María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La Agencia Internacional de Control (ITA por sus siglas inglés), responsable de efectuar los controles antidopaje en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, encontró un "resultado analítico adverso" en una muestra tomada el pasado 7 de febrero al esquiador alpino iraní Hossein Saveh Shemshaki.En dicha muestra, tomada por sorpresa, se hallaron restos de un "esteroide anabolizante androgénico", informó hoy este organismo."El deportista ha sido informado y suspendido provisionalmente hasta la resolución del caso", lo que significa que "no puede competir, entrenar o participar en cualquier actividad durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022".Shemshaki tendrá derecho a impugnar esta decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo y también a solicitar el análisis de la muestra B.El esquiador fue el abanderado del equipo iraní en la ceremonia de inauguración de este evento deportivo. Este atleta, que compitió en Vancouver en 2010 y Sochi 2014, aún no había competido en Beijing 2022.
Este jueves se llevará a cabo al séptimo día de competencia en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. A pesar de que ya se repartieron cinco medallas de oro, faltan tres por disputarse. También se realizarán pruebas clasificatorias que prometen muchas emociones en la capital de China. Acá le contamos las pruebas más importantes para que se programe. Esquí acrobático: Final por equipos mixtos - Aerials (6:50 a.m.)Patinaje velocidad: Final - 5.000 metros mujeres (7:00 a.m.)Luge: Final - relevos mixtos (8:30 a.m.)Hockey sobre hielo: Ronda preliminar hombres - EE.UU. vs. China (8:10 a.m.)Ronda preliminar hombres - Canadá. vs. Alemania (8:10 a.m.)Austria y Estados Unidos han sido las grandes ganadoras de la jornada, cada una se ha llevado dos oros. El noruego, Johannes Strolz, se llevó al restante en la combinada del esquí alpino.
En la madrugada de este jueves, la noruega Therese Johaug se impuso en la prueba de la modalidad de 10 kilómetros estilo clásico del esquí de fondo, de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, con un tiempo de 28 minutos, 6 segundos y 3 milésimas.Esta competencia, que se realizó en el Centro Nacional de Esquí de Fondo de Zhangjiakou, dejó en el segundo puesto a la finlandesa Kerttu Niskanen, a cuatro décimas, y en la tercera posición a su compatriota Krista Parmakoski, quien quedó a 32 segundos de la ganadora.Con este triunfo, Johaug obtuvo su quinta presea en este tipo de evento deportivo. Anteriormente, consiguió el metal dorado en la prueba de esquiatlón y relevo 4x5, esta última en Vancouver 2010 , y otras de plata y bronce en las competencias de 10 y 30 kilómetros de Sochi 2014.Por otro lado, también hubo presencia de atletas sudamericanas en la prueba que ganó Johaug. Concretamente, las brasileñas Jacqueline Mourao y Eduarda Ribera, que ocuparon el puesto 82 y 90, respectivamente. También compitió la argentina Nahiara Díaz, que culminó en la posición 96.
Eslovenia conquistó este pasado lunes el primer concurso por equipos mixtos de la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno, en el trampolín de Zhangjiakou, en una prueba marcada por la polémica por una serie de descalificaciones.Se trata de la segunda medalla de oro olímpica en saltos para el pequeño país centroeuropeo, lograda sólo dos días después de la primera, conquistada por Ursa Bogataj en el concurso femenino. Bogataj, de 26 años, se colgó así su segundo oro, acompañada de Nika Kriznar, Timi Zajc y Peter Prevc. El cuarteto esloveno se alzó holgadamente con la victoria, con 1001,5 puntos, muy por delante de rusos (890,3 puntos) y canadienses (844,6 pts).Eslovenia, país de apenas dos millones de habitantes, es una potencia en saltos de esquí. Uno de sus deportistas más célebres, el ciclista Primoz Roglic, se inició en el deporte de los trampolines antes de pasar a la bicicleta.La prueba de este lunes estuvo marcada por cinco descalificaciones por llevar trajes holgados, que les darían en principio ventaja sobre el resto cuando están en el aire.Alemania, que había ganado cuatro de los cinco títulos mundiales en juego desde que existe el concurso mixto, formó parte de los dos equipos eliminados ya en la ronda de clasificatoria, debido a esa no conformidad de los trajes utilizados por parte de la subcampeona olímpica Katharina Althaus, que acusó este lunes a la Federación Internacional de Esquí (FIS) de "destruir el salto de esquí femenino"."Nos habíamos alegrado mucho por tener una segunda prueba aquí en los Juegos Olímpicos" para las mujeres saltadoras, declaró Althaus, citada por la agencia deportiva alemana 'SID'."La FIS ha destruido todo con esta operación. Considero que han destruido el salto de esquí femenino. No sé qué buscan hacer", afirmó."He sido controlada muy a menudo en once años haciendo saltos de esquí y nunca fue descalificada, ni una sola vez. Sé que mi traje se ajustaba a las normas", añadió.El entrenador del equipo masculino de Alemania declaró que, a pesar de la gran decepción, "hay que aceptar las reglas", sorprendiéndose con que antes sí se pudiera competir "sin ningún problema" con los mismos trajes.Japón, de la estrella masculina Ryoyu Kobayashi, también se vio afectado por las descalificaciones, en su caso tras la segunda manga, por un trabajo no ajustado a las reglas que llevaba Sara Takanashi. Dos noruegas y una austríaca fueron igualmente descalificadas por los mismos motivos.
