Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Durante el primer capítulo de la nueva temporada del Desafío Siglo XXI, de Caracol Televisión, los televidentes vivieron gratas sorpresas, momentos cargados de emoción y giros inesperados que marcaron el inicio de una competencia intensa. Sebastián Martino, juez del reality y mente creativa detrás de las pruebas desde hace más de 20 años, habló en Los Informantes sobre su paso de participante a juez, y reveló detalles sobre cómo se diseñan y ejecutan los desafíos del programa.Sebastián Martino, oriundo de Longchamps, Argentina, fue el ganador de la primera temporada de Expedición Robinson en su país natal, un logro que marcó el inicio de su camino hacia la producción de uno de los programas más vistos y esperados todos los años por los colombianos.Tras decidir recorrer el mundo, durante una escala en Panamá recibió la oportunidad de unirse al equipo del Desafío, inicialmente como apoyo de los paramédicos. Con el tiempo, y gracias a su dedicación, pasión y amor por la producción, pasó de ser un participante a convertirse en el juez del reality, consolidándose como una de las piezas clave del formato.“En 2004, cuando hacemos el primer Desafío, yo hice parte del proceso creativo, fui a buscar las locaciones y se contrató una empresa para que hiciera el diseño y el montaje de las pruebas, pero 15 días antes de empezar la persona renuncia. Ahí me llaman y me dicen te animas, y yo dije nací para esto”, comentó.Martino afirmó también que uno de los mayores retos es coordinar al equipo de más de 300 personas que hacen parte de la producción del reality, conformado por arquitectos, constructores, carpinteros y otros profesionales clave en la ejecución de las pruebas del Desafío. “Yo no soy el creador único, surge del trabajo de todos, yo termino siendo la cabeza, el que coordina, nace desde una foto, que uno ve algo y dice ‘uy, mira qué chévere’”, relató.Lo nuevo del Desafío 2025 vs. temporadas anterioresEste 2 de julio de 2025 se estrenó el primer capítulo del Desafío Siglo XXI, cargado de sorpresas desde el inicio. No solo se definieron los capitanes y los grupos, sino que también se llevó a cabo la primera prueba, en la que Búfalo dejó sin aliento a los participantes al demostrar su impresionante fuerza, arrastrando una tractomula de 17 toneladas con una cinta amarrada al cuello, demostrando que es el hombre más fuerte de Colombia.Tras la emisión del primer capítulo, el juez del Desafío habló en Lo Más Viral, de Noticias Caracol en vivo, donde reveló detalles de esta nueva temporada, cómo fueron seleccionados los participantes y compartió parte de su historia personal.“Yo siempre hablo del universo, y este ya tiene unos niveles tecnológicos impresionantes tanto en conectividad como en la posibilidad de ver las cámaras que tenemos para documentar la convivencia...Es propicio para seguir evolucionando, entonces nosotros nos concentramos en cambiar las dinámicas de juego, hacer las pruebas más difíciles y es crear otras cosas que también hagan más difícil la convivencia...(El Desafío 2025) va a ser más duro y más competitivo”, reveló Sebastián Martino.Asimismo, el juez del Desafió confesó que el programa llega a la plataforma de streaming de Caracol Televisión, Ditu, con el fin de que los televidentes puedan ver “material inédito de todo lo que sucede”, además, los participantes podrán disfrutar de un espacio que se llama la 'Suite Ditu', una novedad dentro del reality colombiano.“La locación ha crecido en ambientes y vamos a tener una zona que se llama el rincón de los castigos, donde los televidentes podrán ver el proceso y resultado. Vas a poder ver (en Ditu) las 12 horas o lo que dure el castigo en las pantallas”, afirmó.¿Cómo eligen a los participantes?Sebastián Martino contó también que “un ingrediente muy importante es el casting”. En ese sentido, destacó que buscan participantes competitivos, carismáticos y con historias de vida que conecten. Por eso, el enfoque no está solo en la creatividad de las pruebas, sino también en el proceso de selección, que considera un pilar fundamental del programa. “Debemos tener gente acorde a todo esto que nos vamos a inventar; no le puede quedar grande a nadie”, enfatizó.“No hay respuestas correctas o incorrectas, lo importante es que podamos conocer a los participantes”, dijo Martino sobre el casting y proceso de selección de los concursantes.En cuanto a la pregunta sobre si los participantes van a sufrir más en este Desafío, Sebastián dijo que: “El objetivo no es que sufran, sino generar un ambiente muy hostil, porque llevar al límite a las personas se trata de forzarlos a que tomen decisiones, a que convivan en situaciones muy extremas y de eso de trata el Desafío. Este año, a la rudeza física habitual, le sumamos el ingrediente de un desequilibrio emocional. Es un ingrediente que te pone a dudar de todo el mundo”.La historia desconocida de Sebastián Martino, juez del DesafíoHaber vivido el Desafío como participante le dio a Sebastián Martino una perspectiva única que hoy resulta clave en su papel como el creador de las exigentes pruebas del programa. “Cuando llegó al Desafío no sabía cuál iba a ser mi rol. Yo estaba haciendo cosas de producción y el director de juegos que habían contratado no aceptó a último momento. Yo estaba en República Dominicana cuando me llamaron y me dijeron: ‘¿Te animas a ser el director de juegos?’”