En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
En la noche de este jueves 15 de mayo se presenta un largo trancón en la avenida Caracas por manifestaciones. Los hechos se presentan en el puente de la Dignidad de la Marichuela (Usme), en el sur de la capital y han provocado que Transmilenio haya anunciado el desvío en varios de sus servicios. Con reporte a las 7:19 de la noche, Transmilenio informó que "debido a la presencia de manifestantes en la vía, las rutas alimentadoras y de TransMiZonal que circulan por el sector realizan desvíos temporales". Noticia en desarrollo...
La Selección Colombia tuvo una dura batalla este jueves en el Sudamericano femenino Sub-17 que se disputa en nuestro país, empatando 0-0 contra Ecuador, en el estadio Francisco Rivera Escobar, de Palmira.Cabe recordar que en la primera fecha la 'tricolor' había ganado 3-0 a Perú, por lo que sigue invicta y con chances grandes de clasificar al Mundial y pelear por el título del certamen internacional de la Conmebol.Con esto, la Selección Colombia es primera del grupo, con cuatro puntos, los mismos que Ecuador, pero a la espera de cuántos goles le marcará Brasil a Perú, ya que con eso la ‘canarinha’ bajaría a la ‘tricolor’ al segundo puesto, por diferencia de anotaciones.Tabla de posiciones hexagonal final del Sudamericano femenino Sub-17:1. Colombia - 4 puntos (+3 diferencia de gol)2. Ecuador - 4 puntos (+2 diferencia de gol)3. Brasil - 4 puntos (+2 diferencia de gol)4. Paraguay - 2 puntos (0 diferencia de gol)5. Chile - 1 punto (-2 diferencia de gol)6. Perú - 0 puntos (-5 diferencia de gol)
No hay palabra que describa el dolor de unos padres luego de perder un hijo, especialmente cuando ellos llevaron al pequeño al médico en repetidas ocasiones, señalando a los médicos que algo estaba mal, y que los profesionales no identificaran lo que le pasaba al menor. Esto le pasó a Lauren Parrish y Jake Squire, un matrimonio que está enfrentando el luto por la muerte de su pequeño hijo de un año de vida.¿Qué fue lo que ocurrió?Los padres del pequeño Archie Squire, nacido el 22 de noviembre de 2022, están reclamando ante el Tribunal Forense del Noreste de Kent que se haga una investigación a los centros médicos a los que llevaron al bebé a lo largo de 2023 para determinar si hubo negligencia en el caso de su hijo, quien murió en noviembre de 2023, tan solo unos días después de cumplir su primer año de vida.El alegato de los padres es que Squire fue revisado por los médicos en más de 10 ocasiones en sus primeros 12 meses de vida. Ellos, muy preocupados, solían llevarlo por urgencias para que fuera revisado porque el bebé tenía síntomas como estreñimiento, dificultad para respirar y "retraso de crecimiento", según detallaron los abogados de la familia a SWNS Media Group.Detallaron que, a pesar de los signos de alerta que los padres les daban a los médicos porque su hijo no aumentaba de peso ni crecía como se esperaba, el niño siempre era dado de alta sin ningún diagnóstico o tratamiento indicado. Tan solo en una ocasión le diagnosticaron bronquiolitis, una infección respiratoria común en bebés.Finalmente, un día después de su primer cumpleaños, Lauren Parrish y Jake Squire tuvieron que llevar una vez más al bebé al médico porque estaba presentando estreñimiento y vómito. Esta vez dejaron al niño hospitalizado, pero falleció dos días después al sufrir dos paros cardíacos.¿De qué murió el niño?Desafortunadamente, solo en la autopsia se logró determinar qué es lo que padecía el pequeño y que los médicos ignoraron por 12 meses. Se determinó que el niño tenía una rara enfermedad cardíaca que no se detectó a tiempo y que acabó con su vida. Según explicaron, era una insuficiencia cardíaca causada por una inversión ventricular cardíaca aislada, un defecto en el corazón en el que las aurículas están conectadas a los ventrículos de forma anormal.Los médicos finalmente explicaron que se trataba de una enfermedad congénita, es decir que estaba presente desde el nacimiento. Algunos estudios han informado que a nivel mundial, desde 1966, se han notificado menos de 50 casos de inversión ventricular aislada."Archie era un niño muy querido y feliz, y su muerte ha dejado un vacío irreparable en nuestras vidas. Ha sido un viaje increíblemente doloroso para nuestra