Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Baloto es uno de los juegos de azar más conocidos del país, con más de dos sorteos semanales y la posibilidad de participar en una modalidad adicional llamada Revancha. Cada semana, los miércoles y los sábados, se realiza un sorteo que consiste en acertar los números ganadores y llevarse un acumulado multimillonario. Si no hay ganador, ese monto se suma al siguiente sorteo, haciendo que el fondo crezca. En esta ocasión, el acumulado de este miércoles, 7 de 2025, es de $4.500 millones. El costo de participar en el sorteo principal es de $5.700, valor que da derecho a seleccionar una combinación de números que puede ser escogida por el jugador o asignada automáticamente por el sistema. La modalidad adicional de este juego es Revancha, por un valor adicional de $2.100. En este sorteo, los jugadores tienen la posibilidad de participar en un segundo sorteo usando los mismos números seleccionados para el primer juego. Este segundo sorteo se lleva a cabo inmediatamente después del principal y ofrece también un premio millonario, completamente independiente del fondo del primer sorteo. Con esto, el valor total del tiquete para participar en ambas modalidades asciende a $7.800. El sistema de Baloto funciona con acumulación de premios, por ejemplo, si en un sorteo no hay un ganador del gran premio, este monto se acumula y se suma al total del siguiente juego. También es habitual que se entreguen premios menores en distintas categorías, como quienes aciertan parcialmente la combinación. Además del Baloto y Revancha, el operador también desarrolla otros juegos como MiLoto y ColorLoto.Otros juegos similares a BalotoEn MiLoto, los jugadores deben seleccionar cinco números entre el 1 y el 39, con el propósito de acertar la combinación ganadora. Este juego permite elegir los números manualmente o dejar que el sistema los asigne de manera automática. Con un costo de $4.000 por apuesta, los sorteos se realizan cuatro veces por semana: los lunes, martes, jueves y viernes. La frecuencia de juego y su bajo costo lo han hecho popular en distintos sectores del país.ColorLoto, por su parte, es una propuesta más visual y lúdica. En este juego, los participantes deben elegir seis balotas, combinando colores y números. Los colores disponibles son amarillo, rojo, azul, blanco, verde y negro, y cada uno puede estar marcado con un número del 1 al 7. No se permite repetir exactamente una balota con el mismo número y color, lo que obliga al jugador a hacer combinaciones creativas. Este juego tiene un valor de $5.000 por apuesta y se juega todos los lunes y jueves.¿Cómo reclamar los premios de Baloto?Cuando un jugador resulta ganador en Baloto o Revancha, debe seguir un proceso específico dependiendo del valor del premio. Si el monto obtenido es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), lo que equivale a unos $9.063.418 en el año 2025, el premio puede reclamarse directamente en los puntos autorizados, como SuRed o SuperGIROS. Allí, el ganador debe presentar su tiquete en perfecto estado y un documento de identidad válido y vigente. En cambio, si el premio supera el umbral de 182 UVT, el proceso requiere atención especial y debe gestionarse a través de la Fiduciaria de Occidente. En estos casos, el ganador debe agendar una cita en una de las oficinas autorizadas ubicadas en: Bogotá: Carrera 13 # 26a-47, pisos 9 y 10Cali: Carrera 4 # 7-61, piso 5Medellín: Calle 3 Sur # 41–65, oficina 501Barranquilla: Carrera 51B # 80-58, oficina 1601Bucaramanga: Calle 44A # 29A-05, piso 2, barrio SotomayorEl día de la cita, debe llevar el tiquete en buen estado, el documento de identidad original y una copia, además de un formulario diligenciado para el pago del premio. En caso de que se trate del acumulado mayor, el proceso incluye una verificación exhaustiva que requiere contacto directo con la sede principal de la fiduciaria en Bogotá.
Por el partido de ida de los cuartos de final de la Liga MX, Monterrey recibió a Toluca, que se adelantó en el marcador con un autogol de Víctor Guzmán a los 16 minutos de juego. No obstante, antes del cierre de la primera parte, apareció Nelson Deossa, quien, tras una asistencia de Stefan Medina, definió con un potente remate de zurda para igualar el encuentro.Con su anotación ante los 'diablos rojos', Deossa llegó a cinco goles en la Liga MX y suma, además, una asistencia con el equipo regiomontano.Vea el golazo de Nelson Deossa con Monterrey contra Toluca por la Liga MX
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares para ese fin en el nuevo presupuesto presentado por la Administración de Donald Trump, señaló este miércoles un portavoz de la NASA.Sin ofrecer más detalles, el portavoz señaló además que agradece "el interés de los socios internacionales en unirse a nosotros para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad".La NASA enfatiza en el nuevo presupuesto las inversiones en tecnologías espaciales transformadoras, al tiempo que se transfieran proyectos que se adaptan mejor al liderazgo del sector privado. En ese sentido, SpaceX lleva la delantera desde su fundación en 2002 por el magnate Elon Musk, quien actualmente se desempeña como su director ejecutivo y director de tecnología. La compañía estadounidense tiene como objetivo revolucionar la tecnología espacial mediante el desarrollo de cohetes reutilizables, con el fin de reducir los costos de los viajes espaciales y facilitar la colonización de Marte.El gobierno federal de Estados Unidos reveló el viernes detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte. Este nuevo enfoque incluye además de los 1.000 millones de dólares para Marte, una inversión de más de 7.000 millones de dólares para misiones lunares."Estamos evaluando todas las oportunidades, incluyendo las ventanas de lanzamiento en 2026 y 2028, para probar tecnologías que permitan el aterrizaje humano en Marte", aseguró el portavoz en una declaración escrita. La propuesta incluye inversiones para perseguir simultáneamente la exploración de la Luna y Marte, mientras se prioriza la investigación crítica en ciencia y tecnología, según señaló Janet Petro, administradora interina de la NASA.Entre las prioridades está regresar a la Luna antes que China y llevar a un estadounidense a Marte. El nuevo presupuesto, según la NASA, impulsará misiones y proyectos científicos prioritarios, poniendo fin a programas financieramente insostenibles, incluido el retorno de muestras de Marte.En ese sentido, el presupuesto propone recortes significativos en otras áreas de la agencia espacial. Se contempla la cancelación de programas como el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula Orion después de la misión Artemis III, así como la finalización del programa Gateway."Este presupuesto pone fin al gasto en 'aviación verde' centrado en el clima y al mismo tiempo protege el desarrollo de tecnologías de control de tráfico aéreo y otras aplicaciones gubernamentales y comerciales de Estados Unidos, lo que genera ahorros. Este presupuesto también garantizará la eliminación continua de cualquier financiación destinada a iniciativas mal alineadas con DEIA, y en su lugar destinará ese dinero a misiones capaces de hacer avanzar la misión principal de la NASA", explicaron en un comunicado.Además, la NASA planea una transición hacia sistemas comerciales de próxima generación más rentables para futuras misiones lunares. El presupuesto también sugiere una reducción en el tamaño de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y una disminución en las actividades de investigación a bordo, preparando el camino para su desmantelamiento seguro y su reemplazo por estaciones espaciales comerciales para el año 2030."Continuar el proceso de transición de la Estación Espacial Internacional a reemplazos comerciales, centrándose en la investigación a bordo en esfuerzos críticos para la exploración de la Luna y Marte. El presupuesto refleja la próxima transición hacia un enfoque comercial abierto y más rentable para las actividades humanas en la órbita terrestre baja, reduciendo el tamaño de la tripulación de la estación espacial y la investigación a bordo, preparándose para el desmantelamiento seguro de la estación y su reemplazo por estaciones espaciales comerciales", agregaron en el texto.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Debido a las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bogotá y con el fin de salvaguardar la vida de todos los actores viales que intervienen en la movilidad de la capital del país, el actual límite de velocidad para todo vehículo que se movilice por la ciudad es de 50 kilómetros por hora. Sin embargo, para muchas personas este límite suele convertirse en un problema, pues, afirman, en algunos corredores viales de la ciudad se puede incrementar este tope sin que esto ponga en riesgo la integridad de peatones o conductores. Este debate se ha hecho muy frecuente, más aún en una ciudad con un patio automotor de millones de vehículos en la que los trancones y el alto flujo vehicular le suele causar dolores de cabeza a más de uno. Por esto y otros factores, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, recientemente se pronunció y dio un anuncio que alegró a muchos conductores que día a día deben enfrentarse a los interminables trancones de la ciudad. La cabeza de esta cartera distrital habló con Canal Capital y dio a conocer algunos cambios que podrían llegar a Bogotá en esta materia. A futuro, detalló Díaz, podrían modificarse los límites de velocidad con los que cuentan los corredores viales de Bogotá siguiendo una metodología que desarrolló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv). Este desarrollo de la Ansv sería tenido en cuenta para actualizar el estudio que posee la Secretaría de Movilidad y con el cual establece este límite. "La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si tenemos que mantenernos en los 50 kilómetros por hora o si pueden subirse los límites", agregó Díaz al medio citado.Límite de velocidad en Bogotá podría cambiar. ¿de cuánto sería?Teniendo en cuenta dicha metodología, la velocidad máxima en Bogotá podría ascender de los 50 a los 60 kilómetros por hora; no obstante, todavía no se han dado señales sobre las fechas en las que se implementaría dicha novedad. "Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste", dijo Claudia Díaz al canal previamente citado."Estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 kilómetros por hora: si hay una oportunidad de subir los límites, eso dependerá de los resultados del estudio, o si por el contrario tenemos que reducir los límites de velocidad en algunas otras zonas de la ciudad, según lo que establece la metodología sobre dinámicas del sector, entorno y condiciones de las vías. (...) Estamos actualizando el estudio", añadió la secretaria en el canal mencionado.Con esta eventual novedad, cambiaría la normativa implementada desde mayo del año 2020. Esta medida que fue instaurada durante la gestión distrital de Claudia López en la ciudad de Bogotá establecía el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora previamente mencionado. La alcaldesa de su momento tomó esta decisión con el objetivo de reducir la siniestralidad, proteger la vida de todos los actores viales y mejorar la seguridad en la vía. Eso sí, tenga en cuenta que no se dieron detalles sobre los límites establecidos en zonas escolares, residenciales o instituciones médicas, el cual es mucho más reducido y establece una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.Y es que tal como lo dio a conocer Díaz, la diferencia entre los 50 y los 60 kilómetros por hora puede costar vidas, pues aunque parezca poco, el impacto que recibe un peatón al ser arrollado por un vehículo que se desplazaba a 50 kilómetros por hora equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que si esto ocurre con un vehículo que iba a 60 kilómetros por hora puede representar una caída desde un cuarto o quinto piso. "Si yo atropello a una persona y voy a 50 kilómetros por hora es como si yo la lanzara de un segundo piso: esa persona seguramente va a salir con lesiones, algunos golpes, pero no cosas muy graves. Ahora bien, cuando yo voy a 60 kilómetros por hora, yo estoy aumentando la probabilidad de muerte; esos 10 kilómetros si hacen la diferencia, y la hacen porque ya cuando atropello a una persona a esa velocidad la estoy es lazando desde un cuarto o un quinto piso", agregó la mujer entrevistada por el canal mencionado.La velocidad máxima en Bogotá para estos corredores es de 50 kilómetros por horaAutopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida CaracasAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13).¿Qué pasa si supera la velocidad máxima en Bogotá?Tenga en cuenta que si supera la velocidad máxima en Bogotá, la multa que deberá pagar es cercana a los 614.000 pesos colombianos.¿Cuáles son las multas que captan las cámaras de fotodetección o fotomultas en Bogotá?Exceder los límites de velocidad establecidos en Bogotá.No ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales.Manejar sin tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Circular sin haber realizado la revisión técnico-mecánica correspondiente.Conducir por vías restringidas o durante horarios en los que aplica la medida de pico y placa.No frenar ante una señal de semáforo en amarillo o rojo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLDIGITAL.COM.CO
Once Caldas dio el primer golpe en el Palogrande de Manizales frente a Unión Española, por la cuarta fecha del Grupo F. Luis Palacios se hizo presente en el marcador a los 16 minutos, luego de recibir una asistencia de Alejandro García y definir con un remate de pierna derecha que dejó sin opciones al arquero chileno.Este es el primer gol del lateral derecho en la Conmebol Sudamericana con el conjunto ‘albo’, que sigue en la pelea por clasificar a los octavos de final del certamen.Vea el gol de Luis Palacios en el Once Caldas vs. Unión Española
Leanis Gisel Castillo, una joven de 19 años que estaba embarazada y tenía cuatro hijos, fue asesinada por el hombre que sería su pareja, un sujeto que tiene más del doble de la edad de su víctima, 47, y el cual hace parte de una comunidad indígena en Antioquia que estuvo a punto de lincharlo.Los hechos fueron denunciados en el corregimiento de Pavarandó, municipio de Mutatá, en el departamento antioqueño. El señalado asesino fue entregado a la Policía, quien lo puso a disposición de una Fiscalía seccional en Chocó.Atacante estaba bajo los efectos del alcoholInicialmente se dice que el sujeto llegó hasta la vivienda donde convivía con la víctima fatal e inició una discusión. Luego tomó un machete con el que le causó varias heridas mortales. Los cuatro hijos de la joven de 19 años embarazada fueron testigos del cruel acto de su padre y empezaron a gritar.El hombre intentó darse a la fuga, pero el alboroto que causaron los pequeños que perdieron a su madre alertó a la comunidad, que al ver al agresor intentó lincharlo. Sin embargo, la Guardia Cimarrona del Bajo Atrato-Darién impidió la golpiza y retuvo al sujeto. Posteriormente, lo trasladó hasta las instalaciones de la Policía de Urabá, donde fue detenido.Desde la institución, informaron que el “sujeto fue capturado en flagrancia por el delito de homicidio. El anterior agredió con arma cortopuzante a su pareja sentimental hasta ocasionarle la muerte. Agradecemos a la ciudadanía por el trabajo articulado en beneficio de la seguridad ciudadana”.En un sentido igual se refirió el coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante del Departamento de Policía de Urabá, quien dijo que “el capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía Seccional 15 de Riosucio, Chocó, donde deberá responder por el delito de homicidio”.Varios han cuestionado que al hombre se le endilgue el delito de homicidio y no feminicidio, toda vez que la víctima era la pareja del señalado atacante.Feminicidios en Colombia durante 2025Entre el 1 de enero y el 2 de abril, en el país se han registrado 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio, de acuerdo con datos del Observatorio de Feminicidios Colombia. Los departamentos con más casos son: Antioquia (donde se reportó el feminicidio de la joven embarazada), Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca.Asimismo, “la Fiscalía General de la Nación ha tipificado, hasta el 3 de abril, 19 casos de asesinato contra la población OSIEGD (Orientación sexual, identidad y expresión de género diverso) y LGBTI, de los cuales 12 corresponden a transfeminicidios, lo que refleja que persistente los crímenes de odio”, reveló la Defensoría del Pueblo.Agrega la entidad que “en los primeros tres meses de 2025, se registraron 5.307 casos de violencia intrafamiliar que afectaron a mujeres, principalmente a mayores de 18 años con 3.669 casos”. De nuevo Antioquia encabezó la lista, seguido por Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá.“En cuanto a delitos sexuales, 3.804 mujeres fueron víctimas, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas con 2.011 casos, en mujeres OSIEGD y LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y trans) se reportaron 104 casos. Por su parte la explotación sexual ha afectado a 59 mujeres, de las cuales 46 eran niñas o adolescentes”, informa.Uno de los casos contra la población LGBTIQ+ que más ha impactado a Colombia en los últimos meses ha sido el de Sara Millerey González, una mujer trans que fue torturada fatalmente en Bello, Antioquia, el pasado 4 de abril. Uno de los señalados responsables, identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias El Teta o Teté, fue capturado e imputado por los delitos de homicidio agravado y tortura, cargos que no aceptó.No actuó solo y las autoridades están tras la pista de sus cómplices, que según ha dicho la Fiscalía, no permitieron que la gente auxiliara a la víctima, a la que abandonaron en la rivera de una quebrada, en la que estuvo varias horas.