. Una de las anécdotas más impactantes de Sebastián Martino ocurrió durante la temporada del Desafío grabada en El Salvador, donde, según contó, “casi pierdo la vida”. Relató que mientras sobrevolaba la zona en helicóptero para revisar las locaciones de la competencia, la aeronave quedó inmóvil en el aire. “Había unos vientos cruzados, y el piloto dijo que si movía el helicóptero, nos cogía de lado y nos íbamos para el suelo. Es crónica de una muerte anunciada, yo miraba y decía si nos lanzamos de acá nos matamos igual. Uno no sabía si amarrarse más el cinturón o soltárselo para ver si podía saltar”.En entrevista con Los Informantes, Sebastián Martino señaló que, además del proceso creativo, una etapa clave antes de iniciar el reality es el trabajo en el taller, donde se realizan las pruebas preliminares. Este espacio funciona como un verdadero laboratorio de experimentación, en el que se ajustan y perfeccionan todos los detalles de las pruebas, con el objetivo de garantizar la seguridad total de los participantes.Además, recalcó que su labor va mucho más allá del diseño de las pruebas, ya que también busca incorporar elementos de la psicología y la antropología. “Nunca vamos a hacer un juego para que fracasen, vamos a hacer juegos para que se superen”, dijo.La prueba que le falta por cumplirSebastián Martino confesó que, aunque ha logrado superar muchas de las pruebas que él mismo ha diseñado a lo largo de las temporadas, aún tiene un sueño por cumplir: “Hacer una catapulta del medioevo, yo quería lanzar participantes. Antes de la responsabilidad de lanzar un participante por el aire quiero aprender a hacer catapultas, se quebraron dos chicos en dos temporadas diferentes... en la segunda fractura dije 'paremos esto porque es peligroso'”.No cabe duda de que esta nueva temporada del Desafío 2025 traerá consigo más sorpresas, cambios y una evolución que promete elevar la competencia a otro nivel, desafiando no solo la fuerza física, sino también la estrategia, la convivencia y la capacidad emocional de los participantes.
El fútbol, más allá de la pasión que despierta, también ha sido testigo de pérdidas muy dolorosas. A lo largo de los años, varios jugadores que brillaron en las canchas del mundo han muerto en circunstancias trágicas que conmocion sus equipos y al deporte en general. Desde accidentes de tránsito hasta asesinatos y fenómenos naturales, estos son seis recordados fallecimientos de futbolistas que marcaron al deporte nacional y mundial. La reciente muerte de Diogo Jota, en un accidente de tránsito en España, reavive el recuerdo de otras tragedias que han enlutado al balompié.Diogo Jota: el portugués falleció en un accidente de tránsito en EspañaLa madrugada del jueves 3 de julio de 2025, el mundo del fútbol quedó conmocionado tras conocerse la muerte del futbolista portugués Diogo Jota, de 28 años, en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España. El jugador, que militaba en el Liverpool y compartía vestuario con el colombiano Luis Díaz, viajaba junto a su hermano André Silva en un Lamborghini que terminó completamente incinerado tras salirse de la vía.El siniestro no solo cobró la vida del delantero portugués, sino también la de su hermano André, de 26 años, quien también era futbolista profesional. La noticia ha generado una gran tristeza en el mundo deportivo, especialmente porque Jota había contraído matrimonio hacía solo diez días con su novia de toda la vida, Rute Cardoso, con quien tenía tres hijos.Andrés Escobar: asesinado tras un autogol en el Mundial de 1994El 2 de julio de 1994, Colombia y el mundo del fútbol quedaron marcados por una tragedia que aún impacta más de tres décadas después: el asesinato de Andrés Escobar, defensor central de la selección Colombia y Atlético Nacional. Con solo 27 años, Escobar ya había disputado dos Mundiales, ganado la Copa Libertadores y se creía que sería uno de los primeros colombianos en consolidarse en el fútbol europeo. Sin embargo, su vida cambió drásticamente tras un autogol en el partido contra Estados Unidos en el Mundial del 94, que significó la eliminación de nuestro país de la cita orbital.Diez días después, Escobar fue asesinado a tiros a la salida de una discoteca en Medellín. Su muerte generó una ola de indignación y dolor en todo el país. Humberto Muñoz, el autor material del crimen, fue condenado a 43 años de prisión, aunque solo cumplió 11. Los hermanos Gallón Henao, implicados en el hecho, recibieron penas mínimas. Años después, familiares y amigos del jugador, incluido su hermano Santiago, recordaron sus últimas palabras en Los Informantes: “Cuide mucho a mi papá, hablamos”. Andrés Escobar siempre será recordado como el ‘caballero del fútbol’.Freddy Rincón murió en accidente de tránsitoEl 