Tras la desaparición de Nora Patricia Patiño, ocurrida el 9 de febrero de 2014, todas las sospechas apuntaban a su pareja sentimental, Nicolás Vélez Villa. Las autoridades de Liborina, Antioquia, iniciaron una intensa búsqueda para dar con el paradero de la mujer. El Rastro reveló el atroz prontuario del señalado, marcado por antecedentes de violencia y otros delitos.Con el paso de los días, la angustia de la familia de Nora Patricia Patiño crecía ante su desaparición. La incertidumbre los mantenía en zozobra. Fue entonces cuando una de sus amigas rompió el silencio y confesó que Nora le había pedido mantener en secreto su paradero. Según relató, Nora se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez.Además, la amiga reveló que, antes de desaparecer, Nora recibió un mensaje de texto amenazante. “Envíeme el dinero, y ni se le ocurra aparecerse por allá porque le saco los ojos. Y si va con sus hermanos, les hago lo mismo”, decía el mensaje.Debido a esa amenaza, la familia denunció la desaparición ante las autoridades. Lo primero que se realizó fue rastrear el origen del mensaje. Fue encontrado en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.Detalles escalofriantes de pasado criminalEl grupo del CTI inició una ardua investigación para conocer más detalles sobre Nicolás Vélez. Durante el proceso, descubrieron que el sujeto tenía graves antecedentes penales, incluyendo dos condenas en prisión por homicidio.“Tenía siete anotaciones, que iban desde hurto menor, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, hasta homicidio”, afirmó Juan Carlos Gallo, investigador del caso. Las autoridades señalaron que las víctimas de esos homicidios habían sido sus parejas sentimentales, en distintos momentos. Además, una anotación en particular llamó la atención del equipo investigador: varias personas lo describían como un “brujo”.El investigador se puso en contacto con los familiares de las primeras víctimas de Nicolás. Ellos expresaron su dolor al recordar cómo sus hijas se convirtieron en las parejas sentimentales del hoy principal sospechoso de la desaparición de Nora Patricia Patiño.“Era de esos enamoramientos enceguecidos, era casi enfermizo porque no atendía consejos. Ella nunca entendió y nunca aceptó”, afirmó Walter Patiño, hermano de Nora.Pistas claves en la investigaciónLa familia de Nora aseguró que Vélez la chantajeaba y le pedía dinero contantemente. Por ello, las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde había quedado Nora de verse con el sujeto.Allí descubrieron que el hombre era conocido como ‘Hermano Leo’, quien hablaba de esoterismo. Los investigadores encontraron la dirección de residencia del hombre que quedaba a orillas del río Cauca.Al no encontrar a nadie en la vivienda, las autoridades hablaron con los vecinos. Una de las vecinas indicó que vio a una mujer entrar a la casa, pero nunca la vio salir. Desde entonces, los agentes del CTI consideraron la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado al río.Luego de dos semanas de la desaparición y tras una exhaustiva búsqueda sin resultados, la madre de la víctima entregó a las autoridades cuatro agendas personales de su hija. En ellas se registraban detalladamente las transferencias de dinero que Nora le había hecho a Nicolás.Además, en uno de los diarios, Nora había transcrito mensajes de texto ofensivos que él le enviaba. Cada mensaje estaba acompañado de la fecha y el número telefónico desde el cual había sido enviado, lo que proporcionó a los investigadores información clave para avanzar en el caso.Por celular cayó el señaladoUn mes después de la desaparición, y sin haber tenido rastro alguno de Nora, su celular comenzó repentinamente a emitir señal. Este indicio resultó clave para ubicar la fuente de conexión. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se desplazaba por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, Vélez Villa fue capturado cuando se dirigía a encontrarse con una mujer.El sujeto fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín y sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada. "No me arrepiento de nada. Y si me toca hacerlo 40 o 50 veces lo hago", afirmó Vélez.La familia de la víctima insistió en que Nicolás revelara la ubicación del cuerpo de Nora, pero él se negó, incluso después de que la Fiscalía le ofreciera un preacuerdo que reduciría su condena en diez años.
Olga Lucía Peñuela fue asesinada el 5 de diciembre de 2024 en Caicedonia, Valle del Cauca, frente a su hija menor. Ese día, ambas se encontraban viendo un partido en un establecimiento público cuando llegó su pareja, Diego Murillo, quien se encontraba cumpliendo una condena bajo medida de casa por cárcel. Al salir del lugar, Murillo la atacó brutalmente, propinándole 30 puñaladas que le causaron la muerte.El caso generó conmoción en la comunidad y volvió a poner en evidencia las fallas del sistema judicial y penitenciario colombiano. Séptimo Día investigó el caso y reveló por qué el hombre tenía medida de prisión domiciliaria.Detalles reveladoresLa pareja inició su relación en octubre de 2023, después de conocerse a través de redes sociales. Diego cortejaba a Olga Lucía con detalles y gestos románticos que, en un principio, generaron en ella confianza.Sin embargo, al cabo de un mes de relación, Olga descubrió que Diego se encontraba cumpliendo una condena bajo prisión domiciliaria por un supuesto delito menor. A pesar de sus dudas, decidió darle una oportunidad, convencida por la versión que él le ofreció: que había sido procesado por un caso de hurto.Todo cambió drásticamente cuando, tras nueve meses de relación, Olga fue avisada sobre un hecho perturbador sobre Daniel. En una investigación de Séptimo Día se reveló que Diego Murillo había sido condenado por el homicidio de Tatiana Grueso, su expareja de 22 años.