Por la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, de 27 años, ocurrido la madrugada del 27 de julio de 2025 en Bogotá, su pareja, Óscar Santiago Gómez, es señalada de feminicidio agravado. Séptimo Día conoció detalles del avance de la investigación.Mientras la Fiscalía acusa a Gómez de haberla estrangulado y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso", la familia de Laura Camila Blanco cuestiona la inacción de testigos. Y es que siete personas se encontraban en el apartaestudio la noche de los hechos, pero, aunque al menos tres de ellas reconocieron haber escuchado los gritos de la víctima, la versión común fue que no intervinieron porque "eran cosas de pareja".Una discusión a pocos pasos de testigosLa noche del 26 de julio de 2025, Laura Camila y Óscar Santiago Gómez celebraban el grado de él como ingeniero de sistemas. La reunión, que comenzó en un bar de la Zona T de Bogotá, se extendió hasta el apartaestudio de la joven, ubicado en el noroccidente de la ciudad, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.El apartamento, un espacio de apenas 26 m², se llenó de personas. El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso, informó que, además de la pareja, había siete personas más en el lugar, la mayoría amigos de Santiago.Mientras el grupo de amigos se encontraba en la sala departiendo, Laura y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal. La sala y el cuarto están muy cerca, separados únicamente por una pared. A los pocos minutos, la escena de celebración se convirtió en tragedia.El subintendente Ortiz comentó en Séptimo Día, tal como lo consignó en su reporte, que al llegar a la escena, el joven señalado como pareja sentimental de Laura se encontraba en "alto grado de alicoramiento" y su versión fue que ella se lanzó.“Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa, por lo cual ella se arroja de la ventana”, comentó el policía.Posteriormente, en su declaración jurada ante el CTI de la Fiscalía, Óscar Santiago Gómez consignó su relato con más detalle: “como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana, a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad, y vi cuando se lanzó al vacío”.Horas después de la caída, el subintendente Ortiz notó con extrañeza que "la ventana estaba cerrada". Además, la familia de Laura cuestionó desde el inicio la hipótesis del suicidio, señalando que "el espacio era muy reducido, era muy pequeño" para que ella pudiera tomar impulso y lanzarse.Adicionalmente, Gómez incurrió en una contradicción crucial respecto a los testigos. Aunque la Policía tenía identificadas a siete personas que estaban dentro del apartamento, el joven aseguró al CTI que solo había tres personas más presentes: Juliet Maldonado, Daniela Niño, y la amiga de Daniela. Según dijo, después de ver a Laura caer, "ellas estaban en la sala, yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó. Laura se botó".Las respuestas de los testigosLa pregunta central que la familia se hace es: “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos que estaban en el apartaestudio entregaron al CTI. Estas revelan que, si bien algunos aseguraron no haber escuchado nada, otros sí confirmaron los gritos de auxilio.Juliet Maldonado, compañera de trabajo, manifestó al CTI que, debido a su estado de embriaguez, se quedó dormida en un sofá de la sala y "no escuché nada”. “Lo que me hizo despertar fue cuando Santiago salió alterado de la habitación diciendo ‘se lanzó’”.No obstante, otros testigos sí reconocieron haber escuchado una fuerte discusión. Emerson Alvear, también compañero de trabajo de la pareja, confirmó que "escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”, pero "nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja y, de un momento a otro, Santi empezó a gritar pidiendo ayuda llorando”.Por su parte, Catherine Calderón reconoció que empezó a escuchar "gritos como de una pelea" de Laura y Santiago, que estaban solos en la habitación, hasta que él salió gritando: "Laura se botó. Laura se botó. Laura se botó".Otra de las personas, Angie Daniela Niño, no solo reconoció la pelea, sino que estimó su duración: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir... y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró".Los amigos, que escucharon las "agresiones verbales", aceptaron que ninguno de ellos intentó entrar al cuarto para evitar la situación, relató el subintendente Ortiz.La prueba reinaDos meses después de la muerte, Medicina Legal entregó el dictamen que le dio un giro total al caso. El abogado de la familia, Oswaldo Medina, afirmó que "el cuerpo de Laura Camila le habló a la Fiscalía". El examen concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta” y la manera de muerte “violenta, que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó en Séptimo Día que las heridas demostraron que hubo "una asfixia previo a esa caída"."Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.Mientras buscan la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", para el abogado de la familia se debe investigar si hay contradicciones en las declaraciones de algunos testigos: “A esa historia le falta un pedazo. Estamos recaudando información, evidencia y entrevistas tendientes a establecer si podemos estar hablando de una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.En Séptimo Día, la madre de Laura, Cecilia Osorio, manifestó su impotencia de saber que su hija gritó, pero "sus gritos no fueron escuchados por nadie".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido. Séptimo Día intentó contactarlos para conocer su versión, pero ninguno de ellos aceptó.Actualmente, Óscar Santiago Gómez se encuentra detenido en una cárcel, mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años, falleció tras caer del noveno piso de su apartaestudio, ubicado en un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá. Aunque inicialmente se habló de un suicidio, gracias a la evidencia forense el caso dio un giro. Séptimo Día conoció detalles de la investigación y habló con los padres de la joven, quienes desde el primer momento se rehusaron a creer en la versión entregada por su pareja, Óscar Santiago Gómez.Laura Camila Blanco y su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, habían asistido esa noche a una celebración por el grado de él como ingeniero de sistemas. Después de visitar un bar en la Zona T de Bogotá, con un grupo de amigos se dirigieron al apartaestudio de la joven en el barrio Salitre, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras siete amigos departían en la sala, Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal y, según testigos, sostuvieron una fuerte discusión. Luego, el hombre salió de la habitación afirmando que la joven se había lanzado al vacío.Gravemente herida, Laura Camila fue trasladada a un hospital, pero su estado era crítico y falleció a las 5:30 de la mañana.¿Cómo era su relación con el señalado de feminicidio?Laura Camila Blanco conoció a Óscar Santiago Gómez en una agencia de publicidad a la que ella ingresó como project manager y él era su jefe, un estudiante de ingeniería de sistemas que ya llevaba dos años en la agencia.Inicialmente, según cuenta su mejor amiga, Salomé Salazar, Laura se sintió atraída porque le parecía "un hombre muy atractivo, que le gustaba mucho como que era una persona que reflejaba tener como unas metas claras".Sin embargo, tras solo seis meses, la dinámica laboral y personal se alteró drásticamente. Cuando Laura fue ascendida a un cargo superior al que él ocupaba, Gómez cambió su comportamiento. Su mejor amiga relató en Séptimo Día que él no pareció alegrarse por el ascenso y ella sentía que "a él no le había gustado mucho".Según la familia, esta situación se prestó para que él "se sintiera inseguro” y hubo control y celos por parte de Óscar Santiago, quien tenía "actitudes posesivas con ella", revisándole constantemente el celular y el computador.La violencia escaló a agresiones verbales y psicológicas. Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir, diciéndole que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres" y que, en ocasiones, le decía que "ella estaba gorda".Cinco meses antes del desenlace fatal, en febrero de 2025, la pareja tuvo una violenta pelea en una fiesta de 15 años a raíz del vestido que usó Laura. La madre de la joven recordó que él sujeto le dijo a su hija que se vestía "como una prostituta". De hecho, el hermano, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la discusión, en la que hubo agresiones físicas.Aunque Laura Camila terminó la relación temporalmente tras ese episodio, Óscar Santiago la buscó, se mostró "muy arrepentido, le pide perdón y pues Laura, perdidamente enamorada de él, le cree”.¿Cuándo y por qué capturaron a su pareja?Por esos antecedentes, desde el inicio la familia se rehusó a creer la versión del suicidio que había entregado Óscar Santiago. Para ellos, la hipótesis de que la joven se hubiera lanzado intempestivamente era imposible, especialmente porque el espacio de la habitación era "muy reducido, era muy pequeño". Por su parte, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien llegó a atender la escena, recordó con extrañeza que cuando ingresaron al apartamento la madrugada de los hechos la ventana estaba cerrada.Dos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso, gracias a una prueba reina: la autopsia.El examen forense al cuerpo de Laura Camila reveló una verdad contundente: "Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó el abogado Oswaldo Medina. El médico forense Aníbal Navarro explicó que lo que demostraron las heridas es que había "una asfixia previa a esa caída".El dictamen de Medicina Legal concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta" y la manera de muerte como "violenta que orienta a homicidio".Las huellas encontradas en su cuerpo confirmaron que la joven intentó defenderse: "Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.El 21 de agosto de 2025, capturaron a Óscar Santiago Gómez y, horas después en audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.La teoría fiscal señala que Gómez aprovechó su "superioridad corporal" para estrangularla y sofocarla, y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso". El sujeto no aceptó los cargos imputados.