El atleta olímpico estadounidense Leif Nordgren vio a su esposa dar a luz a su primogénita por una videollamada desde los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, un día antes de su primera carrera en las justas."Fue realmente genial", declaró Nordgren de 32 años sobre el nacimiento del lunes anterior. "Fue lindo estar en el videochat y hablar con mi esposa casi todo el tiempo. Un día realmente especial para nuestra familia", señaló. Este martes, el atleta terminó en el puesto 87 del biatlón individual de 20 km."De hecho fue muy duro, para ser honesto", declaró Nordgren después de la carrera, citado por la red 'NBC'. "Yo estaba pensando en mi familia en el calentamiento y eso me trajo algunas lágrimas"."No puedo con lo linda que es esta niña, ¡no puedo esperar a llegar a casa a conocerla!! Caitlin Nordgren, lo hicimos bien", escribió este miércoles en su cuenta de Instagram, junto a una foto de su recién nacida.Su esposa Caitlin Nordgren, una meteoróloga de la red 'NBC 5', dijo en televisión antes de dar a luz que se percataron cuando quedó embarazada de que "no era un buen calendario para nosotros". "Descubrir que Leif no estaría aquí para la llegada de nuestra bebé fue absolutamente triste", escribió ella en Instagram.Pero dijo a la NBC que hay "un lado positivo". "Él está en una especie de encierro y por lo tanto estará un poco más disponible para atender mis llamadas y cosas así", indicó.Nordgren dijo tras la carrera que "no puedo esperar a que acaben los Juegos y volver a casa (...) Es realmente emocionante tener algo tan grandioso al volver a casa".
La eslovaca Petra Vlhova se convirtió en la nueva campeona olímpica del eslalon de esquí alpino al ganar la prueba de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, disputada este miércoles en el Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing.Vlohva, de 26 años y actual líder de la Copa del Mundo de esta disciplina deportiva, remontó siete puestos para ganar con un tiempo de 1 minuto, 44 segundos y 98 centésimas. Ocho centésimas menos que la austriaca Katharina Liensberger, quien se quedó con la medalla de plata.Por su parte, la suiza Wendy Holdener terminó en el tercer lugar de la competencia, luego quedar a doce centésimas de Vlhova.Con este resultado, Vlhova sucedió en el historial de la prueba a la sueca Frida Hansdotter, que se retiró de la actividad deportiva, en 2019, con 33 años.
Kenia es un país de peso en los Juegos Olímpicos gracias al atletismo, pero en las ediciones de invierno su papel es muchísimo más discreto, con apenas dos representantes en su historia. Sin embargo, ahora sueña con poder enviar un equipo de curling a la próxima edición de este evento deportivo. La falta de hielo, en ese país africano de clima ecuatorial, no es el más pequeño de los obstáculos a superar en el camino hacia esos Juegos Olímpicos de Invierno dentro de cuatro años, que tendrán lugar en Italia, en Milán y Cortina d'Ampezzo.La única pista de patinaje del país tuvo que cerrar por la pandemia del COVID-19. El equipo nacional de curling, formado en octubre de 2021, ha tenido que improvisar desplazando las famosas piedras de granito sobre el hielo con sucedáneos con ruedas sobre el suelo de un gimnasio."Como somos apenas el segundo país africano en jugar al curling, podemos tener una oportunidad para clasificarnos a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Eso sí, también dependerá de nuestra preparación y del apoyo del gobierno", afirmó la presidenta de la Federación Keniana de Curling (KCF), Laventer Oguta, en diálogo con ‘AFP’.Por su parte, Kate Caithness, presidenta de la Federación Internacional de Curling (WCF por sus siglas en inglés), también destacó el trabajo de este país africano y catalogó su inscripción a la entidad deportiva que dirige como una "motivación para otros países de ese continente". No obstante, el camino no será fácil para la Federación Keniana de Curling, que ha tenido problemas con la pandemia por falta de recursos hasta el punto de tener que recurrir a una colecta para poder entrenar en el extranjero de cara los campeonatos Pacífico-Asia, organizados para el mes de noviembre.