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.Cuando Olga lo confrontó, Diego intentó justificar el crimen alegando que había sido un accidente. Sin embargo, ella decidió dar fin a la relación.Amenazas y malos tratos: crimen de OlgaTras la separación, la familia de Olga denunció que Diego comenzó a acosarla, la agredía verbalmente y merodeaba constantemente su entorno, violando así la medida de prisión domiciliaria que tenía en su contra.“Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea, hija de Olga.El día de los hechos, Olga se encontraba viendo un partido junto a su hija menor en un establecimiento de Caicedonia, cuando Diego irrumpió inesperadamente en el lugar. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que él intenta abrazarla, pero ella lo rechaza con firmeza. Pocos minutos después, los tres salieron del sitio y, en ese breve trayecto, ocurrió la tragedia.Crudo testimonio de la menorLa menor relató que, al salir del establecimiento, Diego atacó a su madre de manera repentina. “Mi mamá se dio la vuelta cuando Diego la agarró... Mi mamá me gritó ‘ayúdeme’. Yo no olvido cómo él, con la mano, le daba puñaladas”, contó la niña.Mientras el atroz crimen ocurría ante sus ojos, la menor pidió ayuda desesperadamente, mientras Diego huía del lugar. “Fue entonces cuando empecé a gritar. Quedé en shock y no supe qué hacer”, relató.Olga fue trasladada de urgencia al hospital, pero llegó sin signos vitales. Las autoridades confirmaron que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante.“Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.El asesinato de Olga Lucía conmocionó a su familia y dejó un profundo dolor en sus cuatro hijos. “La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.Captura del señalado feminicidaEl 3 de marzo de 2025, Diego Murillo fue capturado por el delito de feminicidio. El sujeto no aceptó cargos y actualmente, se encuentra recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día intentó entrevistarlo, pero él se negó.¿Por qué estaba en casa por cárcel?Luego de ser condenado por el asesinato de su expareja Tatiana Grueso en 2015, Diego Murillo cumplió cinco años en prisión y posteriormente solicitó la medida de aseguramiento en casa por cárcel. Un juez le concedió ese beneficio, permitiéndole terminar su condena en la vivienda de sus padres, ubicada en Chicoral, Tolima.A pesar de que la medida de prisión domiciliaria le permitía permanecer únicamente en esa residencia, Diego hizo caso omiso y se trasladó sin autorización a Caicedonia, violando de manera flagrante las condiciones impuestas por la justicia.Poco antes de salir de prisión es que Diego se conoce con Olga a través de redes sociales. “Ella le abrió su corazón a un hombre privado de la libertad. No sé ella qué le vio a ese muchacho. No entiendo cómo resultó involucrada con él”, afirmó Gloria Bojacá, madre de la víctima.
En 2024, Olga Lucía Peñuela descubrió el pasado criminal de su pareja tras ver un antiguo episodio del programa Séptimo Día. Dos meses después, en diciembre, fue asesinada en Caicedonia, Valle del Cauca. El principal señalado del crimen es Diego Murillo, quien en ese momento cumplía una condena en casa por cárcel. No solo engañó a Olga Lucía, sino que la atacó brutalmente y le arrebató la vida.Olga conoció a Diego a través de las redes sociales en octubre de 2023. Según su hija, Andrea Romero, el hombre comenzó a cortejarla con insistencia: le enviaba mensajes, reaccionaba constantemente a sus publicaciones y le hacía llegar flores y peluches para conquistarla. Sin embargo, Olga se llevó una gran sorpresa cuando Diego le confesó desde dónde le escribía.“Que él está preso. Porque mi mamá me dijo que lo quería ver. Que está preso por hurto”, contó Andrea.A pesar de todo, Olga decidió visitarlo en la cárcel. En ese encuentro, Diego le aseguró que pronto obtendría el beneficio de detención domiciliaria y le propuso irse a vivir juntos a Chicoral, Tolima, donde, según él, terminaría de cumplir su condena.El 8 de diciembre de 2023, Diego Murillo fue trasladado desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá, a la casa de sus padres en Chicoral, para cumplir prisión domiciliaria. A pesar de las circunstancias, Olga decidió irse a vivir con él.Durante varios meses, Diego acompañó a Olga a sus controles médicos en Bogotá, ya que ella luchaba contra una leucemia desde 2017. Aunque tenía una restricción por estar bajo detención domiciliaria, Diego la ignoraba y salía de la casa sin autorización.Secreto salió a la luzLa pareja se mudó de Chicoral a Caicedonia, a pesar de que Diego tenía prohibido violar la medida de prisión domiciliaria. “Yo le decía a mi hija: ‘¿A usted no le da miedo ese tipo?’”, reveló Gloria Bojacá, la madre de Olga.Tras nueve meses de relación, Olga descubrió un terrible secreto sobre Diego: no estaba condenado por hurto, como él le había dicho, sino por homicidio.