La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
En la vereda de Quiba, ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, habitantes de esta zona se encontraban celebrando el Día de la Madre en una de las tiendas de la zona. La Policía llegó hasta el sitio para pedir papeles, pero la propietaria del lugar alegó que no estaba atendiendo al público, sino que se estaba realizando allí una reunión familiar. En ese momento, según la familia de la dueña del local, los uniformados la agredieron a ella. Hasta el sitio llegaron familiares y vecinos de la comunidad y todo terminó en tragedia luego de que tres hombres resultaran heridos de bala, al parecer, a manos de los policías.“A mi esposo le dispararon en la cabeza, a mi cuñado en un brazo y al otro le dispararon en la mano”, indicó una de las familiares de los heridos.Los habitantes dijeron que el problema comenzó dentro de un local del sector. La propietaria el establecimiento indicó en Noticias Caracol que “los señores agentes llegaron a pedirme papeles. Mi hijo, el que está más grave, abrió la puerta. Cuando él abrió la puerta, el señor agente le haló la puerta y le abrió. Me dijo que le diera papeles, pero yo le dije que no tenía porqué mostrarle papeles porque tenía mi establecimiento cerrado. Entonces, él me cogió de la ruana, me haló y me tiró a la mitad de la calle. Me casqué en la mano y en la cabeza”.Los hijos de la mujer, según testigos, al ver que los policías estaban estrujando a su mamá, reaccionaron y se abalanzaron en contra de los uniformados. Dos hermanos y un vecino del sector fueron los que resultaron heridos.“Mis hijos se le botaron a él: ‘no le pegue a mi mamá’. Cuando él se le botó a los señores agentes, uno sacó la pistola y le disparó a uno en la cabeza y al otro en el cuerpo”, manifestó la dueña del local comercial.Luego de los hechos, decenas de policías en camionetas y en moto llegaron hasta la vereda para controlar a las personas que se encontraban molestas por lo que había pasado.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá dispuso de la apertura de una investigación disciplinaria y penal con el fin de adelantar las investigaciones correspondientes del caso”.En carros particulares bajaron a los lesionados hasta el hospital de Meissen, donde aún se encuentran recluidos los tres ciudadanos heridos.¿Qué hacer si un policía me golpea?Si un policía lastima a un ciudadano en Colombia, existen varios mecanismos para denunciar el hecho y exigir justicia. La víctima o testigos pueden presentar una queja ante la Policía Nacional, específicamente en el Área de Control Interno, que investiga faltas disciplinarias. También pueden acudir a la Fiscalía Penal Militar, si el caso involucra un acto de servicio policial.Otra opción es presentar la denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, que supervisa la conducta de los funcionarios públicos. En casos de abuso grave, la víctima puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, que investiga delitos penales cometidos por miembros de la fuerza pública.Para fortalecer la denuncia, es recomendable aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios que respalden el caso. También se puede llamar a la Línea de Transparencia 166, un canal habilitado para reportar irregularidades dentro de la Policía.Si el abuso policial ocurre en el marco de una protesta o procedimiento irregular, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso. La denuncia es clave para garantizar que los responsables sean sancionados y evitar futuros abusos.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El exlíder izquierdista uruguayo José 'Pepe' Mujica, quien se convirtió en una figura de culto en parte debido a su modesto estilo de vida, se encontraba en una fase terminal de cáncer y recibía cuidados paliativos, según declaró su esposa.