11 de abril de 2022, el fútbol colombiano perdió a una de sus leyendas más queridas: Freddy Rincón, conocido como el ‘Coloso de Buenaventura’. En horas de la madrugada, la camioneta en la que se movilizaba chocó violentamente contra un bus del sistema MIO, en Cali. El impacto le causó graves heridas que lo tuvieron en cuidados intensivos durante dos días, hasta que finalmente falleció, dejando un profundo vacío entre sus seres queridos y miles de hinchas colombianos.Rincón no solo será recordado por su imponente presencia en la cancha, sino por momentos inolvidables como aquel histórico gol a Alemania en el Mundial de Italia 1990, que dejó un gran recuerdo en todo el país. Su carrera estuvo marcada por grandes logros, como su paso por el Real Madrid y el Napoli, aunque también enfrentó momentos difíciles y controversias. “Cuando me retire del fútbol voy a disfrutar lo que nunca he disfrutado”, le confesó alguna vez a su amigo Hamilton Ricard, según contó el también exfutbolista en Los Informantes.Carepa Gaviria: falleció por un rayo durante un entrenamiento El 24 de octubre de 2002, el fútbol colombiano vivió uno de sus días más trágicos de su historia con la muerte de Hermán ‘Carepa’ Gaviria, mediocampista de una destacada trayectoria en clubes como Atlético Nacional y el Deportivo Cali. Durante un entrenamiento con el equipo caleño, un rayo impactó el campo de entrenamiento, provocando la muerte instantánea del jugador y de su compañero Giovanni Córdoba. El hecho conmocionó al deporte nacional, y todos los estadios del país les rindieron homenaje a los dos futbolistas.Apodado ‘Carepa’ por su lugar de nacimiento en Antioquia, Gaviria fue un referente de la selección Colombia en los años 90. Participó en el Mundial de 1994 y en varias ediciones de la Copa América, consolidándose como un referente histórico. Su repentina partida, en pleno ejercicio de su profesión, sigue siendo recordada como uno de los episodios más dolorosos del balompié nacional.Elson Becerra: asesinado durante una fiesta en CartagenaEl 8 de enero de 2006, el fútbol colombiano perdió a Elson Becerra, quien formó parte de la histórica selección que ganó la Copa América en 2001. A sus 27 años, el talentoso cartagenero fue asesinado a tiros mientras compartía con amigos en una fiesta en su ciudad natal, acabando así con una carrera que se perfilaba como muy prometedora.Becerra, reconocido por su velocidad y habilidad en el campo, jugó en equipos como Deportes Tolima, Junior de Barranquilla y el Al-Jazira de Emiratos Árabes Unidos. Su participación en la Copa América de 2001 fue clave para que Colombia lograra su primer título en ese torneo. Días antes de su muerte, todo era felicidad: estaba por convertirse en padre nuevamente y disfrutaba de su tiempo libre con amigos. Su asesinato, que ocurrió mientras bailaba champeta, dejó una profunda tristeza en el fútbol nacional, según su historia en Expediente Final.Marino Klinger, murió ahogado tras accidente vehicular en CaliEl 19 de mayo de 1975, el fútbol colombiano perdió a una de sus figuras más emblemáticas de los años 60: Marino Klinger. A los 39 años, ya retirado de las canchas, el exdelantero conducía un Renault 4 en la madrugada cuando, por causas no del todo claras, el vehículo cayó al río Cali. El exfutbolista murió ahogado, dejando una profunda tristeza en el mundo del deporte.Klinger fue ídolo de Millonarios, donde jugó entre 1957 y 1966, anotando 99 goles y convirtiéndose en uno de los máximos anotadores en la historia del club. Su talento y carisma lo convirtieron en un referente del fútbol nacional. La noticia de su muerte conmocionó al país, y su amigo y compañero Delio ‘Maravilla’ Gamboa expresó en Expediente Final que fue como perder a un hermano. Su legado sigue vivo entre los hinchas que lo vieron brillar en las canchas.La muerte de Diogo Jota se suma a una lista de tragedias que han marcado la historia del fútbol y que siguen siendo recordadas por el impacto que causaron en el deporte.
La familia de David Mateo García vive una tragedia desde que el joven de 15 años sufrió un accidente dentro de su colegio que le provocó la pérdida de un riñón. Según la aseguradora, la institución nunca reportó el caso, por lo que su madre ha tenido que asumir todos los gastos médicos. Séptimo Día investigó los hechos ocurridos el 19 de febrero de 2025.“Yo llegaba de trabajar cuando me dijeron que el niño estaba inconsciente en el colegio”, recordó Diana García, madre de David Mateo. Según cuenta, habían pasado apenas cinco días desde que su hijo fue matriculado en el colegio distrital Nueva Esperanza, en Bogotá, cuando ocurrió el incidente.Al llegar al colegio, Diana encontró a su hijo tirado en el suelo, sujetándose el estómago. “Él no podía hablar del dolor. La profesora me dijo que no sabía qué había pasado, porque en ese momento no estaba”, relató.