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.El programa, emitido en 2015, revelaba que Diego había sido condenado por el asesinato de Tatiana Grueso, una joven de 22 años, ocurrido en 2014. Tras conocer los detalles de este atroz crimen, Olga decidió poner fin a la relación, pese a que Diego insistía en que se había tratado de un accidente.Según la familia de Olga, desde que ella terminó la relación, Diego comenzó a acosarla, la maltrataba verbalmente y le insistía constantemente para que volvieran. “Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea.“Es que yo no sé por qué tenía medida si anteriormente mató una persona, me parece algo injusto que él estuviera en la calle. Él tendría que estar allá preso”, expresó la madre de Olga.El crimen de Olga PeñuelaEl 5 de diciembre de 2024, Olga se encontraba viendo un partido con su hija menor en un establecimiento de Caicedonia cuando Diego irrumpió en el lugar. En un video de seguridad se observa cómo el hombre intenta abrazarla, pero ella lo rechaza visiblemente. Poco después, salen del sitio.A pocas cuadras de allí, Diego atacó a Olga con un arma cortopunzante. Según el testimonio de la menor, la mujer recibió 30 puñaladas.La niña pidió ayuda desesperadamente mientras Diego huía del lugar. Olga fue trasladada de inmediato al hospital, pero llegó sin signos vitales. “Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.“La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.El testimonio de la menor, las declaraciones del dueño del establecimiento y las conversaciones violentas registradas entre la pareja fueron piezas clave para que la Policía lograra la captura de Diego Murillo el 3 de marzo de 2024, por el delito de feminicidio.El acusado no aceptó los cargos y, actualmente, permanece recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día le solicitó una entrevista para conocer su versión de los hechos, pero se negó a hablar.Tatiana Grueso: primera víctimaEl 15 de mayo de 2015, Tatiana Grueso fue asesinada por su pareja, Diego Murillo, en presencia de su pequeño de 5 años. “Ella estaba muy enamorada de él”, recordó su madre, Olga Lucía Calderón. Pero ese amor se convirtió en una pesadilla.Su cuerpo fue encontrado tres días después, con evidentes signos de violencia. El crimen fue descubierto gracias al pequeño hijo de Tatiana, quien, con inocencia, le dijo a su abuela: “Mi mamá lleva dos noches durmiendo y no se quiere despertar”.Tras el crimen, el sujeto se entregó a las autoridades, y ese mismo año, el Juzgado 39 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá lo condenó por homicidio agravado. Sin embargo, la familia de la víctima nunca sintió que se hubiera hecho justicia.Después de cumplir aproximadamente ocho años de su condena, Diego Murillo solicitó el beneficio de prisión domiciliaria, el cual le fue otorgado. Un año más tarde, reincidió y cometió el asesinato de Olga Lucía Peñuela.
Una familia en Bucaramanga vive una tragedia tras el atroz homicidio de Viviana Díaz Castro, asesinada presuntamente por su expareja sentimental, Diego Nieto, quien contaba con una medida de casa por cárcel. Los hechos ocurrieron en agosto de 2024.Viviana Díaz y Diego Nieto comenzaron su historia de amor hace más de 20 años, y de esa unión nacieron tres hijos. Sin embargo, según María Castro, hermana de Viviana, la relación estuvo marcada por la violencia. La convivencia era tormentosa, y en múltiples ocasiones los hijos fueron testigos de las agresiones físicas y verbales que Nieto le propinaba a su pareja.“Siempre la amenazaba con que la iba a matar y a nosotras también. Le pegaba y le dejaba los ojos morados. Le reventaba la nariz”, contó una de las hijas de la pareja a Séptimo Día.Según relata la familia, las peleas entre Viviana y Diego eran constantes. A pesar de ello, siempre terminaban volviendo a estar juntos, incluso después de que Viviana lo denunciara por violencia intrafamiliar desde el año 2014.“Él la insultaba, le pegaba y la maltrataba. No quería dejarle la vida en paz”, aseguró María Castro, hermana de la víctimas.Para febrero de 2024, más de 15 años de unión, Viviana decidió poner fin a su relación. “Esa última vez, yo si vi a mi hermana impulsada, me decía que le prestara para los pasajes”, mencionó.Sin aceptar la ruptura, Diego, según afirmó la familia de la víctima, la buscaba insistentemente, la vigilaba y la agredía verbalmente. Luego de tres meses de persecución constante, el 26 de mayo de 2024, se presentó un nuevo y grave episodio de violencia.“Él vio que yo dejé la reja un poquito abierta y se entró a la vivienda. Yo me asusté. Él decía un montón de groserías ahí en la cocina. La Policía llegó y se lo llevaron”, relató la madre de Viviana Díaz.Beneficio de casa por cárcelAl día siguiente, el juez penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, en medio de la audiencia de legalización de captura le concedió a Diego Nieto medida de aseguramiento en prisión domiciliaria.