familia, que solo ha empeorado al tener que esperar años para obtener respuestas sobre lo que le sucedió", escribió la familia del pequeño bebé en un comunicado en el que también explicaron los motivos que los llevaron a pedir una explicación.En la investigación se escuchará a a los médicos y enfermeras que revisaron a Archie, un experto en medicina general y un cirujano cardíaco pediátrico. Los padres esperan que, después de lo ocurrido, puedan obtener una versión completa y transparente en la que se demuestre si existió alguna negligencia que no permitió detectar a tiempo la afección cardíaca del niño y, por ende, salvar la vida del niño."Su familia ha demostrado una fuerza, dignidad y resiliencia increíbles a lo largo de este proceso, motivada por una determinación inquebrantable de garantizar que ninguna otra familia tenga que soportar una pérdida similar", señalaron los abogados de los padres.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El cantante canadiense Justin Bieber estuvo al borde del colapso financiero antes de vender su catálogo de música por 200 millones de dólares, según reveló una investigación de TMZ. La estrella de éxitos como 'Baby' se encontraba en una situación económica tan desesperada en 2022 que se planteó vender su catálogo musical en diciembre, aunque su mánager, Scooter Braun, intentó disuadirle, según fuentes consultadas por la revista especializada.El catálogo incluye más de 290 temas publicados hasta finales de 2021 por el artista canadiense, según informó en enero de 2023 Hipgnosis, una firma británica respaldada por el fondo de inversión Blackstone y que es propietaria de los derechos de catálogos de otras figuras del pop. Braun le insistió que esperara a enero de 2023 para realizar la venta y de este modo obtener una exención de impuesto. No obstante, la situación de Bieber era tan crítica que no pudo esperar, agregaron las fuentes en el documental 'TMZ Investigates: What Happened to Justin Bieber' (TMZ investiga: Qué le ha pasado a Justin Bieber) publicado el miércoles.El reportaje aborda los problemas de salud mental, económicos y de matrimonio del cantante de 31 años, en el que también ofrece una mirada a su carrera y a sus creencias religiosas. TZM también aseguró que conocieron de primera mano las razones para la situación económica del cantante. Al fina de su gira "Justice" en 2022, varias fuentes dijeron que el artistas le debía a AEG, la promotora del concierto, 24 millones de dólares porque recibió un anticipo de 40 millones de dólares y Bieber canceló el contrato antes de tiempo.La empresa de Braun, Hybe, accedió a saldar la deuda. El cantante firmó un pagaré prometiendo pagarle a Hybe en un plazo de 10 años, pero el medio dice que el cantante pagó solo una cuota. Además, el representante de Bieber, Lou Taylor, comenzó a revisar la contabilidad y concluyó que Braun había recibido 26 millones de dólares de más en comisiones. Hybe realizó una auditoría interna y determinó que a Scooter se le habían pagado menos comisiones de las que correspondían y que le debía 1 millón de dólares. Sin embargo, desde el lado del cantante dijeron que la cifra estaba viciada.Según continuó relatando TMZ en su reportaje, la empresa Hybe contrató a un auditor independiente, llamado Pricewaterhouse o PWC. Tras una auditoría de seis meses, se determinó que Bieber le debía a Braun aproximadamente 8.806.000 dólares. En junio del año pasado, el exmánager de Bieber completaba una carrera de 23 años como representante en trabajos de artistas como Ariana Grande y Kanye West, entre otros, pero en ese momento anunció que se retiraba. "Llegará a su fin". En una declaración compartida en Instagram, Braun señaló que su familia y otras preocupaciones personales fueron fundamentales en su decisión de asumir un nuevo cargo. Actualmente, es el director ejecutivo de su empresa Hybe America.Justin Bieber, por su parte, no se ha pronunciado frente al reportaje de TMZ. El medio también se adentra en los rumores sobre su consumo de sustancias, una supuesta crisis en su matrimonio con Hailey Bieber y su relación con una iglesia, en el documental. El equipo del medio recopila testimonios y entrevistas con personas cercanas a Bieber, con la intención de ofrecer una visión detallada de la vida personal y profesional del cantante. ‘TMZ Investigates: What Happened to Justin Bieber?’ busca mostrar el contexto humano detrás de la figura pública. "TMZ investiga el comportamiento preocupante de Justin Bieber que tiene preocupados a los fanáticos", se lee en la sinopsis del documental. Harvey Levin y Charles Latibeaudiere de TMZ, además de los de productores Charlie Neff, Don Nash, Katie Hayes y Eric Colley, trabajaron en el reportaje.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Selección Colombia femenina Sub-17 tuvo este jueves 15 de mayo su segunda salida en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se juega en nuestro país. La 'amarilla' luchó, pero no pasó del 0-0 con su similar de Ecuador, que se plantó en el campo de juego del Estadio Francisco Rivera Escobar. El segundo tiempo estuvo pasado por agua y el terreno se hizo pesado.En el municipio de Palmira se desarrolló un juego parejo y con ambas plantillas que llegaban con buenos réditos, tras haber salido victorias en la primera fecha de esta fase del certamen de la Conmebol. Las dirigidas por Carlos Paniagua le apostaron a la posesión del balón, tratando de encontrar espacios de cara al pórtico de las ecuatorianas custodiado por María Nayely Rodríguez. Mientras que la 'tri' le apostó al talento de su número '10', Mary Naydelin Guerra, quien con sus gambetas causó estratos en algunos tramos del compromiso a la zaga 'cafetera'. Incluso, fue víctima de una falta en el área que reclamaron como penalti. Sofía García la derribó, pero la árbitra de la contienda, Vilma Valderrama, le dijo 'siga, siga'; hubo reclamos en el elenco ecuatoriano. Hay que indicar que en este Sudamericano femenino Sub-17 no hay VAR. Colombia se acercó con cobros de pelota quieta y fue María Alejandra Baldovino una de las que probó por esta vía. La e Corozal no tuvo tanto protagonismo en el frente de ataque, tal cual lo ejecutó en el partido contra las peruanos en donde se fue de triplete. También las colombianas le apostaron a la media distancia, pero María Nayely Rodríguez se mostró firme en su pórtico. El primer tiempo culminó con el 0-0 en el tablero. Para los segundos 45 de juego, Carlos Paniagua hizo cambios de entrada en busca de soluciones; Ecuador también hizo lo propio con el correr de los minutos. La intensa lluvia que cayó en el complemento impidió un poco que las escuadras desarrollaran su estilo habitual, por lo que le apostaron a la media distancia y al juego vertical. El reloj corrió, pero el marcador no se movió en el Francisco Rivera Escobar; el partido terminó 0-0. El empate le permitió a colombianas y ecuatorianas llegaron a cuatro puntos en el hexagonal final y ya se preparan para la siguiente fecha. Antes, Paraguay y Chile empataron 1-1. Perú y Brasil cierran la jornada. ¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia femenina en el Sudamericano femenino Sub-17?Será este domingo 18 de mayo frente a Chile, a las 5:30 de la tarde; se jugará en el Pascual Guerrero. Lo podrá ver EN VIVO por Gol Caracol HD2, Ditu y en www.golcaracol.com
Con buenas sensaciones terminó el colombiano Carlos Quintana su participación en la prueba del esprint de estilo libre, que marcó su debut en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. "Estoy muy contento primero por el debut olímpico, y segundo, porque a pesar que no es mi prueba, está es una prueba muy corta, se notó mucho la mejoría respecto al Mundial", señaló el atleta nacional al culminar la jornada.Con un tiempo de 4 minutos y 8 segundos, Quintana terminó ocupando el puesto 88 de la ronda clasificatoria, que fue ganada por el francés Luca Chanavat, quien realizó una marca de 2 minutos y 45 segundos. "Siendo una distancia más corta, perdí menos segundos con los primeros", explicó."El resultado en puestos, al haber clasificado a esta carrera de último, no esperaba mucho. Buscaba estar más cerca de los de adelante", comentó Quintana que desde ya piensa en la prueba que se disputará en la madrugada de este viernes."Ahora a seguir preparando la pista larga para la prueba del viernes, que es una prueba que se adapta mejor a mis condiciones", finalizó.La prueba de la que Carlos Quintana hace referencia es de 15 kilómetros y aproximadamente se disputará desde las 2 de la mañana (hora colombiana).