¿Qué dice la familia de Laura Camila?El dolor por la pérdida se mezcla con la indignación ante la versión de suicidio que intentó manejar Gómez. Los padres de Laura aseguran que su hija era "una excelente mujer" y reclaman que se haga justicia. El abogado Medina señala que el ingeniero intentó engañar a la justicia arrojándola "moribunda por la ventana de ese apartamento" para borrar los signos de maltrato físico que le había causado.Además, los familiares de la joven también cuestionan duramente la actitud de los amigos que estaban en el apartamento esa madrugada. A pesar de que los testigos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto", ninguno intervino. Uno de ellos declaró ante las autoridades que "nosotros seguimos normal, porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Por ello, la familia de Laura Camila no entiende cómo, estando el apartamento lleno de personas, nadie se percató del ataque, pues el cuarto y la sala solo están separados por una pared.Actualmente, los padres de la víctima buscan transformar su dolor en una causa: "Con una mujer, una sola, que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, ya nosotros nos vamos a dar por bien servidos". Confían en que la justicia imponga la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", mientras Óscar Santiago Gómez permanece detenido a la espera de un juicio.
Diana Trujillo, una de las poquísimas mujeres directoras de vuelo de la Nasa, comanda a astronautas, ingenieros y equipos internacionales en la aventura más extraordinaria de la humanidad: la conquista del espacio. Esta ingeniera aeroespacial colombiana, reconocida por liderar misiones cruciales a Marte como Curiosity y Perseverance, habló con Los Informantes.Al ser cuestionada por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, sobre la posibilidad de que los seres humanos logren vivir en otro planeta, Diana Trujillo respondió de manera sencilla y directa: “Sí, pero nos toca traer todo”,Según Trujillo, la pregunta no radica en la posibilidad, sino en la logística y la autosuficiencia: “si nos toca traer todo, cómo podemos usar lo que está en ese en ese planeta o en esa luna para poder hacer lo que tenemos que llevar para disminuir la cantidad. Lo que estamos tratando de hacer es cómo minimizar eso para que entonces seas tú no más la que va”.La visión de la Nasa y de Trujillo es clara: lograr que la colonización del espacio sea factible reduciendo la dependencia total de la Tierra y utilizando los recursos disponibles en el destino.De Cali a comandar misiones espacialesEl camino de Diana Trujillo hacia las estrellas es tan extraordinario como las misiones que comanda. Nacida en Cali, Colombia, la directora de vuelo emigró a Estados Unidos hace 27 años sin hablar ni una sola palabra de inglés.Durante sus primeros años en Estados Unidos, persiguiendo el sueño americano, Trujillo tuvo que trabajar en tres lugares diferentes para poder costear sus estudios.Superando una baja autoestima inicial y el obstáculo del idioma, Diana decidió que, si iba a hacer algo, lo haría con dedicación plena: “Si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. Prefiero decir que le di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”. Aprendió inglés en dos años y se matriculó en lo que consideró la carrera más difícil: ingeniería aeroespacial.En 2007, fue escogida para realizar una pasantía en la Nasa. Se presentó con otras 3000 personas y se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial.¿Qué es ser directora de vuelo de la Nasa?En la Agencia del Gobierno estadounidense encargada de la investigación y exploración aeroespacial, el director de vuelo tiene la responsabilidad más alta sobre lo que sucede en el espacio. Trujillo, quien eligió ‘Somos’ como su nombre de identificación (call sign) en español, comanda misiones críticas. Ella es la persona que dirige y toma las decisiones cuando surge un problema.El director de vuelo es responsable de todos los astronautas, del vehículo en el espacio y del grupo que comanda dicho vehículo, asegurando que “todo el mundo esté bien en todo momento”. Esto implica resolver múltiples y urgentes problemas, a veces “10, 15 problemas en dos horas”, relacionados con el agua, el oxígeno, fallas de motores o pérdida de luz. Eso sí, en caso de emergencia, en la Nasa la prioridad es siempre humana.Mirando hacia Marte y más alláDiana Trujillo ha sido una figura clave en las misiones marcianas. Además de su trabajo en Curiosity y liderar el diseño y operación del brazo robótico del rover Perseverance, fue la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta en 2021.Sobre la existencia de vida extraterrestre, Diana Trujillo cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, enfatizó en Los Informantes.Su mensaje es una invitación a soñar grande, instando a los padres a no proyectar sus propias limitaciones en las aspiraciones de sus hijos, sino impulsarlos a seguir trabajando por cumplir esas metas.