“¿Por qué, si ya había antecedentes, no lo dejaron tras las rejas?”, cuestionó Yazmín Lindarte, amiga de la víctima. El sujeto llegó a la vivienda donde vivía Viviana junto a sus hijos.A pesar de que esa noche no se quedó en la casa, la familia aseguró que el presunto agresor nunca respetó la medida de aseguramiento domiciliario. Además, aunque se solicitó el cambio de domicilio para garantizar mayor seguridad a Viviana, Diego nunca acató la orden y continuó rondando el entorno familiar.El día del atroz crimenEl 6 de agosto de 2024, tres meses después de que Diego Nieto recibiera la medida de aseguramiento domiciliario, la familia de Viviana recibió una trágica noticia: ella había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas.“Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN. La familia de la víctima fue informada sobre este hecho, mientras Viviana era trasladada al Hospital Universitario de Santander.“Fueron 13 puñaladas, la que más le afectó fue el 80% en la aorta”, reveló María, hermana de Viviana.Viviana luchó por su vida durante una intensa recuperación que se prolongó por cinco meses. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, finalmente falleció. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, lamentó una de sus hijas.¿Qué respondió el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien actualmente se encuentra recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga. Está señalado de haber asesinado a su expareja sentimental, Viviana Díaz, mientras cumplía una medida de detención domiciliaria.“Una mujer que yo amé. Ella sabía que yo la amaba... Yo le decía ‘¿Por qué, cuando quieres ser linda conmigo, lo es, pero cuando no, venía la tormenta... Estábamos bien y luego mal. Me desestabilicé”, dijo.Cuando la periodista le preguntó si había matado a su esposa, el sujeto respondió: “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto”.Además, reveló que, tras una acalorada discusión, según su versión, Viviana se habría lanzado contra él con un arma cortopunzante. “No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, afirmó.Según Diego Nieto, él nunca atentó contra la vida de su expareja ni la agredió físicamente en otras ocasiones. Sin embargo, la familia de Viviana aseguró que, de no habérsele concedido la medida de casa por cárcel, esta tragedia se habría podido evitar.“Una vez llegó mi nona y él le estaba pegando a mi mamá. Le dijo: ‘Vaya y denúncieme, y verá que su hija va a terminar tres metros bajo tierra’”, reveló una de las hijas de Viviana.La familia insiste en que esto fue “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a la víctima a pesar de los antecedentes.¿Por qué el juez le otorgó casa por cárcel?Séptimo Día intentó entrevistar al juez segundo penal municipal, Duván Rincón, para conocer su versión de los hechos. Aunque declinó dar declaraciones ante cámaras, envió un comunicado en el que señaló: “El señor Diego Alexander Nieto carecía de antecedentes penales al momento del ataque”.Además, indicó que el lugar del domicilio en el que se impuso inicialmente la medida era un lugar diferente en el que se encontraba Viviana para el día de los hechos y ellos ya no vivían juntos.La familia de Viviana entregó un documento que demuestra que ella contaba con una medida de protección debido a un riesgo latente de feminicidio. “La verdad, la muerte de mi hermana se pudo haber evitado si ese juez no le hubiera otorgado la domiciliaria. Ella estaría acá”, concluyó María Castro.Diego Nieto fue capturado desde el 8 de agosto de 2024. Aceptó los cargos y está a la espera de su juicio.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que si la reforma laboral llega a ser aprobada por el Congreso de la Republica, "se podría pensar" en no hacer la consulta popular. No obstante, recalcó que se trata de "un futuro hipotético muy lejano", ya que al Gobierno Nacional "siempre le ha ido mal con el Congreso de la República porque han hundido todas las reformas sociales". Dijo además que, aunque la reforma laboral, ya fue aprobada por la Comisión IV del Senado, le queda "la etapa más difícil" que es la Plenaria. En la tarde de este martes 27 de mayo, mientras se discutía la reforma en la Comisión IV, Benedetti mencionó que el Gobierno convocaría la consulta popular por decreto si el Senado "no se pronuncia" antes del 1 de junio. Aseguró que habrían supuestas inconsistencias en la votación del pasado 14 de mayo, cuando se hundió la consulta en Plenaria, debido a que "no se leyó" la ponencia antes de que los congresistas iniciaran a votar. "El artículo 125 La Ley Quinta de 1992 dice que se debe leer todo lo que se vota, entonces a mí me pueden dar un papel diciendo votamos esto, pero no se leyó con anterioridad a la votación", explicó el ministro en Noticias Caracol en vivo.Noticia en desarrollo...