La esquiadora alemana Juliane Seyfarth dio de qué hablar en su país al contar en el 2021 en su cuenta de Instagram que aparecería en la revista 'Play Boy'. Luego de que la publicación saliera a circulación y que pasara del esquí alpino y el patinaje sobre el hielo, a ocupar las páginas de la publicación, la atleta olímpica dijo que esperaba que las fotografías fueran 'bien recibidas por todos porque atraen una atención positiva hacia nuestro deporte'.Seyfarth compitió en los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 en el Trampolín normal individual femenino y terminó en la casilla 14. La prueba la ganó la eslovena Ursa Bogataj, mientras que la alemana Katharina Althaus y la también eslovena Nika Kriznar, completaron el podio.La alemana no ha sido la única atleta olímpica que ha participado en la famosa revista masculina. Varias deportistas más, entre ellas, algunas con impresionantes récords olímpicos, no tuvieron problema en mostrar sus esculturales cuerpos en la publicación.Amanda BeardLogró el récord mundial en los 200 metros braza y participó en cuatro Juegos Olímpicos entre 1996 y 2012. Además, logró tiene siete medallas, de esas, cuatro fueron de oro. Sus fotos aparecieron antes de los Juegos Olímpicos de Beijin 2008 (Juegos de Verano). "Quería mostrarle a la gente cómo se ve un cuerpo atlético, para poder superar mis propios miedos y tratar de tener confianza en quién era yo. Así que me puse ahí".Amy AcuffLa estadounidense era famosa en el atletismo compitiendo en el salto de altura. Acuff participó en cinco Juegos Olímpicos, pero en el 2004 fue el año en el que tuvo su mejor resultado al terminar en el cuarto lugar de la prueba con un salto de 1,99 metros.Precisamente en ese año apareció en la portada de la revista 'Playboy', posando con un par de tenis y su atuendo deportivo.Katarina WittOtra atleta de los Juegos Olímpicos de Invierno también apareció en la revista. Se trata de Katarina Witt, que participó en las justas de 1984 y 1988, pero además logró la medalla de oro en patinaje artístico en ambos años. Dominante en el deporte al lograr cuatro campeonatos mundiales y seis europeos, es considerada como una de las mejores patinadoras de la historia. Dejó por un momento los patines para dejar otro registro y aparecer en 1998 en la revista Playboy: la publicación se agotó por segunda vez en su historia. La primera vez que eso había sucedido fue con las imágenes de Marilyn Monroe.Beate GaussGauss hizo parte de la versión alemana de la revista 'PlayBoy' del año 2012 junto a sus compañeras deportistas Christina Schütze, Christin Steuer, Regina Sergeeva y Angela Maurer. Las fotos coincidieron con su participación en el evento de rifle de 10 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Aunque se deshizo de su overol, mantuvo su arma para las instantáneas chisporroteantes.
Una de las historias más relevantes de esta jornada de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 fue protagonizada por el estadounidense Nathan Chen, quien estableció un nuevo récord mundial en la prueba individual del patinaje artístico.Concretamente, tras su rutina, Chen obtuvo un puntaje de 113.97 en la ronda clasificatoria del programa corto de esta disciplina deportiva, la cual tendrá su prueba final el próximo 10 de febrero.Ahora, este atleta, de 22 años y vigente campeón de patinaje artístico de su país, buscará ocupar por primera vez el podio de este evento deportivo, en el que debutó hace cuatro años cuando ocupó el quinto puesto en PyeongChang 2018.Por otro lado, el mexicano Donovan Carrillo también se clasificó a la final de este deporte y, con esto, cortó una sequía de 30 años sin que ese país tuviera representantes en el patinaje artístico.
La china Eileen Gu, nacida en Estados Unidos, se proclamó este martes campeona de la final femenina de esquí acrobático 'big air' de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, en los que fue incluida por primera vez en el programa olímpico. Gu, de 18 años, se impuso en el último salto a la francesa Tess Ledeux, que llegaba con ventaja a esa manga pero que finalmente tuvo que conformarse con la plata.El tercer puesto, premiado con la medalla de bronce, fue a parar a manos de la suiza Mathilde Gremaud. La competición se llevó a cabo en el complejo de Shougang, que ha generado polémica debido a que se trata de una pista de esquí erigida justo al lado de una antigua planta siderúrgica.Clasificación:1. Eileen (Ailing) Gu (CHN) - 188,25 puntos2. Tess Ledeux (FRA) - 187,503. Mathilde Gremaud (SUI) - 182,504. Megan Oldham (CAN) - 178,005. Kirsty Muir (GBR) - 169,006. Sarah Hoefflin (SUI) - 158,757. Johanne Killi (NOR) - 153,258. Olivia Asselin (CAN) - 147,50
En la madrugada de este martes, Colombia inició su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 con la presentación de Carlos Quintana.En esta oportunidad, compitió en la prueba del esprint de estilo libre de la disciplina deportiva del esquí de fondo. Sin embargo, al atleta colombiano no le alcanzó para acceder a la siguiente ronda de este evento deportivo.Con un registro de tiempo de 4 minutos y 8 segundos, terminó ocupando el puesto 88 de la ronda clasificatoria, que fue ganada por el francés Luca Chanavat, quien realizó una marca de 2 minutos y 45 segundos.Sin embargo, Quintana aprovechó la ocasión para compartir una publicación en sus redes sociales sobre su participación y comentó: “No es la prueba para la cual me preparé, pero me la disfruté en su máxima expresión (...) soy el primer colombiano en competir en esta modalidad de esprint”.Ahora, todavía le queda una oportunidad, pues el viernes estará compitiendo en la prueba de 15 kilómetros de este deporte a partir de las 2:00 a. m. (hora colombiana).
