En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
Tras pasar sin pagar peaje por la estación del Esperánce de Túnez, el Flamengo de Río de Janeiro tendrá este viernes en Filadelfia una prueba para medir realmente su fuerza en el Mundial de Clubes de Estados Unidos: el Chelsea de Inglaterra.El vencedor del duelo entre líderes del Grupo D pondrá un pie en los octavos de final del renovado torneo de la FIFA, desde que haya un empate en el choque que sostendrán los tunecinos y Los Ángeles FC el mismo día en Nashville.El cara a cara entre brasileños e ingleses en el Lincoln Financial Field, donde el 'Fla' se impuso 2-0 al Esperánce en su debut el lunes, se proyecta como un test para establecer el poderío real de una de las nóminas más costosas de América.Flamengo vs. Chelsea: hora y dónde ver EN VIVO por TV y gratis el partido del Mundial de ClubesAsí las cosas, este partido de la segunda jornada del grupo D lo podrán seguir EN VIVO y por TV a partir de la 1:00 de la tarde, en horario de Colombia, por la señal de DSports, vía ONLINE en DGO y también por la plataforma de Amazon Prime Video. De otro lado, en este portal www.golcaracol.com podrá encontrar las mejores jugadas, virales y la crónica del compromiso. Opiniones de los protagonistas"Tenemos que encarar el partido contra el Chelsea como si fuera una final. Es un rival respetado a nivel mundial, tiene grandes jugadores, va a ser un gran juego", proyectó Giorgian de Arrascaeta, jugador del 'Fla'. El mediocampista uruguayo fue la gran figura en el estreno victorioso del club más popular de Brasil, campeón de la Copa Libertadores en 2022, pero el protagonismo el viernes pasará a otras manos, las del entrenador rojinegro, Filipe Luís.- El mayor test -Convertido ahora en uno de los más prometedores técnicos de la tierra del "jogo bonito", el exlateral izquierdo tendrá una de las mayores pruebas de su novel carrera en los banquillos cuando se reencuentre con el equipo que defendió, como jugador, entre 2014 y 2015.El DT de 39 años, un estudioso obsesivo de sus adversarios, tiene el mismo número de títulos (3) que de partidos perdidos desde que asumió la conducción técnica del Mengão en octubre pasado, en su primera experiencia profesional como timonel.Desde entonces, ha dirigido 46 encuentros, con un saldo de 32 victorias, once empates y tres derrotas, dos en el Brasileirao (2-1 ante Cruzeiro, 0-2 ante Fluminense) y otra en la Libertadores (1-2 contra Central Córdoba) .Pero el propio Filipe Luís, campeón de la Premier League con los londinenses en 2015, sabe que la batalla contra el Chelsea, que venció 2-0 a LAFC el lunes en Atlanta, es a otro precio."Los europeos tienen una calidad inmensa, lo sabemos", afirmó el exdefensor de la Seleção. "Es un grupo difícil, pero estamos satisfechos. Siempre queremos jugar para adelante y rápido".- Otro reencuentro -Filipe Luís no será el único hombre del Fla que tendrá un reencuentro en Filadelfia, donde las temperaturas y la humedad han subido en las últimas jornadas tras varios días fríos y lluviosos.El internacional italiano Jorginho, flamante refuerzo de los cariocas, enfrentará al club que lo acogió entre 2018 y 2023, y con el que ganó varios trofeos, incluida la Liga de Campeones de Europa en 2021 y el Mundial, en su anterior formato, en 2022."Tenemos chances de ganar, confiando en nuestro plantel y en el trabajo que venimos haciendo (...) Todo el mundo está ansioso por ver qué sucede", afirmó el mediocampista, de gran debut ante el Esperánce.Con el centrocampista uruguayo Nicolás de la Cruz todavía tocado, los 'rojinegro probablemente deberán hacer frente a un medio campo del Chelsea que se proyecta muy sudamericano.Enzo Maresca tiene a disposición al ecuatoriano Moisés Caicedo, al argentino Enzo Fernández y al joven brasileño Andrey Santos para intentar reducir la amenaza carioca.En el frente de ataque, podría dar inicio al británico Liam Delap en reemplazo del senegalés Nico Jackson, titular contra LAFC."Tenemos tres partidos en diez días, así que con seguridad rotaremos la nómina", dijo el italiano tras el estreno victorioso de unos Blues que evalúan en Estados Unidos si están de regreso a la élite.