Diana Trujillo llegó a Estados Unidos sin hablar ni una sola palabra de inglés y años más tarde se convirtió en una de las pocas personas que ostenta el cargo de directora de vuelo (Flight Director) en la Nasa, uno de los más importantes de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacial. Esta caleña es el fiel ejemplo de que nada es imposible. En entrevista con Los Informantes, la ingeniera aeroespacial y líder de misiones clave a Marte, reveló los secretos de su trabajo.Desde niña, estuvo llena de curiosidad y de sueños que, en medio de la realidad violenta del país en ese entonces, parecían exóticos. Creció en la época de la guerra contra los carteles y las guerrillas, un periodo en el que se impuso el terror.“Durante los años 80, Cali estuvo bien duro. Entonces, mi sueño era que estuviéramos tranquilos, que no nos fuera pasar nada", recordó.Estudió en el colegio internacional Los Cañaverales, donde, aunque era muy tímida, se destacaba en matemáticas, una ciencia que para ella se terminó volviendo “muy simple porque tú simplemente sigues las reglas y todo sale bien".También soñaba con las estrellas, pero con las que se veían a través de la fotografía. De niña, le gustaban las imágenes que la Nasa tomaba, como las del telescopio Hubble, con "ese morado y ese azul". Iba a la biblioteca a sacar esos libros solo para pintar, y se preguntaba: "qué significan todas estas cosas diferentes, si los colores tienen algún indicativo de alguna vaina que yo no entiendo y, entre menos entendía, más me gustaba".Durante los años 80, alrededor de 900.000 colombianos salieron del país buscando un mejor futuro y Diana Trujillo fue una de esas personas. El inicio en Estados Unidos fue un torbellino de variables cambiantes. Llegó a los 17 años sin saber inglés y no tenía el dinero para costear todo lo que quería hacer, así que el objetivo era trabajar para poder pagar. Además, se enfrentó a un obstáculo emocional enorme: su baja autoestima, la cual a veces le hacía creer que no podía.En esos primeros años, ella encarnó una cualidad los colombianos conocen bien para hacer frente a las dificultades: "el recursivo, el que me la busco, el que no me doy por vencido". Llegó a tener hasta tres trabajos distintos en un día.Sin embargo, al no poder comunicarse por el idioma, hubo un momento en el que sintió que perdió todos los "regalos que la vida me ha dado de mi crianza en Colombia". Decidió estudiar inglés, pero al principio su inseguridad era tan grande que ni siquiera quería ver sus notas: "yo estudiaba, yo hacía el examen y lo botaba". Por ello, una profesora la detuvo y le mostró sus calificaciones perfectas. Así se sacudió, aprendió el idioma en solo dos años y se hizo una promesa."Dije, 'Bueno, si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. No me quiero devolver para Colombia pensando que caminé de lado. Vamos a cocinar de frente, le vamos a dar toda la que tengo que darle y prefiero decir que la di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”, comentó la ingeniera.¿Qué estudió y cómo llegó a la Nasa?Una vez superada la barrera del idioma y con una autoestima renovada, Diana Trujillo decidió que era momento de ir a la universidad. Su elección de carrera fue particular y se basó en su ética de trabajo: "Yo me acuerdo que yo me fui a escoger la carrera más difícil que se me ocurriera y la razón fue porque yo dije: ‘valen lo mismo, todas valen lo mismo’”. Así se decidió por la Ingeniería Aeroespacial.En 2007, su esfuerzo dio frutos: fue escogida entre los mejores 18 estudiantes de la Universidad de La Florida para realizar una pasantía en la Nasa. Se habían presentado 3000 personas.Diana Trujillo no solo fue aceptada, sino que se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial. Desde entonces, ha desarrollado toda su carrera dentro de la Nasa, la agencia encargada de la investigación y exploración aeroespacial.