A sus 36 años, Lindsey Jacobellis ganó su primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno. En esta oportunidad, la deportista estadounidense se impuso en la prueba de snowboard, que se realizó en el Snowpark de Genting.La francesa Chloe Trespeuch terminó en la segunda posición mientras que la canadiense Meryeta Odine completó el podio tras la culminación de la competencia.Con este triunfo, Jacobellis le pone la ‘cereza del pastel’ a su carrera deportiva, pues ya ha sido cinco veces campeona mundial, ocho veces campeona de los X-games y dos veces ganadora del premio Crystal Globe.Y eso no es todo debido a que, con la participación en Beijing 2022, se convirtió en la única atleta en la historia de este evento deportivo en disputar la competencia de snowboard desde la introducción de esta prueba en los Juegos Olímpicos de Invierno. La primera vez fue en Torino 2006, cuando Jacobellis debutó con 20 años.
La perfección del estadounidense Nathan Chen en el programa corto de patinaje artístico, en el que batió el récord mundial de puntos, y la plusmarca olímpica en patinaje de velocidad del multimedallista neerlandés Kjeld Nuis dieron un toque de excelencia a la jornada de este martes en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022.Las gestas de la germana Natalie Geisenberger, tercer oro consecutivo en luge individual, y del esquiador austriaco Matthias Mayer, con su tercer oro en sendos Juegos, y el oro en una nueva prueba, el esquí acrobático 'big air', de la estrella mediática china Eileen Gu también contribuyeron a dar emoción a un día inolvidable.DEBUT DE COLOMBIA EN BEIJING 2022A la madrugada en nuestro país, el risaraldense Carlos Quintana compitió en la primera prueba para Colombia en estas justas. Fue en el esquí de fondo, en la prueba de esprint, en la que Quitana ocupó el puesto 88. Cabe recordar, que esta no es la prueba predilecta para el atleta nacional, quien además celebró a rabia su debut en el sueño olímpico.SUBLIME CHENCon los ojos de todos los aficionados puestos en el japones Hanyu Yuzuru, el dos veces campeón olímpico falló en el cuádruple salchow de forma inexplicable, incluso para él, y se fue a la octava plaza, a 10,75 puntos del podio, una distancia que será difícil de salvar en el programa largo, incluso si ejecuta, como tiene previsto, el inédito cuádruple axel.Mientras, Nathan Chen hizo saltar la banca con un récord mundial de puntuación, 113,97, con una interpretación sublime de 'La Boheme'.Por detrás de Chen quedaron los otros dos japoneses en concurso, Kagiyama Yuma, con 108,12, y Uno Shoma, con 105,90. Los tres superaron sus marcas personales, lo que significa que ofrecieron sobre el hielo de Beijing la mejor actuación de sus vidas. Chen admitió que había estado cerca de la perfección.KJELD NIUS BORRA UN RÉCORD QUE SE RESISTÍAEl patinador de velocidad neerlandés Kjeld Nuis aprovechó la final de los 1.500 m sobre el óvalo de Beijing 2022 para borrar de un plumazo un récord olímpico que empezaba a amarillear, con veinte años ya de vida, y establecer una mejor marca de 1:43.21 que le dio el oro, el primero en estos Juegos pero el tercero de su carrera.La medalla de plata fue para su compañero de equipo Thom Krol, a 0.34, y la de bronce para el surcoreano Minseok Kim, a 1:03.Nuis, que ya ganó el oro en esta distancia, al igual que en los 1.000 m, en PyeongChang 2018, y que acumula 24 medallas mundiales, marchó por detrás de los tiempos de Krol hasta el paso por los 1.000, cuando tomó la delantera con una última vuelta excepcional en 28.44.Este oro le permite pasar página definitivamente de la pericarditis que sufrió el pasado mes de julio, un efecto secundario de la vacunación contra la COVID. El anterior récord olímpico lo estableció en 2002 el estadounidense Derek Parra, en 1:43.95. Nuis, de 32 años, tiene también en su poder