El delantero francés Kylian Mbappé se reincorporó este jueves a la concentración del Real Madrid en el Mundial de Clubes, tras ser hospitalizado por un cuadro agudo de gastroenteritis, informó el club blanco.Mbappé "ha recibido esta tarde el alta hospitalaria y ha regresado a la concentración del Real Madrid", confirmó el equipo español en un comunicado.El jugador "seguirá con tratamiento médico específico y se irá reincorporando progresivamente a la actividad del equipo", concluyó el texto.Mbappé estaba sufriendo desde hace varios días un proceso febril que le impidió jugar el miércoles en el debut de su equipo en el Mundial de Clubes, saldado con un gris empate 1-1 ante el Al Hilal, en el Hard Rock Stadium de Miami.El astro francés, de 26 años, no entrenó el martes en la última sesión dirigida por Xabi Alonso por el mismo motivo, aunque sí había trabajado con el resto de la plantilla los dos días anteriores."En los últimos dos días ha estado mal, con un proceso viral importante. Tenemos que ver cómo va mejorando día a día", afirmó Alonso en la rueda de prensa posterior al debut en Miami.El Madrid se medirá el domingo al Pachuca mexicano en Charlotte, en el segundo encuentro del grupo H del Mundial de Clubes.Preguntado si el francés estaría disponible para este segundo duelo, Alonso declaró: "No lo sabemos, tenemos que ver cómo se desarrolla su recuperación".
El uruguayo Jorge ‘Polilla’ da Silva anunció el jueves 19 de junio de 2025 que tomó la decisión de “finalizar” su “vínculo" con el América de Cali” y que su despedida se daría en el partido de local contra Independiente Medellín.El duelo, programado para el mismo día a las 8:15 de la noche y válido por la última fecha del cuadrangular A de la Liga Betplay, no tenía mucho en juego para los escarlatas debido a su prematura eliminación, mientras que el DIM ya estaba instalado en la final.Frente a la decisión del entrenador, que agregó que se iba con sus colaboradores para buscar nuevas opciones, se destapó lo que habría originado dicha partida, pues todo se trataría de una mala convivencia institucional que también estaría afectando a Juan Fernando Quintero, volante que también daría un paso al costado.¿Por qué Jorge ‘Polilla’ da Silva se va del América de Cali?El periodista Javier Hernández Bonnet reveló en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, los motivos que habrían llevado al timonel a apartarse del club, entre los que se encuentra presuntos choques con Marcela Gómez, presidenta del equipo e hija de Tulio Gómez, el máximo accionista.“Lo de ‘Polilla’ es una mala relación, y acá es en donde está el corto circuito del América de Cali, con la hija de Tulio Gómez, que es la presidenta”, contó en principio.Y detalló que hubo una conversación para tratar de resolver la continuidad del entrenador en la que “se tocaron puntos que incomodaron al ‘Polilla’ y en la que hubo un momento álgido en el que la señora, mientras conversaba con ‘Polilla’, empezaba a contestar llamadas”.Esto habría sacado de casillas al estratega, agregó Hernández: “Era llamada va y llamada viene. Y cada que llegaban a un punto álgido, a un cuello de botella, ella decía: ‘Voy a consultarle a don Tulio’, es decir, al papá. Hasta tal punto que el ‘Polilla’ dijo: ‘Dígale a Tulio que yo converso con él’”.En consecuencia, el DT no habría aguantado más, finalizó el periodista: “Ese corto circuito se presentó y lo único que lo podía desatar es lo que dijo ‘Polilla’, que va a bajar la persiana y se va del América de Cali”.Lo particular es que la misma problemática estaría siendo vivida por el mediocampista Juan Fernando Quintero con la misma mujer.Juan Fernando Quintero saldría del América por lo mismo del ‘Polilla’El comentarista añadió en el espacio radial que los problemas del mediocampista con Marcela Gómez podrían terminar con la salida del jugador.“Algo no está funcionando bien en América porque el próximo que se va a ir es Juan Fernando Quintero, que está en la misma situación”, indicó Hernández.Y cerró: “Es el mismo corto circuito con los dirigentes del América de Cali porque no se entienden y no le dan solución a las situaciones que tienen pendientes”.