¿Qué hace la colombiana Diana Trujillo en la Nasa?Diana Trujillo ha participado en misiones históricas a Marte, como Curiosity y el Perseverance. En la misión del Perseverance, escaló posiciones hasta liderar el equipo que diseñó y operó el brazo robótico del rover. Además de su rol técnico, tuvo un rol destacado en comunicaciones al ser la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta, narrando el descenso del Perseverance en Marte en 2021.Su cargo actual es el de directora de Vuelo (Flight Director). Este es uno de los más influyentes, importantes y determinantes en el mundo. Es "el cargo que tiene la responsabilidad más alta de lo que hacemos en la Nasa".El director de vuelo es la persona que tiene la responsabilidad de lo que se está haciendo en el espacio. Sus funciones son amplias y vitales: es responsable de "todos los astronautas, es responsable del vehículo en el espacio y es responsable del grupo que comanda el vehículo y de la misión que estamos haciendo y de que todo el mundo esté bien en todo momento".En este rol, Diana Trujillo comanda a un equipo enorme, que incluye a ingenieros, médicos, traductores en ruso o en japonés, y personal en distintas estaciones alrededor del mundo. Ella es la encargada de manejar crisis y decisiones rápidas en la Misión de Control, la sala que parece sacada de la ciencia ficción.Cuando surge un problema, ella es la que centraliza la comunicación. Hasta unas 80 personas le pueden hablar a la misma vez, más los traductores y las personas en el espacio. Su trabajo, en esos momentos de caos, es imponer orden.El equipo, según relata, puede enfrentar 10 o 15 problemas en dos horas, que van desde fallas en el agua, el oxígeno, la luz, hasta daños en los motores de la estación espacial, o cómo traer a los astronautas si están en caminata fuera del vehículo.En la Nasa, la prioridad de su equipo siempre son las personas. Como directora de vuelo, está dispuesta a hacer lo que sea necesario para garantizar la seguridad: "si nos toca cortar la misión para que podamos salvar a las personas, si nos toca coger el vehículo y voltearlo para poder salvar las personas, vamos a hacerlo todo".Para mantener la calma y la efectividad bajo presión, ella entrena igual que un astronauta. Es vital conocer el rol de todos para poder dirigir. Además, la concentración en momentos cruciales es clave.‘Somos Flight’, la firma colombiana en el espacioCada director de vuelo debe escoger un nombre clave para su equipo, un call sign. Diana Trujillo eligió la palabra "Somos". Había considerado "sabor" o "ritmo", pero "Somos" resultó ser su nombre y su firma en la NASA. Lo escogió porque quería un call en español, y porque refleja su filosofía de trabajo en equipo: "Somos nosotros, no soy yo, es todos nosotros. Cuando hay un problema, yo soy parte del team que lo va a solucionar". El indicativo ‘Somos Flight’ incluso lleva la bandera de Colombia.Marte y la vida extrasolarLa visión de Diana Trujillo siempre apunta hacia el futuro. Le emociona la idea de que alguien se pare en Marte a mirar la Tierra y la vea como "esa cosita chiquitica titilando".Sobre la posibilidad de que los seres humanos vivan en otro planeta, es optimista, pero realista: "Sí, pero nos toca traer todo". El desafío actual de la Nasa es encontrar la manera de minimizar la carga, usando lo que ya existe en el planeta o luna destino.En cuanto a la vida extraterrestre, ella cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, subrayó.Su misión va más allá de los cohetes y los robots: busca inspirar, sobre todo a los niños. Su consejo a los padres y al sistema de soporte es no proyectar sus propias limitaciones en los sueños de los más jóvenes.
Paulatinamente, los cauces del río Magdalena han vuelto a transportar embarcaciones en Colombia. Con esto, el turismo fluvial sobre uno de los principales cuerpos de agua del país ha vuelto a renacer y se ha convertido en un eje importante para dinamizar la economía en las regiones que son atravesadas por el imponente caudal. AmaWaterways, compañía de cruceros de lujo en todo el mundo, fue la primera en embarcarse en esta aventura e iniciar todo un plan turístico sobre estas aguas con su navío AmaMagdalena y, más recientemente, el imponente AmaMelodía.El primer crucero, AmaMagdalena, empezó a navegar el Río Grande desde el segundo trimestre de este año; por su parte, el gran estreno corresponde al del crucero AmaMelodía, navío que empezó a mover a sus primeros turistas durante esta semana. Esta embarcación zarpó del muelle de La Bodeguita hacia las seis de la tarde del pasado domingo 26 de octubre y promete continuar con la gran experiencia turística que ha ofrecido el otro navío. "Va a ser un crucero aún más grande que el crucero AmaMagdalena y va a empezar a recorrer los municipios de Bolívar. Les tengo también que decir que también está sold out por los próximos años, así que tenemos turismo fluvial garantizado para los próximos años en el departamento de Bolívar", dijo el gobernador del mismo departamento, Yamil Arana.AmaMagdalena ya cuenta con 15 operaciones exitosas. Es caracterizado por ser un crucero de balcones franceses y exteriores con capacidad para 60 pasajeros, el cual ofrece imponentes vistas panorámicas, un gimnasio, un