking internacional.
El segundo entrenamiento para el descenso femenino -la prueba reina- de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que se disputará el próximo martes en Yanqing, quedó suspendido este domingo debido a la escasa visibilidad provocada por la nevada y asimismo por el fuerte viento que sopla en la parte alta de la pista.La suiza Priska Nufer había sido la mejor en el entrenamiento del sábado, en el que la italiana Sofia Goggia, que finalmente podrá defender el título olímpico que logró hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur), marcó el duodécimo tiempo. Nufer había cubierto, en el hasta ahora único ensayo, los 2.704 metros de la pista 'Rock' -con salida a 2.050 metros de altitud y 765 de desnivel- en un minuto, 33 segundos y 47 centésimas, 44 menos que la alemana Kira Weidle y con 67 de ventaja sobre la austriaca Christine ScheyerGoggia, nacida hace 29 años en Bergamo y recuperada a toda velocidad de una microfractura en la cabeza del peroné y otra lesión parcial en el ligamento cruzado de la rodilla izquierda que se produjo hace tres semanas; que no compitió en el supergigante del viernes, reservándose con miras al descenso del próximo martes había marcado el duodécimo tiempo del citado primer entrenamiento del sábado, a un segundo y 55 centésimas del crono de Nufer.
Mientras la noche en Kiev, capital de Ucrania, se iluminaba con el lanzamiento de misiles rusos, un médico recorría a toda marcha la ciudad para trasplantar el corazón a un niño. En el otro lado le esperaba su pequeño paciente, a quien el tiempo jugaba en contra, pues una afección cardíaca redujo al mínimo sus posibilidades de sobrevivir, al menos no sin un nuevo órgano.A pesar de las explosiones, el milagro se hizo posible y el corazón llegó a su destinatario.Días después, durante la noche del viernes 11 de julio, Rusia disparó más de 620 drones y misiles de largo, matando por lo menos a seis personas en la última ola de ataques, informó Ucrania el sábado, añadiendo que estaba cerca de un acuerdo para recibir más sistemas de defensa aérea Patriot."Los rusos siguen empleando sus tácticas específicas de terror contra nuestro país, asestando golpes concentrados en una u otra ciudad, en una u otra región", declaró el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, en su discurso vespertino.Moscú ha intensificado sus ataques aéreos en los últimos meses mientras las conversaciones de alto el fuego lideradas por Estados Unidos se han estancado. "Se lanzaron veintiséis misiles de crucero y 597 drones de ataque, de los cuales más de la mitad eran 'Shaheds'", dijo Zelensky, refiriéndose a los drones de fabricación iraní. La fuerza aérea ucraniana dijo que había derribado 319 drones Shahed y 25 misiles, añadiendo que un misil y unos 20 drones habían impactado "cinco lugares". Zelensky dijo que los ataques habían matado al menos a dos personas y herido a 20 en la región suroeste de Chernivtsi, lejos de las líneas del frente del este y el sur. Doce personas resultaron heridas en Lviv, también en el oeste, mientras que en el este, dos personas murieron en Dnipropetrovsk y tres resultaron heridas en Kharkiv, informaron funcionarios locales. Rusia también "lanzó dos bombas aéreas guiadas sobre casas de civiles" en la región nororiental de Sumy, matando a dos personas, indicó la fiscalía local.Ataque "deliberado y despreciable"Zelenski afirmó que algunos de los drones enviados por Rusia eran "simuladores" destinados a "sobrecargar el sistema de defensa aérea y dificultar el derribo de los 'drones suicidas'. Este es su terrorismo deliberado y despreciable".El Ministerio de Defensa ruso afirmó que había atacado empresas del complejo militar-industrial de Ucrania en Lviv, Kharkiv y Lutsk y un aeródromo militar.En un mensaje de video, Zelensky afirmó: “Estamos cerca de alcanzar un acuerdo multinivel sobre nuevos sistemas Patriot y sus misiles”. Ucrania está intensificando la producción de sus propios sistemas interceptores, añadió.El enviado especial estadounidense Keith Kellogg tiene previsto iniciar su última visita a Ucrania el lunes, mientras el esfuerzo de paz liderado por Washington se tambalea. El presidente estadounidense, Donald Trump, también anunció que emitirá una "importante declaración... sobre Rusia".El viernes, el Kremlin reiteró su oposición a una fuerza de paz europea en Ucrania, después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, dijera que los aliados de Kiev tenían un plan "listo para funcionar... en las horas posteriores a un alto el fuego".Trump llamó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, la semana pasada, pero después dijo que no había habido ningún progreso hacia el fin de la guerra. El Kremlin afirmó que su presidente no renunciaría a los objetivos bélicos de Rusia, pero que, no obstante, seguiría participando en las negociaciones.Moscú afirma que su objetivo en Ucrania es deshacerse de las "causas profundas" del conflicto y ha exigido que Kiev renuncie a sus ambiciones de pertenecer a la OTAN.Zelensky recalcó en su mensaje en Telegram que "el ritmo de los ataques aéreos rusos requiere decisiones rápidas y puede frenarse ahora mismo con duras sanciones secundarias contra cualquiera que ayude a los rusos a producir aviones no tripulados y a ganar dinero con el petróleo".Reiteró que el país necesita "más defensa aérea e inversión en drones interceptores, que ya están dando buenos resultados". "La guerra solo puede detenerse por la fuerza. Esperamos de nuestros socios no solo señales, sino acciones que salven vidas", recalcó.Zelensky aseguró en su discurso del viernes que los envíos de ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, incluido el armamento de defensa aérea, se han restablecido.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Luego de un primer semestre marcado por condiciones neutrales del clima en el Pacífico ecuatorial, la probabilidad de que regrese el Fenómeno de La Niña a Colombia ha tomado fuerza. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), publicó un nuevo informe con estimaciones detalladas sobre los impactos climáticos esperados para el periodo comprendido entre junio y noviembre de 2025. Esta evaluación toma como base los análisis del Ideam sobre la condición ENSO (El Niño–Oscilación del Sur) y contempla la evolución hacia un posible evento de La Niña hacia final de año.Según el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el fenómeno de La Niña es un evento climático caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental. Esta condición, según la entidad, altera la circulación atmosférica global y regional, generando cambios importantes en los patrones climáticos, especialmente en países tropicales como Colombia. En el país, La Niña suele provocar: Aumento en las precipitaciones, particularmente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.Mayor nubosidad y descenso de las temperaturas en algunas zonas.Posibles emergencias por deslizamientos de tierra, inundaciones y crecientes súbitas de ríos y quebradas.En contraste, algunas zonas como la Orinoquía y Amazonía pueden experimentar déficit de lluvias.Aunque las condiciones actuales corresponden a un estado ENSO-neutral (es decir, sin la influencia directa de El Niño o La Niña), las proyecciones internacionales muestran una ligera tendencia hacia el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico en los próximos meses, lo que podría derivar en un nuevo episodio de La Niña antes de finalizar 2025. En contraste, la posibilidad de mantener un estado neutral hacia ese mismo periodo se calcula en 48%.¿Cuándo regresará La Niña a Colombia? Tres regiones deben prepararseSegún los análisis de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), se estima una posibilidad del 41% de que este fenómeno climático se manifieste entre noviembre de 2025 y enero de 2026. De acuerdo con los registros del Ideam, el impacto de La Niña en Colombia ha sido más evidente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, donde las precipitaciones tienden a intensificarse. En estos territorios, la recurrencia de lluvias ha estado asociada a deslizamientos, afectaciones viales, interrupciones en la producción agrícola y, en algunos casos, eventos de inundación.En contraste, otras zonas del país como la Amazonía y la Orinoquía tienden a experimentar una reducción en las lluvias durante el desarrollo de este fenómeno, lo que implica otro tipo de riesgos, como el déficit hídrico, incendios forestales y pérdida de cobertura vegetal. Por ejemplo, para elaborar este tipo de informes, el Ideam se basa en "la reducción de escala dinámicoestadística tomando, como variable explicativa (o potenciales predictores), datos de lluvia del conjunto de modelos globales que hacen parte del ensamble norteamericano denominado NMME (de la NOAA) y, como variable a explicar (o predictando) datos de precipitación de fuentes como CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y estaciones".La región Andina encabeza la lista de zonas más susceptibles: departamentos como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila concentran las mayores extensiones de tierra en las que podrían generarse condiciones de anoxia (falta de oxígeno en el suelo), afectando a los cultivos de plátano, banano, maíz, papa, aguacate, café y hortalizas. La entidad también advierte riesgos sanitarios tanto para animales como para sistemas de cultivo de ciclo corto. La mayor parte del riesgo identificado se concentra en municipios con sistemas productivos campesinos, familiares, étnicos y comunitarios, en especial en zonas de Antioquia y Boyacá. De hecho, de acuerdo con el informe, en julio y agosto, por el contrario, es habitual observar una disminución temporal en las precipitaciones, especialmente en el centro y sur del país, fenómeno que también puede representar desafíos, como el aumento en la temperatura del suelo, la evaporación de humedad y la ocurrencia de incendios forestales.Es necesario tener en cuenta que en los pronósticos largo plazo, tales como los que hace el Ideam para el último trimestre del año (octubre-diciembre), "las predicciones generalmente presentan baja habilidad predictiva y se deben tomar como una referencia preliminar y no como la predicción per se. Las predicciones se actualizan mensualmente porque las condiciones iniciales y de los forzantes que usan los modelos globales se actualizan mes a mes y las predicciones nacionales se ajustan a dichos cambios", explica el instituto.Posibles lluvias en Colombia durante el mes de julio, por regionesSan Andrés y Providencia: podrían presentarse incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.Región Caribe: el Ideam pronostica volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región. Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman disminuciones en lluvias de entre un 10% y 30%.Región Andina (en la que se incluye Bogotá): se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.Región Pacífica: se presentarán precipitaciones cercanas a los valores históricos.Orinoquía: el Ideam anticipa lluvias dentro de la climatología de referencia 1991–2020.Amazonía: el Ideam estima registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare, en donde podría haber reducción de lluvias entre un 10% y 20%.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La extraña muerte de una familia en San Andrés ha causado conmoción en la isla, pues se desconocen las causas de su fallecimiento, el cual se produjo en la habitación de uno de los hoteles del centro del archipiélago.Los hechos se reportaron durante la mañana del viernes 11 de julio, cuando personal del hotel se comunicó con la Policía para informar sobre lo ocurrido con tres de sus huéspedes, de los cuales se desconoce su identidad.El coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, informó que tan pronto se conoció sobre el caso, “se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.El uniformado indicó que allí encontraron “dos cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”. Se trataba de el padre, la madre y su hijo.El coronel Totena precisó que ninguno de los tres cuerpos “tenían signos de violencia”, por lo que “se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra seccional de investigación judicial y acompañamiento al CTI que adelantó los actos urgentes”, que fue el que asumió la investigación.El oficial subrayó que, “por no presentar signos de violencia, Medicina Legal es la autoridad encargada de emitir los conceptos de la situación que se presentó” con la familia en San Andrés, por lo que se desconoce si hay terceros implicados en su extraña muerte.Lo que dijo el hotel sobre la muerte de la familiaEn un comunicado, el establecimiento manifestó “que, en las últimas horas, fueron encontradas sin vida tres personas al interior de nuestras instalaciones en la isla de San Andrés”.“El hecho fue informado por familiares de los huéspedes, y de inmediato nuestro equipo activó los protocolos internos de atención y seguridad, brindando apoyo a los presentes y dando aviso inmediato a la Policía Nacional. Las autoridades llegaron al lugar, realizaron el procedimiento correspondiente y asumieron la investigación para esclarecer lo sucedido”, agrega el texto.El hotel precisó que, desde el momento de que se enteraron de lo que pasó, “ha estado a disposición de los organismos de investigación y de la Policía Nacional, colaborando activamente en todo lo requerido para facilitar el desarrollo de las diligencias”.El establecimiento aseguró “que el bienestar y la seguridad de nuestros huéspedes son una prioridad, y que seguiremos trabajando con las autoridades con la debida reserva, transparencia y el respeto que esta dolorosa situación exige”.Agregó que “desde el primer instante, nos hemos reunido con los familiares de manera presencial, brindándoles acompañamiento constante y gestionando todo el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles. Nos duele profundamente lo sucedido y con nuestro equipo, estamos comprometidos en atender con respeto, sensibilidad y disposición cada una de sus necesidades”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las ligas más importantes del continente comienzan a retomar su actividad tras el habitual receso de mitad de año, y una de las más esperadas es la Liga MX, certamen que mantiene una fuerte presencia de futbolistas colombianos. Entre ellos, uno de los nombres que más expectativa genera es el de James Rodríguez, quien se alista para disputar su segundo semestre con el Club León, en busca de consolidarse como referente y figura del equipo.El talentoso volante zurdo, pieza clave de la Selección Colombia, atraviesa una nueva etapa en su carrera profesional en suelo mexicano, luego de varios años de constante movimiento por distintas ligas de Europa, Asia y Sudamérica. Su arribo a León a comienzos de 2025 despertó ilusión en la afición, y aunque su primer semestre estuvo marcado por la adaptación, dejó momentos de calidad que ilusionan al cuerpo técnico y a la hinchada de cara al nuevo torneo.Con su visión de juego, precisión en los pases y capacidad para manejar los tiempos del partido, James Rodríguez apunta a convertirse en uno de los nombres determinantes del Apertura 2025, donde el equipo de Guanajuato buscará ser protagonista tanto en la fase regular como en la liguilla final.Hora y dónde ver EN VIVO, León vs. Atlético San LuisEl debut oficial de León en este Apertura 2025 será este domingo 13 de julio, cuando reciba en el estadio Nou Camp a Atlético San Luis, en compromiso válido por la primera jornada del campeonato.El compromiso está programado para las 8:00 p. m. (hora colombiana) y será transmitido a través de señal cerrada y de las plataformas digitales ‘Tubi’ y ‘TUDN’. Además, los aficionados podrán seguir las acciones y el minuto a minuto del encuentro en golcaracol.com, que tendrá cobertura completa de este esperado debut.Se espera que James Rodríguez sea inicialista en este encuentro, en lo que será su primer partido oficial de la nueva temporada, tras haber tenido una destacada participación con la Selección Colombia en los amistosos previos a la Copa América.Números de James Rodríguez con LeónDesde su llegada al conjunto mexicano, James Rodríguez ha disputado 17 partidos oficiales, sumando todas las competiciones. En ese tiempo, ha convertido dos goles y ha aportado seis asistencias, acumulando un total de 1.322 minutos en cancha. Números que reflejan su aporte al equipo y que buscará mejorar en este segundo semestre con la camiseta de León.
El nombre de Juan Fernando Quintero vuelve a ocupar los principales titulares del fútbol sudamericano. El talentoso volante colombiano, de 32 años, atraviesa una etapa de incertidumbre tras confirmarse que no seguirá en América de Cali, club al que llegó a comienzos de 2025 como una de las contrataciones más importantes del mercado colombiano. Sin embargo, su paso por el cuadro ‘escarlata’ no fue el esperado y, en medio de diferencias económicas. Ante este panorama, el futuro del creativo antioqueño es tema de constante especulación. Los rumores más fuertes lo ubican nuevamente en el fútbol argentino, una liga donde Quintero ha brillado y se ha sentido cómodo, defendiendo los colores de Racing Club y, especialmente, de River Plate, club con el que vivió sus mejores momentos como profesional y donde dejó una huella imborrable.De concretarse su regreso al equipo ‘millonario’, sería su tercer ciclo en la institución de Núñez, donde, además, volvería a coincidir con Marcelo Gallardo, técnico con el que mantiene una relación cercana y de mutua admiración. El 'Muñeco' habría dado el visto bueno para el regreso de ‘Juanfer’, consciente del peso que puede aportar en momentos decisivos y en un vestuario con figuras de experiencia.En River Plate aguardan por QuinteroMientras en Buenos Aires se ilusionan con el regreso de uno de sus ídolos recientes, Juan Fernando Quintero trabaja junto a su entorno para resolver su salida de América de Cali, club que ha dificultado su desvinculación pese a que mantiene deudas económicas con el jugador. La directiva caleña exige una compensación económica para permitir su salida anticipada, situación que ha demorado las negociaciones.“El colombiano trabaja para alcanzar un acuerdo y resarcir al América de Cali para alcanzar su salida. Desde River no avanzarían por una compra convencional, aunque colaborarán desde su lugar para lograr destrabar la situación contractual con un club que le comunicó que no tiene capital para hacerle frente a su salario”, publicó el diario deportivo argentino ‘Olé’.El mediocampista espera definir su futuro en los próximos días, pues su prioridad es regresar al fútbol argentino, un entorno donde se siente valorado y competitivo, con la ambición de volver a pelear títulos y recuperar continuidad futbolística.Números de Juan Fernando Quintero en RiverDurante sus dos etapas previas en River Plate, Juan Fernando Quintero disputó un total de 97 partidos oficiales, en los que marcó 19 goles y entregó 15 asistencias en todas las competiciones. Su momento más recordado se dio en la final de la Copa Libertadores 2018, disputada en el Santiago Bernabéu de Madrid, donde anotó un golazo decisivo frente a Boca Juniors, consolidando su nombre en la historia grande del club.El retorno de ‘Juanfer’ sería, sin duda, una de las noticias más importantes del mercado sudamericano si logra concretarse.