La falta de deseo sexual es una situación que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque, en determinadas circunstancias, su impacto puede ser más notorio en las mujeres, quienes en muchos casos enfrentan las mayores dificultades para disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias, lo que puede generar tensiones, incomodidad o angustia dentro de la relación. Lo cierto es que el deseo disminuido puede tener múltiples causas, ya sean físicas, emocionales o contextuales. Noticias Caracol consultó con dos sexólogos clínicos al respecto, quienes concordaron en que es posible abordar y prevenir el bajo deseo sexual con el acompañamiento adecuado. La pérdida del deseo sexual femenino es un tema complejo que no responde a una sola causa. Según lo explicado por Laurent Marchal Bertrand, psicólogo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y maestro en Ciencias de la Familia y la Sexualidad de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, si bien hay componentes biológicos implicados, la dimensión relacional y sociocultural también desempeña un papel fundamental.¿Por qué existe el bajo deseo sexual femenino?"Determinar un solo factor para la pérdida del deseo es bien complejo, normalmente siempre es un compendio de muchos elementos. Los elementos biológicos como las bajas hormonales pueden tener una influencia importante. Otros temas, como lo son la relación, el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo o la sobrecarga en el hogar, también puede estar vinculado a una pérdida del deseo. O simplemente que se entienda al deseo como algo que nace y no como algo que se construye. Trabajar el deseo toca hacerlo todos los días y de una forma muy consciente, no esperando a que nazca", explicó el experto Laurent. Por otro lado, la terapeuta Magda Ayubey Forero, especialista en sexualidad clínica y terapia de pareja, explicó que el deseo sexual femenino no responde únicamente a factores biológicos, pues también suele estar relacionado con aspectos psicológicos y sociales. La experta explicó que, a pesar de los avances en libertad sexual, muchas mujeres siguen condicionadas por ideas culturales antiguas que afectan su satisfacción íntima. De acuerdo con su experiencia clínica, este deseo no puede analizarse únicamente desde una perspectiva biológica, ya que está altamente influenciado por componentes mentales, emocionales y culturales."Un factor natural hace que el deseo femenino sea distinto al masculino. Nosotras somos cíclicas hormonalmente, así que realmente hay días en nuestro ciclo menstrual que no tenemos el mismo deseo que otros días. Hemos escuchado a varios profesionales en la salud sexual donde las relaciones sexuales están totalmente alineadas con la mente; es decir, las relaciones sexuales también son mentales", indicó la experta Magda en la entrevista. Indicadores clave para saber si perdió el deseo sexualPara evaluar si existe una pérdida significativa del deseo sexual, Marchal Bertrand sugiere observar cuatro indicadores conductuales: la frecuencia sexual, la frecuencia de la autoexploración, la frecuencia de fantasías sexuales y la iniciativa sexual. Sin embargo, advierte que estas métricas no pueden analizarse aisladamente, ya que deben tenerse en cuenta los contextos culturales y sociales."En Colombia es muy mal visto que la mujer tome la iniciativa, pues generalmente las mujeres no se conocen. Por eso, medir estos elementos puede ser bastante complejo, pero cuando uno trata de entender eso, normalmente puede visualizar que la pérdida del deseo tiene que ver con la disminución de esas cuatro conductas particulares", agregó. Por otro lado, las hormonas también cumplen un rol importante porque pueden llegar a modular el deseo sexual; sin embargo, este aspecto no es determinante y no explica por sí solo el comportamiento sexual. "La fluctuación de las hormonas puede generar variaciones a lo largo del mes en el deseo sexual de la mujer. Esto no quiere decir que sea determinante, son moduladoras de la respuesta de deseo sexual. Yo he tenido personas con que tienen bajos niveles hormonales o muy alterados, que tienen muy buena respuesta sexual y otros que tienen un muy buen sistema hormonal, pero una mala