Una mujer de 68 años impacta al mundo al compartir la experiencia que tuvo cuando murió por 11 minutos. Cada cierto tiempo se conocen nuevas historias inexplicable e incomprensibles para la mayoría de seres humanos, muchas de ellas están relacionadas con experiencias extracorporales en las que el individuo asegura sentirse fuera de su cuerpo y, en algunos casos, visitar lugares como el cielo o el infierno.Eso fue lo que le pasó a Charlotte Holmes, una mujer de 68 años que fue declarada clínicamente muerta por 11 minutos, pero que milagrosamente volvió a la vida y ahora se dedica a contar lo que vio en ese tiempo ausente de su cuerpo. La mujer asegura que regresó al mundo terrenal con una importante misión que le encomendaron en medio de su corta visita al cielo.¿Qué le pasó a esta mujer?Todo ocurrió en el año 2020, según narró la mujer al The 700 Club, un programa cristiano, cuando asistió a un control de rutina y empezó a sentirse mal. Holmes señaló que su cardiólogo la estaba revisando y, de repente, su presión arterial subió a 234 sobre 134, lo que encendió inmediatamente las alertas del galeno. En ese momento, a la mujer y a su esposo les informaron que ella debía quedarse en el hospital hasta que lograran bajarle la presión.Charlotte recordó que el médico le explicó que era posible que estuviera sufriendo un derrame cerebral o un infarto, algo que les generaba mucha preocupación porque ya anteriormente había pasado por un derrame cerebral. En ese momento, según recuerda Danny, el esposo de Charlotte, "se dio un código de error y empezaron a atenderla". Varios médicos y enfermeras entraron a la habitación para ayudarla.Mientras todo eso ocurría, Charlotte recuerda haber abierto sus ojos y verse a sí misma acostada en la camilla y a los médicos realizándole compresiones torácicas. "Podía verlos, a todas las enfermeras alrededor", asegura y agrega que, de un momento a otro, "podía oler las flores más hermosas que jamás había olido y luego escuché música". Por su parte, en medio de la angustia su esposo le tomaba la mano y se preguntaba si esta vez podría salir de la mano con su esposa del hospital y llevarla a casa. Entonces ella le habló. "Empezó a hablar de las flores. Miré a mi alrededor y supe que no había flores en esa habitación. Fue entonces cuando supe que ella no estaba en este mundo mientras eso sucedía", recuerda.Visitó el cielo y el infierno: ¿qué fue lo que vio?Charlotte recuerda que tras sentir el olor a flores y escuchar música, abrió los ojos en otro lugar y su inmediatamente que era el cielo. "Pude ver los árboles, pude ver el césped y todo se mecía con la música porque todo en el cielo adora a Dios. No hay miedo. Es pura alegría cuando los ángeles toman el control. No hay miedo cuando regresas a casa. Es pura alegría", asegura.Para la mujer de 73 años actualmente, todavía es imposible describir con palabras exactas cómo es el cielo, pero dice que "es mucho más allá de lo que podemos imaginar". Lo que sí recuerda es haber visto a sus familiares fallecidos, quienes "no parecían viejos ni enfermos". Los más emocionante para Holmes en medio de esa experiencia fue haber visto a un niño que no reconoció. "Recuerdo haber pensado: ¿quién es este? Y escuché a mi Padre Celestial decirme: 'Es tu hijo'. Perdí a ese hijo cuando tenía cinco meses y medio de embarazo".En medio de todo, Charlotte asegura que le preguntó a Dios como era posible que el hijo que había perdido estuviera en el cielo, y Él le respondió. "Dice que siguen creciendo en el cielo, pero no existe el tiempo, es la eternidad. Así que 48 años y aquí está mi hijo, nuestro hijo, un niño pequeño". Sobre Dios, tan solo recuerda haberlo reconocido como "una luz tan brillante que no podía mirarla".Pero de eso no se trataba todo, según Charlotte, luego del emocionante encuentro con sus familiares fallecidos y el hijo que nunca conoció, Dios le mostró el verdadero propósito por el que la había llamado. "Dios me llevó al infierno. Miré hacia abajo y el olor, y luego a carne podrida, así olía y gritaba", cuenta la mujer y asegura que Él le dijo que debía advertirle a las personas que si no cambiaban su comportamiento vivirían la eternidad en ese lugar."Escuché a mi padre decir: 'Tienes tiempo para regresar y compartir'. Sentí dolor donde no lo había sentido. Sentí tristeza", recuerda. En ese momento, Charlotte Holmes sintió que su cuerpo físico la atraía nuevamente y abrió los ojos en la habitación de hospital, donde un equipo médico ya la había declarado clínicamente muerta. Obviamente fue una sorpresa muy grande para todos ver cómo la mujer que estuvo sin vida por 11 minutos de repente abría los ojos y quería hablar.Tras lo sucedido, los médicos dejaron en observación a la mujer por algunos días, pero su rápida recuperación los llevó a darle de alta. Desde entonces, Charlotte Homes y su esposo se han dedicado a compartir su historia para acercar a más personas a Dios. "La gente necesita esperanza. Quieren saber que realmente hay algo ahí afuera. Quieren saber que todo está bien. He tenido el privilegio de acercar a la gente a Cristo, como él me lo pidió".