¿Qué pasó con David Mateo?Según el relato del joven, unas compañeras lo “agarraron por los brazos e intentaron encresparme las pestañas sin mi consentimiento”. Al forcejear para soltarse, cayó y se golpeó con un escalón, impactando fuertemente el lado izquierdo de su abdomen.En ese momento no había ningún profesor presente. Cuando la madre de David Mateo llegó, pidió que su hijo recibiera primeros auxilios, pero, según su denuncia, la institución le respondió que no había personal disponible para atenderlo. Finalmente, decidió llevarlo por su cuenta al Hospital de Meissen, donde el menor fue atendido.Denuncia por graves complicaciones de saludDespués de nueve días en la unidad de cuidados intensivos, los médicos informaron que la lesión había sido severa y que comprometía seriamente uno de sus riñones. “El doctor me dijo que el niño estaba grave, que tenía el riñón reventado y que podía perderlo”, relató Diana, aún conmovida por la noticia que le cambió la vida.Además, denunció que durante todo el tiempo en que su hijo se debatía entre la vida y la muerte, el seguro estudiantil que debía cubrir los gastos médicos nunca fue activado. “A los pocos días, me llamó el coordinador de la institución y me dijo que tranquila, que la póliza me iba a cubrir todo. Pero al momento del alta en el hospital, me informaron que no había ninguna póliza activa”, afirmó.Diana también aseguró que, ni en el momento del accidente ni después, recibió acompañamiento o algún tipo de contacto por parte del rector del colegio, William Fabián Sánchez. Debido al fuerte golpe, David Mateo perdió un riñón.La respuesta de la instituciónUn equipo de Séptimo Día acompañó a la madre del joven al colegio señalado para conocer la versión de los hechos. En el lugar, el rector aseguró que la póliza estaba activa y, ante las preguntas, dijo: “No comprometan al colegio con esto”.Entre lágrimas y con profunda preocupación, la madre de David Mateo insistió en que el colegio nunca le ha dado una respuesta clara y exigió que se hagan responsables por la salud de su hijo. “Simplemente, quiero que me respondan por el seguro del niño, que lo atiendan. No estoy pidiendo dinero, solo que respondan por el niño”, expresó. La institución no volvió a dar declaraciones.Según Fasecolda, el gremio que agrupa a las 26 aseguradoras que ofrecen seguros escolares en Colombia, sin importar quién haya pagado la póliza, es responsabilidad del colegio reportar el accidente ante la aseguradora. Esto aplica incluso, aunque haya sido la propia Secretaría de Educación de Bogotá la que compró la póliza para todos sus estudiantes de colegios públicos.“En este caso, la obligación directamente de reportar los siniestros a las compañías de seguros sigue estando en cabeza de la institución educativa, los colegios u universidades”, dijo Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.En Colombia hay cerca de 10 millones de estudiantes en instituciones públicas y privadas; sin embargo, el Ministerio de Educación no cuenta con una reglamentación que obligue a garantizar que todos estén cubiertos por un seguro escolar en caso de accidente. Por eso, no hay claridad sobre las responsabilidades ni sobre el seguimiento necesario para garantizar que un estudiante pueda acceder a los beneficios de una póliza de seguro escolar, sin importar si fue adquirida por una institución privada o por un ente territorial.No obstante, la madre de David Mateo continúa en busca de respuestas ante lo que califica como una grave negligencia por parte de la institución, tras el accidente que dejó a su hijo con secuelas permanentes. Hoy, su mayor preocupación es que se garantice la atención médica que él necesita y que casos como este no queden en el olvido.
El delantero del Athletic Club Nico Williams ha renovado su contrato con la entidad rojiblanca hasta 2035, ocho temporadas más de las que figuraban en el anterior, confirmó este viernes el club español, que también ha aumentado la cláusula de rescisión del internacional "más de un 50 % la que tenía".Tras lo anunciado, dicha cláusula de rescisión podría rondar los 90 millones de euros."Cuando hay que tomar decisiones, para mí, lo que pesa más, es el corazón. Estoy donde quiero estar, con los míos, esta es mi casa. Aupa Athletic!", declaró Williams vestido con la camiseta rojiblanca y señalando el logotipo de la Liga de Campeones de la manga en el vídeo en el que el club anunció su renovación.¿Luis Díaz, opción para el Barcelona?Con la renovación de Nico Williams, habrá que esperar qué decisión toma el Barcelona, que tenía como prioridad al jugador de 22 años por encima del inglés Marcus Rashford y del colombiano Luis Díaz, recientemente declarado intransferible por el Liverpool, situación que complica aún más el panorama para los culés de cara a la próxima temporada.No obstante, el periodista Fabrizio Romano aseguró que los catalanes insistirán por Díaz: "El Barcelona está planeando un nuevo enfoque para Luis Díaz en los próximos días o semanas tras la salida de Nico. El Liverpool ya ha cerrado las puertas tanto al Barça como al FC Bayern en las últimas semanas; no ha sido fácil". En esas imágenes, además, Nico, o una persona a la que se ve de espaldas que aparenta ser el futbolista vestida con una sudadera del Athletic, escribe con spray 'WIN (Williams Iñaki Nico) 2035' junto a la imagen del menor de los hermanos en un mural de la localidad de Barakaldo (norte de España), que ha sido vandalizado varias veces en las últimas semanas.El Athletic destaca que esta impactante noticia, que cierra con un portazo el culebrón de su posible fichaje por el FC Barcelona, es una "nueva muestra de fidelidad que marca un hito en la historia rojiblanca y refrenda un camino de confianza en el proyecto deportivo ya iniciado por, entre otros compañeros, Unai Simón, Oihan Sancet, Dani Vivian, Mikel Jauregizar, Beñat Prados o el propio Ernesto Valverde"."Y, cómo no, su hermano Iñaki Williams, el capitán de este equipo que es ya histórico y generacional. Su paso adelante ante las mareantes ofertas es un rotundo éxito del Athletic Club, un Athletic WIN (Williams, Iñaki y Nico) en toda regla", se felicita.Para el club bilbaíno, la apuesta de todos estos futbolistas por seguir en la entidad rojiblanca demuestra que son "leones ambiciosos que no sólo quieren ganar, sino que, además, quieren hacerlo con el Athletic, con el equipo de su corazón, conscientes de que en el deporte, cuanto mayor es la dificultad, mayor mérito tiene la victoria"."El paso adelante que ha dado Nico Williams con esta renovación llena de orgullo a toda la familia 'athleticzale' y dibuja un futuro tan ambicioso como ilusionante. Este es el famoso Athletic, el famoso Athletic Club", concluye el comunicado recordando la canción que popularizó Iker Muniain en la celebración del título de Copa de 2024.Con esta extensión hasta el 30 de junio de 2035, fecha en la que Nico estará a punto de cumplir los 33 años, el '10' del Athletic se convierte en el futbolista con el contrato más largo de la actual plantilla.Otros dos puntales del proyecto de futuro de club bilbaíno, Dani Vivian y Oihan Sancet, finalizan en 2032; los jóvenes centrocampistas Beñat Prados y Mikel Jauregizar en 2031; y otras piezas referenciales como Unai Simón o Iñaki Williams en 2029 y 2028, respectivamente.
Ha transcurrido poco más de 30 años desde que un devastador accidente aéreo en Colombia, el vuelo 256 de Intercontinental de Aviación, cobró la vida de 52 personas, dejando un único y asombroso milagro: la supervivencia de la pequeña Erika Delgado. Con solo 9 años en aquel entonces, Erika, quien perdió a sus padres y hermano en esta tragedia, sufrió solo algunas lesiones, tales como unos pequeños golpes y un brazo roto. El vuelo 256 de Intercontinental de Aviación, programado para el 11 de enero de 1995, contaba con la siguiente programación: partía desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, y tenía como objetivo aterrizar en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, de Cartagena. Todo el vuelo transcurrió en orden hasta que, a pocos minutos de tocar suelo, el piloto del avión que operaba el trayecto se estrelló en un intento fallido por aproximarse hacia el aeropuerto de Cartagena; todos murieron menos la pequeña menor, quien fue rescatada y enviada inmediatamente a un centro asistencial. Pasado mucho tiempo, la sobreviviente, ya adulta y 29 años después, habló con una emisora colombiana para narrar lo vivido.Erika, según le contó hace casi un año al periodista Julio Sánchez Cristo de la W Radio, ocupaba un asiento junto a su padre, con su madre y hermano ubicados en los dos asientos contiguos. El inicio del vuelo transcurrió con normalidad, siguiendo la rutina habitual. Sin embargo, pasado un tiempo desde el despegue, la tranquilidad se vio interrumpida por una intensa turbulencia. En ese instante, Érika perdió el conocimiento, sumergiéndose en una laguna de la que no recuerda los instantes de la tragedia.En un diálogo conmovedor con la cadena radial, Erika reconstruyó los momentos previos a la tragedia, cuando ella y su familia se embarcaron en lo que prometía ser un viaje posterior a la Navidad hacia Cartagena. "Es difícil recordar con exactitud lo que pasó hace tanto tiempo. Luego del accidente estuve con psicólogos y psiquiatras. Durante el accidente del vuelo, salíamos de Navidad desde Bogotá, nos dirigíamos con mis papás y mi hermano hacia Cartagena. (...) Siguen pasando los años y me sigo preguntando cómo sobreviví. Hoy creo que es una experiencia difícil de manejar, estoy viva gracias a Dios", dijo.El despertar de Delgado, tras el incidente, fue en un lugar completamente distinto a la aeronave. "Me movieron en brazos porque no podía caminar, tenía el tobillo fracturado. Era muy pequeña y poco sabía de lo que estaba pasando", recordó en la entrevista con Sánchez Cristo. Para ella, la transición fue abrupta y desconcertante: pasar de estar en el aire, sentir una leve turbulencia y posteriormente despertar en un hospital, una serie de eventos cuya secuencia aún la deja con muchas preguntas sin respuesta.Sorprendentemente, a pesar del trauma vivido, Érika contó al periodista que actualmente viaja en avión con regularidad. Confiesa sentir nervios cada vez que aborda una aeronave, pero encuentra calma y consuelo al elegir un asiento junto a la ventana. No le quedaron secuelas del accidente; su cuerpo, de manera milagrosa, se recuperó por completo. "Las fracturas que tuve con el tiempo sanaron", afirmó al medio citado. Tragedia aérea de Intercontinental de Aviación en 1995: ¿cuáles fueron las causas?La investigación del accidente aéreo apuntó a un ajuste incorrecto del altímetro como la causa más probable, ya que este marcaba 16.200 pies en el momento del impacto. Aunque el altímetro del copiloto funcionaba correctamente, la ausencia de iluminación impidió a la tripulación comparar las lecturas de ambos instrumentos. Otros factores que contribuyeron a la tragedia incluyeron la falta de cobertura de radar en la zona, una pérdida de conciencia situacional por parte de la tripulación, posiblemente influenciada por las condiciones climáticas despejadas, y una capacitación deficiente de los pilotos por parte de la aerolínea para manejar este tipo de escenarios. Adicionalmente, no se pudo establecer con certeza si el sistema de alerta de proximidad al suelo funcionaba adecuadamente o si la tripulación reaccionó demasiado tarde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Florinda Meza, actriz y viuda de Roberto Gómez Bolaños, habló públicamente sobre el origen de El Chavo del 8, uno de los programas más queridos de la televisión latinoamericana. A través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram, doña Florinda ofreció su versión de los hechos, "desmintiendo" algunos elementos presentados en la bioserie Chespirito: Sin querer queriendo.Según la actriz, el personaje de El Chavo no nació como parte de un plan estructurado ni como una estrategia para competir con otros programas, sino como una respuesta creativa ante una situación imprevista: la salida temporal de Rubén Aguirre, quien interpretaba al Profesor Jirafales. Florinda aseguró que esta ausencia obligó a Gómez Bolaños a improvisar un nuevo contenido para llenar el espacio en la programación del Canal 8.¿Cómo se creó El Chavo del 8?“Ante la inminente partida de Rubén, Roberto tuvo que inventar algo. Mientras lo hacía, decidió echar mano de un sketch que había funcionado, sobre un niño y un vendedor de globos”, escribió Meza en su publicación. Ese sketch, protagonizado por Chespirito como un niño y Ramón Valdés como el globero, ya había sido bien recibido por el público en emisiones anteriores. Fue entonces cuando, “de manera provisional y por emergencia”, se retomó la idea y se adaptó a un nuevo formato.Florinda recalcó que la aceptación inmediata del público motivó a Roberto a repetir el sketch, esta vez con nuevas situaciones y personajes. Así comenzó a tomar forma el universo de El Chavo del 8, con figuras como Don Ramón, La Chilindrina, Doña Florinda y El Profesor Jirafales. “Y así, sin querer queriendo, nació uno de los personajes más entrañables de la televisión”, concluyó Meza.Florinda Meza critica la serie sobre ChespiritoLa serie Chespirito: Sin querer queriendo ha generado una ola de comentarios desde su estreno, especialmente por la forma en que representa los inicios del programa y la dinámica entre los miembros del elenco. En uno de los episodios, se sugiere que Roberto Gómez Bolaños reunió estratégicamente a un equipo de actores para lanzar El Chavo del 8 como una apuesta para competir con otros programas del momento. Meza se sostiene que “eso no pasó, pero es una idea linda pensar que lo hubiéramos hecho así”.También negó que el programa haya sido concebido con la intención de “pegarle a la competencia”. Según ella, Gómez Bolaños no trabajaba con ese tipo de motivaciones. “Roberto no escribió El Chavo para pegarle a la competencia… pero le pegó”, escribió, haciendo alusión al éxito inesperado que tuvo el programa desde sus primeras emisiones. “Su genialidad no está en el vestuario, o en los actores, esos son complementos de su verdadero secreto: los libretos”, añadió."La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena": Florinda MezaEn su mensaje, Florinda Meza también habló de las críticas y ataques personales que ha recibido, especialmente tras el estreno de la bioserie. Aunque evitó referirse directamente a las acusaciones, dejó claro que no tiene intención de responder a cada una de ellas. “Yo no voy a salir a desmentir cada una de las calumnias y ataques en mi contra porque esto no se trata de mí. Se trata de ustedes, ¡se trata de TODOS!”, escribió."Aun si yo fuera la peor persona del mundo, que no lo soy, los valores más bonitos del Chavo eran el perdón, la reconciliación y la frase que todos conocemos: 'La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena'. Tantas mentiras, tantos juicios temerarios sin conocer realmente los hechos, tanto odio los daña a ustedes. Y daña un hermoso recuerdo que compartimos y que nos ha unido como hermanos por más de 4 generaciones, sin barreras, sin fronteras", puntualizó.Por supuesto, la publicación de Florinda Meza provocó un sinnúmero de reacciones en redes sociales. Hay quienes apoyan los argumentos de la actriz; no obstante, también hay quienes la critican y defiende la bioserie. "Señora, por favor, pare ya de estar hablando por Él. Muchas 'verdades' que llama usted seguramente usted misma las condicionó y, así mismo, fueron escritas en su libro. Todo para quitar protagonismo a su esposa y sus Hijos", "Dos de los siete 'defectos', como usted llamó a los hijos de Roberto, participaron en la creación de esta serie, y también tienen derecho a contar su versión de la historia, aunque no sea de su agrado o no la comparta", "Nadie me hará no quererla señora bonita ❤️👏👏", fueron algunas opiniones.