respuesta sexual", indica.La lubricación, factor importante en el deseo sexualAdemás, según explicaciones de la experta, otro factor importante suele ser la lubricación, que también varía durante el ciclo menstrual e influye directamente en el nivel de satisfacción sexual. Esta fluctuación muchas veces no es reconocida conscientemente por las mujeres, lo que puede derivar en confusión o en percepciones erróneas sobre su propio deseo. "La lubricación también es distinta y hace que sintamos mayor satisfacción en unos días que en otros. A veces, las mujeres mentalmente no saben diferenciar eso y generan bajones en su deseo sexual. El deseo es una fase muy importante en la sexualidad, es antes del erotismo y estas dos van muy unidas", explicó."El deseo y el erotismo se ve afectado en la mujer porque nosotras, mentalmente, nos generamos ideas que a veces son irracionales frente a la sexualidad y muchas terminan siendo complacientes, afectando el deseo sexual. Cuando uno está en pareja tiene que trabajar eso, porque hay mujeres que, o lo evitan todo el tiempo o son complacientes con todo el mundo y eso no genera satisfacción en los dos", agregó la terapeuta. En su experiencia, condiciones como la depresión, la ansiedad elevada y la presencia de creencias irracionales sobre el sexo pueden reducir significativamente el deseo en las mujeres. A esto se suma la educación tradicional que ha promovido históricamente el rol de la mujer como sujeto complaciente y no como persona con derecho al placer. Magda subrayó que, aunque muchas mujeres experimentan deseo de forma natural, el paso del deseo a la acción se ve limitado por factores sociales y culturales interiorizados desde la infancia o incluso heredados de generaciones anteriores.¿Cómo diagnosticar un trastorno del deseo sexual?Uno de los aspectos más importantes es la importancia de aplicar criterios clínicos estandarizados para diagnosticar un trastorno del deseo sexual. De acuerdo con los manuales médicos compartidos por el experto Laurent Marchal, se considera un problema cuando la falta de deseo se mantiene por más de seis meses, hay muy poca o nula iniciativa sexual y, sobre todo, se experimenta un malestar emocional asociado. Además, no todas las personas con bajo deseo sexual sufren en no tenerlo. Según su explicación, hay personas que pueden vivir sin dificultad cuando tienen niveles de deseo bajos. Por otro lado, la terapeuta Magda expresó que es urgente continuar trabajando colectivamente para desmitificar la sexualidad femenina y liberar a las mujeres de los mandatos que las alejan del placer propio. Y aunque reconoce que hay avances y una mayor naturalidad en torno al tema, considera que sigue existiendo una aceptación más amplia del deseo en los hombres que en las mujeres."Diríamos que estamos en una época ya más abierta, en donde podemos tener satisfacción y demás, pero es como si tuviéramos en el ADN arraigado todavía esas lecciones eternas de años anteriores o históricas de la edad media, donde la mujer no podía sentir placer o donde la mujer no podía satisfacer su vida sexual. Lo he visto mucho en terapia y por eso lo manifiesto, considero que ese es un trabajo grande aún en la sociedad". La etapa de una mujer donde hay más cambios en el deseo sexual Hay etapas de la vida donde es común experimentar cambios en el deseo sexual: una de las más notorias es el posparto, cuando el cuerpo femenino pasa por un reajuste hormonal. "Es normal que en ciertos momentos de la vida sí haya un cambio; por ejemplo, en el posparto hay una pérdida importante del deseo. La prolactina y la oxitocina, sumadas a la lactancia, suelen disminuir el deseo que normalmente después de cierto tiempo se recupera". Según una investigación citada en la Universidad Konrad Lorenz, se concluyó que muchas veces las pastillas anticonceptivas también pueden tener un impacto negativo en el deseo sexual femenino. El estudio identificó que las que menos impacto tienen son los implantes hormonales, según su explicación. ¿La rutina en la pareja influye? En cuanto a las dinámicas de pareja, el experto señaló que la estabilidad y la rutina pueden convertirse en obstáculos si no se trabaja activamente en mantener la conexión erótica: "No