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El juego de azar MiLoto, gestionado por Baloto, concluyó su sorteo número 335 este martes 27 de mayo de 2025, otorgando el premio mayor a un jugador que hizo su apuesta de manera manual en un punto de venta de SuperGiros en el municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca. Según la información oficial, es la primera vez que un residente de esta localidad se lleva el premio acumulado principal desde la creación de MiLoto. El monto entregado fue de $260 millones antes de impuestos, que después de la retención correspondiente del 20% establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), quedaría aproximadamente en 208 millones de pesos netos para el ganador. Además del premio mayor, el sorteo dejó un total de 7.794 ganadores que lograron entre dos y cuatro aciertos, repartiendo más de 63 millones de pesos entre ellos. ¿Cuáles fueron los números ganadores de MiLoto?Los números ganadores del sorteo número 335 de MiLoto, realizado el martes 27 de mayo de 2025, fueron: Números ganadores: 01, 04, 07, 22, 39. Este sorteo otorgó un premio mayor de $260 millones, entregado a un jugador en Palmira, Valle del Cauca. Además, se distribuyeron premios menores entre otros 7.794 jugadores que acertaron entre dos y cuatro números. En detalle, 22 personas obtuvieron cuatro aciertos y recibirán 596.750 pesos cada una; 624 acertaron tres números y ganarán 34.150 pesos por persona; mientras que 7.148 jugadores obtendrán 4.000 pesos por haber coincidido con dos de los números sorteados.El acumulado para el próximo sorteo, programado para el jueves 29 de mayo, se reinicia con un monto de $120 millones, que podrá ser apostado nuevamente por cualquier persona en todo el país, por un valor de 4.000 pesos por juego. En el caso de los departamentos de San Andrés y Providencia, el valor de la apuesta es menor debido a la exención del IVA, siendo allí de 3.362 pesos.¿Cómo se juega MiLoto?Los sorteos de MiLoto se realizan los lunes, martes, jueves y viernes, y son transmitidos en horario nocturno entre las 11:00 y las 11:15 p.m. por la señal en vivo de Canal Uno y las redes autorizadas de Baloto. Este formato permite a los jugadores participar de manera frecuente, ya sea seleccionando sus números de forma manual o utilizando la opción automática, en la cual el sistema elige la combinación aleatoriamente. Para jugar, se deben elegir cinco números del 1 al 39 sin repetir. Los operadores de juegos como Baloto y MiLoto están legalmente obligados a realizar la retención en la fuente, descontando directamente los tributos correspondientes antes de entregar el monto final al ganador. Este proceso asegura el cumplimiento tributario y evita sanciones posteriores tanto para las empresas como para los ciudadanos beneficiados.ColorLoto, administrado por la misma entidad, se juega dos veces por semana: lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. En este juego, los participantes eligen seis combinaciones de números y colores, de manera manual o automática. También se emite un tiquete como comprobante de la apuesta. El valor del tiquete es de $4.000 pesos colombianos y se puede comprar en los mismos puntos autorizados o en la página web oficial de Baloto.¿Cómo reclamar los premios de Miloto, ColorLoto, Baloto y Revancha?Para reclamar premios de Baloto y sus múltiples modalidades, los ganadores deben seguir distintos pasos según el monto obtenido:Premios menores a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 en 2025): se pueden cobrar en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed.Premios mayores a 182 UVT: es necesario presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad y el formulario de pago de premios diligenciado, en una sucursal fiduciaria autorizada ubicada en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga.Gran acumulado: los ganadores deben contactar a la Fiduciaria de Occidente en Bogotá para agendar una cita y validar la información del tiquete.Es importante tener en cuenta que los premios deben reclamarse dentro de los 365 días (1 año) posteriores al sorteo. Pasado ese plazo, el dinero será transferido al sector salud, conforme a la ley colombiana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La comunidad del corregimiento de Loma de Calenturas, en El Paso, Cesar, no sale de su consternación por el crimen de uno de sus vecinos, Jhon Jairo Oliveros Beleño, que murió a manos de su propio hijo, quien usó un machete para cometer el parricidio.Padre e hijo estaban bebiendo frente a la casa que la víctima había arrendado hacía dos años, pues era oriundo de Chivolo, Magdalena, y había llegado al barrio Santo Templo para laborar como carromulero.Su hijo, al que identificaron como Jhon Ángel Oliveros Brocheta, llegó al corregimiento en Cesar un año después y vivía con su padre, según informaron medios regionales.Una noche de tragos terminó en tragediaHabitantes de la zona le contaron al medio El Pilón que en la noche del domingo 25 de mayo, los dos hombres se pusieron a compartir algunos tragos, pero “a la medianoche comenzaron a pelear, la situación estuvo bastante acalorada y los vecinos pensaban que todo había terminado ahí”.Sin embargo, “como a las cuatro de la madrugada volvieron a pelear, se fueron a los golpes y el señor sale corriendo porque el hijo le estaba pegando, pero el hijo se fue detrás con un machete, lo alcanzó y lo tiró en el suelo, propinándole un machetazo” que resultó fatal, agregaron. Se dice que el joven decapitó a su padre, pero esa versión no ha sido confirmada. Una vecina dijo al Diario del Cesar que “al parecer el hijo primeramente lo amenazó con el arma de fuego, por lo que Oliveros Beleño salió corriendo”.Otras personas que conocieron a la familia comentaron a El Pilón que el padre, al parecer, le había hecho reclamos al joven porque supuestamente estaba ingiriendo drogas. “Se le subió todo eso a la cabeza y tomó la decisión bajo ese efecto de quitarle la vida”, señalaron.Tras cometer el parricidio, Jhon Ángel intentó suicidarse, pero los habitantes del corregimiento lo impidieron y lo pusieron en manos de la Policía del Cesar, la cual informó que “fue capturado en flagrancia un hombre de 21 años, señalado de quitarle la vida a su padre con un arma cortopunzante en medio de un acto de intolerancia ocurrido en el barrio Santo Templo”.En poder del señalado homicida no solo fue hallado el machete, también le fue incautada un arma de fuego.El hombre fue presentado ante un juez y la Fiscalía General de la Nación lo imputó por los delitos de homicidio agravado en concurso heterogéneo; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones, cargos que no aceptó. Posteriormente lo trasladaron a la cárcel de Valledupar.El Diario del Cesar informó que el joven tenía anotaciones por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego.El parricidio en VillavicencioEste caso ha causado conmoción como el que presuntamente cometió Juan David Perdomo en marzo de 2025, quien asesinó a sus padres José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños.El joven atacó a su familia en el barrio Kripas de Villavicencio, a donde se habían mudado ocho meses atrás con el objetivo de que Juan David pudiera continuar sus estudios universitarios.Los vecinos escucharon gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento en el que residían los Perdomo. Llamaron a la Policía, que al llegar al lugar encontró los cuerpos sin vida de la pareja, ambos con múltiples heridas provocadas por un arma cortopunzante.El joven huyó en el vehículo de sus papás, pero poco después fue localizado en el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Lo imputaron por el delito de homicidio agravado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En medio de las duras políticas migratorias en Estados Unidos, el gobierno del presidente Donald Trump lanzó una nueva estrategia que ha llamado la atención. Se trata de persuadir a los migrantes en situación irregular para que se autodeporten. El pasado 19 de mayo se conocieron imágenes de más de 60 migrantes que viajaron a sus países de origen en el que se llamó el primer vuelo de autodeportados, un vuelo financiado por Estados Unidos. Ese grupo viajó desde Houston, en Texas, y estaba integrado por 38 ciudadanos hondureños y 26 colombianos. Según el gobierno de Trump, todos lo hicieron de manera voluntaria.El vuelo hace parte del 'Proyecto de Regreso a Casa', impulsado por el gobierno Trump a través del Departamento de Seguridad Nacional, el cual consiste en que los migrantes indocumentados se autodeporten a cambio de recibir una serie de incentivos. El proceso se lleva a cabo en una aplicación móvil: se llama CBP Home, que es la actualización de la aplicación CBP One, de la administración del expresidente Joe Biden.Originalmente, el expresidente Biden lanzó esa app para que las personas programaran sus citas de solicitud de asilo en Estados Unidos, pero Trump, en cuanto regresó al poder en enero pasado, suspendió esa función y ahora la app se enfoca en ayudarle a los migrantes en situación irregular en su autodeportación.¿Cuál es el paso a paso en la aplicación? En las redes sociales de las autoridades migratorias de Estados Unidos se publica constantemente el paso a paso de este proceso. Los migrantes deben iniciar sesión en la aplicación y seleccionar la opción “Viajero de salida” y luego la opción “Intención de salir”. Posteriormente, la aplicación les pedirá tomarse una fotografía para su identificación. También deberán completar información con datos personales y responder algunas preguntas sobre necesidades financieras. Toda esa información se cargará en la plataforma y el solicitante deberá enviar su solicitud y esperar la confirmación.¿Cuáles son los beneficios de aplicar a esta figura?El Gobierno de Estados Unidos asegura que, una vez aprobado, quienes utilizan este mecanismo pueden planificar su viaje y regresar a su país como viajeros regulares, de forma libre e independiente. Y, para persuadir a los migrantes les promete, además, unos beneficios.En primer lugar, asistencia financiera y de documentos de viaje para quienes lo necesiten. En ese caso, si lo solicitan, el Gobierno de Estados Unidos les ayuda a los migrantes con tiquetes aéreos gratuitos y con documentación para viajar, como el pasaporte. Según el Departamento de Seguridad Nacional, a esas personas se les facilitará un arreglo de salida de ese país oportuno, que se estima dentro de los 21 días posteriores a la aprobación de la solicitud. En caso de no requerir asistencia el migrante deberá salir de Estados Unidos por cuenta propia.Por otro lado, todos los migrantes que accedan a este mecanismo recibirán un bono de 1.000 dólares, el cual se les entregará luego de la verificación de su llegada a su país de origen. Esa verificación se hace a través de la aplicación CBP Home.El uso de este programa de asistencia financiera también representa un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, que es otra de las críticas que recibe Trump, pues actualmente el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.