“Está en la meseta, está a término”, dijo la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, durante una entrevista con Radio Sarandí transmitida este lunes 12 de mayo. “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final; eso fue lo que prometí”, añadió.Topolansky afirmó que el expresidente uruguayo está en una condición de salud tan crítica, que ni siquiera el traslado a un centro de votación fue posible. “El traslado en el vehículo era mucho para él y la médica le recomendó que no fuera”, contó. Aun así, afirmó que mantener la privacidad durante sus últimos días es demasiado complejo debido a la enorme proyección pública de Mujica. “Se está intentando ahora que se reserve la intimidad de nuestra familia, pero con un personaje como Pepe es casi imposible”, dijo.El hombre de 89 años está recibiendo la mayor comodidad posible en la última etapa de su vida. En enero, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024, el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica en su momento.Tras el anuncio añadió que no dará más entrevistas y les pidió prudencia a los medios de comunicación. "Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me acosen con entrevistas al pedo ni nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso", enfatizó el expresidente de Uruguay.¿Quién es Pepe Mujica?El exguerrillero fue conocido como el "presidente más pobre del mundo" por donar la mayor parte de su salario y conducir un viejo Volkswagen Escarabajo durante su mandato de 2010 a 2015. También se ganó el apoyo internacional por su firme postura anticonsumista. Bajo su mandato, Uruguay aprobó varias leyes progresistas, como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, y en 2013 se convirtió en el primer país del mundo en permitir el consumo recreativo de cannabis.Mujica formó parte de los rebeldes MLN-Tupamaros que libraron una insurgencia durante las décadas de 1960 y 1970. Aunque era popular, muchos uruguayos culparon al grupo de provocar el golpe militar de 1973 que instauró una dictadura que duró hasta 1985.Mujica pasó 12 años en prisión durante ese tiempo, gran parte de ellos en régimen de aislamiento. El domingo, el presidente uruguayo Yamandu Orsi, protegido de Mujica, pidió privacidad para el exlíder enfermo y su familia. “Todos debemos contribuir a que la dignidad sea la clave en cada etapa de la vida; no debemos abrumarlo, debemos dejarlo en paz”, afirmó. “Está mal. El estado de Mujica es delicado. Es un momento difícil”, añadió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El delantero antioqueño Jhon Durán se ha destacado este lunes en el partido entre Al Okhdood vs Al Nassr. Y es que ya ha anotado dos goles en el compromiso, en el que el astro portugués Cristiano Ronaldo no estuvo ni siquiera de suplente. Durán recibió el balón el área y sacó un fuerte remate cruzado para festejar por segunda vez en el duelo del campeonato árabe, en el que los de Pioli han hecho una buena presentación.
El pasado domingo, Barcelona venció 4-3 al Real Madrid, en el clásico de la Liga de España y la joven estrella Lamine Yamal anotó uno de los goles 'culés' . Sobre el final del partido, el jugador de 17 años se encontró con Thierry Henry y cumplió su promesa. El pasado 30 de abril, cuando Barcelona igualó 3-3 en Montjuic con el Inter de Milán, el histórico francés le hizo una solicitud a Lamal durante una transmisión en línea. Henry le pidió su camiseta y el juvenil le propuso un trueque: “Hay que hacer un intercambio. Yo te doy la mía y tú me das la tuya. Del Barça, del Arsenal... la que quieras”.Por eso, luego del juego entre azulgranas y blancos, intercambiaron sus camisetas, las firmaron y se tomaron una foto.
Después de una semana de una nueva edición del Burger Master en todo el país, los colombianos probaron las mejores hamburguesas de los mejores establecimientos y decidieron. A través de sus redes sociales se anunciaron finalmente a todos los ganadores en las diferentes ciudades elegidos por la calificación de los clientes. ¿Estos son los ganadores del Burger Master 2025 en Bogotá?Bícono: El restaurante se llevó los aplausos de los asistentes en Bogotá y el primer lugar del Burger Master, por segundo año consecutivo, con su Prince Burger. Este lugar tiene sedes en Usaquén (Carrera 6a # 119b-54), Zona G (Calle 69a # 5-61) y Zona T (Calle 85 # 12-89).Camacho's: En el segundo lugar quedó este establecimiento que ha sido ganador en varias ediciones anteriores. Tienen sedes, en Bogotá, en el Centro Comercial Gran Estación (Avenida La Esmeralda #97a-99) y en el Parque de la 93 (Calle 93 #13a-38).Rústica DC: El restaurante de hamburguesas artesanales quedó en el tercer lugar con su preparación. Tienen dos locales en la ciudad ubicados en la Calle 80 #14-18 y la Carrera 20 #36-53.Godo Facts Food: La Trippy Taste de este local también entró al top de ganadores de Burger Master gracias a los votos de los clientes. Su local está ubicado en el Edificio Torre Once 93 (Carrera 11 #93a).El Chori Charrúa: Este establecimiento también entró entre los ganadores con su hamburguesa Montevideo. Están ubicados en Cedritos (Calle 140 #7a-14) y en la Vía La Calera.Por último, en Bogotá también hubo una mención especial para Los Valientes, quienes también quedaron en el segundo lugar en la edición 2022 del evento. Están ubicados en la Calle 85 #18-90, en la Zona Container (Carrera 18c #109-35) y en Quinta Camacho (Carrea 10a #69a-16).También se dieron a conocer los ganadores de Cundinamarca en la que el listado destacó un restaurante por cada municipio que participó. La lista se extiende a otros municipios, destacando a La Cocina de V en Choachí, Pepes Burger en Madrid, Ruta 77 en Tabio, Monte Grill en Ubaté, Rock'n Stop en Soacha y Fronteras Casual Food en Funza. Cada uno de estos establecimientos no solo fue reconocido por su sabor, sino también por la creatividad y calidad de sus ingredientes.Cajicá: Oveja NegraChía: Artisan BurgerZipaquirá: La Oveja y el LoboMosquera: The Family HouseVilleta: Parrilla HouseChoachí: La Cocina de VMadrid: Pepes BurgerTabio: Ruta 77Ubaté: Monte GrillSoacha: Rock'n StopFunza: Fronteras Casual Food¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com
El menor pescaba con su padre y su abuelo. En un descuido, sonó la detonación y ocurrió lo inesperado. El pequeño sufrió un impacto en clavícula izquierda tras le hecho ocurrido en el departamento uruguayo de Lavalleja (este) confirmó a Efe el jefe de la policía local, Eduardo Martínez. El menor se encontraba pescando en la ribera del río junto a su padre, su abuelo y otra persona mayor de edad cuando, según la versión proporcionada por los adultos a la Policía, entró en la carpa que estaban usando y tomó un revolver. "Estaban pescando cuando en determinado momento el niño se dirige hacia la carpa que tenían en el campamento y se siente una detonación. Ahí salen el padre y el abuelo y encuentran que el niño había efectuado un disparo con un revólver que estaba allí, según sus palabras", explicó Martínez. Tras el hecho, que sucedió alrededor de las 19.00 hora local de este miércoles, los familiares avisaron a la Policía y se procedió al traslado del menor afectado al hospital, donde fue asistido. Actualmente se encuentra en estado estable, aunque sigue internado en el centro hospitalario. En cuanto al arma que empleó para dispararse, la policía está investigando su procedencia.
El país suramericano es pionero en adoptar la medida, que despenalizó su consumo no medicinal. Hace cuatro años y medio que Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes, reguló el consumo recreativo y hace uno que se puede adquirir en farmacias hasta 40 gramos mensuales por persona. “Ahora es más fácil que cuando empezó”: dice Ismael Fernández, quien recibe un mensaje por Whatsapp de la farmacia para avisarle que hay cannabis. Al salir del trabajo enfila hacia allí, compra los 10 gramos que le permite la ley uruguaya y sigue a casa a disfrutar de un “porro para relajarse”. Para este empleado de una empresa de limpieza y su pareja, Stefanía Fabricio, peluquera, ambos de 31 años y padres de un niño de 3, se acabó la desagradable transa ilegal de contactar al ‘dealer’ y pagar por marihuana paraguaya o brasileña “prensada, mezclada, a veces muy mala, llena de químicos” y, por supuesto, más cara. “Te mandan un mensaje con un número, con el que vas luego a retirarla, y en mi farmacia se puede reservar por la web”, cuenta. “Y la calidad es buena”, lo secunda Stefanía. “El ‘colocón’no te da vuelta, pero tampoco es la idea. Te pega, pero puedes hacer cosas perfectamente”, cuenta, convencida de ser una “privilegiada” por vivir en un país con esta legislación “que sacó a un montón de gente del mercado negro” y está cambiando, “aunque muy despacio”, el estigma de quienes fuman la planta. Para comprarla en la farmacia basta con ser mayor de 18 años, residir en el país e inscribirse como ‘adquiriente’ en cualquier oficina de Correos. Tras superar el momento crítico inmediato a la implementación en que los bancos rechazaron trabajar con los establecimientos que vendieran cannabis (por una normativa internacional contra el narcotráfico), el mecanismo uruguayo, inédito en el mundo, ha seguido caminando sin mayores sobresaltos. Lo normal “Para mí es lo mismo que vender aspirinas”, asegura Enrique Curbelo, un afable señor de 76 años al que este nuevo producto le está permitiendo levantar su pequeña farmacia de barrio, Lilen, decaída en los últimos años por la competencia de las grandes cadenas. “Tenía que vender lo que ellas no venden”. Curbelo tuvo que deslastrarse de sus prejuicios para entrar en el selecto grupo de farmacias que expenden la planta. Son apenas 14, la mitad en Montevideo, para surtir a los 24.812 compradores, una cifra que se ha multiplicado por cinco desde que comenzó la venta, de acuerdo con el estatal Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Este miércoles pasó el distribuidor oficial y esta tarde su farmacia recibe a una persona tras otra. Primero dos chicas, luego un hombre en la cincuentena, una señora... "Gente normal", subraya Curbelo. Aunque a simple vista no parece haber un patrón predominante, las estadísticas oficiales hablan de una mayoría de varones (70,2%) entre los 18 y los 29 años (49,1%). Pueden optar entre dos especies y dos "marcas" o empresas productoras. “La indica es más relajante y la sativa más recreativa”, explica amablemente la dependienta mientras maneja el sistema informático que impide que la misma persona compre nuevamente antes de que se cumpla una semana exacta. “Puedes volver el próximo miércoles a las 04:44 p.m.”, responde el comprador como para fijarlo en su memoria. Entonces apoya su pulgar en un dispositivo capta huellas y paga 400 pesos, unos 13 dólares, por los 10 gramos de flores o cogollos. ¿Fumar estatal o no? Federico Corbo optó por el autocultivo, otra de las tres formas de acceso, por la que la ley habilita la tenencia de hasta seis plantas. La tercera es siendo miembro de un club cannábico, que puede tener hasta 45 integrantes y 99 plantas. En su casa en las afueras de Montevideo, este jardinero de profesión de 41 años experimenta con cruces de especies de cannabis, buscando optimizar los tiempos de floración y la calidad. Aunque celebra sin ambages la despenalización, discrepa en la apreciación del producto de la farmacia: “No es pésima, pero es baja”, cree, y sostiene que, a su juicio, hay que mejorar los controles de calidad, sobre todo en el secado y el almacenado. Según estimaciones del Ircca, cada autocultivador y cada miembro de club provee de cannabis a otras dos personas, mientras quienes compran en farmacia comparten con una persona más. Así, “aproximadamente la mitad de las personas que usan marihuana accede a cannabis regulado (estando o no registrado)”, señala el organismo. El resto sigue optando por el anonimato y los canales por fuera de la ley para hacerse con la hierba. ¿La razón? El polémico registro de usuarios, del que la ley garantiza la confidencialidad, algo en lo que no todos confían. “Me parece que se hizo mal: si se iba a legalizar, tenía que hacerse de forma que el Estado no tuviera el rol paternalista o policial de vigilar cuánto fuma uno o deja de fumar”, dice uno de ellos, que, por supuesto, prefiere no ser identificado.
Así se convierte en el segundo país en autorizar completamente su uso siguiendo los pasos de Uruguay, que lo hizo hace 5 años. El senado de Canadá confirmó este martes la legalización del cannabis un día después de que fue aprobada por la cámara baja y abrió el camino para su libre producción y consumo desde setiembre. Tras el voto del Senado, que podía demorar pero no impedir la sanción, la ley deberá ser homologada por el gobernador general, que representa a la reina Isabel, pero ese paso no es más que una formalidad. Canadá puso fin a la prohibición que pesaba sobre el cannabis desde 1923. El uso medicinal estaba permitido desde 2001. Canadá es el primero de los países del Grupo de los Siete en autorizar el libre consumo y producción; cinco años después que Uruguay se convirtiera en el primer país del mundo en dar ese paso.
Policías tuvieron que pedir a los bomberos que abrieran la puerta blindada. Ninguno imaginó lo que le esperaba. Una anciana convivió dos semanas con el cadáver de su esposo en descomposición hasta que finalmente autoridades lo encontraron en el apartamento en el que vivían en la costa de Montevideo, informó el sábado la televisión uruguaya. Según el Canal 10 local, la policía atendió un llamado de emergencia de vecinos en un apartamento del barrio costero de Pocitos, en donde una anciana reclamaba desde una ventana con rejas ayuda para poder salir, alegando que no tenía llaves y su marido no se encontraba. Los policías constataron un olor putrefacto y como no pudieron ingresar llamaron a los bomberos para abrir la puerta blindada. Una vez dentro vieron a la mujer y a su lado el cadáver de su esposo en avanzado estado de descomposición. Los vecinos aseguraron que no le veían desde hacía al menos ocho días. Según indicaron responsables policiales, el hombre llevaría muerto unas dos semanas y la anciana padecía de demencia senil y alzheimer.
Siete países han dispuesto aviones y navíos para ayudar en la búsqueda y rescate de los 44 tripulantes extraviados hace tres días. "Hay tres buques en el lugar y otros siete en tránsito. Esto implica desplegar más medios y aceptar toda la ayuda posible y necesaria", dijo Enrique Balbi, portavoz de la Armada en rueda de prensa este sábado en Buenos Aires. Argentina recibió ofrecimientos de Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Sudáfrica y Gran Bretaña para dar con el "ARA San Juan". El Gobierno lanzó la noche del pasado viernes el estado de "búsqueda y rescate", según las convenciones marítimas, para sumar cooperación internacional. El San Juan navegaba desde el puerto austral de Ushuaia hacia Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires, cuando perdió contacto con las bases el miércoles. El portavoz indicó que la fuerza señaló que este sábado ya se había barrido "cerca del 50%" de la zona de búsqueda, sin resultados. "No descartamos ninguna hipótesis", dijo Balbi, aunque la principal sigue siendo un problema de comunicaciones por falla de alimentación eléctrica. La posibilidad de que el submarino se halle sumergido sin propulsión también es tomada en cuenta y por eso se sumaron buques con magnetómetros y sondas capaces de rastrear el lecho marino. Vea, además: Papa Francisco expresa su solidaridad tras la desaparición de un...
“En alguna época de mi vida fui hostigada, perseguida y sancionada”, dice. Ahora enarbola las banderas de los derechos de la comunidad homosexual. Su llegada al recinto del Congreso charrúa se dio en medio de aplausos y muestras de admiración. “Las oportunidades que yo en este momento puedo tener, a muchísmas de mis compañeras trans se les hace imposible”, declaró en el parlamento. Muy joven, a los de 18 años, decidió cambiar su identidad. Nunca se imaginó pertenecer al Congreso de su país, pero sin quererlo empezó a abrirse camino. Uno de esos pasos lo dio en 2010, cuando se convirtió en la primera transexual en obtener un título universitario como abogada. Hoy, su lucha es defender los derechos de esa población. Michelle Suárez anunció que planteará un proyecto de ley para mejorar la inclusión social de esta comunidad. La iniciativa busca que los prestadores de salud tengan como obligación realizar cirugías de reasignación de sexo o cambios morfológicos.
La pequeña y su amiguita, cuyo padre resultó ser el abusador, registraron con un celular cuatro ataques del depravado. “Yo quedé horrorizada, sin saber qué hacer, y ella me dijo: ‘tía, estate tranquila, lo tenemos grabado’. Yo le dije: ¿dónde? ¿vos y quién?. Responde: ‘Mi amiguita, lo grabamos en casa de ella’, porque él lo hacía en la casa de la otra niña”. Así relató la tía la manera como su sobrina de 10 años le contó, con pruebas en mano, que estaba siendo víctima de abuso sexual por parte del padre de su amiga, un hombre de 62 años. “La tocaba. Mandaba la niña (a su hija) al almacén y tocaba a mi sobrina”, recuerda con dolor. Y añade: “en el camino le pregunto: cuánto tiempo hace que este hombre la toca. Y me dice: ‘hace como un año, tía’. Y ahí le dije: te pido, si él te llega a mostrar algo, dispará, corré, porque si él te llega a agarrar, él te va a lastimar. Sos una niña, le expliqué, y ahí ella me dijo: ‘ay, tía, por favor, yo no quiero hablar más de eso contigo”. La tía y el padre de la menor, que también se enteró así de lo sucedido, pusieron la respectiva denuncia. De ser condenado, el señalado abusador –ya detenido- podría recibir una pena de seis años de cárcel. Conozca más de esta denuncia: Dos niñas de 10 años graban abuso sexual para denunciar al agresor,...
Rocco Morabito fue detenido en un hotel de Montevideo, donde se alojaba temporalmente tras separarse de su esposa. Su arresto se produjo en el marco de la operación Calabria tras una investigación iniciada en marzo pasado, informó el ministerio del Interior. Estaba en un hotel porque "estaba separado de la mujer" y estaba buscando "apartamento para alquilar", explicó su abogado defensor, Alejandro Balbi. La operación para detener a Morabito, buscado desde 1995 por la justicia italiana e integrante de la Ndrangheta de la Mafia Calabressa, comenzó cuando "surgieron indicios de que podía estar en Uruguay", dijo Julio Sena, director General de Crimen Organizado e Interpol, en un video difundido por el ministerio. Según los datos de la investigación, el capo de 50 años ingresó al país en 2004 con documentación brasileña, que le permitió luego hacerse de documentos uruguayos. Morabito, recluido en Montevideo, es acusado en su país de pertenecer a una organización dedicada al tráfico internacional de drogas, explicó el Ministerio, que mostró la ficha criminal y el código rojo que la acompaña pidiendo su captura. Según el abogado, el arresto se produjo en la madrugada del sábado, aunque inicialmente la información divulgada daba cuenta de una detención el domingo. Morabito deberá responder primero ante la justicia uruguaya por "falsificación de documento público", un delito que supone una pena "leve" en ese país, detalló el abogado, que tuvo contacto con su cliente el domingo por última vez. El jefe de Crimen Organizado e Interpol explicó que el arresto se hizo "con fines de extradición", a la espera de una solicitud formal por parte de Italia. Prófugo durante 20 años La ficha de Interpol divulgada por las autoridades uruguayas data de 1995. Al momento de su arresto, Morabito tenía en su poder documentos de identidad uruguayos, que fueron exhibidos en un video por el Ministerio del Interior. Todo estaba a nombre de Francisco Antonio Capeletto Souza. Si bien la investigación comenzó a fines de marzo, Sena indicó que el cotejo de las huellas dactilares entre la base de datos de Interpol y el registro de Dirección Nacional de Identificación Civil uruguayo, confirmó que el ciudadano italiano vivía en Uruguay. Medios locales indican que el registro en el hotel parece haber sido el causal determinante para que fuera encontrado por las autoridades y posteriormente detenido. El Ministerio indicó que Morabito vivía en Maldonado, una hora y media al este de Montevideo, y se dedicaba a la producción agropecuaria en terrenos arrendados. Asimismo, señaló que una hija de Morabito está registrada en un centro de estudios de Uruguay con su apellido real. El jefe de Interpol enfatizó que, dado que las autoridades de la enseñanza privada no divulgan esos registros, ese dato aún no pudo ser confirmado. "Es real que la hija está en nuestro país, bajo el apellido Morabito al igual que su esposa, de nacionalidad angoleña (y pasaporte portugués)", precisó. Manejaba auto modesto Efectivos policiales italianos ya se encuentran en Uruguay para enterarse del caso, indicó el Ministerio, que difundió imágenes donde se ve al sujeto sentado en una cama con las manos esposadas a la espalda. Sena dijo que al momento de su detención llevaba consigo 13 celulares, varias fotos carné, una pistola automática 9 milímetros, más de 20 chips, una importante cantidad de dinero en moneda nacional y extranjera y los documentos obtenidos en Uruguay con nombre falso. "No es el tipo narcotraficante, de restaurantes, autos lujosos. Era de un perfil bajo", dijo por su parte Daniel Puig, un comerciante que desde junio pasado le rentaba la casa en la que vivía el capo con su familia en el balneario Punta del Este, aledaño a Maldonado. Este corredor de propiedades señaló que conoció a Morabito hace tres años, cuando les vendió una propiedad rural de 600 hectáreas a 40 km de Punta del Este, que pusieron a nombre de la esposa del capo y donde la familia vivió hasta el año pasado. Es una persona que aparenta ser "de clase media baja, no hablaba de dinero" y "andaba en un auto chino súper modesto", dijo Puig, quien se dijo sorprendido al enterarse que era buscado por la Interpol y que lo describió como una persona muy tranquila que vivía para su hija.
El homicida fingió no saber nada, pero una pala ensangrentada lo delató con la Policía. La víctima tenía 74 años y el agresor, 65. El crimen, que conmocionó a Uruguay, tuvo lugar en zona rural de la ciudad de San José. Allí, policías recibieron este lunes la llamada del viudo diciendo que halló el cadáver tras regresar de buscar unas reses. Según el relato del hombre, al arribar a la vivienda su esposa yacía muerta en un charco de sangre. Las autoridades dudaron de su versión y al registrar la finca encontraron la que sería el arma empleada en el crimen, una pala que había sido escondida en un galpón de gallinas. Acorralado por la evidencia, el adulto mayor no tuvo otra opción que confesar. Aseguró que golpeó con la herramienta a la mujer en su cabeza. De acuerdo con su relato, solo pretendía asustarla. William Martínez, inspector policial de la población, aseguró que el homicida admitió que tuvo un arranque de ira luego de que ambos discutieran fuertemente, en tres ocasiones, ese mismo día. “Había dicho que estaba cansada, que no lo iba a ayudar más con las vacas”, declaró el uniformado en declaraciones recogidas por el diario El País de Montevideo. La muerte de la mujer, llamada Susana Icardi, alarmó a los pobladores del lugar pues se asemejó a otros dos homicidios registrados en los últimos meses. Una semana antes, una anciana de 91 años había sido asesinada también su finca. De acuerdo con los parientes, la relación de la pareja era cordial y nunca vieron señales que les causaran alarma.
Al alumno de 7 años se le perdió un diente. Preocupado, acudió a la maestra para que le ayudara a no quedarse sin la recompensa del ratoncito. La tierna historia tuvo lugar en un colegio italiano de Montevideo (Uruguay). El protagonista, Santiago Díaz, fue descubierto por la directora de la institución cuando llevaba en sus manos el diente que minutos antes se le había caído. La docente le pidió ir al baño y asear sus manos, ya que tenía algunas pequeñas manchas de sangre en los dedos. Sin embargo, cuando estaba en el lavabo, el preciado diente se le escurrió y fue a dar por el sifón. Angustiado por la pérdida, creyendo que el Ratón Pérez no acudiría a visitarlo, el niño rompió a llorar. Fue allí cuando la rectora del colegio, Ana María Méndez, tuvo un gesto precioso: expidió una constancia del colegio, dirigida al famoso roedor, dando fe de que el diente se había perdido. El certificado, compartido en cientos de cuentas de redes sociales, se hizo viral en pocos días: La constancia sirvió y el pequeño Santiago obtuvo la recompensa por la pérdida de su diente. “Al día siguiente nos vino a contar, feliz de la vida, que la carta había funcionado, que el Ratón Pérez lo había visitado”, dijo la docente en declaraciones recogidas por el diario Clarín. “Lo que queremos es que la ilusión dure el mayor tiempo posible, porque las infancias son cada vez más cortas”, añadió Méndez.