¿Límites de velocidad en Bogotá podrían tener cambio pronto? secretaria de Movilidad se pronunció
Aunque por ahora los conductores de la ciudad no pueden superar los 50 kilómetros por hora , esta medida podría cambiar según un reciente anuncio de la secretaria de Movilidad de la capital.
La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz Acosta, dio detalles sobre un posible ajuste en esta normativa. -
Debido a las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bogotá y con el fin de salvaguardar la vida de todos los actores viales que intervienen en la movilidad de la capital del país, el actual límite de velocidad para todo vehículo que se movilice por la ciudad es de 50 kilómetros por hora
. Sin embargo, para muchas personas este límite suele convertirse en un problema, pues, afirman, en algunos corredores viales de la ciudad se puede incrementar este tope sin que esto ponga en riesgo la integridad de peatones o conductores.
Este debate se ha hecho muy frecuente, más aún en una ciudad con un patio automotor de millones de vehículos en la que los trancones y el alto flujo vehicular le suele causar dolores de cabeza a más de uno. Por esto y otros factores, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, recientemente se pronunció y dio un anuncio que alegró a muchos conductores que día a día deben enfrentarse a los interminables trancones de la ciudad.
La cabeza de esta cartera distrital habló con Canal Capital y dio a conocer algunos cambios que podrían llegar a Bogotá en esta materia. A futuro, detalló Díaz, podrían modificarse los límites de velocidad con los que cuentan los corredores viales de Bogotá siguiendo una metodología que desarrolló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv). Este desarrollo de la Ansv sería tenido en cuenta para actualizar el estudio que posee la Secretaría de Movilidad y con el cual establece este límite.
"La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si tenemos que mantenernos en los 50 kilómetros por hora o si pueden subirse los límites", agregó Díaz al medio citado.
Límite de velocidad en Bogotá podría cambiar. ¿de cuánto sería?
Teniendo en cuenta dicha metodología, la velocidad máxima en Bogotá podría ascender de los 50 a los 60 kilómetros por hora; no obstante, todavía no se han dado señales sobre las fechas en las que se implementaría dicha novedad. "Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste", dijo Claudia Díaz al canal previamente citado.
Las alcaldías han decidido continuar con esta medida del pico y placa para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad -
Alcaldía de Bogotá
Publicidad
"Estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 kilómetros por hora: si hay una oportunidad de subir los límites, eso dependerá de los resultados del estudio, o si por el contrario tenemos que reducir los límites de velocidad en algunas otras zonas de la ciudad, según lo que establece la metodología sobre dinámicas del sector, entorno y condiciones de las vías. (...) Estamos actualizando el estudio", añadió la secretaria en el canal mencionado.
Con esta eventual novedad, cambiaría la normativa implementada desde mayo del año 2020. Esta medida que fue instaurada durante la gestión distrital de Claudia López en la ciudad de Bogotá establecía el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora previamente mencionado
. La alcaldesa de su momento tomó esta decisión con el objetivo de reducir la siniestralidad, proteger la vida de todos los actores viales y mejorar la seguridad en la vía. Eso sí, tenga en cuenta que no se dieron detalles sobre los límites establecidos en zonas escolares, residenciales o instituciones médicas, el cual es mucho más reducido y establece una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.
Publicidad
Los conductores que exceden los límites de velocidad también pueden enfrentar otras sanciones, como la suspensión de la licencia de conducir. -
Alcaldía de Santiago de Cali y pixabay
Y es que tal como lo dio a conocer Díaz, la diferencia entre los 50 y los 60 kilómetros por hora puede costar vidas, pues aunque parezca poco, el impacto que recibe un peatón al ser arrollado por un vehículo que se desplazaba a 50 kilómetros por hora equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que si esto ocurre con un vehículo que iba a 60 kilómetros por hora puede representar una caída desde un cuarto o quinto piso.
"Si yo atropello a una persona y voy a 50 kilómetros por hora es como si yo la lanzara de un segundo piso: esa persona seguramente va a salir con lesiones, algunos golpes, pero no cosas muy graves. Ahora bien, cuando yo voy a 60 kilómetros por hora, yo estoy aumentando la probabilidad de muerte; esos 10 kilómetros si hacen la diferencia, y la hacen porque ya cuando atropello a una persona a esa velocidad la estoy es lazando desde un cuarto o un quinto piso", agregó la mujer entrevistada por el canal mencionado. La velocidad máxima en Bogotá para estos corredores es de 50 kilómetros por hora
Autopista Norte
Autopista Sur
NQS
Avenida Boyacá
Avenida Ciudad de Cali
Avenida Primero de Mayo
Avenida Caracas
Avenida Las Américas
Avenida Suba
Calle 26 (Avenida El Dorado)
Calle 80
Carrera Séptima
Carrera 68
Avenida Centenario (Calle 13).
¿Qué pasa si supera la velocidad máxima en Bogotá?
Tenga en cuenta que si supera la velocidad máxima en Bogotá, la multa que deberá pagar es cercana a los 614.000 pesos colombianos.
¿Cuáles son las multas que captan las cámaras de fotodetección o fotomultas en Bogotá?
Exceder los límites de velocidad establecidos en Bogotá.
No ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales.
Manejar sin tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Circular sin haber realizado la revisión técnico-mecánica correspondiente.
Conducir por vías restringidas o durante horarios en los que aplica la medida de pico y placa.
No frenar ante una señal de semáforo en amarillo o rojo.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLDIGITAL.COM.CO