Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
En el fútbol argentino se presentó una escalofriante lesión de Stefano Callegari, defensor de Nueva Chicago, en el partido contra Gimnasia Jujuy, este sábado, que ya es tendencia en redes sociales por la gravedad de la fractura sufrida por el zaguero.Ya en los minutos finales de ese compromiso se dio la dura entrada de Jeremías Perales contra su rival, causándole una fractura de tobillo que lo dejó tendido en la cancha.Eso sí, Stefano Callegari y a pesar del dolor y la impresión que le causó la lesión, intentó levantarse con su otra pierna y reclamarle al jugador que le entró de dura manera y le causó el daño.Por supuesto Jermías Perales vio la tarjeta roja por esta acción y también fue encarado por los compañeros de Callegari, quienes se mostraron enojados, preocupados y hasta sorprendidos por la lesión de gravedad, muchos de ellos llevándose las manos a la cabeza y pidiendo la asistencia médica.La lesión de Stefano Callegari en Nueva ChicagoEl defensor fue retirado en ambulancia y aunque no se confirmó la lesión aún, se prevee que sea una fractura de tibia y peroné.“El Departamento Médico del Club, a cargo del Dr. Andrés Greco, informa que el grado de la lesión sufrida por Stefano Callegari se sabrá una vez realizados los estudios pertinentes”, informó el club argentino a través de sus redes sociales, acompañado de una imagen de su jugador en muletas y con la pierna vendada.Acá el video de la dura lesión de Stefano Callegari, en Gimnasia Jujuy vs Nueva Chicago (imágenes sensibles):
El caso de Ivonne Daniela Latorre, la joven colombiana de 24 años que murió en El Cairo, Egipto, el pasado 4 de mayo, tomó un nuevo giro luego de que una de sus amigas, conocida en TikTok como Andy Giraldo, compartiera con sus seguidores detalles inéditos sobre las últimas horas con vida de Ivonne. La joven permaneció en coma ocho días debido a múltiples fracturas y su trágico fallecimiento conmocionó a quienes la conocieron y que aún siguen exigiendo respuestas sobre lo sucedido.Ivonne viajó a Egipto el 24 de abril para asistir al Festival Zamna, un evento de música electrónica celebrado en las famosas pirámides de Guiza. Sin embargo, todo se transformó en una pesadilla cuando, después de disfrutar del primer día del festival, el 25 de abril, la joven desapareció tras asistir a una fiesta posterior al evento, conocida como 'after party', el 27 de abril. La última vez que se supo de Ivonne fue en la mañana de ese día, cuando envió una serie de mensajes alarmantes a una amiga en Barcelona, pidiendo ayuda y denunciando que estaba siendo secuestrada. En estos mensajes, la joven mencionó que varios vehículos estaban llegando al lugar donde se encontraba y expresó su temor por su seguridad. Amiga de colombiana que murió en Egipto rompió el silencio: esto dijoUna semana después de su muerte, ocurrida el 4 de mayo en un hospital de El Cairo, Angy Giraldo decidió romper el silencio a través de un video en TikTok, en el que la joven lamentó lo sucedido y expresó su dolor e indignación: "Hoy mi amiga Ivonne está sin vida, pero vamos a levantar la voz por ella porque no podemos seguir permitiendo que hagan con las mujeres lo que se les da la gana", comenzó diciendo Giraldo. En el video también adjunta capturas de pantalla, datos de ubicación y registros de conversaciones con su amiga fallecida. Giraldo apunta directamente a Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y con quien viajó desde España, y a Jessi Moreno, conocida en redes como "Miss Escobar", piezas clave en la reconstrucción de los hechos. Ambas estuvieron con Ivonne durante el festival y habrían sido las últimas personas en verla con vida, según lo comentado por Andy Giraldo en su publicación. "En la tarde noche del viernes 25, conocen a una mujer llamada Jessi Moreno, que aparece en Instagram como 'Miss Escobar', junto con su amiga Estefanía Bedoya y dos personas conocidas como 'el Doctor' y como 'el Serbio'. Las invitan a pasar el segundo día del festival con ella y con sus amigos, a lo cual acceden", explicó. La joven colombiana habría asistido al mencionado "after party" en la mañana del 27 de abril. Desde allí, comenzó a enviar mensajes de auxilio a sus amigos en Barcelona, los cuales, según Andy, son prueba de que temía por su vida. "Mor, nos quieren hacer algo, nos quieren secuestrar", se lee en un mensaje enviado por Ivonne, donde anexó una última ubicación. También, en un mensaje final, habría mencionado a Jessi Moreno como la responsable en caso de que algo le ocurriera. Y es que, según declaraciones de la amiga de la colombiana, "la única verdad la tienen estas dos personas que fueron las últimas que vieron con vida a Ivonne. Justamente una de ellas fue a la que mi amiga alcanzó a acusar antes de morir", concluyó. La versión de una de las últimas personas en ver con vida a IvonneA partir del 30 de abril, Estefanía Bedoya comenzó a enviar mensajes a conocidos en los que aseguraba que Ivonne había sido encontrada y que estaba internada en un hospital. Sin embargo, según lo explicado por Angy Giraldo, desde el principio hubo contradicciones en sus versiones. Primero dijo que se habían separado durante el festival, luego afirmó que Ivonne se cayó desde una gran altura, sin precisar ni el lugar ni el momento, y sin haber estado presente en el supuesto accidente."Estefanía Bedoya contacta a una amiga de ella, mostrándole restaurantes porque quería cenar en un restaurante lujoso, mientras que su amiga estaba en un estado crítico en el hospital", comentó Giraldo en otro video, en el que también expuso la actitud que Estefanía habría tenido durante ese tiempo. En esos momentos de angustia, Jessi Moreno también habría enviado mensajes que Giraldo describe como "contradictorios". La joven finalmente fue ubicada con ayuda de amigos y familiares, ya en estado de coma y con múltiples fracturas. Ocho días más tarde, falleció sin haber recuperado la conciencia.Familia quiere repatriar el cuerpo de Ivonne Daniela LatorreTras el fallecimiento de Ivonne el 4 de mayo, sus amigos y familiares iniciaron una campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma GoFundMe para cubrir los gastos de repatriación de su cuerpo a Colombia. La familia expresó su desesperación ante los costos elevados del traslado y su deseo de poder darle un último adiós a Ivonne en su país natal. En el mensaje de la campaña, los familiares señalaron que la joven había sido víctima de un "brutal ataque" durante su estadía en Egipto, aunque los detalles exactos del incidente siguen siendo inciertos.A pesar de la angustia vivida por los seres queridos de Ivonne, su memoria fue honrada en Colombia a través de diversos homenajes y protestas exigiendo justicia. La comunidad universitaria de la Universidad de Antioquia, alma mater de la joven, rindió un homenaje en su honor, y sus amigos continúan luchando para que se esclarezcan los hechos y los responsables enfrenten la justicia. Mientras tanto, el caso sigue siendo investigado tanto por las autoridades egipcias como por la Fiscalía colombiana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Club León, equipo en el que milita el colombiano James Rodríguez, ha tenido una campaña irregular en la presente edición de la Liga MX. Tras varias jornadas liderando el campeonato, el conjunto ‘esmeralda’ ha venido de más a menos en las últimas fechas, acumulando resultados adversos que lo alejaron de los primeros lugares. Aun así, los dirigidos por Eduardo Berizzo lograron mantenerse en la zona de clasificación, con su última victoria registrada el pasado 12 de abril, cuando se impusieron 1-0 sobre Puebla como locales.Por la ida de los cuartos de final de la Liga MX, León cayó en casa 3-2 frente a Cruz Azul, que sacó ventaja en la serie y buscará sellar su paso a semifinales en el encuentro de vuelta. Cabe recordar que en ese compromiso no estuvo presente James Rodríguez, quien cumplió una fecha de sanción tras haber sido expulsado en la jornada 17 frente a Monterrey.James Rodríguez pone el buen ambiente en MéxicoLa buena noticia para los aficionados del conjunto ‘esmeralda’ es que James volverá a estar disponible para el partido de vuelta ante Cruz Azul, en un duelo decisivo que también contará con la presencia de los colombianos Kevin Mier y Willer Ditta. Pese a la desventaja en el marcador global, el ambiente en León es optimista y la expectativa crece con el regreso del ‘10’ de la Selección Colombia.En las últimas horas, James ha sido protagonista en redes sociales tras viralizarse un video en el que se le ve usando un sombrero típico mexicano y repitiendo con entusiasmo la expresión “¡Órale!”, lo que provocó todo tipo de comentarios entre los hinchas, que destacaron la buena actitud y carisma del cucuteño, cada vez más identificado con la cultura local.Los números de James Rodríguez en LeónDesde su llegada al Club León a comienzos de 2025, procedente del Rayo Vallecano, James ha disputado 16 partidos oficiales, en los que ha marcado dos goles y ha repartido seis asistencias, acumulando 1.232 minutos en cancha con el equipo de Guanajuato.¿Cuándo volverá a jugar James Rodríguez con León?El talentoso mediocampista colombiano regresará a la acción este domingo 11 de mayo, cuando León visite a Cruz Azul en el estadio Ciudad de los Deportes. El compromiso está programado para las 8:00 p. m. (hora colombiana).
León viene sufriendo varios golpes en las recientes semanas, entre la expulsión de James Rodríguez que lo hizo perderse la ida de los cuartos de final de la Liga MX contra Cruz Azul, la expulsión también del club del Mundial de Clubes y para rematar una derrota 3-2 con los ‘cementeros’.A pesar de eso este domingo en las toldas del elenco de Guanajuato quieren sacudirse de este mal momento que viven y de la mano del futbolista colombiano, quien ya regresa y está disponible para el técnico Eduardo Berizzo, remontar y pasar a las semifinales del campeonato mexicano.Cruz Azul vs León, EN VIVO, hora y dónde ver el partido de James RodríguezFecha: domingo 11 de mayo de 2025Hora: 8:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Olímpico UniversitarioTransmisión: TUDN, Canal 5 y VIXDe esa manera este domingo las miradas de los hinchas colombianos y seguidores de James Rodríguez estarán puestas en este duro partido del León contra Cruz Azul, en el que deberán remontar el 3-2 que sufrieron en su casa y en el que no pudo jugar el ‘10’, porque estaba sancionado.Pero el cucuteño regresa, viajó con el equipo y hay ambiente e ilusión para lograr el objetivo de ganar y pasar a las semifinales de la Liga MX, el gran objetivo del equipo ‘esmeralda’, quien está dolido aún por la expulsión que sufrieron del Mundial de Clubes por el tema de la Multipropiedad, ya que hacen parte del Grupo Pachuca.Los goles en el partido de ida de los cuartos de final de la liga mexicana fueron de Sebastián Santos e Iván Moreno, para León. Por su lado, para el triunfo de Cruz Azul anotaron José Ignacio Rivero y Andrés Montaño, quien se reportó con un doblete.James Rodríguez y su futuro en LeónTras confirmarse que el equipo de Guanajuato no estará en el Mundial de Clubes no tardaron en llegar rumores sobre una posible salida del ‘10’, quien de hecho decidió ir al cuadro mexicano por su participación en dicho certamen internacional.Por eso, el Pachuca, casualmente el equipo con el que comparte León la Multipropiedad por la que fueron sancionados, surgió como un destino para James Rodríguez.A pesar de eso, fue desmentido rápidamente en México, ya que en los ‘tuzos’ no lo tienen como una opción para reforzarse de cara al Mundial de Clubes y por la tensión que hay entre hinchas debido a la expulsión del León, prefieren que no se de así.Con eso, a menos que llegue una oferta que guste en las directivas del equipo ‘esmeralda’, James Rodríguez sería cumpliendo su contrato con ellos.Y es que el ‘10’ colombiano se ha convertido en figura desde su llegada a México, marcando dos goles y dando seis asistencias en la Liga MX, para que el León tuviera un buen ‘todos contra todos’, quedando en el sexto puesto, con 30 puntos, a siete del líder que fue el Toluca.
A la cárcel fue enviado este viernes David Santana, el dueño de un bar en Gran Canaria, España, como presunto autor del asesinato de Triana Arias, una mujer colombiana de 41 años de edad que residía en el país europeo. En la diligencia, Santana se acogió a su derecho a no prestar declaración. El hombre tampoco ha ofrecido un testimonio formal a la Guardia Civil española. Sin embargo, las autoridades ya cuenta con indicios que han permitido reconstruir el crimen.Todo comenzó el pasado domingo 27 de abril, cuando un hombre que caminaba por la costa halló el cuerpo sin vida de una mujer en la playa de Los Enanos, en San Andrés, municipio de Arucas en la isla de Gran Canaria. Agentes de la Guardia Civil encargados de la investigación lograron identificarla como Triana Arias, cuyo cuerpo presentaba signos de violencia, por lo que se activó a un grupo especializado en homicidios para establecer qué había ocurrido y dar con el o los responsables.El martes 6 de mayo se concretó el primer gran avance de la investigación. Una patrulla de la Guardia Civil española y un furgón de la Policía Local se dirigieron a un apartamento ubicado en la zona conocida como Las Torres. Los oficiales capturaron allí a Santana, dueño del establecimiento que tiene el nombre de Arenales, un bar de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que había cobrado cierta popularidad y donde se presume que ocurrió el asesinato. A este hombre grancanario, padre de dos hijos de distintas relaciones, lo consideran el principal sospechoso, aunque aún no se descarta del todo que haya actuado en complicidad con otras personas.Los detalles que se conocen del crimenEl caso por el asesinato de la mujer colombiana se mantiene hoy bajo secreto de sumario, reporta la prensa local. A eso se suma que el señalado, David Santana, si bien no ha rendido una declaración a los guardias civiles ni tampoco a la autoridad judicial, sí ha ofrecido una suerte de versión de los hechos. Ese insumo le ha permitido a las autoridades partir de ese testimonio para reconstruir el crimen.La hipótesis preliminar es que el crimen habría ocurrido el viernes 25 de abril, dos días antes del hallazgo del cuerpo en la playa, pues fue ese el último día que Triana dio señales de vida. Los investigadores han podido establecer que la mujer colombiana fue vista por última vez en la zona de Molino de Viento, en esa ciudad española, el jueves 24 de abril y que, al día siguiente, le envió un mensaje de texto desde su celular a su entorno más cercano para comunicarles que iba a ir a una fiesta, presuntamente en el bar de Santana, donde habría ocurrido el crimen. La última conexión que registra su celular es ese viernes a las 12:31 p.m.De otro lado, se conoció que esa no era la primera vez que Triana Arias iba a ese bar. Los investigadores tienen registros de que al menos en otras dos ocasiones la colombiana estuvo allí. En una de estas lo hizo acompañada de una amiga, de quien aún no se tiene mayor información. Lo que sí es un hecho es que en el bar se adelantó una inspección el día de la captura de Santana. Luego de horas de análisis y de incluso trasladar al sospechoso al establecimiento para que contribuyera en la indagación, se hallaron restos orgánicos en forma de sangre que correspondería a la de la colombiana.La investigación se ha centrado en establecer qué ocurrió en el local y cómo el señalado asesino había transportado el cuerpo de la mujer hasta la costa de la playa. Una de las hipótesis es que Santana habría llevado el cuerpo a ese punto para arrojarlo al mar y desaparecerlo. El oleaje, sin embargo, lo llevó hasta la costa.La sevicia del crimen En Las Palmas de Gran Canaria hay conmoción por este caso. El día de las diligencias en el bar muchos residentes de la zona miraban asombrados lo que ocurría. "Siempre fue simpático con los clientes (en referencia a David Santana), pero también se hablaba de cosas no tan buenas", le dijo bajo reserva uno de los vecinos a la prensa local. Los rumores apuntaban a supuestas fiestas clandestinas que se celebraban a puerta cerrada en el bar a altas horas de la noche. El señalado asesino administraba el establecimiento y tendría control de quién podía asistir a esos encuentros.Pero lo que ha causado aún más impacto son los detalles del asesinato que se han conocido en la prensa local. Según la investigación, que citan esos medios, Santana habría atacado con un arma cortopunzante a Triana Arias y la habría herido gravemente en el lado izquierdo del cuello. Después, reza el expediente, con la víctima inerte y casi desangrada Santana habría intentado desmembrar el cuerpo, cortándole parte del cuello y las piernas, pero no lo terminó de hacer. El plan del señalado asesino era dejar los restos en un recipiente para deshacerse de estos.Los investigadores señalan que Santana también pudo haber desconectado las cámaras de seguridad de su bar y borrar registros que lo incriminaran. La investigación sigue abierta y los detalles de la autopsia de la víctima se han mantenido bajo secreto de sumario, aunque versiones extraoficiales apuntan a que se habría desangrado por cuenta de la herida en el cuello.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La mitad de esta tragedia habría ocurrido en el último lustro. Una gran parte de los témpanos actuales podrían estar a punto de romperse. Una científica británica alertó que una gran porción del glaciar Pine Island, ubicado en la Antártida, podría desprenderse en cualquier momento debido al calentamiento global. La misión británica en la Antártida ha llevado registrado el deshielo de la banquisa durante cuatro décadas, pero es la primera vez que observan una falla de varios kilómetros de largo. De la misma forma que los koalas en Australia, los pingüinos y demás animales marinos, que sobreviven en este difícil ecosistema, ven su existencia amenazada por el calentamiento global. La Antártida contiene más de dos tercios del agua fresca del planeta y ha perdido más de un trillón de toneladas de hielo en los últimos veinticinco años. Los científicos temen que un glaciar del tamaño de Gran Bretaña se esté fracturando, causando una subida de tres metros del nivel del mar. Además, expresaron sus preocupaciones ante un lamentable escenario en los próximos años en la Antártida, de unos 14 millones de kilómetros cuadrados.
Avalanchas, inundaciones y olas de frío han desatado las emergencias. También hay decenas de desaparecidos. Unas 42 personas perecieron y 21 resultaron heridas en Pakistán y varias más están desaparecidas, debido a diversos acontecimientos climáticos. En Afganistán han muerto 39 personas, según cifras oficiales de ambos países. Cachemira paquistaní fue la región más afectada con 23 muertos y diez desaparecidos, según las autoridades locales. En el pintoresco valle Neelum, las fuertes nevadas provocaron una avalancha que acabó con la vida de 14 personas. Las autoridades locales cerraron escuelas, mientras que varias carreteras quedaron inutilizadas en las zonas montañosas del norte, según las autoridades locales. A lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán, más de 300 casas fueron destruidas o dañadas parcialmente debido a la "ola de frío, las fuertes nevadas y lluvias que empezaron hace dos semanas" según Ahmad Tamiim Azimi, portavoz de la Autoridad nacional afgana de gestión de catástrofes (Andma). Los duros inviernos suelen causar víctimas en Afganistán, especialmente en las remotas zonas montañosas del país. Entre tanto, en Australia sigue la lucha por apagar los incendios y enfrentar las consecuencias como el humo, que se ha extendido por varias partes. Vea también: Dibujos del infierno en la Tierra: así ven ilustradores lo que ocurre en Australia
El mundo presenció cómo se dejó pasar otra oportunidad de ampliar los compromisos para frenar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Las negociaciones que debían terminar el pasado viernes se extendieron durante todo el fin de semana, convirtiendo el encuentro en el más largo de la historia. El centro de discordia está en el artículo sexto del Acuerdo de París que busca la regulación de los mercados de carbono, es decir, un sistema de intercambio de emisiones entre países y empresas que producen en sus industrias este nocivo elemento. El Gobierno brasileño, que niega la existencia del cambio climático, se pronunció sobre el polémico artículo: "Desafortunadamente, a pesar de todos los esfuerzos de Brasil para ayudar a la ejecución del Acuerdo de París, no fue posible encontrar en cuanto a la reglamentación del artículo 6, un texto que fuera de común acuerdo", expuso el ministro de Ambiente de ese país, Ricardo Salles. “Quiero saber: ¿Hubo una resolución para que Europa sea reforestada o sólo quieren molestar a Brasil? Es un juego comercial. No sé cómo las personas no entienden que es un juego comercial", sustentó el presidente Jair Bolsonaro. El mandatario de Chile, Sebastián Piñera mostró su preocupación por la falta de acuerdos en la esperada reunión: "Terminó la COP25 donde 195 países deben acordar por unanimidad pasos a seguir. Sin duda se lograron grandes avances. Pero no son suficientes frente al enorme riesgo y desafío que enfrentamos como humanidad por el cambio climático y el calentamiento global. Necesitamos más ambición". El trabajo de mayor discusión queda para el próximo congreso, la COP26, que se celebrará en Glasgow en 2020. Durante el encuentro se buscará cerrar la brecha del Acuerdo de París y así evitar un aumento de temperatura de más de 1.5 grados centígrados a nivel mundial.
El nivel ya se redujo un 2% entre 1960 y 2010. El efecto será dramático sobre los hábitats y las economías costeras que dependen de ellos. Así se desprende del informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) 'La desoxigenación de los océanos: un problema de todos', presentado en la XXV Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP25). Según el estudio, la pérdida de oxígeno oceánico está estrechamente relacionada con el calentamiento y la acidificación de los océanos causados por el aumento de dióxido de carbono (CO2), a su vez consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la llamada fertilización de los océanos. La mayor parte del exceso de calor retenido por la Tierra es absorbida por los océanos, lo que inhibe la difusión del oxígeno de la superficie a las profundidades, y el aumento de nutrientes que llegan a través de los ríos promueve la proliferación de algas y el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, ha explicado Dan Laffoley, del programa de Ciencia y Conservación marina de la IUCN. Según el informe, el promedio mundial de desoxigenación esconde unos cambios locales que podrían ser más severos en latitudes medias o altas y así, algunas simulaciones de modelos oceánicos proyectan para el año 2100 una disminución del stock de oxígeno de los océanos de hasta un 7 por ciento en un escenario sin cambios. Más de 900 zonas costeras y mares semicerrados tienen ya problemas El estudio ha identificado más de 900 zonas costeras y mares semicerrados en todo el mundo objeto de los efectos de la eutrofización (enriquecimiento excesivo de las aguas con nutrientes o materia orgánica). De ellas, más de 700 tienen problemas de hipoxia (falta de oxígeno) -en la década de los 60 eran 45- y el volumen de aguas completamente agotadas de oxígeno se ha cuadruplicado, según el informe. Los investigadores señalan que la combinación de la hipoxia inducida por la eutrofización se puede revertir si se adoptan las medidas necesarias, pero la hipoxia causada por el calentamiento del planeta es más difícil de combatir. Por eso, urgen a acometer un "esfuerzo drástico" de reducción de las emisiones de GEI para atenuar el índice de disminución del oxígeno de los océanos del mundo o desoxigenación, un nuevo problema de importancia mundial aún desconocido, ha subrayado la profesora Lisa Levin, del Scripps Institution of Oceanography. Porque, más allá de los daños provocados por acciones humanas como la sobrepesca, la contaminación, la destrucción de hábitats o los plásticos, no existe una variable ambiental de tal importancia ecológica para los ecosistemas marinos que haya cambiado tan drásticamente en tan poco tiempo a consecuencia de las actividades humanas como el oxígeno disuelto, ha señalado John Baxter, experto en Áreas Protegidas de la IUCN. Según Baxter, aunque se conocen las causas, no se presta atención a las consecuencias que a largo plazo este fenómeno tendrá para la salud humana, la economía y la sociedad, como la pérdida de biodiversidad, cambios en la distribución de las especies, desplazamiento o reducción de los recursos pesqueros y cambios en los ciclos biogeoquímicos. El informe apunta al océano como una de las fuentes de oxígeno para la atmósfera, aún cuando este representa solo un 0,6% del de la atmósfera, y destaca al Mar Báltico y al Mar Negro como los mayores ecosistemas marinos semicerrados cuyo contenido de oxígeno es bajo. La falta de oxígeno se extiende también a áreas abiertas como el Atlántico Pero las repercusiones de la desoxigenación no se limitan sólo a los mares cerrados o semicerrados, sino que aquellas zonas cuyo contenido de oxígeno es limitado se han expandido drásticamente en la mayor parte del Atlántico en los últimos 50 a 100 años, incluso en mares conectados, como el Mediterráneo. Y, además de encontrarse en muchas aguas costeras, la falta de oxígeno también se aprecia a profundidades medias, generalmente entre 300 y 1.000 metros -las más ricas en biodiversidad-, como en la cuenca Atlántica, con una importante reducción en los últimos 60 años. Para Lisa Levin, "sí existen soluciones", pero estas pasan necesariamente por una "mayor ambición" en la reducción de las emisiones de GEI, un objetivo que está en manos de los gobiernos "a través de múltiples vías". También ha apuntado a la necesidad de reducir los vertidos procedentes de la agricultura, la industria o las aguas residuales y evitar "otras fuentes de estrés para los océanos", como la contaminación y la sobrepesca, y ha abogado por potenciar la creación de áreas marinas protegidas e "incluir a los océanos en las negociaciones que se llevan a cabo en esta COP Azul".
La activista sueca llegó a Madrid para participar en una marcha que tiene como objetivo presionar a los firmantes del Acuerdo de París. "No podemos esperar más" porque "la gente está sufriendo y muriendo por la emergencia climática y ecológica", aseveró este viernes Thunberg desde Madrid antes de iniciar la movilización. En la capital española se llevará a cabo la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático. "Sinceramente espero que la COP25 alcance cosas concretas", dijo Thunberg en una conferencia de prensa con otros jóvenes activistas. "No podemos permitirnos que pasen más días sin que se tomen medidas reales", dijo la activista de 16 años, convertida en símbolo de la lucha por la defensa del planeta desde que lanzó en agosto de 2018 su ‘Huelga escolar’ que catalizó un movimiento mundial. "Hacemos huelga desde hace un año y globalmente nada ha cambiado, la crisis climática sigue siendo ignorada por las personas en el poder", denunció. "No es una solución duradera que los niños falten a la escuela" para protestar, "no queremos continuar, quisiéramos ver acciones de parte de la gente en el poder", señaló.
Esta ha sido la principal conclusión del debate “Juventud liderando el cambio”, celebrado este lunes durante la cumbre del clima COP 25. El encuentro es organizado por Plan Internacional y ha contado con la presencia de representantes de Fridays for Future, Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) y Plan Internacional, entre otros colectivos. “Queremos que se nos tenga en cuenta, a nosotras que hemos puesto en el foco mediático la emergencia climática”, ha explicado a Efe la joven activista de Fridays For Future Sara, quien considera que el liderazgo de los jóvenes durante el último año “ha repercutido en la agenda política”. Según esta joven, la emergencia climática es la principal preocupación de su generación al pensar en el futuro, motivo por el que le preocupa especialmente que “no se estén escuchando las medidas que la comunidad científica ha propuesto”. “Nuestro futuro está manchado por la sombra de la crisis climática que nos han dejado las generaciones anteriores”, ha afirmado la representante de Plan Internacional Patricia Ramos, que a sus 19 años ya puede presumir de haber estado en los debates juveniles de la Cumbre del Clima celebrada este septiembre en Nueva York. Así lo ha manifestado también Andrés, un joven de 20 años activista de Fridays for Future, para quien es un momento global de toma de decisiones y los jóvenes tienen que participar. “Lo que estamos diciendo aquí tendrá que tenerse mucho mas en cuenta, que se materialice", ha manifestado. Las participantes han coincidido en señalar que “mujeres y niñas son las más vulnerables a la crisis climática”, motivo por el cual la perspectiva de género ha desempeñado un papel predominante durante el coloquio. Además, desde esta charla se han instado a los gobiernos a incluir la visión de género en la búsqueda de soluciones. Una de las medidas propuestas ha sido que “en los países europeos, a la hora de crear puestos de trabajo más técnicos en energías renovables, se tenga en cuenta la paridad”, ha comentado Ramos. Educación ambiental y la falta de compromiso por parte de los gobiernos para crear planes vinculantes han sido los otros temas que han centrado el debate al que han asistido jóvenes de Canadá, la India, Nepal y España y que ha estado moderado por la periodista Ana Requena.
ONU puso una meta para frenar el efecto invernadero o el “daño será irreversible”. El mensaje nunca fue tan alarmante: la ONU advirtió el martes de que el mundo ya no puede seguir aplazando las acciones radicales necesarias para reducir las emisiones de CO2 si quiere evitar una catástrofe climática. Para mantener viva la esperanza de limitar el calentamiento a +1,5 ºC - el objetivo ideal del Acuerdo de París -, habría que reducir anualmente las emisiones de gases de efecto invernadero de 7,6%, entre 2020 y 2030, según el informe anual del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Es decir, un recorte de 55% entre 2018 y 2030. Cualquier aplazamiento más allá de 2020, pondría "rápidamente el objetivo de +1,5 ºC fuera del alcance". E incluso para respetar la meta mínima de +2 ºC respecto a la era preindustrial, habría que reducir las emisiones de 2,7% anual entre 2020 y 2030. Pero estas emisiones, generadas en particular por las energías fósiles, aumentaron 1,5% anual en la última década y "no hay ninguna señal de que alcancen su techo en los próximos años", subraya el PNUMA. En 2018, se emitió un nuevo récord de 55,3 gigatoneladas de CO2. El mundo ya se calentó 1 ºC, lo que llevó a la multiplicación de catástrofes climáticas. Los últimos cuatro años fueron los más cálidos jamás registrados. Y cada medio grado adicional agravará el impacto de los desarreglos climáticos. "Diez años de procrastinación climática nos condujeron a esta situación", lamentó a la AFP Inger Andersen, directora del PNUMA. Precio de la inacción Según la ONU, si las emisiones siguen al ritmo actual, el planeta podría calentarse de 3,4 a 3,9 ºC a finales de siglo. E incluso si los Estados firmantes del Acuerdo de París respetan sus compromisos de reducción de emisiones, el mercurio subirá 3,2 ºC. El PNUMA asegura que pese a todo todavía es posible permanecer bajo +2 ºC e incluso +1,5 ºC. Por ello, los firmantes del Acuerdo de París deben triplicar sus ambiciones respecto al primer objetivo y multiplicarlos por 5 respecto al segundo. Y estos compromisos deben ser seguidos de acciones inmediatas. Esta constatación "sombría" envía un mensaje claro pocos días antes de la conferencia sobre clima de la ONU (COP25) en Madrid, que se abrirá el 2 de diciembre. "Este informe es un aviso contundente", reaccionó la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. "Nos dice que las emisiones deben tocar techo en 2020, eso es pasado mañana (...) y empezar a descender de manera acelerada a partir de esa fecha. Por tanto, la COP25 en Madrid tiene que ser un hito decisivo", sostuvo Ribera en una declaración enviada a periodistas. Mientras que el Acuerdo de París prevé una revisión de las ambiciones de los Estados en la COP26 de Glasgow a finales de 2020, por ahora, solo 68 países se comprometieron a ello, entre estos ninguno de los países más emisores de gases del G20, que aglutina el 78% de las emisiones del planeta. Y si bien China, la UE e India - integrantes del G20-, van camino de cumplir sus compromisos iniciales de reducción de CO2, al menos siete miembros, entre estos Japón y Estados Unidos -que firmó su salida del Acuerdo -, no los respetarán. ONU presentó por otro lado sus recomendaciones a los miembros del G20: prohibir nuevas centrales de carbón en China, desarrollar masivamente la red de transporte público en India, contar con nuevos autos de "cero emisiones" de aquí a 2030 en Estados Unidos. Estas transformaciones radicales de la economía no podrán hacerse sin una evolución profunda "de los valores, las normas y la cultura del consumo", subraya el informe. Esta transición a gran escala chocará sin duda con "obstáculos y desafíos económicos, políticos y técnicos", que habrá que acompañar con medidas sociales para "evitar la exclusión y la resistencia al cambio". Inversiones masivas Los esfuerzos también deberán pasar por inversiones masivas. Así, con un escenario de +1,5 ºC, el PNUMA baraja unas inversiones de entre 1,6 billones y 3,8 billones de dólares anuales entre 2020 y 2050 únicamente para el sector energético. Si bien los costos financieros y sociales de esta transición pueden parecer faraónicos, postergarlos será peor: "cada año de retraso a partir de 2020 exigirá reducciones de emisiones más rápidas, por lo que cada vez será más caro, improbable y difícil". Prueba de ello: si el mundo hubiese empezado a actuar seriamente en 2010, ahora solo habría que reducir las emisiones de 0,7% anual para +2 ºC y de 3,3% para +1,5 ºC. Pero para John Ferguson, analista del Economist Intelligence Unit, seguramente ya es demasiado tarde. El desfase entre las promesas y la acción concreta de los Estados "explican mi pesimismo de que no podremos limitar el calentamiento a +1,5 ºC".
Se espera que en diciembre se lleve a cabo la cumbre anual de la lucha contra el cambio climático en Madrid. Los principales gases con efecto invernadero, causantes del cambio climático, registraron un récord de concentración durante el 2018. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, advirtió que no existen indicios de desaceleración visible de este fenómeno. Según los científicos, el dióxido de carbono, el cual está asociado a las actividades humanas, es el que constituye el principal gas con efecto invernadero, el cual se queda en la atmósfera terrestre. Esta alarma se produce días antes de la celebración de la reunión anual de la ONU, la cumbre de la lucha contra el cambio climático, la cual se celebrará del 2 al 13 de diciembre del 2019 en Madrid, España.
Las ONG y los expertos criticaron la determinación del segundo país que más emite gases de efecto invernadero. Comunidad internacional expresó sus reparos. "Hoy, Estados Unidos inicia el proceso de retirada de los acuerdos de París. Conforme a los términos del acuerdo, Estados Unidos sometió una notificación formal de su retirada a las Naciones Unidas. La retirada será efectiva un año después de la notificación", declaró el secretario de Estado, Mike Pompeo, el lunes. En la práctica, Estados Unidos no podrá concretar su salida antes del 4 de noviembre de 2020, es decir, al día siguiente de la elección presidencial estadounidense, en la que Trump aspira a un segundo mandato. Pompeo invocó nuevamente "la injusta carga económica impuesta a los trabajadores, corporaciones y contribuyentes estadounidenses por los compromisos asumidos por Estados Unidos en virtud del acuerdo". También prometió que Washington continuaría "proponiendo un modelo realista y pragmático en las conversaciones internacionales sobre el clima". "Como en el pasado, Estados Unidos seguirá promoviendo la investigación, la innovación y el crecimiento económico mientras reduce las emisiones y se comunica con (sus) amigos y socios en todo el mundo", señaló Pompeo. Reacción internacional Las reacciones internacionales a esta retirada no se hicieron esperar: La Unión Europea (UE) se dijo dispuesta a "reforzar la cooperación" con las otras partes del Acuerdo de París e insistió en que las bases del pacto son "sólidas". "El Acuerdo de París tiene bases sólidas y está aquí para quedarse. La UE y sus socios están dispuestos a reforzar la cooperación con todas las partes para aplicarlo", tuiteó el comisario europeo de Acción para el Clima, Miguel Arias Cañete. China, primer emisor mundial de gases de efecto invernadero, aseguró que lamentaba esta decisión. "Esperábamos que Estados Unidos diera muestras de una mayor responsabilidad y que contribuyera más en el proceso de cooperación multilateral, en lugar de añadir más energía negativa", indicó a la prensa un portavoz de la diplomacia china, Geng Shuang. Esta reacción del gobierno chino coincide con la firma, el miércoles en Pekín, de un documento conjunto sobre clima por parte del presidente Xi Jinping y del mandatario francés, Emmanuel Macron, que está de visita oficial en el país. La salida de Estados Unidos del acuerdo "hace todavía más necesaria la asociación franco-china sobre el clima y la biodiversidad", declaró por su parte el gobierno francés. Un portavoz del Kremlin también lamentó este "golpe serio" al acuerdo. "Sin la mayor economía del mundo, es difícil hablar de acuerdo climático", dijo. Elecciones Las ONG y los expertos criticaron la decisión del segundo país que más emite gases de efecto invernadero. "El abandono del Acuerdo de París es una abdicación de liderazgo a la cual se oponen la mayoría de los estadounidenses", declaró Michael Bloomberg, un exalcalde de Nueva York que financia una gran campaña a favor de cerrar las centrales a carbón y contra los candidatos que se oponen a las acciones a favor del medioambiente. La decisión de Trump no creó sin embargo el efecto dominó que muchos temían en países como Australia y Brasil. En cambio, llevó a muchos actores no federales en Estados Unidos a comprometerse con el medioambiente, desde el Partido Demócrata hasta grandes ciudades y empresas privadas. Muchas entidades se comprometieron voluntariamente a lograr un balance de carbono neutro antes de 2050 o pasar a un sistema que esté 100% basado en las energías renovables. Finalmente, el Acuerdo de París no ha sucumbido y además ha sido reforzado por las movilizaciones globales de jóvenes que se iniciaron hace un año. En cambio, el resultado de las elecciones de 2020 en Estados Unidos sí podría ser más determinante. "Si hay otro gobierno de Trump por cuatro años, las consecuencias van a ser muy, pero muy diferentes", dijo a la AFP David Levaï, del centro de estudios Iddri. Todos los precandidatos demócratas que buscan enfrentar a Trump en las elecciones se comprometieron a volver al pacto, lo que podrían hacer si alguno llega a la Casa Blanca el 20 de enero de 2021. "Esta decisión es un insulto para la humanidad y una vergüenza para nuestro país", dijo el Comité Nacional del Partido Demócrata. Vea más: Retiro de EE. UU. del Acuerdo de París, la dura decisión de Trump frente al cambio climático
El fuego ya arrasó 12.000 hectáreas. Condiciones climáticas excepcionales fomentan su propagación. Según el Departamento de Bomberos de California la conflagración estaba contenida en apenas un 10% en la noche del domingo, en medio A media jornada, el gobernador de California, Gavin Newsom, decretó el estado de emergencia y afirmó en un comunicado que el gobierno está "poniendo en marcha todos los recursos disponibles" para combatir el fuego. Los vientos, con ráfagas de hasta 130 km/h, avivaban el incendio denominado "Kincade", que amenaza a decenas de miles de estructuras y que impulsa las llamas en terrenos remotos al norte de San Francisco, según el Servicio Meteorológico Nacional. Se ordenó la evacuación obligatoria de 180.000 personas, incluyendo una larga franja del condado de Sonoma hasta el océano Pacífico y partes de la ciudad de Santa Rosa. "Esta es la evacuación más grande que ninguno de nosotros en la oficina del Sheriff pueda recordar. Cuídense", tuiteó la oficina del sheriff de este condado ubicado al norte de San Francisco, una zona vitivinícola y turística cuya principal ciudad es Santa Rosa. Al menos dos hospitales de Santa Rosa, el Hospital Kaiser Permanente y el Hospital Regional Sutter Santa Rosa, evacuaron pacientes durante el fin de semana a otros centros médicos. Más de 3.000 efectivos fueron convocados para combatir las llamas, dijo Jonathan Cox, portavoz del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California. El comisario del condado de Sonoma, Mark Essick, dijo en una conferencia de prensa que cientos de policías respaldados por la Guardia Nacional habían sido desplegados en regiones bajo órdenes de evacuación para custodiar las propiedades y evitar los saqueos. "No puedo explicarlo", dijo Tina Tavares, de 70 años, quien fue evacuada de su casa en Geyserville, al periódico The San Francisco Chronicle. "Es como si estuvieras en un mal terremoto, el suelo se está abriendo ... y lo estás viendo y no sabes qué hacer". El principal edificio de la Soda Rock Winery, de 150 años, en Healdsburg (112 km al norte de San Francisco), también fue pasto de las llamas. En Facebook, sus propietarios indicaron que todo el personal estaba sano y salvo, y se declararon "devastados" por lo ocurrido. "Evento extremo" "Este es realmente un evento que llamamos histórico y extremo", señaló el meteorólogo estadounidense David King al diario Los Angeles Times. Los fuertes vientos, que han provocado una alerta roja que indica un alto riesgo, debían durar hasta la madrugada del lunes, dijeron meteorólogos. "Las cosas mejorarán el lunes y martes, pero tenemos mantenernos fuertes porque parece que tendremos otro episodio de viento norte y de sequedad que impactará en la región en la noche del martes al miércoles", dijo el domingo un portavoz del Servicio Nacional de Meteorología en una conferencia de prensa. Un funcionario de bomberos advirtió que las llamas continuaban expandiéndose hacia el oeste y que atravesarían una importante autopista, la 101. Podría tratarse del incendio más catastrófico en una zona que no padece incendios desde los años 1940. Los materiales inflamables en la zona "son extremadamente densos, extremadamente viejos" y "extremadamente secos", agregó, en alusión a malezas y árboles que alimentan. Mientras tanto, la principal empresa de energía de California, Pacific Gas & Electric Co. (PG&E), anunció planes para cortar el gas y la electricidad a 940.000 consumidores, una medida preventiva que podría afectar a unos 2 millones de personas, según informes de los medios locales. Un mapa divulgado por PG&E mostró apagones que afectaron grandes áreas que se extienden a unos 400 kilómetros al norte de San Francisco el domingo, así como al sur y al este. La compañía dijo que "necesitará cortar la energía por seguridad varias horas antes de que lleguen los vientos potencialmente dañinos". Intenso escrutinio PG&E ha sido objeto de un intenso escrutinio después de que casi 28.000 clientes en el condado de Sonoma se quedaran sin electricidad esta semana, pero algunas líneas de transmisión de alto voltaje todavía estaban operando cuando estalló el incendio. El mismo tipo de línea fue responsable del incendio forestal más mortal en California el año pasado: el Camp Fire, que mató a 86 personas. PG&E, que se declaró en bancarrota a principios de este año, ha sido responsabilizada de varios otros incendios en California en los últimos años. Por su parte, el gobernador Gavin Newsom atacó a la compañía el viernes, diciendo que había puesto sus "ganancias sobre la gente de California durante demasiado tiempo".