hay nada más efímero que una pareja estable y esto tiene que ver mucho con el tema sexual. Con la rutina dejamos de preocuparnos por construir una sexualidad placentera y efectivamente, si la rutina está establecida, si los conflictos de pareja empiezan a crecer, es probable que veamos una disminución en la frecuencia de la relación sexual, lo que puede conllevar la pérdida del deseo sexual", subrayó. Así puede superar el bajo deseo sexual femeninoLos sexólogos proponen un enfoque que considere tanto aspectos médicos como psicológicos y relacionales, pues primero se tienen que descartar algunas causas biológicas con ayuda médica y luego acudir a un sexólogo o terapeuta sexual que ayude a identificar las razones emocionales o culturales que pueden estar detrás de la pérdida del deseo, ya sean algunas de las anteriores explicadas por los sexólogos. Según indicó el experto Laurent, entre las estrategias terapéuticas con mejores resultados está el trabajo con fantasías sexuales, la lectura de literatura erótica, ejercicios de autoconocimiento y mindfulness. También mencionó el tratamiento basado en los protocolos desarrollados por Lori Brotto, investigadora canadiense reconocida en el campo de la sexualidad femenina, y que ha sido adaptado con éxito en Colombia en estudios de posgrado.Por eso insisten en la importancia de acudir a consulta profesional de manera preventiva, antes de que la situación llegue a extremos. También recuerdan que muchas veces el trabajo no se limita a la sexología, sino que puede requerir la intervención de otros especialistas como médicos o terapeutas de pareja, pero que muchas veces lo más importante es que las mujeres se aprendan a conocer, se valoren sexualmente y con el tiempo el deseo empezará a florecer. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co
El técnico de Palmeiras de Brasil, Abel Ferreira, destacó la victoria 2-0 de su equipo frente a Al Ahly de Egipto este jueves en East Rutherford, cerca de Nueva York, en un partido del Grupo A del Mundial de Clubes, "que no fue tan bien jugado"."No fue un partido tan bien jugado, pero el resultado es mucho mejor que el conseguido" en el estreno ante el Oporto de Portugal el domingo, dijo el portugués en la rueda de prensa posterior al encuentro en el Metlife Stadium.Frente a los Dragões, el club de Sao Paulo tuvo numerosas ocasiones de anotar, pero falló en la puntería o el portero Cláudio Ramos defendió con solvencia su arco."Adversarios diferentes exigen estrategias diferentes. No creamos tantas oportunidades, pero en términos de fluidez jugamos mejor", agregó.El centrodelantero Wessam Abou Ali, internacional palestino de los Diablos Rojos, abrió la cuenta con un gol en contra en el minuto 49, y el atacante argentino José Manuel López (59) amplió el marcador tras un contragolpe.Tras la anotación de El Flaco, el choque se suspendió durante casi cincuenta minutos por alerta de tormenta eléctrica, un factor que Ferreira consideró benéfico para sus dirigidos."Ese tipo de pausas favorece a quien va ganando. Si estuviera del otro lado (el del Al Ahly), no me hubiera gustado. Pero en el fútbol todo es posible, y ya he visto remontadas en tres o cuatro minutos", afirmó.El entrenador portugués, de 46 años, afirmó que trazó la estrategia para el cotejo contra los Diablos Rojos, el club más laureado de la Liga de Campeones de África con 12 títulos, pensando en el calor.Antes de la suspensión, el juego se desarrollaba en un calor abrasador. La víspera, Ferreira explicó que el clima influye en sus planteamientos. Si hay mucho calor, por ejemplo, juega en bloques compactos para evitar que sus jugadores cubran grandes espacios y se desgasten."Es verdad que nosotros usamos eso (estrategias tácticas contra el calor). Mi función como entrenador es sorprender al rival", afirmó.Con el triunfo en su segunda salida, el Verdão se acercó a octavos de final y se apoderó de la punta de la llave A con cuatro puntos, donde los Dragões perdieron 1-2 con el Inter Miami de Lionel Messi este jueves en Atlanta. Al Ahly tiene una unidad."Ahora tenemos que recuperarnos y pensar en el próximo juego, jugar para ganar. Primero tenemos que hacer bien las cosas, que es ganar, luego veremos lo demás", apuntó.