restaurante de comida tradicional de la región y todo tipo de comodidades en sus habitaciones. La compañía de este barco lo describe como "un íntimo crucero fluvial con capacidad para 60 pasajeros que ofrece el lujo del espacio y vistas panorámicas mientras navega por el río Magdalena de Colombia. Este hermoso barco cuenta con una piscina rejuvenecedora en la Cubierta Luna, un amplio gimnasio, un restaurante principal que sirve exquisita cocina latinoamericana de inspiración regional y especialidades occidentales, así como una íntima experiencia gastronómica de especialidades al aire libre. Además, podrá descansar cada noche en su camarote con dos balcones, repleto de comodidades, compuesto por un balcón francés y un balcón exterior, desde donde despertará con una nueva vista cada día en uno de los fascinantes destinos de Colombia".Así es AmaMelodía, nuevo crucero del río MagdalenaPor su parte, el crucero AmaMelodía es un navío un poco más grande que el primero de la compañía. Este cuenta con capacidad para 64 pasajeros y, además de la oferta gastronómica local con la que cuenta, también ofrece una amplia carta de platos occidentales. Cuenta con música en vivo y espacios exclusivos de relajación muscular como piscinas o espacios para masajes. La compañía lo describe de la siguiente manera:"Contemple espectaculares vistas desde los dos balcones (francés y exterior) de su espacioso camarote, cuyas suites de lujo tienen una superficie de entre 22 y 28 $\text{m}^2$. Deguste la exquisita cocina latinoamericana de inspiración local y los platos occidentales favoritos en el restaurante principal, disfrute de una íntima experiencia gastronómica de especialidades al aire libre y mueva los pies al ritmo de la música en vivo y mucho más cada noche en el salón principal. Para una relajación total, relaje sus músculos en la piscina de la cubierta de luna o consiéntase con un masaje".Itinerario de Cartagena a BarranquillaDíaLugar(es)Actividad / ExperienciaDía 1CartagenaEmbarque - Tour de GetsemaníDía 2Palenque · CalamarExperiencia cultural en Palenque · Recorrido histórico por PaolaDía 3Magangué · MompósExcursión por la naturaleza · Actuación exclusiva de jazz callejeroDía 4MompósExperiencia en la naturaleza · Recorrido histórico a pie con paseo en tuk tuk · Taller de filigranaDía 5MompósCrucero panorámico · Presentación exclusiva de cumbiaDía 6Santa Bárbara de PintoExperiencia “Tradiciones de Pinto” · Crucero panorámico a Sitio NuevoDía 7Sitionuevo · BarranquillaRecorrido por el pueblo · Celebración exclusiva del “Carnaval”Día 8BarranquillaDesembarco¿Cuánto cuesta viajar en el nuevo crucero?Los precios para viajar durante siete días por este crucero inician desde los 3.839 dólares por persona, lo que se traduce en una cifra cercana a los 14.7 millones de pesos colombianos. Sin embargo, el precio se puede elevar hasta los 5.838 dólares, o 22.5 millones de pesos colombianos, de acuerdo con las fechas elegidas por el viajero y el tipo de habitación que seleccione para su trayecto. La entidad también ofrece planes previos y posteriores al embarque en el crucero. Algunos de los más conocidos son dos o tres días previos o posteriores al viaje en crucero, disfrutando de lugares turísticos de Medellín, Cartagena o Ciudad de Panamá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que propone aplicar una retención en la fuente del 1,5% a las transacciones realizadas a través de billeteras digitales como Nequi y Daviplata, Bre-B y otras plataformas de pago electrónico. Esta medida busca igualar el tratamiento tributario que ya se aplica a las compras realizadas con tarjetas débito y crédito, las cuales están sujetas a la misma retención.La propuesta ha generado varias preguntas en Colombia, especialmente entre los usuarios frecuentes de estas plataformas, los pequeños comerciantes y los trabajadores independientes que utilizan estos medios como canales principales para recibir pagos por bienes o servicios. El punto central de la discusión gira en torno a cómo se aplicaría este impuesto, a quiénes afectaría y qué implicaciones tendría para la inclusión financiera y la digitalización de la economía.¿Cómo se aplicaría el impuesto de 1,5% a una transferencia de $1 millón entre Nequi y Daviplata?Para entender el impacto de esta medida, es necesario analizar cómo funcionaría en la práctica. Si una persona realiza una transferencia de un millón de pesos a través de Nequi o Daviplata, y dicha operación constituye un ingreso tributario para quien la recibe —es decir, corresponde a una venta de un bien o la prestación de un servicio—, entonces se aplicaría una retención del 1,5% sobre el valor total de la transacción. En este caso, el monto retenido sería de 15.000 pesos, lo que significa que el receptor del dinero vería un abono neto de 985.000 pesos.Este cálculo se realiza multiplicando el valor de la transacción por el porcentaje de la retención. En términos simples: $1.000.000 × 0,015 = $15.000Este valor sería descontado automáticamente por la plataforma o el intermediario que procese el pago, y luego girado a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) como parte del sistema de retención en la fuente. La medida no implica un nuevo impuesto en sentido estricto, sino una extensión del mecanismo de retención que ya existe para otros medios de pago.Sin embargo, no todas las transferencias estarían sujetas a esta retención. El proyecto de decreto establece que la retención solo se aplicará cuando la operación constituya un ingreso gravable. Esto significa que si una persona transfiere dinero a un familiar, paga una deuda personal o realiza un giro sin contraprestación económica, la transacción no estaría sujeta a retención. Tampoco se aplicaría si el receptor es una persona natural no responsable del IVA, como ocurre con muchos trabajadores informales. El Ministerio de Hacienda ha explicado que el objetivo de la medida es eliminar el tratamiento desigual entre los distintos instrumentos de pago. Actualmente, las compras realizadas con tarjetas de crédito o débito están sujetas a una retención del 1,5%, mientras que las transacciones digitales a través de billeteras como Nequi o Daviplata no lo están. Esta diferencia ha generado lo que el Gobierno considera una “asimetría fiscal”, que se busca corregir con el nuevo decreto.¿Qué es la retención de fuente?Desde el punto de vista técnico, la retención en la fuente es un mecanismo mediante el cual se anticipa el pago del impuesto de renta. Es decir, el valor retenido se descuenta del impuesto que el contribuyente debe pagar al final del año. Si al hacer la declaración de renta se determina que el contribuyente pagó más de lo que debía, el Estado le devuelve el excedente. Sin embargo, este proceso puede tardar varios meses o incluso años, lo que representa un costo financiero para quienes dependen de ese flujo de caja.Uno de los principales cuestionamientos a la medida proviene de los gremios del sector financiero y tecnológico. Hay quienes han advertido que esta retención podría desincentivar el uso de medios de pago digitales y favorecer el retorno al efectivo. Esto iría en contravía de los esfuerzos por promover la inclusión financiera y reducir la informalidad en el país. Según cifras del gremio, en 2023 se registraron más de 54 millones de usuarios únicos de billeteras digitales en Colombia, lo que demuestra la magnitud del impacto potencial de la medida.Para los pequeños comercios y profesionales independientes, la retención del 1,5% puede representar una reducción significativa en sus ingresos, especialmente si deben asumirla sin trasladarla al cliente. En muchos casos, estos actores no tienen la capacidad de acreditar su condición tributaria ante las plataformas, lo que los dejaría automáticamente sujetos a la retención, incluso si no están obligados a declarar IVA.En términos normativos, la propuesta modifica varios artículos del Decreto 1625 de 2016, que regula el sistema de retención en la fuente en Colombia. La tarifa única del 1,5 % se aplicaría al momento del pago o del abono en cuenta, siempre que la operación constituya un ingreso gravable. Recuerde que las personas naturales no responsables del IVA estarían exentas, pero en la práctica muchos micronegocios no tienen los mecanismos para acreditar esa condición ante las plataformas.El Ministerio de Hacienda ha insistido en que la medida no busca crear un nuevo impuesto, sino ajustar el marco normativo para garantizar un tratamiento equitativo entre los distintos medios de pago. No obstante, la propuesta ha generado preocupación entre los usuarios y expertos, quienes advierten que podría tener efectos adversos sobre la digitalización de la economía.En el caso específico de una transferencia de un millón de pesos a través de Nequi o Daviplata, el impacto sería directo si la operación corresponde a una venta o prestación de servicios. El receptor vería un descuento automático de 15.000 pesos, lo que podría afectar su flujo de caja si realiza múltiples transacciones al día. Para un comerciante que recibe diez pagos diarios de un millón de pesos, la retención acumulada sería de 150.000 pesos diarios, lo que representa una carga importante.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luis Javier Suárez no para de sorprender. Luego de haber brillado en Almería, fue fichado por Sporting Lisboa, donde, tres meses después, es la primera opción en ataque del técnico, Rui Borges, y, según el propio jugador, atraviesa "el mejor momento" de su carrera y de su vida.Y es que gozar de este momento no ha sido fácil, pues superó situaciones poco agradables. Ya son 997 minutos en cancha, repartidos en 14 compromisos, donde ha marcado ocho goles y brindado dos asistencias. De igual manera, ha recibido tres tarjetas amarillas."Llegué al Sporting para ser feliz y lo estoy siendo desde el primer momento. La gente me hace sentir a gusto, mi familia está encantada", dijo Suárez en una reciente rueda de prensa.El delantero también recordó los "años malos" que vivió antes de recalar en Lisboa, con una grave lesión y una depresión durante su paso por el Almería, pero aseguró que "ahora mismo, a nivel personal, es total plenitud"."Aún me quedan cosas por llenar, vacíos que tengo por dentro, pero trabajo en ello a diario", añadió, lo que ha sorprendido en territorio portugués, por su mentalidad ganadora.Desde que dejó el Itagüí Leones para jugar en Europa en 2015, Luis Javier Suárez lleva una vida nómada, con etapas en el filial del Granada y el Valladolid, en el Nàstic y en el Zaragoza, estos tres últimos cedidos por el Watford inglés, con el que nunca llegó a debutar.Pero su estancia en el Zaragoza convenció al Granada para ficharlo y en su segundo paso por Los Cármenes se ganó un puesto en el equipo principal y despertó el interés del Marsella.Pocas veces fue una opción en el sur de Francia, por lo que regresó cedido a España, al Almería, y en su tercer y último curso en España registró las que hasta ahora son las mejores cifras de su carrera, 31 goles.Ahora tiene ante sí su mayor escaparate, el fútbol portugués, donde muchos de sus compatriotas tuvieron pases exitosos, como James Rodríguez, Radamel Falcao, Luis Díaz o Fredy Montero.Con su marcha a la capital de Portugal, Luis Javier Suárez también pretendía hacerse un hueco con Colombia y el pasado septiembre reivindicó en el campo su puesto en el once del técnico, Néstor Lorenzo, al marcar cuatro goles en la victoria frente a Venezuela (3-6).
El atacante colombiano, Luis Javier Suárez, volvió a marcar en una nueva victoria del Sporting Lisboa y suma cinco jornadas consecutivas con gol, una racha que corrobora su buen momento en la temporada de su debut en Portugal.En el minuto 19 del partido de la novena jornada de la Liga portuguesa contra el Tondela, el 'cafetero' recibió el balón por la izquierda, se deshizo de varios defensas en el área y, con un disparo cruzado, abrió el marcador del triunfo por 0-3.Fue el quinto choque liguero consecutivo con gol de Luis Suárez, quien, además, en sus primeros meses en Lisboa ya suma siete dianas y dos asistencias en el campeonato y otro tanto en la Champions League, resaltó la agencia EFE, de España.Y su influencia en el actual campeón luso va más allá de los goles, pues también se ha convertido en uno de los motores del juego ofensivo de su nuevo equipo, gracias en parte al entendimiento en el césped con compañeros como el centrocampista Pedro Gonçalves o el exjugador del Barcelona Francisco Trincão.Luis Javier Suárez, de 27 años, llegó a principios de esta campaña al Sporting, que pagó unos 22 millones de euros al Almería, y con la misión de sustituir a uno de los goleadores más eficaces de la historia de los 'leones', el sueco Viktor Gyökeres.Con su marcha a la capital de Portugal, Luis Javier Suárez también pretendía hacerse un hueco en la Selección Colombia y el pasado septiembre reivindicó en el campo su puesto en el once del director técnico, Néstor Lorenzo, al marcar cuatro goles en la victoria frente a Venezuela (3-6).
Este lunes, 27 de octubre de 2025, se realiza el sorteo de El Dorado Mañana, uno de los juegos de chance más populares en Colombia. El sorteo se realiza en el mismo horario de costumbre, a las 11:00 a. m. En ese momento se revela el número ganador del día, mientras una gran cantidad de personas permanece pendiente del resultado. Tenga presente que este sorteo se lleva a cabo de lunes a sábado y permite participar con combinaciones de hasta cuatro cifras. Los resultados se transmiten en vivo por los canales oficiales. Cada jornada cuenta con un número consecutivo que identifica el sorteo, lo que facilita a los jugadores hacer seguimiento a sus apuestas y confirmar posibles premios. Recuerde que es muy importante conservar el tiquete original en buen estado, ya que este es el único comprobante válido para realizar verificaciones o reclamar un premio en caso de resultar ganador.Resultado Dorado Mañana del 27 de octubre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 6872. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este jueves:Número: 6872Tres últimas cifras: 872Tres primeras cifras: 687Quinta: 5Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaFechaDorado Mañana25 octubre 20259054-424 octubre 20253422-123 octubre 20255074-822 octubre 20250114-421 octubre 20257059-620 octubre 20259281-218 octubre 20254081-817 octubre 20254269-216 octubre 20252412-915 octubre 20250941-014 octubre 20252687-311 octubre 20254357-110 octubre 20251123-809 octubre 20251975-408 octubre 20253931-407 octubre 20253822-306 octubre 20255711-604 octubre 20259546-7¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL