La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la cofinanciación para construir el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Este ferrocarril transitará entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.>>> Le puede interesar: Presidente Petro sobre foto de Iván Mordisco: "Está flaco y se nota que viene huyendo"La ministra García anunció que la financiación para construir los primeros 23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí será de 10,5 billones de pesos. El 70% de los recursos serán aportador por el Gobierno Nacional y el 30% restantes los darán las alcaldías locales y la Gobernación del Valle del Cauca.“Este es un proyecto que ha venido trabajando y estructurando la Gobernación y hoy está cerca de poder materializarse. Hemos dado un paso importante y es el acuerdo que tenemos entre la institucionalidad para poder avanzar de manera coordinada y conjunto entre las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos locales”, manifestó la ministra de Trabajo.¿Cuándo empezará construcción de tren de cercanías en el Valle?La funcionaria agregó que este proyecto “sin duda significa ascenso tecnológico, movilidad sostenible, en su primera fase recorrerá 23 kilómetros, tendrá 21 estaciones y más de un millón de personas se verán beneficiadas”.Por último, María Constanza García ratificó “el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno por acompañar la cofinanciación de este proyecto. Esperamos que para el mes de mayo o junio (2025) hayamos logrado la revisión de los requisitos y podamos estar firmando nuestro convenio de cofinanciación. A partir de ese momento, la Gobernación y las entidades empezarán a transitar una ruta para contratar la construcción y operación de nuestro tren del Valle, que es uno de los proyectos estratégicos que están en el plan de desarrollo”.Este anuncio de la ministra de Transporte se dio en medio de la COP16, la cual cumple su tercer día en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y donde se están negociando estrategias para la conservación del medio ambiente.¿En qué va la COP16?El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".Retos en el debate de la COP16El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.>>> Le invitamos a leer: Petro en Noticias Caracol: “Ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”
El proyecto de crédito Cero interés es una iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Yumbo que busca apoyar a los pequeños comerciantes y emprendedores del municipio, ofreciéndoles préstamos sin cobrarles intereses.Una Navidad negra en febrero: Un tesoro cultural de Quinamayó, en el Valle del CaucaEl objetivo del proyecto es fortalecer la economía local, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los yumbeños, así como combatir el fenómeno del préstamo gota a gota, que cobra intereses exorbitantes y genera violencia y extorsión.¿Cómo funciona Cero interés en Yumbo?El proyecto se financia a través del Fondo de Desarrollo Económico Regional, Fonder Valle, que se creó mediante una ordenanza de la Asamblea Departamental. Esto cuenta con recursos provenientes de los excedentes de Infivalle (Instituto Financiero para el Desarrollo Económico en el Valle del Cauca).El programa tiene dos líneas de crédito: una dirigida a micros y pequeñas empresas, y otra dirigida a medianas empresas. La primera ofrece créditos de hasta cinco salarios mínimos, con una tasa de interés del DTF más dos puntos, que es subsidiada al 100% por Infivalle, siempre y cuando el beneficiario cumpla con el pago oportuno. Es decir, la persona solo paga el capital y no paga intereses.La segunda línea ofrece créditos de hasta 50 salarios mínimos, con una tasa de interés del DTF más dos puntos, que es subsidiada en un 50% por Infivalle, siempre y cuando el beneficiario cumpla con el pago oportuno. Es decir, la persona paga el DTF y la mitad de los dos puntos adicionales.¿Qué factores influyeron en avances del mercado laboral en Colombia y qué se debe mejorar?¿Cómo acceder a estos créditos de cero intereses?Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:Ser residente del municipio de Yumbo.Tener un negocio formal o informal, debidamente registrado ante la Cámara de Comercio o la Alcaldía.Tener un plan de negocio o un proyecto productivo, viable y sostenible.No estar reportado en las centrales de riesgo o tener acuerdos de pago vigentes.Presentar una solicitud de crédito ante el Fondo de Desarrollo Económico Regional, Fonder Valle, con los documentos requeridos.El proyecto inicia en abril de 2024, con un plan piloto en la plaza de mercado de Yumbo, donde se beneficiarán alrededor de 200 comerciantes.Ojo con los gota a gota virtuales: consejos para no caer en estafas de créditos digitales