¿Por qué hay temor sobre este procedimiento de autodeportación?Toda esta estrategia se enmarca en el plan de la administración Trump por cumplir las promesas del líder republicano de hacer la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos, un plan en el que ha incluido múltiples arrestos y redadas contra migrantes indocumentados a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, lo que ha provocado críticas de organizaciones que denuncian arbitrariedades en los procesos e incluso violaciones de derechos humanos. La pregunta que surge, sin embargo, es por qué ahora Trump recurre a la figura de la autodeportación.Ernesto Castañeda, profesor de American University, explica que "en la administración Trump está esta promesa de campaña y este deseo ideológico de la deportación masiva, sobre todo de latinoamericanos, asiáticos, africanos. ¿Cómo hacerla? Se decía en la campaña que iba a deportar a los migrantes más peligrosos y a los peores que estaban cometiendo crímenes. En realidad, los inmigrantes, sobre todo los indocumentados o la gente que está pidiendo asilo, cometen mucho menos crímenes que los inmigrantes legales, de otra manera, o que los ciudadanos (estadounidenses)".Castañeda, quien nació en México y actualmente vive en Washington, desde donde dirige el Laboratorio de Inmigración y el Centro de Estudios Latinoamericanos en la prestigiosa universidad, "entonces no se deportan a todos los criminales que ya están en cárcel, ya están detenidos o se podrían detener. No se haría esta deportación masiva que estaba prometiendo Trump. Entonces tienen que deportar a los no criminales".Por otro lado, el profesor, doctor en Sociologia por la Universidad de Columbia, explica que hay dudas sobre el proceso. "No hay un mecanismo legal, ni un mecanismo en práctica, ni tampoco es claro cuál es la negociación, cuáles son los beneficios que uno gana si aceptar esa autodeportación, más allá de que le paguen el boleto de avión de regreso, le den mil dólares. No es un programa serio, fijo, formal todavía".Castañeda, además, señala que "la autodeportación no asegura un regreso fácil y, al revés, deja un récord claro con huellas táctiles, con detector de rostro, con inteligencia artificial y demás de que uno estuvo en el país de manera indocumentada por varios años y que uno aceptó eso. Entonces, es algo que en manos de la administración Trump podría ser que si uno tiene familiares acá en Estados Unidos sea muy difícil inclusive tratar de venir a visitarlos con una visa de turismo por 10 días, un mes y regresarse a su país, puede que no le permitan a uno tener la visa".En el caso de la autodeportación, el Gobierno de Trump asegura que una vez los migrantes notifican su intención de salir de Estados Unidos acogiéndose a este programa no serán interceptados antes de su viaje y que sus nombres ya no estarán temporalmente en los listados de estos operativos. Eso sí, dicen las autoridades, siempre que demuestren avances significativos en el proceso.No obstante, desde el lanzamiento de la estrategia, organizaciones de derechos humanos y abogados migratorios han señalado que la figura de la “autodeportación” no borra las consecuencias legales de una salida voluntaria luego de una estancia irregular en Estados Unidos y que podrían persistir las prohibiciones de reingreso, que pueden durar hasta diez años. Otras voces alertan incluso que el uso de la aplicación CBP Home podría ser utilizada por las autoridades para recopilar información sobre migrantes indocumentados.El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, insiste en que dará la oportunidad a los migrantes que se acojan a este programa a regresar a ese país de forma legal, aunque no ha explicado cuáles serían las vías para evitar los castigos señalados por la ley. Lo que sí ha dejado en claro la administración Trump es que las y los indocumentados que no se autodeporten seguirán sujetos a multas, arrestos, y deportaciones, sin posibilidad de regresar a Estados Unidos. Expertos como Castañeda, sin embargo, insisten en tener mucho cuidado. "La persona que decida hacer esto (la autodeportación), tiene que hacerlo con mucho cuidado, ojalá hablando con un abogado y estar abierta a la opción de que nunca en su vida pueda regresar al país. Si están de acuerdo en hacer eso porque no tienen familiares aquí o no tienen interés de volver nunca a trabajar o vivir en Estados Unidos, entonces es un buen programa. Vale la pena aceptarlo. Pero si el objetivo es regularizar el estatus o regresar de manera legal para vivir con algún familiar, entonces hay que pensarlo con mucho cuidado".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL