El expresidente Juan Manuel Santos habló este domingo con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, sobre la implementación del proceso de paz en Colombia y también se refirió al presidente Gustavo Petro y a Álvaro Uribe Vélez, a quienes describió como “muy parecidos”.En cuanto al acuerdo de Paz firmado en 2016 con las extintas FARC y su implementación, el exjefe de Estado mencionó que "el acuerdo sigue siendo el acuerdo más completo, más ambicioso que se ha negociado hasta ahora. Mantiene un inmenso prestigio internacional. La primera fase del acuerdo de paz, porque los acuerdos después se dividen en dos: hacer la paz y después construirla, que es mucho más difícil. Lo hicimos en tiempo récord, se cumplió todo lo que llaman el DDR: el desarme, la desmovilización y la reintegración. Eso se cumplió muy bien y ahí comienza la implementación, y ahí es donde hemos fallado, porque infortunadamente tuvimos cuatro años de un Gobierno que hizo muy poco por la implementación: el Gobierno Duque, que estaba inclusive en contra del acuerdo de paz y eso fue parte de su bandera política; y dos años del presidente Petro, que infortunadamente tampoco ha avanzado mucho, no por falta de voluntad política, sino por física incapacidad, falta de organización del Gobierno, de gerencia del Gobierno. Entonces, llevamos seis años en donde la implementación ha avanzado muy poco".(Lea también: Juan Manuel Santos dice en Noticias Caracol que Gustavo Petro y Álvaro Uribe “son muy parecidos”)Por medio de una carta, el Centro Democrático manifestó que el expresidente Santos “planteó puntos críticos sobre el acuerdo de paz que promovió y que, sin lugar a duda, merecen ser tratados de manera equilibrada, objetiva y plural, para que la opinión pública tenga un contexto más aproximado a la verdad.Además, el partido del expresidente Uribe expuso tres puntos sobre lo dicho por Juan Manuel Santos."1: Fracaso del proceso de paz": Centro Democrático"El mal denominado 'acuerdo de paz", no logró consolidar la anhelada reconciliación en Colombia Por el contrario, evidenciamos un desequilibrio significativo que sacrificó los principios de justicia y reparación en aras de una par que no se materializó".1.1 Impunidad:"No hubo un balance entre justicia y paz. Los responsables de crímenes atroces, incluyendo violadores y reclutadores de niños, no cumplieron un solo día de cárcel y, como si fuera poco, hoy ocupan curules en el Congreso. Entre ellos, los lideres de las FARC, que, además, lograron inmunidad pese a sus actos".1.2 Narcotráfico y secuestro:"Estos crímenes fueron catalogados como delitos políticos, lo que desvirtuó décadas de lucha contra el terrorismo y permitió que excombatientes vinculados al narcotráfico evadieran extradición".1.3 Crecimiento desbordado de cultivos ilícitos:"La suspensión de políticas efectivas como la erradicación y la fumigación llevó a que Colombia pasara de 48,000 hectáreas de coca, en 2012, a 253.000, según el más reciente informe de la ONU. Esto no solo ha fortalecido el narcotráfico, sino que ha financiado la expansión de los grupos armados ilegales que ya hoy tienen presencia en 500 municipios del país".1.4 Igualaron a las Fuerzas Armadas con los terroristas:"Nuestros soldados y policías, quienes han defendido al país, fueron sometidos a admitir delitos ante la JEP, aún cuando no los hubieran cometido, para poder obtener su propia libertad. Mientras tanto, los cabecillas de las FARC disfrutan de beneficios políticos. Cabe resaltar que cuando un miembro de las FARC admite un delito, está reconociendo su deber ser".1.5 Solo una ínfima minoría se ha reinsertado"A pesar de ser un acuerdo hecho a la medida de las FARC, después de 8 años de la firma, solamente el 15% de los miembros se reinsertaron. Hoy, sus mal llamadas disidencias controlan más de 100 municipios del país, asesinando, secuestrando, extorsionando y sembrando terror en la sociedad"."2: Polarización política""Juan Manuel Santos dejó una herida abierta en nuestra democracia al violar la Constitución, desconociendo el resultado del plebiscito de 2016, en el que el pueblo colombiano rechazó el acuerdo de paz. Cambió las reglas del juego para imponerlo a través del Congreso, rompiendo la confianza en las instituciones y profundizando la división en la sociedad"."El expresidente Santos priorizó su vanidad personal, incluyendo el Premio Nobel, sobre la voluntad popular y el grave daño que le hacía al país"."3: Odebrecht""El expresidente Santos ha evitado dar respuestas al país, la justicia y al propio periodismo sobre la investigación que se le sigue por los señalamientos de entrada de dineros de Odebrecht a su campaña. Es importante recordar que, según la Fiscalía, a la campaña del expresidente habrían ingresado $3.540 millones entre 2010 y 2014"."La financiación ilegal de campañas y el manejo oscuro de recursos públicos reflejan una falta de compromiso con los principios de transparencia y ética en el ejercicio del poder".Los trinos del Centro Democrático contra Juan Manuel SantosAnte lo dicho por el exjefe de Estado, el Centro Democrático -partido liderado por Uribe- se pronunció desde sus redes sociales con una serie de mensajes refutando las palabras expresidente Santos.“En el acuerdo de paz no hubo equilibrio entre paz y justicia. Hubo impunidad absoluta. Sin un día de cárcel a los responsables de delitos atroces. Los violadores de niños pudieron ir al Congreso, allí están”, escribió el Centro Democrático desde su cuenta de X.El partido político del expresidente Álvaro Uribe agregó: “Santos se aprovechó de los exitosos operativos militares contra el bandidaje para hacerse elegir y después sometió a los militares a la misma justicia de las FARC, creada por las FARC. ¡Cómo iguala a los soldados de la Patria con el terrorismo!”.En otro mensaje, el Centro Democrático también escribió que “en los dos primeros años de Santos, mientras realizó la voltereta, la coca bajó a 42 o 48 mil hectáreas, con la claudicación ante las FARC, subió a más de 250 mil. ¡Qué paz va a haber!”.Por otra parte, la colectividad mencionó que “la impunidad absoluta del acuerdo de Santos ha traído como consecuencia el asesinato de más de 300 líderes sociales en 2023 y de 1.700 exguerrilleros, entre 2017 y 2024, así como peleas por el narcotráfico y debilidad en nuestras Fuerzas Armadas. Algunos grupos armados han combinado las diferentes modalidades de lucha”.Finalmente, el Centro Democrático, desde su cuenta de X, dijo: “¡que Santos no busque excusas! Su acuerdo nació muerto y ahora culpa a sus sucesores. El acuerdo nació muerto porque nunca tuvo en cuenta la ecuación entre paz y justicia, sino una de impunidad absoluta. Nació muerto por la inviabilidad financiera. Nació muerto porque dio vía libre para la expansión de los cultivos de coca. Muerto, porque igualó a la Fuerza Pública con el terrorismo”.(Lea también: Iván Duque reacciona a las afirmaciones de Juan Manuel Santos sobre su papel en acuerdos de paz)
El expresidente Iván Duque reaccionó este lunes a las afirmaciones que hizo el también exmandatario Juan Manuel Santos sobre el papel de su gobierno (2014-2018) tras la firma de los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las Farc hace ocho años.Las afirmaciones de Santos se dieron a conocer este domingo en una entrevista que le concedió a Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, en la cual habló, entre otros temas sobre la situación actual de los acuerdos de paz que su Gobierno firmó con las Farc en 2016, y que le merecieron el reconocimiento mundial con el Nobel de la Paz.Lea también: De “falsa” califica Emilio Archila afirmación de Santos sobre papel de Duque en acuerdos de paz "El acuerdo sigue siendo el acuerdo más completo, más ambicioso que se ha negociado hasta ahora. Mantiene un inmenso prestigio internacional. La primera fase del acuerdo de paz, porque los acuerdos después se dividen en dos: hacer la paz y después construirla, que es mucho más difícil. Lo hicimos en tiempo récord, se cumplió todo lo que llaman el DDR: el desarme, la desmovilización y la reintegración. Eso se cumplió muy bien y ahí comienza la implementación, y ahí es donde hemos fallado", expresó el expresidente Santos.(Lea también: Radiografía de los retos y avances del acuerdo de paz firmado hace 8 años con las extintas FARC).Para el exmandatario, "infortunadamente tuvimos cuatro años de un Gobierno que hizo muy poco por la implementación: el Gobierno Duque, que estaba inclusive en contra del acuerdo de paz y eso fue parte de su bandera política".Santos también habló sobre el papel del actual Gobierno, el de Gustavo Petro: "Dos años del presidente Petro, que infortunadamente tampoco ha avanzado mucho, no por falta de voluntad política, sino por física incapacidad, falta de organización del Gobierno, de gerencia del Gobierno. Entonces, llevamos seis años en donde la implementación ha avanzado muy poco".La respuesta de DuqueSin mencionar directamente a Santos, el expresidente Iván Duque reaccionó este lunes a la entrevista en cuestión, y particularmente a las afirmaciones que se hicieron en esta sobre su Gobierno."Los que pactaron con las Farc meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotráfico, la impunidad por crímenes de lesa humanidad, curules sin cumplir penas y dejaron el país sumido en mermelada para gobernar, medios de comunicación fidelizados con pauta estatal y tapando sus vínculos con grandes entramados corporativos internacionales, quieren posar de pacifistas, experimentados y grandes gestores para ocultar su influencia y protagonismo en el desastre actual del país cuando son evidentes sus cuotas gubernamentales", escribió en su cuenta de X (antes Twitter).Más tarde, también desde su cuenta de X, comentó la entrevista que le concedió a Noticias Caracol Emilio Archila, consejero para la estabilización y encargada de implementar el acuerdo de paz en su Gobierno. El expresidente afirmó que, en esa entrevista, emitida este lunes en la mañana, Archila "desvirtúa las falacias de tantos oportunistas que se sienten la personificación de la paz, pero son los promotores de la impunidad que es la madre de nuevas violencias".Cabe mencionar que, en dicha entrevista, Archila calificó de “absolutamente falso” las afirmaciones de Santos. “Para tener una idea de qué tan comprometidos estábamos, nosotros no nos demoramos dos años en hacer un plan. A los dos meses y medio de haberse posesionado Iván Duque expedimos la política de implementación, a los dos meses habíamos pedido que las Naciones Unidas estuvieran con nosotros los meses que fueran necesarios”, sostuvo el exfuncionario del gobierno de Duque.
Emilio Archila, consejero para la estabilización y encargada de implementar el acuerdo de paz en el Gobierno de Iván Duque, respondió a las críticas que el expresidente Juan Manuel Santos hizo al mandatario del Centro Democrático (2018-2022). Lo calificó de “absolutamente falso, totalmente falsa esa afirmación”.(Lea también: "Llevamos seis años donde la implementación de la paz ha avanzado muy poco": Juan Manuel Santos)“Para tener una idea de qué tan comprometidos estábamos, nosotros no nos demoramos dos años en hacer un plan. A los dos meses y medio de haberse posesionado Iván Duque expedimos la política de implementación, a los dos meses habíamos pedido que las Naciones Unidas estuvieran con nosotros los meses que fueran necesarios”, sostuvo el exfuncionario del gobierno que antecedió al de Gustavo Petro.Según él, “hoy hace tres años, cuando se estaba celebrando la firma de los acuerdos, no era un tema coloquial, estaba en Colombia el secretario general de la ONU y estaba felicitando al Gobierno colombiano por ser un ejemplo de implementación en el mundo”.Para implementación de los PDET “no había un peso”Archila aseguró que durante el gobierno de Duque “había que formular unos planes de desarrollo con enfoque territorial, los PDET. Nosotros recibimos dos durante nuestro tiempo. En el primer año y medio formulamos los otros 14, dejamos listos los planes”.Sin embargo, acotó, “para la implementación de esos planes, que es la gran transformación que necesita el país para colmar de Estado a esas regiones, no había ni un peso, cero plata. A nosotros no nos dejaron plata. Durante ese periodo de cuatro años conseguimos 16 billones de pesos, es más o menos lo que cuesta la primera línea del metro de Bogotá y lo dejamos ejecutando. Entregamos para esas regiones más de una obra por día”.Y criticó a la administración de Gustavo Petro, porque “lo que se necesitaba era que al otro día de que se posicionara el siguiente gobierno, si había cosas por mejorar, las mejorara, pero que se continuara, no que se tomaran dos años de estar pensando qué hacer”.Qué responde a las críticas al Gobierno Duque por objetar la ley estatutaria de la JEP“La JEP, la Justicia Especial para la Paz, constitucionalmente no necesitaba la ley marco para empezar a operar porque así estaba previsto en la Constitución. Donde se demoró dos años fue en el Congreso mientras la discutían, donde se demoró un año fue después en la Corte Constitucional cuando la estaban analizando. Entre los artículos que la Corte Constitucional tumbó y los que condicionó eran más de 20 artículos. El presidente Duque les presentó objeciones a seis artículos. Lo que dijo es no son convenientes y no son constitucionales, se los devolvió al Congreso. El Congreso no estuvo de acuerdo, nos los trajo. En la objeción nos habíamos demorado una semana y en un día, después de que el Congreso lo dijo, lo aprobamos. Yo personalmente me encargué de las relaciones con la JEP durante ese tiempo, hubo cero interferencias. Ni una sola carta, ni un solo momento en el cual no los apoyáramos en su labor”, explicó Archila al respecto.Aseveró que “aún durante el tiempo en que vino la pandemia, en que todas las agencias públicas tuvieron reducción de su presupuesto, de las pocas entidades a las que nunca les redujimos el presupuesto fue a la Justicia Especial para para la Paz. Le extendimos el mandato a la Comisión de la Verdad para que pudiera rendir los informes que estaban previstos y siempre trabajamos con la unidad de búsqueda para los desaparecidos. Así que ahí nuevamente hay un discurso político que realmente no corresponde con la forma como como actuamos”.(Lea también: Radiografía de los retos y avances del acuerdo de paz firmado hace 8 años con las extintas FARC)Dice Timochenko que, paradójicamente, a ellos les fue mejor con el Gobierno Duque. ¿Qué opina?“Seguramente así es. Cuando llegamos al Gobierno, legalmente estaba previsto que todo el apoyo para los excombatientes iba a terminarse. No iba a haber más apoyo. Incluimos algo que solamente se ha hecho una vez en la historia de los procesos de paz, y es que dijimos que vamos a acompañar el proceso de reincorporación por todo el tiempo que sea necesario hasta que se logre efectivamente la reincorporación. Diseñamos una hoja de ruta con ocho garantías. Ahí están los temas de vivienda, de salud, de empleabilidad. La vivienda no estaba prevista en los acuerdos, la incluyó el presidente Duque, y empezamos a trabajar en apoyar a los combatientes en cada uno de esos frentes de una manera planeada. Aparte de eso, les garantizamos la continuidad de los antiguos espacios territoriales”, dijo el exfuncionario al respecto.(Lea también: Rodrigo Londoño sobre acuerdo de paz con FARC: "Colombianos no lo valoramos, como el mundo lo hace")Si no existiera el acuerdo de paz, ¿Colombia estaría mejor o peor?Para Archila, “los acuerdos de paz son una gigantesca oportunidad por una razón: estaba previsto que se implementara continuamente durante 20 años. Las transformaciones que necesita el país requieren de trabajar continuamente durante 20 años. En política pública hay una cosa muy triste y es que cuatro, y cuatro, y cuatro y cuatro años no son 16, son cuatro veces cuatro, y quiere decir cuatro fracasos si no se hace de una manera continua. Hay que pararle bolas a la Corte Constitucional y hay que oír cuando la corte, en términos jurídicos, dijo hay que construir sobre lo construido. No podemos darnos el lujo de perder esa oportunidad. Lo estamos haciendo hace 200 años y en periodos de cuatro años no ha funcionado”.¿Qué ha dicho Duque sobre pronunciamiento de Santos?Sin mencionar nombres, el expresidente publicó este lnes un mensaje en sus redes sociales en el que manifestó: “Los que pactaron con las FARC meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotráfico, la impunidad por crímenes de lesa humanidad, curules sin cumplir penas y dejaron el país sumido en mermelada para gobernar, medios de comunicación fidelizados con pauta estatal y tapando sus vínculos con grandes entramados corporativos internacionales, quieren posar de pacifistas, experimentados y grandes gestores para ocultar su influencia y protagonismo en el desastre actual del país cuando son evidentes sus cuotas gubernamentales”.
El expresidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, rompió su silencio. Tras meses de guardar distancia y evitar mayores opiniones públicas sobre los asuntos del país, el exmandatario habló con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, respecto a la situación nacional. Entre otras cosas, se refirió a Álvaro Uribe y Gustavo Petro. Frente a la pregunta de a cuál de los prefiere, Santos respondió: "En mi caso, ninguno de los dos porque se fueron a los extremos, se radicalizaron, y hace poco salió un artículo en El País de España... los trinos que se cruzan con odio personal, con unos ataques personales. ¿Y eso qué hace? Ellos tienen muchos seguidores. Eso fomenta el odio en la gente, fomenta la polarización, le da leña al fuego de la polarización, y la polarización lo que hace es volver las democracias inoperantes. Entonces yo añoraría que dejaran de pelear en esa forma y se sentaran a tener acuerdos básicos".(Lea también: Santos hace un balance de la implementación del acuerdo de paz con las FARC)El exgobernante considera que Uribe y Petro, que representan extremos y son tan diferentes en el espectro político, terminan teniendo comportamientos muy similares."Son muy parecidos: los dos necesitan enemigos para mantenerse políticamente vivos. Entonces, si no los tienen, se los inventan", recalcó Juan Manuel Santos en Noticias Caracol.Y el nobel fue más allá en esa comparación, pues cree que Álvaro Uribe y Gustavo Petro también tienen semejanzas en otro aspecto de su carácter. "Ambos son peleadores, a ambos les gusta pelear. Entonces, se sienten más cómodos peleando el uno contra el otro que sentándose a hacer acuerdos. Yo sé que hacer acuerdos muchas veces es difícil, pero es lo que las democracias necesitan".¿Qué opina Santos de las peleas de Petro?Juan Manuel Santos analizó, por otro lado, las actitudes del presidente Gustavo Petro y las confrontaciones que ha casado con diferentes sectores. "Espero que nuestras instituciones sean lo suficientemente fuertes para no permitir que ese tipo de ataques vayan a afectar la institucionalidad del país. Sí hace daño porque si se taladra y se taladra, algo queda de esa insistencia. Por ejemplo, lo de la Registraduría me parece muy traído de los cabellos. Afortunadamente, todos los exprocuradores salieron a decir que eso no tiene ningún sentido", reflexionó.Y concluyó: "Las autocracias tienen unas recetas preestablecidas... llegan al poder usando la vía democrática, pero comienzan a socavar las instituciones, a debilitar el poder judicial, a debilitar el poder legislativo, a debilitar la prensa, a apropiarse del sistema electoral y entonces así se quedan. No estoy acusando al presidente Petro, pero algunas de las actitudes pueden interpretarse en esa dirección. Repito, no va a poder, si esa es su intención, no va a poder". Finalmente, Santos analizó la posición del presidente colombiano de cara al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. "Yo se lo dije a Petro, esa negociación que se está queriendo hacer, si se prolonga, se vuelve complicidad con el régimen venezolano, y eso es lo que ha sucedido. Entonces, yo espero que el Gobierno Petro no vaya a reconocer a Maduro cuando Maduro se posesione. El mismo Petro ha dicho que exige para el reconocimiento que se presenten las actas. Las actas no se van a presentar. Entonces, ¿qué va a hacer? Espero que no reconozca a Maduro", subrayó.(Lea también :Juan Manuel Santos pide solidaridad con Edmundo González)
Este 24 de noviembre se conmemoran 8 años de la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las FARC. Un pacto que, aunque ha tenido avances, también tiene grandes retos en materia de implementación.(Lea también: “Hemos perdido control del territorio en muchos municipios”: Juan Manuel Santos habla en Noticias Caracol)El desarme de 13.000 hombres y mujeres generó esperanza en los territorios más afectados por la violencia. Sin embargo, hoy el panorama es agridulce. Así lo dijo a Noticias Caracol en vivo Rodrigo Londoño, presidente del Partido Comunes y exlíder de las extintas FARC: “Ha avanzado, no como quisiéramos, no como supondríamos que a ocho años de la firma debería estar ya esa reincorporación nuestra”.Los retos desde la firma del acuerdo de pazLa destinación y ejecución de los recursos para la paz es uno de los puntos más cuestionados. Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio, manifestó que, “sin duda, los recursos son insuficientes, y por eso el gran reto para mí será fortalecer las fuentes de financiación del programa PDET”.Por otro lado, desde 2017 se han ejecutado 88,5 billones de pesos, lo que representa el 45% de lo proyectado para 15 años. Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República, reveló que “desde 2018 hasta el primer semestre de 2024, se han detectado 511 hallazgos, de los cuales 102 tienen incidencia fiscal por 141 mil millones de pesos”.El deterioro de la seguridad es otro de los puntos más preocupantes tras la firma del acuerdo de paz: 1.691 líderes sociales y 435 firmantes de paz han sido asesinados; además, se han registrado 64 masacres con 222 muertos.(Lea también: Remando por la Paz: el sueño de los excombatientes de las FARC que naufraga en el Caquetá)Aunque la tasa de homicidios a nivel nacional es de 14 por cada 100 mil habitantes, en los municipios catalogados como programas de desarrollo con enfoque territorial, PDET, llega a 22,7.Carlos Ruíz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, dice que “el tema de seguridad siempre ha sido el de mayor preocupación, precisamente porque hay que proteger la vida, la integridad física de los firmantes, de sus familias y de las comunidades”.Pese a esto, el Gobierno y los organismos internacionales resaltan que el 86% de los firmantes sigue acogido al proceso y el 90,5% de ellos tiene proyectos productivos.¿Por qué han crecido las disidencias de las FARC tras firma del acuerdo?“La mayoría de quienes integran hoy las disidencias, y las disidencias de las disidencias, y esos grupos criminales que están dedicados solo al narcotráfico y a la minería ilegal, es nuevo reclutamiento en los territorios”, sostuvo Juan Fernando Cristo, ministro del Interior.Camilo González Posso, coordinador negociaciones de paz con disidencias, aseguró que “el acuerdo de paz ha servido y hoy tenemos una situación de muchísima menor violencia, pero, por supuesto, con violencias regionalizadas”.Tareas pendientes del acuerdo de pazUno de los seis puntos del acuerdo de 310 de páginas es la solución al problema de las drogas ilícitas. Sin embargo, las hectáreas de coca, en 2023, crecieron un 10%, y la producción de cocaína un 53%. Por otro lado, el rezago en la compra y formalización de tierras es claro: el país está lejos de alcanzar la meta de tener 3 millones de hectáreas en el fondo de tierras para entregar a víctimas y firmantes.Según Juan Felipe Harman, director Agencia Nacional de Tierras, “de cada 10 predios que ofertamos para firmantes, prácticamente son rechazados seis, en gran medida por la estigmatización que tiene esa población”.También está pendiente la reparación a las víctimas del conflicto armado. A la fecha, solo el 17,3% de ellas ha recibido indemnización y, a este ritmo, advierte la Fundación Ideas para la Paz, el Estado colombiano tardaría más de 50 años en cumplirlas.(Lea también: Víctimas de conflicto critican ante ONU implementación de acuerdo de paz por el Gobierno)"El 50% de los acuerdos de paz fracasan en los primeros 5 años, pero no es nuestro caso": SantosEl expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, publicó un video en redes sociales por los 8 años de la firma del acuerdo de paz."El 50% de los acuerdos de paz fracasan en los primeros cinco años, pero ese no es nuestro caso. El acuerdo está vigente gracias al compromiso de víctimas; firmantes de paz; líderes sociales; Fuerzas Militares y de Policía; Estado, empresarios, sociedad civil y por supuesto, y muy importante, la comunidad internacional", afirmó.Aseguró que el pacto firmado el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá con Rodrigo Londoño fue "para el país, no para las FARC". "Era un acuerdo ambicioso que no solo buscaba el fin del conflicto largo y atroz, sino la transformación de las condiciones que para muchos lo originaron, como la enorme desigualdad en el campo (...) las limitaciones a la participación democrática o el problema de los cultivos de uso ilícito", añadió.Y lanzó críticas por el poco avance del acuerdo de paz: "En los últimos seis años, la implementación se ha visto entorpecida. En los primeros cuatro por falta de voluntad política y en los últimos dos por la falta de capacidad para articular las entidades del Estado y encaminarlas a cumplir el objetivo de manera integral como estaba pensado".Además, lamentó que "las condiciones de seguridad se han empeorado drásticamente con el recrudecimiento de la violencia y la proliferación de disidencias (de las FARC) y grupos armados", a los que les hizo "un llamado enérgico a respetar la vida y los derechos humanos de las comunidades y entender de una vez por todas que están asfixiando al pueblo colombiano al que dicen defender"."Es hora de que demuestren su voluntad de paz, si es que la tienen, con hechos reales", señaló Santos.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y ganador del nobel con el que la extinta guerrilla de las FARC firmó los acuerdos de paz hace 8 años, habló con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, sobre la situación actual de Colombia y de Latinoamérica.Esta es la entrevista completa con el Nobel de Paz:¿Qué opina de las actitudes del presidente Gustavo Petro?Espero que nuestras instituciones sean lo suficientemente fuertes para no permitir que ese tipo de ataques vayan a afectar la institucionalidad del país. Sí hace daño porque si se taladra y se taladra, algo queda de esa insistencia. Por ejemplo, lo de la Registraduría me parece muy traído de los cabellos. Afortunadamente, todos los exprocuradores salieron a decir que eso no tiene ningún sentido.Las elecciones en Colombia fueron siempre respetadas, aquí nadie está diciendo que hubo fraudes, esa legitimidad es parte de los activos de la democracia. El presidente ganó, fue elegido alcalde. A menos que esté queriendo controlar el poder electoral para alguna marrulla, pero afortunadamente las instituciones son fuertes para no permitirlo.Las autocracias tienen unas recetas preestablecidas: llegan al poder usando la vía democrática, pero comienzan a socavar las instituciones, a debilitar el poder judicial, a debilitar el poder legislativo, a debilitar la prensa, a apropiarse del sistema electoral y entonces así se quedan. No estoy acusando al presidente Petro, pero algunas de las actitudes pueden interpretarse en esa dirección. Repito, no va a poder, si esa es su intención, no va a poder.¿Álvaro Uribe o Gustavo Petro?En mi caso, ninguno de los dos porque se fueron a los extremos, se radicalizaron, y hace poco salió un artículo en El País de España, los trinos que se cruzan con odio personal, con unos ataques personales, ¿y eso qué hace? Ellos tienen muchos seguidores. Eso fomenta el odio en la gente, fomenta la polarización, le da leña al fuego de la polarización, y la polarización lo que hace es volver las democracias inoperantes. Entonces yo añoraría que dejaran de pelear en esa forma y se sentaran a tener acuerdos básicos.Son muy parecidos: los dos necesitan enemigos para mantenerse políticamente vivos. Entonces, si no los tienen, se los inventan. Pero ambos son peleadores, a ambos les gusta pelear; entonces, se sienten más cómodos peleando el uno contra el otro que sentándose a hacer acuerdos. Yo sé que hacer acuerdos muchas veces es difícil, pero es lo que las democracias necesitan.(Lea también: Uribe arremete contra el presidente Petro: "Es propio de las dictaduras")Si un titular dijera ‘El expresidente Juan Manuel Santos dice que Uribe y Petro son los grandes responsables de la polarización que vive Colombia’, ¿es acertado?Que la están alimentando, sí.En países como Argentina, El Salvador, están ganando los famosos outsiders. ¿Se puede imponer eso en la campaña que viene?Estamos sufriendo el efecto de gobernantes que no aprendieron a gobernar, que llegaron a aprender a gobernar. El propio (Iván) Duque no tenía mayor experiencia y mire lo que le entregó a Petro. Y esta izquierda realmente está aprendiendo a gobernar y ha cometido muchísimos errores. Yo espero que en las próximas elecciones la experiencia de quien llegue a gobernar sea un factor que influya mucho en quién va a votar por él.Algunos de los que están rondando como precandidatos me recuerdan a Goyeneche. Muchas veces uno en la política tiene que ir en contra de la corriente, tomar decisiones impopulares. Lo que no puede uno hacer es unirse al coro destructivo, y eso es lo que infortunadamente, con las redes sociales pasa. Entonces, entre más grita uno, más insulta, más aplausos tiene. Hay que resistirse a eso, ir en contra de eso, muchas veces es difícil, pero a la larga es lo que sale adelante y lo que conviene.A mí me dijeron no se meta en el proceso de paz, le va a costar su capital político. Me costó el capital político y me tocó nadar contra la corriente, pero perseverando y teniendo un norte fijo y un norte claro, así es que debe hacerse la política, liderazgo ético y de largo plazo, eso es lo que le falta a Colombia y al mundo, pensar en el largo plazo. Y en este momento en que estamos viviendo esos problemas, seguir tomando decisiones en función de las próximas elecciones nos va a llevar a todos, a Colombia y al mundo, al caos.¿Cuáles van a ser los problemas más delicados con los que va a quedar Colombia cuando termine el Gobierno de Petro?Seguridad, porque infortunadamente no vemos cómo eso se está mejorando. Me preocupa muchísimo el tema de la salud. Ya estamos viendo que mucha gente está diciendo ‘no me dan los medicamentos, no me atienden’, y si eso se vuelve una bola de nieve, pues aquí va a haber un descontento enorme. Y la parte económica, no podemos seguir financiando programas sociales sin tener fuentes de financiación y sin tener algo que es muy importante, no importa si uno es de derecha o de izquierda, que es responsabilidad fiscal.¿Qué implica la reforma al Sistema General de Participación?La idea de volver al espíritu de la Constitución del 91 para descentralizar más el país es una buena idea, pero algunas ideas mal ejecutadas pueden ser muy costosas, y no nos digamos mentiras, si no hacen primero la ley que va a determinar cuáles responsabilidades asumen las regiones con esa plata que les va a llegar y cuáles responsabilidades deja de tener el gobierno central, si eso lo dejan para después, tenga la seguridad por razones políticas, de que eso va a ser un desastre, y eso va a ser una bomba nuclear para nuestra estabilidad fiscal, porque cuando aprueben las reformas a las transferencias, el aumento, sujeto a una reforma de las competencias, cuando se discute la reforma de las competencias comienzan las regiones, los alcaldes, los gobernadores, que tienen una gran influencia en el Parlamento a decir ‘no me ponga eso’, pero ya está la reforma. Entonces la ley que salga de ahí va a ser muy endeble y el desequilibrio fiscal que eso genera es fatal para el país.(Lea también: Expertos advierten sobre consecuencias de aprobar el proyecto de reforma a las transferencias)¿En Colombia hay petrosantismo?Eso es como cuando me dicen que yo era de las FARC, que yo era el comandante Santiago. Yo no apoyé a Petro, no voté por él. Lo que le he dicho a Petro es que por favor implemente el proceso de paz, que en eso va a tener todo mi apoyo, y hasta ahí. Pero eso del petrosantismo es porque tal vez hay exministros míos que están trabajando con él.Juan Fernando Cristo está haciendo una buena labor porque está tratando de volver a resucitar la implementación del proceso de paz y ha venido avanzando, y ojalá avance como tiene que avanzar y ojalá tenga el respaldo de los demás ministros y del presidente. Pero él no es cuota mía. Nunca mencioné a Cristo ni el presidente me mencionó. Yo fui a decirle (a Petro) ‘ojo con Venezuela’.¿Dónde deja el resto de mi gobierno? Germán Vargas no es precisamente petrista, el general Naranjo, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; María Ángela Holguín. La mayoría de los ministros están, o en la oposición o de presidentes de los gremios. Que algunos estén con Petro es porque tienen capacidades y Petro los reclutó, pero ninguno de ellos es cuota mía. Yo no soy petrista, no seré petrista, apoyaré al presidente, cualquiera que sea, en las cosas buenas y criticaré las cosas malas. Y así lo dije desde el principio.¿Qué luces hay y qué sombras hay ocho años después de la firma del acuerdo de paz?El acuerdo sigue siendo el acuerdo más completo, más ambicioso que se ha negociado hasta ahora. Mantiene un inmenso prestigio internacional. La primera fase del acuerdo de paz, porque los acuerdos después se dividen en dos: hacer la paz y después construirla, que es mucho más difícil. Lo hicimos en tiempo récord, se cumplió todo lo que llaman el DDR: el desarme, la desmovilización y la reintegración. Eso se cumplió muy bien y ahí comienza la implementación, y ahí es donde hemos fallado, porque infortunadamente tuvimos cuatro años de un Gobierno que hizo muy poco por la implementación: el Gobierno Duque, que estaba inclusive en contra del acuerdo de paz y eso fue parte de su bandera política; y dos años del presidente Petro, que infortunadamente tampoco ha avanzado mucho, no por falta de voluntad política, sino por física incapacidad, falta de organización del Gobierno, de gerencia del Gobierno. Entonces, llevamos seis años en donde la implementación ha avanzado muy poco.Rodrigo Londoño ha dicho les terminó yendo mejor en el Gobierno Duque que en lo que lleva Petro.Yo espero que ahora, con lo que se ha anunciado en estas últimas semanas, con la llegada del ministro Cristo, que llegó a poner cierto orden, visibilizó otra vez la implementación del proceso y está haciendo un inmenso esfuerzo para implementarlo, si recibe el apoyo y es capaz de articular el resto del Gobierno, ojalá se pueda avanzar de aquí a que termine el Gobierno en la implementación, porque es que la implementación lo que hace es beneficiar a Colombia entera. Ahí están los problemas que Colombia tiene hoy en día. Por ejemplo, el problema de seguridad en esas regiones; el tema de las tierras, ahí se ha avanzado muy poco.Ocho años después, ¿la JEP ha cumplido su cometido?La JEP ha trabajado muchísimo, pero sí se ha demorado demasiado en producir las sanciones, que es lo que todo el mundo está pidiendo. Y yo espero que más temprano que tarde comience a aplicar las sanciones, que es parte fundamental de la justicia. Ahí creo que se ha demorado. Yo les he pedido muy respetuosamente que no sean maximalistas, como le dije en su momento a los de la Comisión de la Verdad. Que no busquen la verdad absoluta de lo que pasó en 50 años de guerra porque eso es imposible. En estos acuerdos lo que hay que buscar es suficiente verdad o suficiente justicia. Mucha gente va a quedar descontenta, pero siendo maximalistas de pronto nos quedamos sin el pan y sin el queso. Muchas de las víctimas con las que yo hablaba permanentemente me decían ‘yo no quiero que me den plata. ¿Cuánto vale mi papá? ¿Cuánto vale mi hijo o mi hija? Yo quiero es que me digan la verdad, por qué lo hicieron, que reconozcan. Para eso es la justicia transicional.¿Algún día se podrá cerrar la herida en Colombia?Yo creo que sí. Toda herida puede cerrarse si hay ánimo de reconciliación.¿Le ve pies y cabeza a la paz total que está promoviendo el Gobierno de Petro?No hubo planeación, se echaron al agua sin saber nadar. Entonces, por ejemplo, ese señor Danilo Rueda, primer comisionado, no tuvo ningún problema en permitirles a las disidencias de las FARC que se llamaran Estado Mayor de las FARC y darles ese reconocimiento. Y mire cómo han crecido esos miembros de las disidencias. Y además, por ejemplo, en el caso nuestro nosotros no aceptamos cese al fuego. Dijimos ‘habrá cese al fuego cuando tengamos acuerdos y nada está acordado hasta que todo esté acordado’, y eso funcionó. Ahora lo que han hecho es cese al fuego sin negociarlo, inclusive de cómo se va a verificar, y eso ha sido aprovechado por estos grupos para incrementar su control territorial porque lo que están buscando es control del territorio para tener sus negocios que son mafias.¿El orden público está desbordado, expresidente Juan Manuel Santos?Está en serios problemas porque hemos perdido el control del territorio en muchos municipios, las Naciones Unidas hizo un informe hace unas semanas y dijo que hay más de 400 municipios donde el control del territorio lo está perdiendo el Estado.¿Cómo ve a las FF. MM. frente a la paz total?Uno tiene que tener una política de seguridad, que es lo que también ha faltado. Una política integral de seguridad, no una cosa aquí y otra allá, es una política de seguridad que les dé a las Fuerzas Armadas una guía, una visión. Ellos tienen que saber qué tienen que hacer y para dónde tienen que ir. Hoy están bastante confundidos porque les dicen que hay cese al fuego, pero entonces los otros vienen y les hacen un ataque. Hay una gran confusión.Juan Manuel Santos fue nombrado presidente de los Elders, ¿qué son?Somos un grupo pequeño, doce, que creó Nelson Mandela en 2007, y lo creó con unas personalidades que representaban el mundo entero, con experiencia para trabajar por la paz, para trabajar por un planeta sostenible, por la defensa de los derechos humanos.Nosotros hemos identificado cuatro riesgos existenciales para el mundo: el primero es el cambio climático, el segundo es la posibilidad de una guerra nuclear, el tercero son las pandemias, porque se viene otra pandemia, y el cuarto riesgo existencial lo hemos identificado como la inteligencia artificial. Estamos trabajando sobre esos cuatro riesgos para mitigarlos.El riesgo nuclear se ha incrementado geométricamente. Lo que estamos viendo es que inclusive Rusia ya amenazó con usar sus armas nucleares. Pero no solamente eso, sino que el arsenal se ha venido incrementando y sobre todo, la tecnología para lanzar las bombas nucleares se ha incrementado también en forma impresionante. Entonces, el riesgo de un incidente nuclear se ha aumentado.(Lea también: Esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico ruso)¿Y lo que está pasando en Medio Oriente?Esta acusación de la Corte Penal Internacional contra (Benjamin) Netanyahu, yo espero, tal vez pensando con el deseo, que eso acelere un cese al fuego y que se puedan sentar a negociar.¿Qué frente abre la llegada de Donald Trump con este escenario que Juan Manuel Santos describe?Para nadie es un secreto que Trump no cree en el cambio climático, se retiró del Convenio de París y dice que se va a volver a retirar, ojalá no lo haga. En materia de pandemias nombró a un ministro antivacunas. En materia de guerra nuclear no sé si tenga la visión, por ejemplo, que tuvo el presidente (John F.) Kennedy de coger el teléfono y hablar con (Vladimir) Putin y hablar con el premier chino y decir ‘sentémonos a negociar un nuevo acuerdo para reducir el riesgo nuclear’. Ese es el tipo de liderazgo que el mundo necesita ver, un liderazgo audaz que piense en el largo plazo.¿Cómo ve Juan Manuel Santos a América Latina?Mal, infortunadamente. Yo, en mi vida, nunca había visto a América Latina tan desintegrada. Usted ve a Ecuador que no se habla con México, Argentina no se habla con Brasil, Colombia no se habla con Perú. Entonces estamos muy desintegrados, en un momento donde si estuviéramos unidos tendríamos una capacidad de influir en el mundo como nunca la hemos tenido por lo que está sucediendo; por ejemplo, en materia de cambio climático, biodiversidad y en energías alternativas, América Latina tiene un inmenso potencial. Tenemos los minerales necesarios para la transición energética, pero si no nos unimos para hablar como una región en una sola voz, no vamos a ninguna parte.¿Qué viene para Venezuela, con un régimen que dice ‘a mí no me importa nada’?Venezuela se está volviendo como Nicaragua. Ahí lo único que veo yo en este momento es que internamente comience a agrietarse el apoyo que tiene (Nicolás) Maduro. Yo no veo infortunadamente, ninguna posibilidad de negociar con él. Él no ha abierto la puerta, todo lo contrario, cualquier negociación la rechaza; entonces, o hay una fractura interna o vamos infortunadamente a tener a Venezuela como a Nicaragua durante un poco tiempo.¿Para Juan Manuel Santos ha sido clara la posición del Gobierno Petro frente a Venezuela?No. Ha sido timorata. Yo se lo dije a Petro, esa negociación que se está queriendo hacer, si se prolonga, se vuelve complicidad con el régimen venezolano, y eso es lo que ha sucedido. Entonces, yo espero que el Gobierno Petro no vaya a reconocer a Maduro cuando Maduro se posesione.El mismo Petro ha dicho que exige para el reconocimiento que se presenten las actas. Las actas no se van a presentar. Entonces, ¿qué va a hacer? Espero que no reconozca a Maduro.
El expresidente Juan Manuel Santos asumió las riendas de ‘The Elders’, la fundación que creó Nelson Mandela (expresidente de Sudáfrica y premio Nobel de Paz) para trabajar por la paz, la justicia y los derechos humanos.>>> Le puede interesar: ¿Juan Manuel Santos aspira con ocupar la Secretaría General de la ONU?‘The Elders’, cuyo significado es ‘Los Mayores’, actualmente la conforman 18 líderes de todo el planeta.Basado en su experiencia, tras apostarle a una salida pacífica y negociada del conflicto armado colombiano con la guerrilla de las FARC, el expresidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz, llegó en 2019 a integrar esta organización.Este 30 de octubre, desde Londres, Reino Unido, fue nombrado como director de ‘The Elders’, el mismo cargo que han ocupado personalidades como el propio Nelson Mandela, Desmond Tutu, Kofi Annan y Ban Ki-moon.A través de ‘The Elders’, el expresidente Juan Manuel Santos, junto a Ban Ki-moon, se reunió el pasado mes de agosto con el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, y en donde le dio dos consejos: pensar en las víctimas y pensar en una mesa de negociación para resolver el conflicto, pero sin hablar de ella.The Elders expresa su alarma por la escalada de conflictosEn un reciente comunicado de la organización, manifestaron su preocupación por la "proliferación de conflictos, abuso de los derechos humanos y progreso insuficiente en la protección del planeta".Recalcaron que "nos cuesta encontrar las palabras para transmitir nuestro horror ante la destrucción desatada por el gobierno de Israel contra el pueblo de Gaza, Cisjordania y el Líbano en su respuesta desproporcionada a los ataques terroristas de Hamás. Seguimos indignados por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que continúa sin descanso. Y nos indigna la magnitud de las matanzas, la total impunidad y la catástrofe humanitaria en otros países, entre ellos Sudán y la República Democrática del Congo".>>> Le recomendamos leer: Juan Manuel Santos pide solidaridad con Edmundo González: "Es lo que necesita Venezuela"
En su más reciente intervención, en la reunión del Pacto del Futuro de Naciones Unidas, el expresidente Juan Manuel Santos descartó de tajo que estuviera interesado en aspirar a la Secretaría General de la ONU.Vea más: Juan Manuel Santos pide solidaridad con Edmundo González: "Es lo que necesita Venezuela"Esta versión de que el exmandatario aspiraba a ocupar el puesto, que actualmente tiene António Guterres, se escuchó durante varios meses.Santos dio su candidata para ocupar la Secretaría de la ONUEl expresidente Juan Manuel Santos dijo que debería ser una mujer la que asuma esta responsabilidad cuando el actual secretario abandone el cargo.Además, la candidata del presidente Juan Manuel Santos para ocupar la Secretaría General de la ONU estaba sentada a su lado y es la expresidenta de Liberia Ellen Johnson, quien también es premio Nobel de Paz.Por otra parte, el expresidente Santos fue invitado a Bután por el primer ministro Tshering Tobgay, en donde se habló de paz, felicidad y sostenibilidad.Actualmente, el exmandatario se encuentra en Barcelona, España, tratando temas relacionados con paz y democracia.Le puede interesar: Santos: "Los expresidentes tenemos un compromiso con el país" ante la Comisión Asesora
El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos (2010-2018) censuró este lunes, 14 de octubre, la "política muy blanda" de EE.UU. respecto a Venezuela y consideró que su país puede hacer "muchísimo más" para resolver la crisis política venezolana.>>> Le puede interesar: Edmundo González dice que volverá a Venezuela el 10 de enero para asumir como presidenteEntrevistado en el foro Wolrd in Progress de Barcelona, Santos se refirió al opositor Edmundo González, que intervino previamente, como "presidente electo" de Venezuela, que merece "solidaridad y la necesita del mundo entero"."A mí me sorprende, por ejemplo, cómo un país, que ha defendido tradicionalmente las democracias, sobre todo en la región, como Estados Unidos, ha mantenido una política frente a Venezuela muy blanda", describió el exmandatario.Añadió que Venezuela "prácticamente no existe en la política exterior norteamericana y esa señal ha sido muy contraproducente".Santos cuestionó la ambivalencia del actual gobierno colombiano"El mundo entero y la democracia, sobre todo, están tan preocupadas por todo este auge autocrático. Deberíamos, entonces, reaccionar con más vehemencia, con más determinación, con más perseverancia. Y creo que eso es lo que necesita Venezuela", propuso.Sobre Colombia, señaló "no está haciendo nada frente a Venezuela". La posición de su gobierno, que ahora preside Gustavo Petro, "ha sido ambivalente". "Ha dicho que se está prestando para poder mediar, pero hay un momento donde la mediación se vuelve complicidad", opinó Santos en este foro, organizado por el grupo español de comunicación Prisa."No podemos seguir con posiciones ambiguas, tratando de ver si hay posibilidad o no hay posibilidad, porque eso es lo que ha permitido, infortunadamente, que el régimen (del presidente Nicolás Maduro) se consolide, se atornille".Es por el interés de Colombia, de Venezuela y de toda la región, subrayó Santos, que esa transición se haga y se haga lo más pronto posible, y ojalá sea "pacífica y efectiva".La necesidad de una "zanahoria y garrote" en las negociacionesPreguntado por una posible solución, recordó cómo su gobierno atrajo a la guerrilla de las FARC a la mesa de negociación para acordar finalmente la paz."En toda negociación se requiere zanahoria. Pero también garrote, y necesitamos una combinación", sintetizó."¿Cómo sería la zanahoria? Pues darle al régimen (venezolano) una salida digna. Se lo mencionamos al presidente (de EE.UU. Donald) Trump. Una salida digna quiere decir que hay que acudir a suspender las negociaciones en las investigaciones en la Corte Penal Internacional, a que les devuelvan los recursos que han sido congelados... En fin, hay muchas zanahorias".Y el garrote, según Santos, "debe ser mucho más efectivo en perseguir a quienes en este momento están determinando que el régimen se consolide, que están violando los derechos humanos, que están cometiendo atrocidades, crímenes de lesa humanidad; por ejemplo, incentivar mucho más la investigación en la Corte Penal Internacional"."A las familias de los responsables del régimen que están aquí en Europa, en España, en Estados Unidos, hay que hacerles sentir que el apoyo al régimen cuesta". La presión internacional tiene que continuar", pidió Santos.Durante la Asamblea General de Naciones Unidas de 2017, recordó, Trump se reunió con él y los presidentes de Argentina, Brasil, Panamá, Perú para hablar de Venezuela."Él (Trump), medio en chiste, dijo: 'Por qué no invadimos'. Yo dije: 'No se le ocurra ni siquiera mencionar eso, y discutimos ahí tres minutos sobre esa estupidez", recordó Santos. Añadió que Venezuela es como un avión sin gasolina. "Y a todos nos conviene un aterrizaje suave".>>> Puede leer: Senado colombiano aprobó propuesta y acepta a Edmundo González como presidente de Venezuela
El 7 de septiembre de 2024, el país fue testigo de lo que muchos nombraron como la "boda real colombiana", esto tras presenciar el esperado matrimonio entre el hijo del expresidente Juan Manuel Santos, Esteban Santos, con la exseñorita Colombia, Gabriela Tafur.>>> Puede interesarle: Gabriela Tafur y Esteban Santos publican conmovedor video de su matrimonio: "De película"El mensaje de Tutina de Santos para Gabriela TafurLa exprimera dama María Clemencia Rodríguez de Santos, conocida como Tutina, fue uno de los focos de atención de la boda Santos Tafur. La madre de Esteban lo entregó a las manos de Gabriela, haciendo de este uno de los momentos más emotivos de la ceremonia.Este 10 de septiembre de 2024, días después del festejo, Tutina utilizó sus redes para mostrar algunos detalles del matrimonio, el cual fue celebrado en una finca cerca de Cali. Velas, flores y un ambiente campestre acompañaron la unión de su hijo con la abogada, a quien le dedicó algunas palabras."Te entrego mi tesoro, sé que lo vas a cuidar y a querer con el alma", escribió la madre del novio en su cuenta de Instagram.Juan Manuel Santos recibió a Gabriela Tafur en su familiaEl expresidente Juan Manuel Santos también mostró su apoyo a los recién casados, deseándoles lo mejor en esta nueva etapa de su relación."Toda la felicidad para ustedes dos. Recibimos una nueva hija en la familia", comentó el exmandatario en una publicación donde se mostró al lado de sus hijos, Esteban, Martín y Antonia, y algunas fotos de la imponente ceremonia Santos Tafur.>>> Le recomendamos: Video inédito de la boda de Gabriela Tafur y Esteban Santos: una invitada lo grabó todo