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este viernes 4 de julio se presentó un nuevo temblor cerca de Bogotá que se sintió por algunos habitantes de la ciudad. Tal como lo informó el Servicio Geológico Colombiano, en su más reciente informe sobre este hecho, el fenómeno se registró hacia la 1:46 de la mañana y su epicentro fue muy cerca de Cucunubá, Cundinamarca. Con una profundidad de 155 kilómetros, este sismo, registrado a solo seis kilómetros de Cucunubá (Cundinamarca), también se sintió en otros puntos como Tunja (Boyacá). Afortunadamente, hasta el momento no se registran daños ni novedades que hayan derivado de este movimiento telúrico. Algunos habitantes de Bogotá, incluso, dieron a conocer, respondiendo al reporte de las autoridades, que este fenómeno se sintió e diferentes puntos del norte de la ciudad, más especialmente en aquellas zonas altas de edificios y conjuntos residenciales. "Sí, piso 19 al norte de Bogotá", escribió, por ejemplo, uno de los afectados que sintió esta emergencia. Alerta sísmica de Google: ¿cómo activar la opción en su celular?Google, conocido por servicios como Google Maps y Google Earth, ha integrado recientemente una innovadora alerta sísmica para teléfonos Android. Esta característica utiliza el sistema ShakeAlert, que detecta terremotos a través de una red de 1,675 sensores.La aplicación de Google procesa la información de los sensores para determinar la ubicación y la magnitud exacta de un sismo. A continuación, le explicamos cómo puede activar esta útil herramienta en su dispositivo Android:Abra la aplicación de Configuración de su teléfono.Busque y seleccione la opción "Seguridad y emergencia" y luego seleccione "Alertas de terremotos".Si no encuentra la sección de "Seguridad", puede ir a "Ubicación", luego a "Avanzada" y buscar "Alertas de terremotos".Desde allí, podrá activar o desactivar la función según sus preferencias.Tenga en cuenta que los dispositivos Android ofrecen dos tipos de alertas para eventos sísmicos. Estas notificaciones se activan únicamente cuando ocurre un sismo con una magnitud igual o superior a 4.5 grados.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia es un país con alta actividad sísmica porque se ubica en una de las zonas geográficas más activas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajan juntos para monitorear y gestionar los riesgos de estos fenómenos.La razón principal de la frecuente actividad sísmica en Colombia es la interacción de varias placas tectónicas. El país se encuentra en el borde de la placa Sudamericana, que colisiona con las placas de Nazca y del Caribe. Este choque constante provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, Colombia tiene muchas fallas geológicas que también contribuyen a la sismicidad.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos sismos usando tecnología avanzada para detectarlos y analizarlos. Publican informes y mapas geológicos que nos ayudan a entender mejor cómo funciona la tierra en Colombia. Por su parte, la UNGRD implementa estrategias y planes para reducir el impacto de los desastres naturales. Su meta es fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante los sismos, lo que incluye educar a la población y construir infraestructura sismorresistente.Santander: el departamento donde más tiemblaSantander, en el noreste de Colombia, es conocido por su alta actividad sísmica, principalmente por el Nido Sísmico de Bucaramanga. Este es un fenómeno geológico único que concentra una inusual cantidad de sismos a profundidades intermedias (más de 100 kilómetros) en un área pequeña. Es algo raro, presente en pocos lugares del mundo. Los expertos todavía estudian la causa exacta de este nido, pero algunas teorías sugieren que podría estar relacionado con anomalías térmicas en el manto, procesos de deshidratación de materiales o colisiones profundas.Además del nido sísmico, la ubicación de Santander contribuye a su actividad sísmica. La interacción de las placas de Nazca, del Caribe y Sudamericana genera movimientos constantes. En particular, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente constante de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, dentro de Santander, es uno de los epicentros más activos del país, con temblores casi diarios.Otros municipios con alta actividad sísmica en ColombiaSegún el Servicio Geológico Colombiano, además de Los Santos, otros municipios y ciudades en Colombia con alta actividad sísmica incluyen:Zapatoca: También en Santander, por su cercanía al Nido Sísmico de Bucaramanga.El Carmen: En Santander, registra una cantidad considerable de sismos al