El patinador mexicano Donovan Carrillo logró en la noche de este lunes, con 79,69 puntos, su mejor resultado de la temporada durante el programa corto de patinaje artístico masculino y se clasificó para la final de los Juegos Olímpicos de InvernoBeijing 2022.Carrillo, que debutó en esta jornada en los Juegos, es el primer patinador olímpico mexicano en treinta años y consiguió un tercer lugar que le permitirá estar en el programa largo que se celebrará este próximo jueves.El joven de 22 años, visiblemente emocionado al abandonar la pista de hielo, dedicó su actuación a su familia "y para todo México", y añadió que "los sueños se hacen realidad".Nacido en Zapopan, en el estado mexicano de Jalisco, Donovan se ha convertido en un ídolo en su país, donde a falta de infraestructuras para este deporte comenzó patinando en pistas de hielo dentro de centros comerciales.Vestido de negro y oro, el patinador artístico ejecutó su rutina a los acordes de la canción 'Black Magic Woman' de su compatriota y también tapatío Carlos Santana.Junto a Carrillo integran la representación mexicana en Beijing 2022 tres esquiadores: la de alpino estadounidense nacionalizada mexicana Sarah Schleper, el de alpino Rodolfo Dickson y el de fondo Jonathan Soto.
Eslovenia conquistó este lunes el primer concurso por equipos mixtos de la historia de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, en el trampolín de Zhangjiakou, en una prueba marcada por la polémica por una serie de descalificaciones.Se trata de la segunda medalla de oro olímpica en saltos para el pequeño país centroeuropeo, lograda sólo dos días después de la primera, conquistada por Ursa Bogataj en el concurso femenino.Bogataj, de 26 años, se colgó así su segundo oro, acompañada de Nika Kriznar, Timi Zajc y Peter Prevc.El cuarteto esloveno se alzó holgadamente con la victoria, con 1001,5 puntos, muy por delante de rusos (890,3 puntos) y canadienses (844,6 pts).Eslovenia, país de apenas dos millones de habitantes, es una potencia en saltos de esquí. Uno de sus deportistas más célebres, el ciclista Primoz Roglic, se inició en el deporte de los trampolines antes de pasar a la bicicleta.La prueba de este lunes estuvo macada por cinco descalificaciones por llevar trajes holgados, que les darían en principio ventaja sobre el resto cuando están en el aire.Alemania, que había ganado cuatro de los cinco títulos mundiales en juego de que existe el concurso mixto, formó parte de los dos equipos descalificados ya en la ronda de calificación, debido a esa no conformidad de los trajes utilizados por parte de la subcampeona olímpica Katharina Althaus, que acusó este lunes a la Federación Internacional de Esquí (FIS) de "destruir el salto de esquí femenino"."Nos habíamos alegrado mucho por tener una segunda prueba aquí en los Juegos Olímpicos" para las mujeres saltadoras, declaró Althaus, citada por la agencia deportiva alemana SID."La FIS ha destruido todo con esta operación. Considero que han destruido el salto de esquí femenino. No sé qué buscan hacer", afirmó."He sido controlada muy a menudo en once años haciendo saltos de esquí y nunca fue descalificada, ni una sola vez. Sé que mi traje se ajustaba a las normas", añadió.El entrenador del equipo masculino de Alemania declaró que, a pesar de la gran decepción, "hay que aceptar las reglas", sorprendiéndose con que en la víspera sí se pudiera competir "sin ningún problema" con los mismos trajes.El Japón de la estrella masculina Ryoyu Kobayashi también se vio afectado por las descalificaciones, en su caso tras la segunda manga, por un trabajo no ajustado a las reglas que llevaba Sara Takanashi.Dos noruegas y una austríaca fueron igualmente descalificadas por los mismos motivos.
Carlos Quintana es uno de los tres colombianos que competirán en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. El risaraldense estará compitiendo en dos pruebas de esquí de fondo y desde que llegó a la capital de China ha estado entrenando a tope para tener un excelente debut. Quintana ha estado compartiendo varias publicaciones en su cuenta de Instagram, describiendo lo que ha sido para él esta experiencia olímpica. En la última subió varias fotos y videos demostrando cómo lleva a cabo una sesión de práctica con su capitán, Sebastián Uprimny, y su entrenador, Klaus Jungbluth. "Tercer día (en Beijing) y cada vez cogiéndole mas el tiro a la pista. Me gusta, me siento con mucha más confianza. Ha sido genial (entrenar con atletas de otros países), se aprende mucho de la técnica, pasos en diferentes partes de la pista", afirmó el atleta, de 36 años. Cuando le preguntaron sobre las pruebas que enfrentará este martes (esprint en estilo libre: 3:50 de la mañana, hora colombiana) y el 15 de febrero (estilo clásico: 2:00 a.m.), el colombiano se mostró muy confiado de sus capacidades y contestó: "¡Voy con todo! Los dos recorridos son fabulosos y estoy cada día más fuerte".
El suizo Beat Feuz y la sueca Sara Hector lograron sendas victorias este lunes en el deporte rey de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, el esquí alpino, aunque fue el patinaje de velocidad la disciplina en la que dos competidoras históricas, la neerlandesa Ireen Wust y la italiana Arianna Fontana, agrandaron su leyenda.Fuera de los estadios, la jornada en Beijing 2022 tuvo como protagonista a la tenista china Peng Shuei, que en una entrevista negó que fuera objeto de abusos sexuales por parte de un alto dirigente del país, como ella mismo había denunciado en una red social, y atribuyó todo a un malentendido.Además, el COI informó de que Peng cenó el sábado con el presidente del organismo, Thomas Bach, sin aportar más datos sobre el encuentro, una opción que quedó en manos de la propia jugadora.Suecia concluyó el día al frente del medallero de los Juegos Olímpicos de Invierno, con 3 oros.FEUZ CORONA SU CARRERA, HECTOR DESCUBRE LA SUYAEl suizo Beat Feuz, que el próximo viernes cumplirá 35 años, coronó su brillante carrera al proclamarse campeón olímpico de descenso, la prueba reina del esquí alpino.Campeón del mundo en 2017, hoy 'voló' sobre la dura nieve artificial de la exigente pista de Yanqing. Fue mejor solo en una décima que el francés Johan Clarey, el otro 'ganador' porque a los 41 años se convirtió en el medallista olímpico de más edad de toda la historia del esquí alpino.El bronce fue para el austriaco Matthias Mayer.En la otra prueba de esquí alpino disputada en esta jornada la sueca Sara Hector echó por tierra los pronósticos al convertirse en la nueva campeona olímpica de gigante.Sucedió en el historial a la estadounidense Mikaela Shiffrin, que no pudo defender su título al salirse de recorrido en la séptima puerta de la primera manga.Hector, de 29 años, contaba una plata y dos bronces y en Mundiales, siempre en la prueba por equipos, y en Copa del Mundo suma apenas cuatro triunfos, por lo que en China festejó el mayor éxito, de lejos, de su carrera deportiva. Completaron el podio la italiana Federica Brignone y la suiza Lara Gut-Behrami.IREEN WUST, ORO EN 1.500 Y DOCE VECES MEDALLISTALa neerlandesa Ireen Wust añadió a su brillante historial olímpico una duodécima medalla en patinaje de velocidad, la sexta de oro, al ganar los 1.500 m.La mejor deportista de la historia olímpica de su país batió el récord de los Juegos en su serie con un crono de 1:53.28 y, pese a que cerraba la competición la plusmarquista mundial, la japonesa Takagi Miho, la europea mantuvo el liderato hasta el final.Miho ganó la plata, como en 2018, a 0:44, y la también neerlandesa Antoinette de Jong el bronce, a 1:54.A sus 35 años, y en la temporada de su despedida, Wust completó su docena de medallas olímpicas, la quinta en los 1.500.En la pista corta, la italiana Arianna Fontana, que el viernes se convirtió en la más laureada de la historia olímpica en este deporte, volvió a abrillantar este lunes su currículum con la medalla de oro en los 500 m, su décimo podio.Este oro se suma a la plata ganada también en Pekín en el relevo mixto y revalida la victoria que logró hace cuatro años en PyeongChang. Lleva subiendo al podio de forma ininterrumpida desde los Juegos de Turín 2006.Fontana, que se cayó en