el récord mundial en 1:40.17 desde marzo de 2019.GEISENBERGER, INVENCIBLE, TERCER ORO SEGUIDOEl oro que ganó en luge individual convirtió a la alemana Natalie Geisenberger en la mejor deportista de su país en Juegos de invierno, además de la mejor 'luger' de la historia, con seis medallas olímpicas, cinco de ellas doradas.Geisenberger, cuyo dominio de las entrenamientos en el tubo de Yanqing ya anticipó su probable triunfo, se impuso con un tiempo de 3:53.454, mejor en 493 milésimas que el de su compañera de equipo Anna Berreiter y en 1.053 que el de la rusa Tatyana Ivanova, que completaron el podio.La deportista de 34 años, también cuatro veces campeona mundial en esta prueba, igualó las seis medallas olímpicas del italiano Armin Zöeggeler, aunque este solo ganó dos de oro.Geisenberger podrá superar su propia marca, además, en el relevo por equipos del próximo jueves.El historial olímpico de la germana lo conforman ahora la plata de 2010 y los oros de 2014, 2018 y 2022 en luge individual y el oro de hace cuatro años en el relevo.MAYER, TRES OROS EN TRES JUEGOSOtro resultado que pasará a la historia fue el del austriaco Matthias Mayer, que revalidó el título de supergigante de esquí alpino logrado hace cuatro años en PyeongChang (Corea del Sur).Se convirtió así en el segundo hombre de la historia de este deporte que captura tres oros en tres Juegos distintos, emulando al noruego Kjetil Andre Aamodt, pero a diferencia de éste, de forma consecutiva. ANtes de los dos super-G se impuso en el descenso de Sochi 2014.Su tiempo de 1:19.94 fue inferior en unas imperceptibles cuatro centésimas al del estadounidense Ryan Cochran-Siegle, acreedor a la medalla de plata. El noruego Aleksander Aamodt Kilde, líder de la Copa del Mundo de la disciplina y que el lunes había sido quinto en el descenso, se quedó a 42 centésimas del campeón carintio y festejó la primera medalla olímpica de su carrera, la de bronce.EILEEN GU, DE LAS PORTADAS AL OROLa china Eileen Gu se proclamó primera campeona de la historia en esquí acrobático 'big air', prueba que se estrena en Beijing en el programa olímpico.Gu, de 18 años y nacida en Estados Unidos, se impuso en el último salto a la francesa Tess Ledeux, que llegaba con ventaja a esa manga pero que finalmente tuvo que conformarse con la plata."No me lo creo todavía, ese último salto no lo había intentado nunca antes. Solo pensé en disfrutar del momento", dijo la ganadora, a cuya victoria asistió en directo la 'reaparecida' tenista Peng Shuai, acompañada por el presidente del COI, Thomas Bach.El tercer puesto fue a parar a manos de la suiza Mathilde Gremaud.Gu representa a China, donde nació su madre, elección que ha causado furor en el país asiático, donde ha sido bautizada como "la reina de las nieves". También tiene opciones de ganar medallas la próxima semana en las categorías de 'slopestyle' y 'halfpipe'.ORO EN CURLING PARA ITALIAItalia, que llegó invicta a la final en la competición de dobles mixtos de curling, ratificó su superioridad con un triunfo por 8-5 sobre Noruega.La debutante Stefania Constantini, decisiva de principio a fin del torneo, y Amos Mosaner, ya con experiencia en 2018, inauguraron así el medallero olímpico de curling para su país. Sus víctimas en el partido por el oro fueron Kristin Skaslien y Magnus Nedregotten. El aplomo de Constantini en la última piedra, con la que solo necesitaba sacar fuera una de las de sus rivales para amarrar el oro, volvió a ser determinante.En el partido por el bronce los suecos Almida del Val y Oskar Eriksson derrotaron a los británicos Jennifer Dodds y Bruce Mouat, vigentes campeones del mundo, por 9-3.Mouat, primer 'curler' en hablar de su homosexualidad en los Juegos Olímpicos, lució la bandera arcoíris en los cordones de los zapatos. Según el COI, fue "la primera vez que los colores del orgullo hacían su aparición en una pista olímpica de curling".LEDECKA Y KLAEBO AUMENTAN SU CUENTA DE TRIUNFOSLa checa Ester Ledecka defendió con éxito el título de eslalon gigante paralelo en snowboard, que en un caso sin precedentes acompañó en PyeongChang 2018 del oro también en el supergigante de esquí alpino.Completaron el podio la austriaca Daniela Ulbing y la eslovena Glria Kotnik.En la prueba masculina el oro fue para el austriaco Benjamin Karl, por delante del esloveno Tim Mastnak y del ruso Victor Wild.En esquí de fondo las suecas Jonna Sundling y Maja Dahlqvist hicieron doblete para su país, oro y plata, en la final de esprint estilo clásico.Separadas por 2.88 segundos al término del 1,5 km de la prueba, el bronce fue para la estadounidense Jessie Diggins a 3:16.En la distancia masculina logró el oro el noruego Johannes Hoesflot Klaebo, que aumentó a cuatro su lista de títulos olímpicos tras los tres que logró en 2018, uno en esta misma prueba.Aventajó en 0:26 al italiano Federico Pellegrino, que ya fue plata en la anterior edición, y en 1:31 al ruso Alexander Terentev.FILLON MAILLET, TRAS LA ESTELA DE FOURCADEEl francés Quentin Fillon Maillet tomó el relevó del cinco veces campeón olímpico y ya retirado Martin Fourcade y dio a su país el oro en los 20 km de biatlón, con un tiempo de 48:47.4, mejor en 14.8 que el del bielorruso Anton Smolski y en 31.1 que el del noruego Johannes Thinges Bo, plata y bronce.Fillon Maillet, líder de la Copa el Mundo, ratificó su gran temporada con el oro olímpico gracias a un esquí fluido que le permitió enjugar dos penalizaciones en la parte de tiro.Con Smolski, que no erró ni un disparo, Bielorrusia regresa al podio de biatlón por primera vez desde 2010.Thinges Bo, oro en 2018, se mantuvo en el podio pero perdió dos posiciones.CANADÁ GANA A EE.UU. LA FINAL ANTICIPADACanada y Estados Unidos, las dos selecciones femeninas que se han repartido todos los oros olímpicos en hockey sobre hielo, se enfrentaron en partido de la fase previa, con clara victoria de las canadienses por 4-2.Tras perder el primer periodo por 1-0, las estadounidenses, oro en la última edición, llegaron a empatar 2-2 y terminaron el segundo tiempo con un 2-4 que aún les permitía albergar esperanzas. Pero no hubo más goles en el último tiempo, por lo que el equipo canadiense avanza invicto y su rival conoció la primera derrota en cuatro partidos.Además, ya han quedado definidos los cuartos de final del torneo femenino. Canadá buscará las semifinales contra Suecia, que este martes batió 3-1 a Dinamarca; Las estadounidenses se cruzarán contra la República Checa, que cayó 3-2 frente a Japón.Las niponas se enfrentarán contra Finlandia, que goleó 5-0 al equipo del Comité Olímpico de Rusia, rival en cuartos de Suiza.
El patinador de velocidad neerlandés Kjeld Nuis aprovechó la final de los 1.500 m sobre el óvalo de Pekín 2022 para borrar de un plumazo un récord olímpico que tenía veinte años de vida. Tras la carrera, Nuis estableció una marca de tiempo de 1:43.21 que le dio el oro, el primero en estos Juegos Olímpicos de Invierno, pero el tercero de su carrera deportiva. El anterior récord olímpico lo estableció, en 2002, el estadounidense Derek Parra, con un registro de 1:43.95.Por otro lado, en la carrera que ganó Nuis, la medalla de plata fue para su compañero de equipo Thom Krol a 0.34, y la de bronce para el surcoreano Minseok Kim a 1:03.Nuis, que ya ganó el oro en esta distancia, al igual que en los 1.000 m, en PyeongChang 2018, y que acumula 24 medallas mundiales, marchó por detrás de los tiempos de Krol hasta el paso por los 1.000, cuando tomó la delantera con una última vuelta excepcional en 28.44.Este oro le permite pasar página definitivamente de la pericarditis que sufrió el pasado mes de julio, un efecto secundario de la vacunación contra el COVID-19, según 'EFE'.
Italia se estrenó este martes en el podio olímpico de curling por la puerta grande, con un oro en dobles mixtos que confirmó la superioridad de la pareja que forman la debutante Stefania Constantini, decisiva de principio a fin del torneo, y Amos Mosaner, ya con experiencia en 2018.Los italianos derrotaron en la final a los noruegos Kristin Skaslien y Magnus Nedregotten por 8-5. El aplomo de Constantini en la última piedra, con la que solo necesitaba sacar afuera una de las de sus rivales para amarrar el oro, volvió a ser determinante.Italia fue el único equipo invicto en la fase previa y pasó luego por las rondas eliminatorias con idéntica preeminencia.En la final, tras un empate 2-2 al final de la segunda manga, sendos 1-0 y 3-0 en las dos siguientes parecieron sentenciar el partido.Pese a llegar a la séptima entrada con desventaja de 7-3, los nórdicos no se dieron por vencidos. Pidieron tiempo muerto a falta de dos piedras y estuvieron acertados para aproximarse 7-5.En la octava y última entrada Noruega tuvo opciones de empatar y forzar la manga extra, pero dependía del error final de Constantini, que nunca llegó.La 'curler' de Cortina d'Ampezzo -sede de los próximos Juegos junto a Milán-, de 22 años, concluyó como la auténtica estrella del torneo que llegó hoy a su fin.Es la única representante del curling femenino de su país en los Juegos de Pekín, pues el equipo de mujeres, al contrario que el de los hombres, no obtuvo la clasificación.Previamente, Suecia había ganado la medalla de bronce a Gran Bretaña, 9-3.
El oro que ganó este martes en luge individual en los Juegos Olímpicos de Invierno Bejing 2022 convirtió a la alemana Natalie Geisenberger en la mejor deportista de su país en las justas, además, en la mejor 'luger' de la historia, con seis medallas olímpicas, cinco de ellas doradas.Geisenberger, cuyo dominio de las entrenamientos en el tubo de Yanqing ya anticipó su probable triunfo, se impuso con un tiempo de 3:53.454, mejor en 493 milésimas que el de su compañera de equipo Anna Berreiter y en 1.053 que el de la rusa Tatyana Ivanova, que completaron el podio.La deportista de 34 años, también cuatro veces campeona mundial en esta prueba, igualó las seis medallas olímpicas del italiano Armin Zöeggeler, aunque este solo ganó dos de oro. La hija de Zöeggeler, Nina, tomó parte asimismo en esta final y terminó en la quinta plaza.Geisenberger podrá superar su propia marca, además, en el relevo por equipos del próximo jueves. El historial olímpico de la alemana lo conforman ahora la plata de 2010 y los oros de 2014, 2018 y 2022 en luge individual y el oro de hace cuatro años en el relevo.Oficial de policía, Geisenberger hizo un alto en su carrera deportiva en 2019 para tener un hijo, que nació en mayo de 2020.De las ultimas 14 temporadas, solo en la que estuvo de baja maternal no terminó en el podio de la copa del mundo.
La décima etapa del Tour de Francia 2025 se presenta con una jornada clave para quienes luchan por el título en la parte alta de la clasificación individual si se tienen en cuenta que el camino tendrá 8 premios de montaña.Serán 7 altos de segunda categoría (uno de ellos en la meta) y uno de tercera, por lo que se presume que volverá el ‘show’ de los trepadores a la ronda gala, ya que los ataques seguramente estarán a la orden del día.Y aunque general podría sufrir grandes cambios, no se descarta que aquellos que no luchan por el titulo se aventuren en numerosas fugas desde lejos con el objetivo de brillar con luz propia.En ese sentido los candidatos a protagonizar la jornada son el esloveno Tadej Pogacar, el danés Jonas Vingegaard y el belga Remco Evenepoel, entre otros capos del pelotón que le apuntan al podio.Por otra parte, también se espera que los colombianos logren tener algún grado de protagonismo, pese al trabajo que deberán hacer para sus respectivos jefes de filas.Acá, la altimetría de la jornada:Tour de Francia 2025: TV en vivo para ver la etapa 10Las acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 10 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: lunes 14 de julio⦁ Trayecto: 165,3 km (Ennezat-Le Mont Dore)⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 6:30 a. m.⦁ Hora en Ditu: 6:30 a. m.
El belga Tim Merlier (Soudal Quick Step) logró su segunda victoria en el Tour de Francia 2025, imponiéndose en un emocionante esprint final a Jonathan Milan en Châteauroux, conocida como “Cavendish City” por los triunfos del británico Mark Cavendish. La jornada, de 174,1 km entre Chinon y Châteauroux, fue la segunda más rápida de la historia del Tour, con una media de 50 km/h.Merlier, campeón de Europa, venció tras una ajustada remontada, luciendo su maillot blanco ante el verde de Milan. La tercera posición fue para Arnaud De Lie. Con este triunfo, Merlier suma tres etapas en el Tour, 12 victorias en la temporada y 62 en su carrera.La etapa estuvo marcada por una escapada de 170 km liderada por Mathieu van der Poel, quien se lanzó al ataque desde el inicio junto a su compañero Jonas Rickaert. A pesar del intenso ritmo, la aventura de Van der Poel acabó a solo 700 metros de meta, tras múltiples intentos de resistencia.El pelotón rodó a un ritmo vertiginoso desde el inicio, y el viento lateral generó abanicos que provocaron cortes. El UAE de Tadej Pogacar sufrió con la caída de varios gregarios (Soler, Yates, Sivakov, Politt), pero el esloveno, líder de la general, se mantuvo adelante y retuvo el maillot amarillo. La mala noticia para Pogacar fue el abandono de Joao Almeida, pieza clave para la montaña, debido a una costilla rota.Evenepoel sigue segundo a 54 segundos, seguido por Vauquelin y Vingegaard. Los españoles Enric Mas y Carlos Rodríguez se mantienen lejos del podio.En el esprint final, Milan lanzó desde lejos, pero Merlier apareció sobre la línea para consagrarse en la ciudad que vio ganar a Cavendish tres veces. La etapa dejó claro que el belga es uno de los velocistas más letales del momento.¿Cómo les fue a los colombianos en la etapa 9 del Tour de Francia 2025?Los escarabajos no la pasaron bien en el final de la fracción por culpa de los vientos y un ritmo acelerado del Visma Lease a Bike. Einer Rubio, Sergio Higuita, Harold Tejada y Santiago Buitrago cruzaron la meta a 6:58 del ganador Merlier y de los favoritos. Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 9Tadej Pogačar - UAE Team Emirates - XRG - 26" 33:17:22Remco Evenepoel - Soudal Quick-Step - 0:54Kévin Vauquelin - Arkia - B&B Hotels - 1:11Jonas Vingegaard - Team Visma | Lease a Bike - 1:17Mattéo Jorgenson - Team Visma | Lease a Bike - 1:34Mathieu van der Poel - Alpecin - Deceuninck - 1:46Oscar Onley - Team Picnic - 2:49Florian Lipowitz - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:02Primož Roglič - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:06Mattias Skjelmose - Lidl - Trek - 3:43———————————————————————————————————-45. Santiago Buitrago - Bahrain - Victorious - 25:2856. Sergio Higuita - XDS Astana Team - 30:25100. Harold Tejada - XDS Astana Team - 50:28123. Einer Rubio - Movistar Team - 1:00:14
El tiempo no ha hecho más que profundizar el dolor y este 13 de julio se cumplen tres meses desde que Tatiana Hernández, una joven estudiante de medicina de 23 años, desapareció misteriosamente en la ciudad de Cartagena. Desde entonces, su madre, Lucy Díaz, y su papá, Carlos Hernández, no han dejado de buscarla, de alzar la voz y de exigir respuestas a las autoridades. Sin embargo, todo el esfuerzo no ha dado los resultados que ellos esperan: encontrar a su hija.Tatiana fue vista por última vez el domingo 13 de abril de 2025, sentada sobre unas rocas frente al mar Caribe, en la Avenida Santander. Un video grabado por un ciudadano la muestra sola, aparentemente tranquila. Desde ese momento, no se ha vuelto a saber nada de ella. Ni una llamada, ni una pista clara, ni un rastro concluyente.Lucy Díaz ha liderado una búsqueda incansable, marcada por la frustración y la esperanza. “Ochenta y cinco días hoy sin información de su paradero. Las autoridades siguen siendo herméticas, no suministran información”, dijo el pasado 8 de julio durante un plantón en el Centro Histórico de Cartagena.Ese día, Lucy, su esposo Carlos Hernández, familiares y amigos se reunieron frente a la Torre del Reloj para exigir respuestas. No solo por Tatiana, sino también por otras mujeres desaparecidas en circunstancias similares en la ciudad, como Alexandrith Sarmiento y Natalia Buitrago. “Me parece tan negligente, después de 84 días, comenzar a revivir todo”, expresó Lucy, en el diario *El Universal*.Las autoridades, por su parte, indicó han mantenido la búsqueda activa, aunque sin resultados concluyentes. La Fiscalía ha realizado entrevistas adicionales con familiares, amigos y compañeros de Tatiana Hernández. También se han llevado a cabo operativos de búsqueda subacuática en la zona donde fue vista por última vez, utilizando un robot sumergible de alta tecnología. Sin embargo, no se ha encontrado ningún indicio que confirme la hipótesis de que Tatiana se arrojó al mar.De hecho, esa teoría ha sido duramente cuestionada por la familia. “No hay pruebas que nos indiquen que se arrojó al mar. Esa hipótesis no ha podido confirmarse”, afirmó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien también reconoció la posibilidad de que Tatiana haya sido víctima de una organización criminal.El abogado de la familia ha sido aún más contundente: “Si su cuerpo hubiera estado en el mar, ya habría salido a flote. Tatiana no está muerta. A Tatiana se la llevaron. Y la vamos a encontrar”.Mientras tanto, la ciudad sigue siendo escenario de marchas, pancartas y llamados desesperados. En redes sociales, Lucy Díaz ha compartido mensajes que reflejan su angustia y su determinación: “Ayúdame a encontrar a mi hija, esta ciudad no es segura para las mujeres".Tres meses después, el caso de Tatiana Hernández no solo es una herida abierta para su familia, sino también un símbolo de la creciente preocupación por la seguridad de las mujeres en Cartagena. Hoy, mientras el calendario marca 13 de julio, la pregunta sigue siendo la misma: ¿dónde está Tatiana?CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Liverpool en medio de la dura noticia del fallecimiento de Diogo Jota en un accidente de tránsito en España, también van poniendo la mirada en la nueva temporada, entre el inicio de la pretemporada y adicional a eso los fichajes y posibles salidas de jugadores.Y en las recientes semanas los jugadores del equipo de Merseyside están cotizados y en carpeta de varios clubes de Europa, como en el caso de Luis Díaz, seguido de cerca por Barcelona, Bayern Múnich y Al Nassr.Pero en Liverpool están alerta porque otra de sus figuras, Alexis Mac Allister, también está siendo seguido por nada más y nada menos que el Real Madrid.Alexis Mac Allister y el Real Madrid, pendientes en Liverpool“Real Madrid sigue interesado en Alexis Mac Allister para darle un salto de calidad al equipo. Hace varios mercados de pases se vincula la posible llegada de Alexis a la Casa Blanca. El ‘10′ de Liverpool es la obsesión que perdura desde el trabajo futbolístico que se lleva a cabo desde las oficinas del club más ganador y poderoso del mundo”, informaron en ‘La Nación’, este domingo.Eso sí, parecido a lo de Luis Díaz, en el club inglés le pusieron precio al argentino, algo que no es fácil de pagar y que no facilitarías las cosas para que saliera.“Fundamental para la estructura y estrategia impuesta por Arne Slot, técnico del último campeón de la Premier League, la institución inglesa ya hizo saber cuánto dinero deben poner sobre la mesa para llevárselo. No sólo para Real Madrid: cualquiera que lo desee. Lo tasó en más de 100 millones de euros, una clara exposición acerca de lo esencial que consideran al volante en Anfield”, explicaron.Pero ese alto precio por Alexis Mac Allister no sería fácil para el cuadro ‘merengue’, aunque solo habría una vía para ‘pisar el acelerador’ y quitárselo al Liverpool.“¿Cuál sería la única llave que visualiza Real Madrid para incorporar al campeón del mundo? Desde antes del Mundial de Clubes se rumorea el interés de Arsenal por contar con los servicios de Rodrygo Goes. Entonces, la tesorería blanca podría volver a llenarse de múltiples ceros y la incorporación de Alexis no sería tan imposible, al menos desde lo económico”, concluyeron en la nota sobre el interés del Real Madrid por el habilidoso mediocampista sudamericano.Ahora, cabe resaltar que más allá de poder conseguir el dinero, no es solo poner sobre la mesa de Liverpool la plata, sino convencerlos de soltar a uno de sus habituales titulares y estrellas, en especial porque es uno de los más importantes para el técnico Arne Slot.
La Alcaldía de Medellín confirmó recientemente la nueva rotación del pico y placa en Medellín que regirá para el segundo semestre de 2025, la cual comenzará a implementarse a partir del lunes 4 de agosto. No obstante, durante todo julio se mantendrá el esquema establecido en febrero de este año, según el cual se regula la circulación de vehículos en el Valle de Aburrá."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.Pico y placa en Medellín en la semana del 14 al 18 de julioDel lunes 14 al viernes 18 de julio de 2025, se aplicará la siguiente rotación para carros particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos, tomando como referencia el último número de la placa para automóviles y el primer número para motos:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el área metropolitana y se mantiene con algunas excepciones ya establecidas, como las vías principales de conexión regional y los corregimientos del municipio de Medellín; como de costumbre, la medida del pico y placa en Medellín estará vigente de lunes a viernes en horarios de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. En el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción opera con una rotación diferente: se implementa en ciclos quincenales que cambian cada mes, de modo que cada número tiene restricción solo un día cada dos semanas. Para este tipo de vehículos, la medida aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co