año.Villanueva: Otro municipio en Santander con movimientos telúricos frecuentes.Jordán: Este pequeño municipio en Santander también es propeno a sismos frecuentes.Dabeiba: En Antioquia, conocido por su alta actividad sísmica, especialmente cerca de Chocó.Uribe y Mesetas: En el departamento del Meta, estos municipios limítrofes registran numerosos sismos anualmente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Nequi anunció el inicio de su campaña 'Ahorrar gana', una estrategia que busca "incentivar a los usuarios a mantener y aumentar su saldo mensual en su cuenta de ahorros o depósito de bajo monto", según indicó la compañía. La actividad de Nequi, que comenzó el 1 de julio y estará vigente hasta el 15 de diciembre de 2025, entregará $1.000.000 a 200 usuarios que cumplan cada mes con una meta de ahorro asignada según su saldo promedio.Para participar, no es necesario inscribirse ni llenar formularios. Según Nequi, solo pueden acceder a la campaña quienes hayan recibido un mensaje directo a través del centro de notificaciones en la aplicación, pues es el mensaje oficial de invitación que habilita al usuario como participante. Los ganadores serán contactados a través de los datos que tengan registrados en la plataforma, por lo que es responsabilidad del usuario mantener su información actualizada.¿Cómo participar en la campaña de Nequi?Para participar en la campaña "Ahorrar gana" de Nequi, es necesario haber recibido una invitación oficial a través del centro de notificaciones de la aplicación. La campaña no está abierta al público general, por lo que únicamente las personas notificadas directamente por la plataforma podrán tomar parte en esta actividad. Una vez recibida la invitación, el usuario queda automáticamente inscrito. Nequi asigna a cada participante una meta mensual de ahorro, determinada con base en el saldo promedio que tuvo en su cuenta hasta el 31 de mayo de 2025. La meta es individual y se adapta al perfil de ahorro del usuario, buscando establecer condiciones equitativas para todos los participantes. Durante cada mes, desde el 1 de julio hasta el 15 de diciembre de 2025, es necesario mantener o aumentar ese monto mínimo asignado en la cuenta Nequi. Se tendrá en cuenta todo el dinero que permanezca guardado en el saldo disponible, las metas de ahorro, el colchón o los bolsillos. La condición principal es no disminuir el ahorro por debajo del objetivo establecido. El cumplimiento constante de la meta aumenta las probabilidades de ser seleccionado como uno de los 200 ganadores. En caso de empate, el criterio para definir a los ganadores será el valor total ahorrado al finalizar la campaña. La participación solo es válida si la cuenta Nequi permanece activa y sin bloqueos durante todo el periodo de la campaña. No se permite el uso de maniobras engañosas o fraudulentas, y el incumplimiento de los términos establecidos conlleva la descalificación inmediata.Usuarios de Nequi serán organizados en diferentes gruposLos participantes fueron organizados en tres grupos diferentes. Cada grupo tiene un reto distinto, que se ajusta al saldo promedio histórico del usuario:Grupo 1: personas con un saldo entre $0 y $10.000. Su meta es mantener, al menos, $10.000 mensuales en su cuenta Nequi, logrando un acumulado mínimo de $60.000 al finalizar la campaña.Grupo 2: usuarios con saldo entre $10.001 y $50.000. La meta asignada es de $20.000 mensuales, con un acumulado mínimo de $120.000.Grupo 3: quienes tienen entre $50.001 y $100.000. Su meta mensual es de $30.000, con una acumulación mínima de $180.000 durante todo el periodo.El cumplimiento se mide mes a mes. Es decir, cada participante deberá mantener su meta entre el primero y último día de cada mes, hasta el 15 de diciembre. El dinero puede estar en el saldo principal, en metas de ahorro, colchones o bolsillos, pero no debe ser retirado si se quiere contar como mes cumplido.¿Cómo se seleccionan los ganadores?Finalizado el periodo, Nequi validará cuántos meses cumplió cada usuario con su meta. Los 200 que hayan sido más constantes serán los ganadores. En caso de que haya un empate en la cantidad de meses cumplidos, el criterio de desempate será el valor total ahorrado al cierre de la campaña. Los premios se abonarán directamente en la cuenta Nequi de los ganadores en un plazo máximo de 15 días hábiles posteriores al 15 de diciembre. El dinero aparecerá con el nombre "Ahorraste y Ganaste".Para que la participación sea válida, la cuenta Nequi debe estar activa y sin ningún tipo de bloqueo durante toda la vigencia de la campaña. Además, no se permitirá la participación de usuarios que hayan realizado maniobras fraudulentas o que incumplan alguna de las reglas descritas en los términos y condiciones oficiales. También se aclara que los usuarios no podrán delegar su premio ni canjearlo por otra forma de beneficio. El millón de pesos se entregará únicamente en la cuenta Nequi registrada y estará sujeto a retenciones o cobros que apliquen, como embargos o cuotas pendientes, si los hubiera.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co