la primera vuelta, lo que obligó a reprogramar la salida, marcó en la final un tiempo de 42.488, por 42.559 de la neerlandesa Suzanne Schulting y 42.724 de la canadiense Kim Boutin.Schulting hizo el mejor paso por las tres primeras vueltas, pero en la cuarta fue adelantada por la italiana, que ya no perdió la cabeza.En la otra final disputada este lunes en la pista corta, la masculina de 1.000 m, se impuso en meta el húngaro Shaolin Sandor Liu pero una tarjeta amarilla por obstaculizar a sus rivales le dejó fuera del podio. El oro fue para el chino Ren Ziwei (1:26.78), la plata para su compatriota Li Wenlong (1:29.93) y el bronce para un hermano de Shaolin Sandor, Shaohang Liu (1:35.71). EFEPOR EQUIPOS, EL PATINAJE ARTÍSTICO ES RUSORusia se hizo con la primera medalla en patinaje artístico de los Juegos de Pekín, en la prueba por equipos, después de que sus representantes se impusieran en el programa libre femenino, con Kamila Valieva, y en el de parejas, con Anastasia Mishina y Aleksandr Galliamov.Solo se les escapó hoy la danza libre, en la que dominaron los estadounidenses Madison Chock y Evan Bates.Por detrás de Rusia, que ganó el oro con 74 puntos, Estados Unidos se hizo con la plata con 65 y Japón con el bronce con 63.Con una nota de 178,92 que le dio los 10 puntos con los que se premia el primer puesto, Valieva, de 15 años, superó al ritmo del Bolero de Ravel por un amplio margen a la japonesa Sakamoto Kaori, puntuada con 148,66.Valieva, además, es la primera mujer que logra un cuádruple salto en unos Juegos Olímpicos. Sumó dos, pues ya hizo otro en el programa corto, en el que se quedó muy cerca del récord del mundo de puntos que logró en el Europeo hace unas semanas.ALEMANIA, CASO ÚNICO EN BIATLÓNLa victoria de Denise Herrmann en la prueba individual femenina de biatlón de Pekín 2022 confirmó a su país como el único con más de una victoria olímpica en esa especialidad.En sus terceros Juegos Olímpicos, Herrmann se adjudicó el oro con un tiempo de 44:12.7. La francesa Anais Chevalier-Bouchet, que ganó el bronce como miembro del equipo de relevos en PyeongChang, consiguió la plata (44:22.1) y la dos veces subcampeona Marte Olsbu Roeiseland, de Noruega, el bronce (44:28.0).Antes de Herrmann ganaron el oro para Alemania en esta prueba Antje Harvey-Misersky en 1992 y Andrea Henkel en 2002.PARROT, ORO TRAS SUPERAR UN CÁNCER; ESLOVENIA TRIUNFA EN SALTOSEl canadiense Max Parrot se proclamó campeón en la final masculina de snowboard slopestyle. A los 27 años y superviviente de cáncer, hizo buenos los 90,96 puntos que consiguió en la segunda manga de la competición, superando los 88,70 del chino Su Yiming, de tan solo 17 años.Parrot obtuvo su segunda medalla olímpica después de la plata en esta misma especialidad en PyeongChang 2018.El equipo mixto de Eslovenia se llevó sin apenas oposición la final de saltos de esquí, con 1001,5 puntos, secundado en el podio por Rusia, con 890,3, y por Canadá, con 844,6.En el centro de saltos de Zhangjikaou, los eslovenos fueron los mejores tanto en la primera ronda como en la final.Nika Kriznar, Timi Zajc, Ursa Bogataj y Peter Prevc formaron el equipo ganador. Bogataj ya fue oro en el trampolín normal individual y Kriznar fue bronce.PARTIDO RETRASADO Y CON MASCARILLASEl partido de hockey femenino entre Rusia y Canadá, que concluyó con la victoria de las norteamericanas por 6-1, hubo de retrasarse una hora debido a la tardanza en conocer los resultados de los controles de covid de las jugadoras.Finalmente ambas selecciones decidieron saltar al hielo con mascarillas. Jugaron así los dos primeros periodos, hasta que llegaron los análisis, que fueron todos negativos.Dinamarca derrotó 3-2 a República Checa, en un partido entre equipos debutantes olímpicos.ITALIA-NORUEGA, PRIMERA FINAL DE CURLINGItalia y Noruega disputarán la final de curling por parejas mixtas, mientras que Suecia y Gran Bretaña jugará por el bronce.Los italianos Stefania Constantini y Amos Mosaner, únicos invictos en la fase inicial, prolongaron en las semifinales su racha triunfal. Se hicieron con las cinco primeras mangas (6-0) de su partido ante Suecia, que ya no tuvo margen para enjugar esa desventaja. El resultado final registró un 8-1.Los británicos Jennifer Dodds y Bruce Mouat, campeones del mundo, llegaron a ponerse 4-2 por delante de Noruega, pero la pareja nórdica igualó el choque 5-5 en la penúltima manga. En la octava, Noruega amarró al triunfo por 6-5.
Los esquiadores estadounidenses se unieron a su compañera de equipo Nina O'Brien, después de que se lesionara gravemente en una desagradable caída en el eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, este lunes. El equipo de esquí y snowboard de EE.UU. dijo que la joven, de 24 años de edad, respondió cuando estaba con el personal médico después de lesionarse la pierna izquierda y ser remolcada en una camilla."Tenemos el corazón roto por Nina", tuiteó la dos veces medallista de oro olímpica Mikaela Shiffrin, que tampoco pudo terminar el eslalon gigante a pesar de ser una de las favoritas para ganarlo."Hoy ha mostrado mucho corazón y fuego en su esquí y todo se ha hecho añicos en la última curva. Este deporte es muy duro. Es brutal y duele... mucho más a menudo de lo que se siente", añadió Shiffrin.Inmediatamente después, el equipo de esquí de Estados Unidos dijo que O'Brien "se estrelló en la meta, pero está alerta y responde".La gran esquiadora estadounidense Lindsey Vonn, tres veces medallista olímpica, también tuiteó su apoyo a la afectada O'Brien."Las oraciones van para Nina. Su caída fue... difícil de ver, por decir lo menos", afirmó Vonn.
El esquiador colombiano Michael Poettoz realiza sus entrenamientos aislado como medida de prevención luego de haber sido contacto cercano de un infectado de COVID-19, pero tras dar negativo en dos test, "puede entrenar y puede competir", según explicó Hélder Navarro, jefe de la misión de Colombia en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022."Manteniendo todas las previsiones de seguridad puede entrenar y puede competir, de acuerdo con las reglas para los contactos cercanos que han resultado negativos, supeditado a una prueba de PCR cada 12 horas", explicó Navarro.Poettoz tiene previsto participar el domingo 13 de febrero en el eslalon gigante, y el miércoles 16 de febrero en el eslalon en la capital de China.Según informó el Comité Olímpico de Colombia, el esquiador había dado positivo el sábado en un primer test en el aeropuerto de Pekín tras haber compartido vuelo con una persona infectada con el coronavirus, perteneciente a otra delegación olímpica.Pero Poettoz presentó posteriormente sendas pruebas negativas ya en la villa olímpica de Yanquing, y aunque las autoridades lo mantienen en aislamiento por precaución, todo indica que podrá participar en las disciplinas técnicas del esquí alpino."El atleta permanece con el ánimo en alto, sabiendo que no está positivo, un carro de la misión fue asignado exclusivamente para él, para que lo traslade a lo sitios de entrenamiento y lo traiga a su alojamiento a la villa", afirmó Hélder Navarro.
El francés Johan Clarey, que al capturar, con 41 años, la plata en el descenso de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 se convirtió en esquiador alpino más veterano de la historia en ganar un trofeo olímpico, explicó en Yanqing que ese "récord es lo de menos", porque "lo importante es la medalla"."No lo he asumido aún, espero hacerlo de aquí a unas horas", comentó a las televisiones, en la zona de meta de la pista de Yanqing, Clarey, que cuenta nueve podios pero no conoce la victoria en la Copa del Mundo de esquí alpino, en la que, sin embargo, festejó hace dos semanas un segundo puesto en uno de los dos exigentes descensos disputados en Kitzbühel (Austria), donde logró cuatro de sus 'cajones' en la competición de la regularidad."Mi plan era éste, llegar a tope físicamente a enero; y así ha sido, porque me ha salido todo perfecto, también con ese segundo puesto en Kitzbühel. Aquí sabía que había hecho una muy buena bajada, pero en un descenso nunca sabes", explicó el esquiador de Annecy, que, entre risas, negó la posibilidad de volver a ser olímpico dentro de cuatro años."No, no. Es posible que siga un año más; pero cuatro seguro que no", apostilló Clarey tras protagonizar su particular bombazo deportivo este lunes en Yanqing.El austriaco Matthias Mayer, doble campeón olímpico -de descenso, en los Juegos de Sochi (Rusia), hace ocho años; y de supergigante, en los de PyeongChang (Corea del Sur), hace cuatro- se dio por satisfecho con su tercera plaza."Perdí algo en la parte alta de la pista, en el primer sector, porque no fue mi mejor arranque. Pero hay que felicitar a Beat Feuz por su victoria. Yo estoy muy contento con este bronce", señaló Mayer tras acabar tercero la prueba reina del esquí alpino en los Juegos de Pekín 2022.